.

.

viernes, 11 de marzo de 2011

Emergencia nuclear en una planta afectada por el terremoto


Las autoridades japonesas han declarado un "estado elevado de alerta" en la central nuclear de Fukushima Daiichi (nordeste del país) después del terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió este viernes al país, según informó el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). El ministro de Industria, Banri Kaieda, ha advertido que podría producirse una pequeña fuga radiactiva en la central, duramente golpeada por el seísmo.

Según las autoridades, hasta el momento no se ha detectado ninguna fuga en las centrales nucleares de las regiones afectadas por el temblor. Un total de 11 reactores han cesado automáticamente su actividad durante el terremoto, según el ministerio de Industria.

Pero en Fukushima Daiichi, las autoridades niponas se disponían a liberar vapor radiactivo para hacer caer la presión que se ha elevado en un reactor de la central nuclear nº1 de Fukushima, ha precisado la agencia Kyodo. Un experto citado por el canal japonés NHK señaló que se trata de un "proceso habitual".

"Es posible que el material radiactivo en el reactor pudiese salir fuera, pero la cantidad que se espera sería pequeña", dijo el portavoz del Gobierno, Yukio Edano, en una rueda de prensa.

El ejército estadounidense ha acudido en ayuda de las autoridades niponas, según anunció la secretaria de estado de EEUU, Hillary Clinton.

"Las fuerzas del aire en Japón acaban de transportar un producto de enfriamiento muy importante sobre una de las centrales nucleares. Una de las centrales se ha visto en una situación muy difícil por el seísmo y carecía de medios de enfriamiento", aseguró, sin precisar de qué central se trataba. Según la agencia Jiji, sería Fukushima Daiichi.

Problemas en la refrigeración

Como medida de precaución las autoridades japonesas han decidido evacuar a miles de residentes de un área cercana al reactor nuclear, después de que el daño causado por el seísmo generara temores de una fuga radiactiva.

"Los residentes están seguros después de que aquellos en un radio de tres kilómetros fuesen evacuados y aquellos en un radio de 10 km permanecen en sus casas, así que queremos que la gente permanezca tranquila", aseguró el portavoz Edano.

Tras el terremoto, el Gobierno declaró el estado de emergencia en esta factoría por el fallo en uno de sus sistemas de refrigeración. En dos reactores de la planta se estropeó el sistema de refrigeración, así como los cuatro generadores de emergencia. Ello causó un descenso del líquido de refrigeración, algo que entraña el riesgo de una fusión nuclear en el peor de los casos, según expertos.

El combustible nuclear requiere de un enfriamiento continuo incluso cuando las instalaciones atómicas han dejado de funcionar, según la agencia nuclear de la ONU.

El OIEA aseguró en un comunicado que no se ha producido ningún escape de radiactividad de la planta atómica, que ha cesado su actividad. "El OIEA busca más detalles sobre la situación en Fukushima Daiichi y otras plantas de energía nuclear y reactores de investigación, incluyendo información sobre suministros de energía eléctrica, los sistemas de enfriamiento y la condición de los reactores", afirmó en un comunicado difundido en Viena.

No obstante, la prefectura de Fukushima ha asegurado que los niveles de agua en el reactor no están en valores críticos. El director del grupo de energía nuclear del Instituto de Economía y Energía de Japón, Tomoko Murakami, ha subrayado que "no existe ningún riesgo inminente de radiación en la planta nuclear".

La empresa Tokyo Electric Power (TEPCO)ya había advertido que la presión dentro del primer reactor de su planta nuclear Fukushima-Daiichi había estado subiendo, con el riesgo de una fuga de radiación.

Perú inicia las evacuaciones preventivas


Perú espera con aparente calma la llegada de las primeras olas del tsunami, que arribarán sobre las 19 horas al norte del país, pasadas las 20 horas a Lima y sobre las 21 horas a la costa sur.

El Ministerio de Educación decretó el cierre de colegios que estén situados en zonas costeras y la Capitanía de Puertos ordenó la suspensión de las actividades en todos los puertos y caletas durante las próximas 48 horas.

El Instituto Nacional de Defensa Civil recomendó la evacuación de las poblaciones situadas a menos de 3 metros sobre el nivel del mar, ante la llegada de olas entre 1 y 2 metros de altura. Sin embargo, no existe todavía una orden de evacuación masiva a nivel nacional, a la espera de una nueva comparecencia pública del presidente Alan García para informar al país.

Perú reaccionó a la alerta de tsunami algo más tarde que sus vecinos. A las 10 y 20 de la mañana, Alan García, lanzó un mensaje de calma y pidió a la población estar al tanto de los medios de comunicación.

Sin embargo, las autoridades locales de las regiones comenzaron las evacuaciones preventivas. Tumbes será la primera región peruana en recibir las olas anómalas como consecuencia del terremoto de Japón. Los turísticos balnearios tumbesinos, como Punta Sal, comenzaron la evacuación, al igual que conocidas playas de la región de Piura como Máncora, según informó el diario El Comercio.

En la capital

En Lima, a partir de las 4 de la tarde se cerrará el acceso a la Costa Verde y a las playas capitalinas como medida de prevención ante la subida de las aguas, que se espera que no superen el metro de altura. Mientras, toda la flota pesquera del país, una de las más importantes del Pacífico, asegura sus embarcaciones en alta mar.

En el puerto del Callao, el distrito de la Punta y la bahía de Ancón, las zonas más vulnerables de la capital, comenzó una evacuación preventiva de la población que vive en primera línea de playa. Multitud de curiosos se acercaron a los acantilados limeños para observar el mar y los surfers no se privaron de correr las olas previas a la llegada del maremoto. En la costa limeña se divisa una gran cantidad de barcos y botes pesqueros, que se dirigen mar adentro. En el balneario de Asia, el más exclusivo de la provincia de Lima, se decretó el cierre de discotecas y restaurantes.

En otras zonas turísticas como la Bahía de Paracas, que en 2010 experimentó inundaciones ante la subida de las aguas tras el terremoto de Chile, se cerró el acceso de turistas a partir de las 2 de la tarde. Pisco, la ciudad costera que sufrió en 2007 el embate de un terremoto de 7,9 grados y un tsunami posterior, también se prepara para la evacuación de su distrito portuario, San Andrés.

En las playas turísticas de Arequipa, en el sur del país, se inició la evacuación de la población y los veraneantes. En 2001, el tsunami moderado posterior a un terremoto causó 32 muertos y 65 desaparecidos en el balneario de Camaná debido a que la población, al ver que se retiraba el mar, salió a las playas para recoger los peces y el marisco que quedó en la arena.

El tsunami ha tocado ya la costa de México, pero muy debilitado


Los efectos del tsunami han llegado puntuales, a la hora anunciada, a la costa del Pacífico mexicano. Como se había previsto ha sido en Ensenada, al norte del país, donde ha 'golpeado' primero. Se esperaba un fuerte oleaje, pero según las primeras informaciones el fenómeno ha alcanzado México ya muy debilitado.

El presidente Felipe Calderón ha informado a través de su cuenta de Twitter: "Me reporta Secretario de Marina que estiman que en Ensenada el 1er impacto del tsunami ya se dio, y que no rebasó el nivel de marea alta".

La Marina ha confirmado poco después que las olas registradas en Ensenada no han superado los 75 centímetros y que solo 45 minutos después han descendido hasta los 45. "Estas son buenas noticias, dada la altura no tendremos muchos efectos", ha dicho el contraalmirante José Luis Vergara.

No obstante, la Marina mantiene activada la alerta máxima en toda la costa del Pacífico Sur y se ha puesto en marcha la Fase Preventiva del 'Plan Marina' para socorrer a la población civil en caso de desastre.

Ahora, según las previsiones, los efectos del tsunami irán desplazándose hacia el sur por la costa y pasarán desde Baja California por Mazatlán, en Sinaloa; Manzanillo, en Colima; Acapulco, en Guerrero; y Puerto Vallarta, en Oaxaca.

En todos estos puntos, ya se han cerrado los puertos y prohibido el baño en las playas. En Sinaloa, además, se han suspendido las clases.

Los hoteles también han recibido las alertas en una zona, como la afectada por la alerta, que es muy turística. Se aconseja a los turistas que permanezcan en sus habitaciones.

Calderón ha vuelto a recurrir a la red social para informar de lo que está ocurriendo, al igual que hizo a primera hora de la mañana para aconsejar a la población que se alejara de las playas del Pacífico mexicano.

Prohíben la pesca y los bañistas en Colombia


Las autoridades colombianas se muestran tranquilas por las consecuencias que pueda traer para el país la presencia en las próximas horas de las olas derivadas del terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter registrado en Japón.

El Centro de Control de Contaminación del Pacífico en Colombia ha informado de que el fenómeno natural llegaría a esa nación sobre las 7:00 de la noche y se registraría con menor intensidad.

