martes, 27 de noviembre de 2012
Disminuyen lluvias en Panamá y suspenden vertido de agua en el Canal

Ucrania denuncia presión política de Europa por juicio a Timoshenko

Los móviles más básicos permiten a Android hacerse con el 81,7 por ciento del mercado
El 81,7 % de los teléfonos inteligentes vendidos en España entre
agosto y noviembre era Android, una cuota de mercado cosechada gracias
al éxito de los terminales de gama básica, ha informado hoy Kantar
Worldpanel.
El último informe de la consultora sobre hábitos de compra, posesión,
gasto y uso de telefonía móvil, relativo al periodo que va del 13 de
agosto al 4 de noviembre, destaca que Symbian es el segundo sistema
operativo más habitual entre los nuevos terminales, con un 4,9 % de las
renovaciones, seguido de iOS -con un 4 %-, Blackberry -3,4 %- y Windows
-2,9 %-.
Los móviles más vendidos en el último año en España, según la
consultora, fueron los pertenecientes a la gama básica de Android, como
el Samsung Galaxy Miny y el Galaxy Ace.
Los usuarios prefirieron estos terminales móviles en primer lugar por la marca y el modelo, y en segundo, por el precio.
El precio medio que el usuario pagó por un móvil de Android fue de 60
euros, casi 20 euros menos que los 79 euros que se gastaron de media al
adquirir terminales de otros sistemas operativos.
El portavoz de Kantar Worldpanel en España, Hugo Liria, ha indicado
en nota de prensa que esta estrategia basada en el precio puede suponer
"un arma de doble filo" para Android, puesto que, cuando los usuarios se
vuelven más expertos, es más probable que al renovar su terminal se
decanten por modelos más sofisticados.
De hecho, según el informe, el 29 % de los usuarios que tenían un
teléfono inteligente de Android cambiaron de sistema operativo al
renovar su teléfono móvil.
Exhumados los restos de Arafat para averiguar si fue envenenado
A primera hora de la mañana de este martes ha sido exhumado el
cadáver de Yasir Arafat, el histórico líder palestino. El objetivo es
tomar las muestras necesarias para determinar las causas de la muerte del rais en 2004 a los 75 años.
Una reciente investigación halló dosis anormales de polonio radiactivo
en prendas íntimas de Arafat, lo que ha dado pie a la reapertura del
caso. Las tesis que apuntan a un posible envenenamiento del que fuera
una de las bestias negras de Israel cuentan con un amplio apoyo entre la
población palestina. Los resultados de la autopsia, que ha dado
comienzo, podrían zanjar de una vez por todas el misterio que rodea la
muerte del mítico dirigente desde hace ocho años.
La exhumación se ha realizado en presencia de tres equipos
extranjeros. En primer lugar, participa el equipo de técnicos suizos
que, junto con la cadena catarí Al Yazira, desveló recientemente los
resultados de los análisis del laboratorio radiológico de la Universidad
de Lausana. Un grupo de juristas franceses también ha viajado a Ramala
para presenciar la exhumación, después de que Suha Arafat, la viuda del rais,
presentara una querella ante la justicia francesa al conocerse los
datos que podrían confirmar la tesis de la muerte por envenenamiento.
Participa por último en la exhumación un equipo de técnicos rusos. El
presidente palestino, Mahmud Abbas, decidió contar con la presencia rusa
debido a los lazos históricos con Moscú, pero también por la
experiencia de los rusos en cuestiones relacionadas con el polonio
radiactivo. La participación de tres equipos extranjeros ha complicado
un proceso ya de por sí delicado, reconocen las autoridades en Ramala.
La comisión de investigación palestina que dirige Taufik Tirawi ha
tratado en todo momento de mantener a los medios alejados de un proceso
que aspiran a que se desarrolle en la intimidad. Arafat se encuentra
enterrado junto a la Muqata, el palacio presidencial en Ramala, en el
que estuvo sitiado por los tanques israelíes los últimos dos años y
medio de su vida, antes de viajar al hospital de París en el que murió.
Hace semanas que el imponente mausoleo de Arafat se encuentra cerrado al
público. Esta tarde tendrá lugar un acto oficial en el que se volverá a
enterrar a Arafat y al que solo tendrán acceso un grupo muy reducido de
personas, según indican fuentes palestinas. Se le enterrará de la misma
forma que hace ocho años. Listo para ser trasladado a Jerusalén cuando
sea posible, y rodeado de tierra de la ciudad santa.
Cada equipo de investigadores obtendrá sus propios resultados, que se
han comprometido a compartir con las autoridades palestinas. Las
conclusiones definitivas podrían demorarse hasta la primavera del año
que viene, según explican fuentes próximas a la investigación.
La exhumación cuenta con la aprobación de Suha