La directora del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias, Luz Amanda Pulido, también ha confirmado que existe la amenaza del tsunami. No obstante, ha pedido calma a los residentes en zonas costeras.

"Monitoreamos todo el tiempo el oleaje que presenta un aumento de 50 centímetros. Estaremos pendientes ante cualquier novedad", precisa la funcionaria al advertir a los habitantes cercanos de las playas colombianas que deben permanecer expectantes a los informes de prensa que se emitirán durante el día.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, lamentó la tragedia y expresó su solidaridad con Japón a través de su Twitter. "Estamos pendientes de compatriotas y estaremos informando efectos en nuestra Costa Pacífica", dijo.

El tema del tsunami y los desastres en Japón ocupan la agenda periodística de la mañana en Colombia. Expertos en el tema como el Comandante de la Armada Nacional, almirante Álvaro Echandía, calcula con una formula matemática la hora y la altura con que el oleaje derivado del terremoto en Japón se podría presentando en zonas costeras el caer la noche.

En dialogo con Caracol Radio, Echandía, fue claro en afirmar que sus primeros indicios apuntan a que una ola de 50 centímetros aproximadamente llegaría sobre las 7:12 de la noche a Tumaco, municipio de Nariño, suroeste colombiano. Veinte minutos más tarde pasaría por las playas de Buenaventura, en el Valle colombiano.

"No hay por qué alertarse, hay que estar pendientes durante el día", manifiesta a la estación radial, donde entre otras cosas insiste en que no debe permitirse la movilización de embarcaciones pequeñas en las playas. Tampoco bañistas y turistas cercanos al mar.

Aunque las olas llegarán debilitadas a Colombia, según los primeros pronósticos, los pobladores del norte y suroeste del país han desechado la pesca durante los próximos días por temor.

EL MUNDO.es conoció que aunque se sabe que el riesgo para Colombia puede ser mínimo, las autoridades prefieren prevenir en 16 poblaciones de los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño, departamentos que están en alerta porque limitan con el Ecuador.

El alcalde de Tumaco, Nariño (donde se sentiría por primera vez), se declaró en estado de alerta, activó el comité local de emergencias y ordenó inspeccionar durante todo el día el movimiento de todas las playas en su región.

Asimismo ordenó la suspensión de las clases en los colegios urbanos y rurales y hasta decretó la alerta amarilla para que médicos, enfermeros y demás organismos de socorro estén atentos y no se dejen sorprender por el oleaje.

El terremoto de Japón puede haber desplazado el eje de la Tierra 10 cms.


El devastador terremoto de 8,8 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió hoy Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, según un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

El INGV, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del seísmo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.

"El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", reza el comunicado.

Entre 200 y 300 personas han muerto en la provincia japonesa de Miyagi (este) a causa del tsunami provocado por el seísmo de Japón, que ha causado además, al menos, otros 89 víctimas y 349 desaparecidos en todo el territorio nipón.

Se teme que la cifra de muertos se eleve a medida que avanza el recuento, ya que hay edificios destruidos en varias zonas y en algunos lugares el tsunami hizo que las aguas se adentraran hasta cinco kilómetros en el interior.

Al menos un muerto en California por los efectos del tsunami

Las primeras olas del tsunami originado por el potente terremoto que ha sacudido Japónha perdido la vida y tres fueron violentamente arrastadas por el agua. Una de ellas permanece desaparecida. llegaron a Hawaii con menor fuerza de la esperada, aunque todos los países americanos ribereños del Pacífico se han declarado en alerta. Por ahora, el estado de California en Estados Unidos ha sido el más afectado por el tsunami. En Crescent City una persona

La alerta se extiende desde México hasta el sur del continente. Incluye a Chile, Ecuador, Colombia, Perú en Sudamérica; y Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá en Centroamérica, según el centro estadounidense.

En la mayoría de los casos las alertas son de tipo preventivo (verde). Sin embargo, el Gobierno de Ecuador decretó el estado de excepción y ordenó la evacuación de todas las zonas costeras.

El seísmo, de 8,8 grados seguido de un maremoto, podría haber dejado más de 1.000 muertos y centenares desaparecidos en el este de Japón, sobre todo en la ciudad de Sendai, donde muchas zonas residenciales quedaron anegadas por olas de hasta 10 metros que arrastraron decenas de vehículos y viviendas, según la policía.

El archipiélago estadounidense de Hawaii fue el primer territorio de un país americano al que llegaron las olas del tsunami, que, según los expertos, puede desarrollar una velocidad de unos 500 kilómetros por hora, tan rápido como un avión.

Gerard Fryer, del Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico, dijo a la emisora local KHON que la mayor altura registrada en las primeras olas llegadas a la isla hawaiana de Kauai fue de un metro. Los expertos habían advertido de la posibilidad de olas de hasta dos metros en Hawaii (las que arrasaron el puerto japonés de Sendai tras el terremoto de hoy fueron de hasta 10 metros).

No obstante, los expertos han advertido de que los modelos con los que trabajan demuestran que las primeras olas no son, normalmente, las más poderosas y que todavía es pronto para descartar el riesgo de daños. Antes de la llegada de las primeras olas se había evacuado a los habitantes de las zonas más próximas al mar en Hawaii y otras islas estadounidenses en el Pacífico.

El Servicio Nacional de Meteorología de EEUU informó de que las olas pueden afectar a las costas continentales de California y Oregón entre las 15.15 y las 15.30 GMT del viernes.

Por su parte, México espera que olas de entre uno y dos metros lleguen a la ciudad de Ensenada, en Baja California, sobre las 16.30 GMT, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior considera que el tsunami representa un peligro "moderado" para el país.

En Ecuador, el Gobierno ordenó la evacuación de todas las zonas costeras del país, donde se han suspendido las clases, y de las Islas Galápagos, situadas a 1.000 kilómetros de la costa americana y donde viven unas 17.000 personas. Los habitantes en esas regiones deben dejar sus casas y trasladarse a zonas altas.

Está previsto que las olas originadas por el tsunami lleguen a las Islas Galápagos a las 23.30 GMT y al territorio continental de Ecuador a las 00.30 GMT del sábado.

En Chile, que sufrió un maremoto tras el devastador terremoto de 8,8 del 27 de febrero de 2010, el Gobierno declaró una alerta preventiva en las costas. Por ahora, las autoridades dispusieron la evacuación preventiva de la Isla de Pascua, donde se esperan las olas para las 20.55 GMT. Al Chile continental esperan que lleguen desde las 02.44 GMT del sábado.

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, declaró una alerta amarilla en 17 municipios de la costa del Pacífico, y anunció la suspensión de clases en toda esa región. Más al sur, el Gobierno de Nicaragua decretó una alerta verde, o preventiva, para la zona costera del Pacífico, donde habitan unas 100.000 personas, y movilizó a miles de militares.

Las autoridades de Honduras impusieron una alerta verde en la zona costera del Golfo de Fonseca (Pacífico), donde se espera que se sientan los efectos del tsunami entre las 20.00 y las 23.00 GMT, y la misma medida está en vigor en la costa oeste costarricense. La viceministra panameña de Educación, Mirna de Crespo, dijo que las escuelas que estén situadas en las costas del Pacífico de este país suspenderán las clases hacia las 21.00 GMT.

La misma medida rige en las áreas costeras de ocho departamentos de El Salvador, cuyo gobierno llamó a la población a tomar medidas de precaución y mantenerse alejada de esas zonas.

Las autoridades colombianas emitieron una alerta de tsunami para sus costas del Pacífico, aunque sin orden de evacuación, ya que consideran que el único efecto será un fuerte oleaje.

En Perú, el nivel de alerta es amarillo en toda la costa, y su Gobierno ha decidido esperar a confirmar la llegada del maremoto para emitir una orden de evacuación en las zonas ribereñas. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó de que el impacto del maremoto en el litoral se puede registrar hacia las 00.30 GMT del sábado.

Fin de semana de intensas lluvias y fuerte viento en gran parte de la Península

Protección Civil alerta para este fin de semana de lluvias intensas y persistentes en la mitad noreste y suroeste peninsular, especialmente en Andalucía, Ceuta, Aragón, Cataluña y Castilla-La Mancha, con posibilidad de tormentas.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) las lluvias en algunas de estas zonas podrán alcanzar hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora y 40 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Además, se prevén vientos intensos en el País Vasco y Andalucía, dónde podrán alcanzar hasta 80 Kilómetros por hora.

Protección Civil aconseja a la población que ante vientos costeros, sobre todo en zonas de Andalucía, Melilla y Cataluña, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

Inestabilidad hasta el jueves

El lunes continuarán los cielos muy nubosos, con precipitaciones bastante generalizadas de tipo moderado. "Las más abundantes se darán en el cuadrante suroeste y las más débiles en el Mediterráneo, que también podrían afectar a otras zonas. Las temperaturas tienden a bajar en el noroeste, hasta 1.000 metros se situará la cota de nieve y en el resto no hay grandes cambios de temperaturas", concretan fuentes de la Aemet.

A mitad de semana, tanto el martes, como el miércoles y el jueves se mantendrá la inestabilidad, con intervalos nubosos, soleados y con chubascos, que serán más intensos en la zona norte peninsular, al nordeste y en el área del Estrecho. "Las temperaturas bajarán un poco más", han puntualizado.

No obstante, será a partir del jueves cuando esta tendencia posiblemente comience a remitir y se estabilizará el tiempo, aunque podría llover un poco por el Norte, pero las temperaturas se recuperarán "un poco", señalan las mismas fuentes.

Extremar las precauciones

Durante la inestabilidad prevista para el fin de semana el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a una persona si se encuentra en sus proximidades.

Ante fuertes vientos conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse, así como subirse a andamios.

También, conseja abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

Si se conduce por carretera, Protección Civil pide que se extremen las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido, así como prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera y disminuir la velocidad.

Si se tiene que viajar, es preferible circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Videos del Tsunami en Japón














Las primeras olas del tsunami golpean América


Las primeras olas del tsunami originado por el potente terremoto que ha sacudido Japón llegaron a Hawaii con menor fuerza de la esperada, aunque todos los países americanos ribereños del Pacífico se han declarado en alerta. Por ahora, el estado de California en Estados Unidos ha sido el más afectado por el tsunami. En Crescent City, una persona ha perdido la vida y tres fueron violentamente arrastadas por el agua.

La alerta se extiende desde México hasta el sur del continente. Incluye a Chile, Ecuador, Colombia, Perú en Sudamérica; y Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá en Centroamérica, según el centro estadounidense.

En la mayoría de los casos las alertas son de tipo preventivo (verde). Sin embargo, el Gobierno de Ecuador decretó el estado de excepción y ordenó la evacuación de todas las zonas costeras.

El seísmo, de 8,8 grados seguido de un maremoto, podría haber dejado más de 1.000 muertos y centenares desaparecidos en el este de Japón, sobre todo en la ciudad de Sendai, donde muchas zonas residenciales quedaron anegadas por olas de hasta 10 metros que arrastraron decenas de vehículos y viviendas, según la policía.

El archipiélago estadounidense de Hawaii fue el primer territorio de un país americano al que llegaron las olas del tsunami, que, según los expertos, puede desarrollar una velocidad de unos 500 kilómetros por hora, tan rápido como un avión.

Gerard Fryer, del Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico, dijo a la emisora local KHON que la mayor altura registrada en las primeras olas llegadas a la isla hawaiana de Kauai fue de un metro. Los expertos habían advertido de la posibilidad de olas de hasta dos metros en Hawaii (las que arrasaron el puerto japonés de Sendai tras el terremoto de hoy fueron de hasta 10 metros).

No obstante, los expertos han advertido de que los modelos con los que trabajan demuestran que las primeras olas no son, normalmente, las más poderosas y que todavía es pronto para descartar el riesgo de daños. Antes de la llegada de las primeras olas se había evacuado a los habitantes de las zonas más próximas al mar en Hawaii y otras islas estadounidenses en el Pacífico.

El Servicio Nacional de Meteorología de EEUU informó de que las olas pueden afectar a las costas continentales de California y Oregón entre las 15.15 y las 15.30 GMT del viernes.

Por su parte, México espera que olas de entre uno y dos metros lleguen a la ciudad de Ensenada, en Baja California, sobre las 16.30 GMT, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior considera que el tsunami representa un peligro "moderado" para el país.

En Ecuador, el Gobierno ordenó la evacuación de todas las zonas costeras del país, donde se han suspendido las clases, y de las Islas Galápagos, situadas a 1.000 kilómetros de la costa americana y donde viven unas 17.000 personas. Los habitantes en esas regiones deben dejar sus casas y trasladarse a zonas altas.

Está previsto que las olas originadas por el tsunami lleguen a las Islas Galápagos a las 23.30 GMT y al territorio continental de Ecuador a las 00.30 GMT del sábado.

En Chile, que sufrió un maremoto tras el devastador terremoto de 8,8 del 27 de febrero de 2010, el Gobierno declaró una alerta preventiva en las costas. Por ahora, las autoridades dispusieron la evacuación preventiva de la Isla de Pascua, donde se esperan las olas para las 20.55 GMT. Al Chile continental esperan que lleguen desde las 02.44 GMT del sábado.

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, declaró una alerta amarilla en 17 municipios de la costa del Pacífico, y anunció la suspensión de clases en toda esa región. Más al sur, el Gobierno de Nicaragua decretó una alerta verde, o preventiva, para la zona costera del Pacífico, donde habitan unas 100.000 personas, y movilizó a miles de militares.

Las autoridades de Honduras impusieron una alerta verde en la zona costera del Golfo de Fonseca (Pacífico), donde se espera que se sientan los efectos del tsunami entre las 20.00 y las 23.00 GMT, y la misma medida está en vigor en la costa oeste costarricense. La viceministra panameña de Educación, Mirna de Crespo, dijo que las escuelas que estén situadas en las costas del Pacífico de este país suspenderán las clases hacia las 21.00 GMT.

La misma medida rige en las áreas costeras de ocho departamentos de El Salvador, cuyo gobierno llamó a la población a tomar medidas de precaución y mantenerse alejada de esas zonas.

Las autoridades colombianas emitieron una alerta de tsunami para sus costas del Pacífico, aunque sin orden de evacuación, ya que consideran que el único efecto será un fuerte oleaje.

En Perú, el nivel de alerta es amarillo en toda la costa, y su Gobierno ha decidido esperar a confirmar la llegada del maremoto para emitir una orden de evacuación en las zonas ribereñas. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó de que el impacto del maremoto en el litoral se puede registrar hacia las 00.30 GMT del sábado.

Nueva réplica en Japón mientras ya se han registrado más de 1.000 muertos


Un terremoto destructivo de magnitud 8,8 ha sacudido la costa noreste de Japón y ha provocado un tsunami con olas de hasta diez metros que ha alcanzado la ciudad de Sendai, donde el agua ha arrasado todo a su paso, incluyendo casas, coches, barcos y granjas y ha llegado a los edificios.

Y las alarmas siguen encendidas. De hecho, a las 20.00 horas de España, cuatro de la madrugada, hora local, se ha vuelto a sentir un terremoto de magnitud 6,6 en la zona noroeste del país, justo en la costa opuesta que sufrió el primer seísmo. Concretamente, las ciudades más afectadas han sido Nagano y Niigata, aunque también se ha sentido en Tokio. El temblor no viene acompañado de una alerta de maremoto como sí ha ocurrido en la costa este.

De hecho, la Agencia Meteorológica de Japón ha emitido una nueva alerta de tsunami para toda la costa oriental del país. Han advertido del riesgo "importante" de tsunami en Iwate, Miyagi y Fukushima, las provincias más afectadas por el seísmo.

La lengua de agua que se ha sufrido en la costa nipona ha sido más alta que algunas islas del Pacífico. Un barco con 100 personas a bordo ha sido arrastrado por las olas en el noroeste del país y se desconoce la suerte que han corrido los pasajeros.

Además hay dos trenes balas 'desaparecidos', uno en la prefectura de Iwate, en el noroeste, y el otro viajaba entre las ciudades de Sendai e Ishinomak. En ningún caso se conoce el número de pasajeros.

Según la policía local de las zonas costeras próximas a la localidad de Sendai, se han encontrado al menos 351 cuerpos sepultados bajo el agua del tsunami. Pero la agencia japonesa Kyodo ya habla de que podría haber más de 1.000 muertos por el corrimiento de tierras y el maremoto y 547 desaparecidos.

Por su parte, el Ministerio de Defensa dijo que 1.800 viviendas habían sido destruídas en la prefectura de Fukushima, reportó Kyodo.

El temblor, el mayor en Japón en 140 años y el quinto más fuerte en el mundo, según los sismólogos, ha provocado una alerta de tsunami en todas las costas del Pacífico, incluidas las de Australia y Sudamérica.

Pánico en la capital

El temblor ha ocurrido a las 14.46 hora local (6.46 hora española), ha sacudido varios edificios en Tokio y ha paralizado los transportes ferroviarios y por carretera en buena parte del país. El tráfico aéreo también ha quedado interrumpido en los aeropuertos de Narita y Haneda, a la espera de verificar el estado de las pistas. También suspendió los servicios del 'Shinkansen', el tren bala, en todo el país. Todos los puertos japoneses están cerrados.

El epicentro del seísmo estuvo en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y una profundidad de diez kilómetros, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de magnitud 7,3 que no causó daños.

En la capital nipona el terremoto disparó las alarmas de los edificios e hizo que la gente saliera asustada a la calle, al tiempo que dejó bloqueadas las líneas de los teléfonos móviles.

La televisión local NHK ha emitido imágenes que muestran columnas de humo saliendo de edificios en la isla de Odaiba, en la bahía de Tokio.

La Agencia Meteorológica de Japón ha emitido una alerta de riesgo alto de tsunami con olas de hasta seis metros en Miyagi y de hasta tres metros en Iwate, donde se ha instado a los habitantes que se encuentren cerca de la costa que se adentren en el interior a terrenos elevados. En algunas localidades la advertencia de tsunami sólo llegó un minuto antes por televisión, según informa David Jiménez.

La misma recomendación se ha hecho en las provincias de Fukushima, Ibaraki y Aomori, además de la costa de la provincia de Chiba, colindante con Tokio.

Alerta en las centrales nucleares

Once reactores nucleares han paralizado su actividad y el primer ministro de Japón, Naoto Kan, decretó la alerta atómica, aunque el gobierno asegura que no se han detectado fugas radiactivas en o cerca de las plantas nucleares.

El portavoz del gobierno, Yukio Edano, Kan explicó que la alerta es para facilitar la eventual adopción de medidas de emergencia. La población que vive cerca de las central nucleares no fue conminada a tomar medidas especiales.

Japón, situado en el llamado anillo de fuego del Pacífico, sufre frecuentes terremotos, que raramente causan víctimas debido a las estrictas normas de construcción vigentes en el país.

Tras el terremoto de hace dos días, la Agencia Meteorológica nipona había advertido de que durante una semana podrían producirse réplicas, aunque había estimado una intensidad de 4 en la escala japonesa

POLLO EN PEPITORIA (YEMA DE HUEVO COCIDO Y ALMENDRA)



Bahrein y Omán reciben ayuda millonaria, Arabia Saudita reprime

Manama, 11 mar (PL)

Bahrein y Omán agradecieron hoy una ayuda de 10 mil millones de dólares, para cada uno, destinada a aplacar las protestas antigubernamentales, mientras en Arabia Saudita la represión contra opositores chiitas dejó al menos tres heridos.

El príncipe heredero y subcomandante supremo de Bahrein, jeque Salman Bin Hamad Al Khalifa, saludó la significativa asistencia financiera acordada por los ministros de Relaciones Exteriores del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

La decisión se adoptó el jueves en una reunión sostenida en Riad, la capital saudita, donde se creó un programa de desarrollo y estabilidad mediante el cual se utilizarán 20 mil millones de dólares para mejorar infraestructuras y construir viviendas en 10 años en ambos países.

El CCG, formado por seis países árabes del Golfo Pérsico, mostró preocupación por sus miembros menos prósperos (Bahrein y Omán) y sacudidos por protestas masivas básicamente a favor de reformas democráticas, más derechos políticos y mejores condiciones de vida.

Tanto para Manama como para Muscat, la asistencia quedará bajo la supervisión de los respectivos parlamentos y de los Estados donantes, a saber Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait.

La familia real de Bahrein, parte de la minoría musulmana sunnita, enfrenta desde el 14 de febrero protestas de ciudadanos chiitas, que son el 70 por ciento de la población, para que dimita el Gobierno, instaure un sistema de monarquía constitucional y genere más empleos.

"Es un programa ambicioso y muestra un fuerte apoyo del CCG", dijo el canciller emiratí, jeque Abdulah Bin Zayed Al Nahyan, al valorar el gesto del bloque de países petroleros, que también prometió enfrentar "decisivamente y sin vacilación" amenazas a su seguridad.

Un fragmento de la declaración del CCG puntualizó, además, que los Gobiernos y pueblos de las seis naciones "rechazan totalmente intentos de interferencia extranjera en sus asuntos y declaran que frenarán firmemente a quienes traten de fomentar rivalidades sectarias".

Sin embargo, el texto -que en otra de sus partes arremetió contra el líder libio, Muammar el Gadafi, y declaró "ilegítimo" su Gobierno- se anunció en momentos en que fuerzas de seguridad sauditas dispararon e hirieron a tres manifestantes chiitas en la ciudad de Qatif.

Testigos denunciaron una fuerte represión policial en esa localidad con predominio de habitantes chiitas y advirtieron del uso de la fuerza para impedir este viernes la realización del "día de la ira" programada por opositores a la conservadora monarquía sunnita wahabita.

Pese a la prohibición de demostraciones públicas en este reino, más de 100 residentes en Qatif marcharon el jueves por esa urbe oriental para exigir a las autoridades la liberación de prisioneros chiitas y denunciar la marginación de esa comunidad en puestos de relevancia.

India y Paquistán prueban sus misiles con capacidad nuclear

Nueva Delhi, 11 mar (PL) La India y Paquistán, dos naciones vecinas que se han enfrentado en tres guerras desde la partición del subcontinente en 1947, probaron hoy con éxito misiles capaces de portar ojivas nucleares.

Los ensayos indios tuvieron lugar en el Golfo de Bengala, e involucraron a un cohete balístico tierra-tierra Prithvi II, y su versión naval, el Danush, informó la agencia local IANS.

El primero fue lanzado desde la base militar de Chandipur, en el estado de Orissa, sureste del país, mientras que para el segundo se utilizó al buque de la Marina india INS Suvarna.

Ambos misiles pueden portar hasta media tonelada de ojivas convencionales o nucleares, y tienen un alcance efectivo de 350 kilómetros.

La propia agencia IANS reportó desde Islamabad que las fuerzas armadas paquistaníes también probaron este viernes su cohete tierra-tierra de corto alcance Hatf-II, capaz de llevar una carga nuclear hasta unos 180 kilómetros de distancia.

Los dos países, que mantienen una álgida disputa por la región fronteriza de Cachemira, están enfrascados desde hace varios años en una fuerte carrera armamentista, y ensayan con frecuencia sus misiles de fabricación nacional, de tipos y alcances diferentes.

Ambos se declararon potencias nucleares en 1998, tras detonar sendas bombas atómicas, y siguen sin firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, por sus siglas en inglés).

Denuncia plan para desgastar imagen del presidente venezolano


Caracas, 11 mar (PL)

Jóvenes de ultraderecha, con el apoyo de agencias estadounidenses, crean escenarios de desestabilización para desgastar la popularidad del presidente venezolano, Hugo Chávez, con miras a las elecciones del 2012, denunció la investigadora Eva Golinger.

En entrevista con la emisora radial YVKE Mundial, subrayó que "las huelgas de hambre que realizan los jóvenes en los últimos días forman parte de toda la iniciativa para mantener un estado de conflicto permanente."

Recalcó que agencias de Estados Unidos crean una plataforma juvenil con tácticas para provocar disturbios, a través de estrategias que no son golpes de estado, sobre todo cuando se acercan los comicios presidenciales.

Golinger señaló que detrás del empleo de un lenguaje eufemístico donde se emplean términos como la no violencia, democracia pura y libertad, como si fuera algo nacido del pueblo, se esconde una imitación que tiene sus raíces en el movimiento serbio Otpor (resistencia).

Otpor, precisó, es una corriente juvenil de oposición surgida en 1998, que fundamenta sus estrategias en los manuales de Gene Sharp y la Albert Einstein Institution.

Detrás de ese lenguaje se esconden quienes pretenden "volver a reprimir al pueblo, usando a la juventud como protagonistas, por ser la vanguardia de las rebeliones populares con el fin de convencer a la opinión pública internacional", afirmó Golinger.

Medios de comunicación privados como Globovisión intentan hacer ver al mundo una supuesta represión del estado contra esos grupos de jóvenes, aseveró.

Para Golinger, el manual de lucha no violenta elaborado por Sharp articula unas 200 acciones y estrategias de desestabilización social, política y económica, que incluyen huelgas, manifestaciones pacíficas en las calles.

Además, el intenso uso de Internet, redes sociales y twitter, así como en los medios tradicionales de comunicación para magnificar las acciones contra el gobierno de Chávez.

Desde hace dos semanas un grupo de 14 personas entre estudiantes y trabajadores de universidades, mantiene una huelga de hambre frente al edificio donde funcionan las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en esta capital.

Con la medida, dicen, presionan al gobierno para que entregue recursos a las universidades públicas.

De acuerdo con la ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, los huelguistas no aceptan el diálogo.

En tanto, durante los preparativos para el próximo congreso bicentenario de estudiantes bolivarianos que se celebrará en mayo, los participantes coinciden en que la protesta es una farsa y con ella buscan levantar un polvorín a través de medios de comunicación internacionales.

OTAN perfila acciones contra Libia


Bruselas, 11 mar (PL)

Los ministros de Defensa de la OTAN prosiguen hoy aquí una reunión cuyo tema central radica en la búsqueda de mecanismos coercitivos contra el gobierno del líder libio, Muamar el Gadafi.

Unión Europea presiona renuncia de líder libio

Avanzada estadounidense presagia agresión militar a Libia

Durante la primera jornada avanzaron en aspectos relativos al reforzamiento de los dispositivos para el suministro de ayuda humanitaria y un bloqueo marítimo para evitar la entrada de armas en la nación norafricana.

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció al resumir el primer día de debates que esa entidad reforzará las unidades navales en el Mediterráneo central para controlar el cerco, aprobado a finales de febrero último por la ONU.

Los aliados justifican la presencia de embarcaciones de guerra esa zona marítima con el pretexto de garantizar la logística en caso de evacuaciones de civiles y para prestar ayuda humanitaria.

En detrimento de una solución pacífica al conflicto, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también evalúa la imposición de una zona de exclusión aérea sobre la nación del Magreb. Rasmussen afirmó que esa medida se aplicaría solo en caso de recibir "un claro mandato" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Los detalles del posible bloqueo aéreo se tratarán en otra reunión de los 28 miembros de la Alianza Atlántica, prevista para el próximo martes.

La agenda del encuentro de titulares de Defensa, que concluye este viernes, aborda también temas relacionados con la reorganización interna del grupo de los Veintiocho y un encuentro con los países que intervienen en el conflicto bélico de Afganistán.

Los aliados buscan la conformación del inicio de la transición en el país centroasiático para que fuerzas nacionales comiencen a hacerse cargo progresivamente de la seguridad.

Cuba : Pedradas y silencios en “los medios no oficiales”

La pupila insomne


Una de las virtudes más enarboladas en nombre de la libertad de prensa y el periodismo independiente es la capacidad de informar con inmediatez y objetividad cualquier acontecimiento, atribuida automáticamente a los medios privados o sus derivaciones. En sentido contrario, se suele acusar a los medios públicos de censura o, cuando menos, de parcialidad y lentitud en su misión de informar. Sin embargo, cercanos acontecimientos revelan que el comportamiento como “medios de prensa oficiales” puede estar más cerca de los defensores de la iniciativa privada que lo que ellos mismos plantean en sus apasionados discursos.

Las recientes revelaciones publicadas en Cuba sobre la organización, desde Estados Unidos, de redes informáticas dedicadas a la subversión, han dado una excelente oportunidad para comprobar el compromiso con la verdad, la inmediatez y los lectores, de la llamada prensa libre.

De un lado, los fallidos intentos adivinatorios, generados por el nerviosismo de quien sabe que ha pecado y trata de poner el parche antes de que salga el grano:

■“Tengo un testimonio más que fiable de que una de las personas de la comunidad judía que aparecerá mañana en el nuevo capítulo [en la televisión cubana] de la saga “Las razones de Cuba”, fue presionado por la Seguridad del Estado para declarar.”(Ernesto Hernández Busto, Blog Penúltimos Días, 6 de marzo): Salió el programa el 7 de marzo pero en él no hubo un solo judío…
■“Van a usar la televisión pública por la noche, en el horario de máxima audiencia cuando hay 11 millones de cubanos frente a la pantalla, para contar mentiras sobre nosotros” (Yoani Sánchez, entrevistada por Europa Press, el 9 de marzo, con el bajante: “Advierte de que el Gobierno planea una “satanización” de los medios de comunicación no oficiales”): Importantísimos datos, en Cuba hay más de 11 millones de habitantes y la noche es el horario de máxima audiencia para la televisión en la Isla…Sin embargo, hay informaciones mucho más interesantes por las que se le pudiera preguntar a la señora Sánchez en las que la nada oficial agencia de prensa española no se interesa.

No hay que buscar mucho en Internet para saber que tanto Sánchez como Hernández Busto están involucrados hasta el cuello en la estrategia que con dinero de la USAID mueven personajes como Robert Guerra, quien reclutara al ingeniero cubano Dalexis González a cuenta de la CIA y lo bautizara con el seudónimo Alejandro, según se mostró en la citada serie televisiva Razones de Cuba.

Más prudentes han sido los dos principales medios que han aupado a la “ciberdisidencia” para la que Guerra y el empresario norteamericano juzgado en La Habana, Alan Gross, tejían sus redes en Cuba.

Hasta hoy, el diario español El País –siempre tan atento a lo que sucede en la Isla-, a pesar de ser muy cercano al surgimiento y desarrollo de Yoani Sánchez y de su representante en la península, Hernández Busto, no ha publicado una coma sobre las revelaciones del lunes 7 de marzo. Por su parte, El Nuevo Herald de Miami ha hecho una mezcla de lo peor de El País con los citados blogueros, y lanza otra piedra al decir que los agentes Carlos Serpa y Moisés Rodríguez declararon el juicio contra Gross, en una especie de ajiaco desinformativo en el que evita aludir al documental del pasado lunes. Por una rara casualidad, desde el mismo 7 de marzo El País y El Herald se distribuyen juntos en Miami, y a pesar de aumentar al doble la cantidad de papel que reciben los lectores, estos seguirán sin enterarse de lo que ocurre en Cuba.

Pero la tapa al pomo la ha puesto el Departamento de Estado, cuya jefa, Hillary Clinton, en medio del destape sobre cómo sus dependencias han lanzado al mar – a través de la USAID- el dinero de los contribuyentes norteamericanos, entregó, sin el menor sonrojo, el enésimo premio a Yoani Sánchez. Sólo la absoluta seguridad de que los medios “no oficiales” van a ignorar la oscura ruta del dinero tras la trama de Alan Gross y Robert Guerra, puede explicar tal grado de arrogancia; la prensa libre y el periodismo independiente la respaldan.

El Tío Sam te necesita (pero no se te ocurra ir)

Página 12

Battle Los Angeles; EE.UU., 2011. Dirección: Jonathan Liebesman. Guión: Christopher Bertolini. Intérpretes: Aaron Eckhart, Michelle Rodríguez, Bridget Moynaham, Ramón Rodríguez.


De un tiempo a esta parte se ha perdido un poco la mirada ingenua que el cine fantástico empezó a tener del arquetipo del extraterrestre como entidad amigable, para retomarlo como alegoría de distintos procesos políticos y militares. Si a partir de sus alienígenas maltratados, la sudafricana Sector 9 sorprendía con una metáfora simple y contundente del Apartheid sudafricano, Invasión del mundo: Batalla Los Angeles retrocede casi 60 años, cuando en medio de los horrores velados de la Guerra Fría, las civilizaciones del exterior sólo podían ser monstruosas, dañinas e invasoras. Pero como esta Batalla es, ya desde su título, “una de guerra”, le toca, también, heredar el tono panfletario de las películas bélicas de la helada posguerra.

Con algo de la estética de la mencionada Sector 9 y mucho de la taquillera Día de la Independencia (pero sin el tono a veces paródico que se podía encontrar, con buena voluntad, en el film de Roland Emmerich), Batalla Los Angeles es la historia del sargento Nantz (Aaron Eckhart). Atribulado héroe de Irak sobre quien pesa la sospecha de haber dejado morir inútilmente a varios hombres de su batallón, Nantz está a punto de concretar su retiro del cuerpo de Marines. Pero justo unos días antes de que la baja se concrete, a los extraterrestres se les ocurre asaltar el mundo otra vez. Si a los invasores les toca repetir un viejo cliché, no son menos repetidos los miembros del nuevo batallón del sargento Nantz: no faltan el que está a punto de casarse; el que deja en el hogar a su mujer embarazada; el novato sin experiencia; el que arrastra problemas psicológicos; el que perdió un hermano en combate o el inmigrante que con la ilusión de ganarse la limosna del imperio –la carta de ciudadanía– se une al ejército (frase clave para entender el trasfondo de la película). La misión del escuadrón de Nantz consiste en rescatar algunos civiles ocultos en la comisaría de un suburbio costero de Los Angeles, antes de que la fuerza aérea arrase la zona con bombas de alto poder, tratando de diezmar a las incontenibles fuerzas del espacio. Pero acá la anécdota es lo de menos: lo fundamental es el componente propagandístico.

Porque si Batalla Los Angeles se asume como una película de guerra medianamente entretenida, no es menos evidente su rol de lamentable panfleto. La referencia a unirse al ejército es clave en la estructura del film: el famoso slogan “Join The Army” es uno de los elementos de la cultura popular yanqui, asociado históricamente a las campañas de reclutamiento en tiempos de guerra. Y eso es todo lo que parece haber detrás de Batalla Los Angeles. Pero el objetivo de esta campaña no es el público ABC1 WASP, claro, sino los inmigrantes latinos. El gran héroe de la película es el teniente Martínez (el que dejó en casa a su mujer embarazada), quien no duda en inmolarse al modo talibán para salvar a los hombres a su cargo. Igual de sugestiva (y casi bochornosa) es la escena en que Nantz consuela al pequeño Héctor Rincón, cuando debe enfrentar la también heroica muerte de su padre, Joe Rincón, uno de los civiles a los que los marines debían rescatar. Nantz dice cosas como “necesito que seas mi pequeño marine” o “los marines no nos damos por vencidos”. Hace cosa de un mes se dio a conocer una noticia tan interesante como oportuna en este caso: según la tendencia actual, para el año 2050 los Estados Unidos se convertirían en el país con mayor cantidad de población hispanoparlante del mundo. Y si 1+1 siempre arroja el mismo resultado, tal vez así se entienda mejor a quién y por qué se le está diciendo una vez más: ¡Join The Army, güey!

Violenta represión contra la oposición iraquí

World Socialist Web Site

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Docenas de policías armados cerraron el pasado domingo en Bagdad las oficinas de dos partidos de la oposición política en la más reciente demostración de la realidad dictatorial del nominalmente “democrático” gobierno del Iraq ocupado por EEUU.

Delegados del Partido de la Nación Iraquí y el Partido Comunista Iraquí (PCI) dijeron que habían asaltado sus oficinas dos días después de que decenas de miles de iraquíes se echaran a la calle para manifestarse contra el gobierno y sufrieran una violenta represión por parte de las fuerzas de seguridad del Primer Ministro Nuri al-Maliki.

El gabinete iraquí negó que fuera a prohibir los dos partidos, afirmando en cambio que los edificios eran propiedad estatal y habían sido tomados porque el Ministerio de Defensa “necesitaba ahora esos edificios”.

Un alto dirigente del Partido de la Nación Iraquí, Mithal al-Alusi, dijo al New York Times que dirigentes del Partido Dawa de Maliki le habían contactado antes de las protestas del 4 de marzo para pedirle su apoyo para el gobierno. Añadió que el ataque contra las oficinas era un acto de venganza porque se negaron a prestar tal apoyo.

La acción contra el PCI y el Partido de la Nación Iraquí es parte de la constante oleada de represión política en Iraq, dirigida tanto por el gobierno de Maliki como por sus principales socios de la coalición, los dos partidos kurdos que controlan conjuntamente el gobierno regional del Kurdistán.

Los periodistas que estaban cubriendo una protesta antigubernamental el 4 de marzo en Basora, en el sur de Iraq, fueron también atacados y golpeados por la policía.

Pistoleros vestidos con uniformes militares asaltaron una emisora de radio independiente en la ciudad kurda de Kalar. El director de la emisora, Azad Ozman, dijo a Associated Press que habían estado informando ampliamente sobre las manifestaciones en Suleimaniya contra los dos partidos gobernantes, el Partido Democrático del Kurdistán y la Unión Patriótica del Kurdistán.

Estos ataques se produjeron a continuación de las redadas por toda la nación del pasado domingo, en las que la policía iraquí detuvo a 300 personas, principalmente periodistas artistas, abogados y otros intelectuales que participaban en las actuales protestas, celebradas durante los últimos viernes en imitación de las inmensas manifestaciones egipcias que obligaron a dimitir al Presidente Hosni Mubarak.

Los manifestantes centraron sus acciones en la Plaza Tahrir de Bagdad, en honor de la plaza del mismo nombre situada en el centro de El Cairo. Las protestas del viernes 25 de febrero fueron de las mayores del mundo árabe, y en ellas las fuerzas de seguridad dispararon a matar asesinando a 29 personas en al menos ocho ciudades, incluyendo Bagdad, Faluya, Mosul y Tikrit.

El Washington Post describía así las protestas: “Testigos de Bagdad y de zonas del norte del país, como Kirkuk, declararon haber observado cómo la pasada semana fuerzas de seguridad con uniformes, chándales y camisetas negros aparecieron en camiones y Humvees, atacaron a los manifestantes, acorralaron a otros en cafés y en sus casas y se los llevaron con los ojos vendados a centros de detención del ejército. Barriadas enteras quedaron bloqueadas –principalmente zonas musulmanas sunníes donde sus residentes se oponen por lo general a Maliki, chií- para impedir que los vecinos se unieran a las manifestaciones. Se golpeó también a los periodistas”.

El Post citaba al activista por los derechos humanos Salam Mohammed al-Segar, uno de los golpeados durante una sentada, quien declaró: “Maliki está empezando a actuar como Sadam Hussein, quiere que todos los iraquíes que le critican le tengan miedo. EEUU debe sentirse abochornado en estos momentos, ¿no fueron ellos quienes nos prometieron un estado moderno y democrático? ¿Y qué es lo que tenemos en realidad?”

La represión fue tan flagrante que la administración Obama se sintió obligada a emitir un comunicado en el que se decía que las autoridades estadounidenses estaban “profundamente preocupadas”. Maliki defendió las acciones de las fuerzas de seguridad, culpando a las víctimas y afirmando que eran antiguos seguidores de Sadam Husein.

Las manifestaciones contra el gobierno continuaron el lunes 7 de marzo, a una escala inferior aunque miles de personas tomaron las calles en Bagdad, Faluya y Suleimaniya en lo que denominaron “Día del Pesar”, para marcar el primer aniversario de las elecciones iraquíes que dejaron un parlamento gravemente dividido y enfrentado. A pesar de ser el segundo en el número de escaños conseguidos en el parlamento, Maliki logró improvisar después de meses de negociaciones una coalición de partidos chííes y kurdos para poder seguir en el poder.

Las críticas a Maliki por parte de la administración Obama y de periódicos estadounidenses como el Times y el Post revelan crecientes tensiones entre el régimen-títere iraquí y su amo estadounidense. Washington lleva ya tiempo pensando que Maliki está muy próximo a Irán y trata de asegurar la inclusión en el nuevo gobierno del ex primer ministro Iyad Allawi, durante mucho tiempo agente de la CIA.

El Partido Iraqiya de Allawi, que obtuvo sus principales apoyos en las áreas de población sunní, consiguió el mayor número de escaños en el parlamento, 91, frente a los 89 de Maliki, pero se quedó sin ningún puesto político importante y ahora está empezando a desmembrarse. Ocho miembros de Iraqiya dejaron el partido esta semana y anunciaron que iban a formar un nuevo bloque parlamentario.

El mismo Allawi declaró la pasada semana que no iba a aceptar un puesto que era en gran medida ceremonial como jefe de un consejo de seguridad nacional con escaso poder. En una conferencia de prensa celebrada el 3 de marzo dijo que iba a declinar aceptar el puesto “debido a la falta de compromiso en la colaboración nacional”.

La conferencia de prensa hizo levantar las cejas a más de uno porque se celebró en Nayaf, la ciudad santa chií, y Allawi apareció codo con codo con Moqtada al-Sadr, el líder de un movimiento chií que ha chocado repetidamente con la ocupación de EEUU y que se alineó tras Maliki sólo en las maniobras parlamentarias del pasado año.

Tanto Allawi como Al-Sadr criticaron la creciente concentración de poder en manos de Maliki, especialmente tras un dictamen de un tribunal que dio poder al primer ministro para colocar a sus candidatos en el control del banco central de Iraq, el comité por los derechos humanos y muchas otras agencias.

Sin embargo, más allá de los intereses de los opositores burgueses de Maliki, hay una prueba indiscutible de un cambio hacia la represión de masas por parte del régimen creado por la invasión y ocupación estadounidense de Iraq.

Un informe publicado el 21 de febrero por el Human Rights Watch, que tiene su sede en EEUU, halló que “los abusos a los derechos humanos son el pan de cada día” en Iraq. “Ocho años después de la invasión de EEUU, la vida en Iraq ha empeorado notablemente para las mujeres y las minorías, mientras periodistas y detenidos se enfrentan a importantes violaciones de derechos”, declaró la organización. “En la actualidad, Iraq está en una encrucijada, o respeta los procesos debidos y los derechos humanos o se arriesga a convertirse en un estado policía”.

A pesar de los extendidos informes de torturas sistemáticas por parte de los interrogadores de la policía iraquí, decía el informe, las autoridades militares estadounidenses siguen rutinariamente trasladando a los detenidos a las prisiones iraquíes donde saben que van a ser sometidos a torturas.

Human Rights Watch destacaba la severa regresión en el estatus de las mujeres y las niñas, quienes bajo la dictadura laica de Sadam Husein y el Partido Baaz estaban “mucho mejor protegidas que en otros países de la región”. Los matrimonios obligados, la prostitución forzada, los abusos domésticos y los abusos sexuales se han ido incrementando de forma aguda desde el momento en que se produjo la invasión.

El informe también indicaba crecientes ataques sobre lo que llamaba “grupos marginados”, incluyendo en ellos a las minorías religiosas como los mandeos y sabeos, los asirios, los cristianos caldeos y los yasidíes, así como los malos tratos y discriminación contra decenas de miles de amputados y otros minusválidos a causa de la guerra, de las luchas civiles y los ataques terroristas.

Los acuerdos económicos con las dictaduras árabes de Oriente Próximo y el norte de África explican el silencio internacional

Periodismo Humano

Las revueltas no sólo desafían a la represión de los regímenes: también al implícito apoyo occidental a los tiranos mediante la economía


Es la economía, estúpido!”. La famosa frase James Carville, asesor de Bill Clinton durante la campaña electoral que le llevó a la Casa Blanca en 1992, sirve para responder las preguntas que muchos se hacen. ¿Por qué el insoportable silencio internacional ante los legítimos levantamientos de poblaciones que exigen libertad, dignidad económica y personal y democracia? ¿Por qué se han tolerado durante décadas los abusos a los derechos humanos de las dictaduras aliadas de Occidente que han generado la actual revolución que recorre el mundo árabe, desde Marruecos hasta Arabia Saudí? ¿Qué explicaba las visitas de Estado a regímenes dictatoriales y cleptocracias, los abrazos y besos con los autócratas árabes, las bendiciones a sistemas de Gobierno en las antípodas de la legalidad? La respuesta son miles de millones de dólares y una estabilidad regional que ha beneficiado a Europa y Estados Unidos y su principal aliado regional, Israel, a cambio de la inseguridad de las poblaciones árabes.

El mérito de los manifestantes árabes que están poniendo en serios aprietos, cuando no derrocando, a sus regímenes es enorme. No sólo se enfrentan a un aparato de seguridad represor -lo que les condena, en caso de fracaso, a ser perseguidos y probablemente masacrados- sino también al mundo entero desde el momento en que los dictadores contra quienes se levantan están ligados con el resto de los países mediante vínculos difíciles de borrar: contratos comerciales que no entienden de ideología ni de moral.

Esa es la razón por la cual los documentos de las ONG denunciando torturas, represión, ausencia de libertades y elecciones amañadas nunca arrojaron la más mínima sombra sobre los regímenes amigos: Arabia Saudí, Argelia, Bahrein, Egipto, Emiratos Arabes, el actual Irak, Jordania, Kuwait, Libia, Mauritania, Omán, Qatar, Túnez, Yemen, Sudán, Marruecos… De hecho, consultando los informes redactados por las oficinas comerciales españolas en los citados países nadie desconfiaría de la legitimidad de los regímenes, y sobre todo nadie dudaría de los jugosos negocios que reportan a Estados Unidos o Europa. A costa, eso sí, de los excesos que se cometan contra sus poblaciones. Este es un resumen de lo que querían ver nuestros Gobiernos en Oriente Próximo y el norte de Africa y de lo que veían sus ciudadanos, por lo cual se están levantando en masa contra sus dictadores.

Arabia Saudí.- Con una economía dependiente de la exportación de crudo, Arabia Saudí depende de las exportaciones exteriores dada su escasa productividad en cualquier otro sector. Una circunstancia bien aprovechada por sus socios internacionales. Entre sus principales proveedores figuran EEUU (con negocios valorados en más de 13.600 millones de dólares en 2009) o China (10.800 millones en el mismo año) y de forma más modesta Francia (3.800), Italia (3.500) y Gran Bretaña (3.400). España figura entre los 10 principales países clientes con negocios por valor de casi 3.400 millones de dólares en 2009.
Asimismo, el pasado noviembre negociaba la venta de 200 carros de combate que le habría reportado 3.000 millones de euros, el mayor contrato de la industria armamentística española. ¿Para qué servirían esos carros? Las últimas actuaciones conocidas del Ejército de Arabia Saudí, un régimen wahabi [la versión más radical del Islam suní, que implica la segregación absoluta de sexos y relega a las mujeres a una condición de segunda clase] cuya fuente de jurisprudencia es la Sharia, han tenido como escenario Bahrein y Yemen. En el primero, activistas del reino denunciaron la entrada de militares saudíes para apoyar a la monarquía en la represión de las manifestaciones; en el segundo se produjo hace algunos meses, cuando el Ejército saudí atacó posiciones de los huthis, los rebeldes zaidíes [rama del chiísmo] situados en la frontera entre Yemen y Arabia Saudí, en un ataque sectario.

En el país de la dinastía de los Saud, no sólo la pena de muerte está vigente (se realiza por decapitación y está en aumento, según las autoridades locales porque el crimen está en aumento) sino que también se aplican castigos corporales: las amputaciones de manos y pies por robo o la flagelación por delitos menores como “desviación sexual” -en referencia a la homosexualidad y la sodomía- y la embriaguez. La discriminación de las mujeres, que carecen de los más mínimos derechos -su situación es mucho más grave que en Afganistán- llega incluso a sus propias casas. No tienen derecho a votar ni a conducir, ni siquiera pueden caminar a solas sin un varón que les acompañe. No hay libertad de culto, tampoco libertades sexuales ni libertad de reunión, prensa o de expresión. Los sindicatos están prohibidos, al igual que los partidos políticos. Como a sus socios europeos, a España parece importale poco semejantes minucias. Entre 1993 y 2008, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Arabia Saudí invirtió en España más de 70 millones de euros. Los habitantes de Arabia Saudí están convocados a protestas los próximos días 11 y 20 de marzo.

Argelia.- Como en el caso de Marruecos y Mauritania, en Argelia -gran productor de gas- España tiene amplios acuerdos de cooperación que incide positivamente en sus negocios. El gobierno de Madrid es el cuarto país proveedor tras Francia (6144 millones de dólares), China (4.700) e Italia (3.700) con importaciones por valor de casi 3.000 millones de dólares anuales. A cambio, España importa gas argelino por valor de unos 3.900 millones de euros al año, siendo el tercer país cliente del régimen argelino. Entre sus exportaciones figuran aeronaves por valor de medio millón de euros.

Mientras los gobernantes se dan apretones de mano, el estado de emergencia que ha imperado en el país durante 19 años ha justificado detenciones irregulares, procesos judiciales dudosos, desapariciones forzosas, torturas, abusos policiales y restricciones en la libertad de expresión, de prensa y civiles. Desde 1993, se estima entre 30.000 y 40.000 el número de desaparecidos. Los argelinos llevan levantados contra su Gobierno desde el pasado diciembre, y exigen medidas contra el desempleo, la falta de vivienda, la inflación, la corrupción, la falta de libertades… Su primera victoria: la anulación del estado de emergencia que justificaba las detenciones irregulares de miles de personas desde hace décadas. Se estima que hay entre 30.000 y 40.000 desaparecidos.

Bahrein.- Este diminuto reino petrolífero poblado por casi el 70% de chiíes y gobernado por una dinastía suní desde hace dos siglos es un socio comercial privilegiado de Arabia Saudí -de ahí su enorme apoyo a la monarquía bahreiní, basado en interés económico y estratégico porque a Riad no le interesa un levantamiento popular que dé ideas en el interior del reino wahabi- pero también de Japón, Estados Unidos y Alemania por ese orden. A cambio, Bahrein exporta petroleo. Su población chií, mientras tanto, soporta una discriminación hacia los suníes que alcanza todas las esferas: no pueden acceder a puestos públicos ni ingresar en el Ejército, denuncian que sólo pueden acceder a las peores viviendas y cada vez que se han quejado en público han sido reprimidos. Las torturas son habituales en las cárceles como en otros países del Golfo Pérsico, así como el arresto arbitrario de disidentes políticos. Según los activistas, hay unos 400 presos políticos en las carceles del país. El país no llega al millón de habitantes. Las manifestaciones, reprimidas a sangre y fuego, han logrado por el momento la liberación de presos políticos y promesas de reformas democráticas.

Egipto.- Durante los 18 días que duró la revolución popular que derivó en la caída de Hosni Mubarak, apenas se escucharon críticas europeas y las escasas proferidas desde Estados Unidos sonaron a tibias. Examinemos por qué: el primer socio comercial de Egipto es la Unión Europea, que exportó bienes por valor de casi 18.000 millones de euros en 2009. De los países europeos Italia, Alemania, Francia y Reino Unido ocupaban los primeros puestos. España es el sexto exportador del país de los faraones. Estados Unidos, sin embargo, es la tercera potencia exportadora con negocios por valor de unos 5.300 millones de dólares en el citado año. Los informes de las ONG no podían competir con semejante volumen de negocios, por mucho que hablaran de torturas recurrentes, detenciones arbitrarias, violaciones en prisión para obtener confesiones y una total impunidad policial. Sin embargo, millones de egipcios vencieron su miedo y salieron a las calles tumbando la dictadura y haciendo Historia. Uno de los activistas que lanzaron las protestas, Wael Ghonim, lanzaba un mensaje inequívoco a Occidente tras su éxito. “No os habéis metido en 30 años. Por favor, no os metáis ahora”.

Emiratos Arabes Unidos.- El presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha regresado de su gira por el Golfo eufórico por los acuerdos económicos comprometidos con los jeques de Emiratos pero sin mencionar las violaciones de los Derechos Humanos. En EAU -rico en gas y crudo- España ha cerrado negocios por valor de 1.900 millones de dólares sumándose así a países como China, Estados Unidos, Alemania o India, sus principales socios comerciales. A nadie le molesta que en los siete emiratos la mayoría de la población (se estima que el 80%) sean trabajadores asiáticos que carecen de derechos, muchos de los cuales son explotados y viven en condiciones infrahumanas. Las organizaciones defensoras de Derechos Humanos denuncian la falta de protección y la discriminación que padecen. Además en los emiratos las instituciones no son elegidas de forma democrática, y la libertad de expresión y prensa se encuentran con numerosas dificultades.

Kuwait.- Mientras Zapatero se paseaba por Emiratos y Qatar, el rey Juan Carlos estrechaba la mano del Sheikh Sabah al Ahmad al Jaber, el emir de Kuwait, un monarquía supuestamente constitucionalista donde el primer ministro es el sobrino de Al Jaber y donde éste elige la composición el Gobierno. Sus familiares ocupan los principales puestos del poder. No existen partidos políticos aunque se toleran organizaciones ideológicas en el Parlamento electo, que puede ser disuelto -como ha ocurrido ya en cinco ocasiones- por antojo del emir. Estados Unidos, Japón, Alemania y China son sus principales socios comerciales; los hidrocarburos su gran baza. Con Washington tiene una principal relación que explica la existencia de bases norteamericanas en territorio kuwaití. Suficiente para que nadie alce la voz a causa de las violaciones de los Derechos Humanos como las que citaba Amnistía Internacional en su informe de 2009. “Los trabajadores y trabajadoras migrantes seguían sufriendo explotación y abusos y exigían protección de sus derechos. En algunos casos se procedió a su expulsión por haber participado en manifestaciones masivas. El gobierno prometió mejorar sus condiciones. Se procesó a periodistas. Se denunció un caso de tortura. Había al menos 12 personas condenadas a muerte, pero no se tuvo noticia de ninguna ejecución”. Las protestas en Kuwait, muy minoritarias, se han saldado con decenas de heridos. La próxima cita ha sido convocada el 8 de marzo.

Libia.- Petróleo y gas. Desde que Muammar al Gaddafi fue desclasificado como líder terrorista en 2002 y añadido a la categoría de socio occidental, los negocios con la dictadura libia -40 años de tiranía- se dispararon haciendo caso omiso de la represión interna y de la ausencia total de democracia. Gaddafi resultaba demasiado generoso para ser cuestionado cuando invertía 2.000 millones de dólares en Canadá o 30.000 en Estados Unidos. Ahora, el uso de aviación militar contra manifestantes que exigen el final de la tiranía obligan a reaccionar a los dirigentes internacionales. Italia y Alemania son sus grandes socios comerciales, España es el tercer país cliente: importa principalmente petróleo y gas. Entre 1993 y marzo de 2008, invirtió 189,36 millones de euros en Libia. Las exportaciones españolas en material de defensa aumentaron un 7.700% en 2008.

Marruecos.- Las violaciones de Derechos Humanos, principalmente relacionadas con el Sahara Occidental, nunca salen a relucir -ni siquiera en los episodios más violentos- con el socio marroquí, buen amigo de España y aliado de la Unión Europea y Estados Unidos.mantiene amplios acuerdos de cooperación con Rabat que incluyen la venta de armas y material defensivo. Se estima que España es el principal país proveedor del reino alauí después de Francia, y su mercado representa la principal fuente de exportaciones españolas de todo Africa. En 2009, Marruecos recibió 30 millones de euros en vehículos militares españoles. El régimen de Rabat fue inicialmente comprensivo con los manifestantes, que el pasado 20 de Febrero salieron a las calles para exigir reformas democráticas y económicas, para luego actuar con contundencia ante cualquier atisbo de protesta. Entre sus principales socios comerciales figuran Francia, EEUU, Suecia, Alemania y España. Como con Argelia y Mauritania, Madrid

Omán.-En esta monarquía absoluta sin partidos políticos y cuyo sultán, Qabus al Said, derrocó a su padre en golpe de Estado en 1970, los hidrocarburos son la clave de sus excelentes relaciones internacionales. Emiratos, India, Estados Unidos y China son sus principales socios comerciales, entre quienes se cuenta en mucha menor medida España, quien entre 1993 y 2008 ha invertido unos 38 millones de euros en la economía del sultanato. Según la ONG Frontline, los activistas de Derechos Humanos en Oman “sufren hostigamiento, detención arbitraria y torturas al ser interrogados. Cientos de académicos, periodistas y comentaristas fueron detenidos en arrestos masivos, e incomunicados sin ningún tipo de asistencia legal. Omán es signatario de tres de los siete tratados fundamentales de las Naciones Unidas sobre derechos humanos. Las organizaciones independientes de derechos humanos no pueden operar dentro del país”. Las protestas en Omán han costado la vida a dos personas, y exigen respeto por los Derechos Humanos, reformas políticas y económicas que luchen contra la inflación y aumenten los sueldos y libertad de información.

Qatar.- Otro de los destinos del presidente Zapatero que dio importantes frutos económicos, con contratos apalabrados por valor de 3.000 millones de euros -más de 2.700 corresponden a inversiones en una empresa energética y otra de telecomunicaciones y 300 a una caja de ahorros- y uno de los pocos países a salvo, por el momento, de las protestas. Anticipándose a cualquier contestación interna, el régimen de Qatar -una monarquía tradicional donde todas las decisiones recaen en la dinastía reinante- acaba de adelantar las elecciones municipales, un paso más en el lento proceso de reformas iniciado por el jeque Hamad ben Jalifa al Thani. Mantiene excelentes relaciones con todos los bandos, con Occidente, con el mundo árabe y con Irán, lo que le ha convertido en un mediador por excelencia en la región. Japón, Estados Unidos, Alemania e Italia son sus principales países proveedores y España es su séptimo país cliente. En materia de Derechos Humanos, las restricciones a la libertad de expresión -pese a haber creado Al Jazeera- son frecuentes, los activistas son habitualmente hostigados, Internet es vigilado y se acusa al régimen de Al Thani de no garantizar los derechos mínimos de los trabajadores extranjeros. No existen partidos políticos. Los qataríes están llamados a una manifestación a mediados de marzo.

Yemen.- Las protestas duran ya dos meses y son diarias: decenas de miles de yemeníes desafían cada día el despliegue de la Seguridad y también de los fieles del dictador Abdula Ali Saleh, 32 años en el poder, para exigir el final de la dictadura. Las primeras concesiones no tardaron en producirse ante la presión popular: Saleh renunció a la reforma constitucional que preparaba para permanecer en el puesto de forma vitalicia, luego renunció a que su hijo le sucediese, después anunció que no renovaría su mandato tras 2013, cuando éste expirará oficialmente, y ahora ofrece un Gobierno de unidad nacional que la oposición y los activistas rechazan. El dictador cada día está más solo: incluso su tribu, así como otros clanes determinantes del país más pobre de Oriente Próximo, le han retirado su apoyo. El principal clérigo yemení, Abdul Majid al Zindani, se ha unido a los manifestantes, que exigen su salida inmediata y la instauración de una democracia. Su riqueza también reside en los hidrocarburos, y sus principales socios comerciales son China, India, Emiratos y Estados Unidos, con quien mantenía estrechas relaciones militares que permitieron bombardeos secretos norteamericanos contra supuestos objetivos de Al Qaeda que se atribuyó el propio Saleh, según se desveló mediante las filtraciones de Wikileaks. En materia de Derechos Humanos, las torturas, la represión, la falta de libertades, la detención arbitraria de disidentes y la colaboración con el programa de rendiciones extraordinarias norteamericano -el secuestro de ciudadanos que son interrogados en terceros países para permitir el uso de torturas en la obtención de confesiones- es algo habitual. Se estima que unas 30 personas han muerto ya en las manifestaciones.

Túnez.- Los 20 años en el poder de Ben Ali le dieron el poder sobre la economía tunecina y forjaron vínculos con Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos entre otros países occidentales en forma de contratos. La cleptocracia fue derrocada por el movimiento popular revolucionario que estalló tras la inmolación de un joven de provincias extendiéndose por todo el norte de Africa y Oriente Próximo. Los motivos económicos -el alto desempleo, el alza de los precios, la escasez de vivienda- se combinaron con una población educada y hastiada por la corrupción del régimen, pero como en el resto de las protestas las violaciones de los Derechos Humanos, desde la represión policial hasta la discriminación o la falta de libertades, también jugaron un papel.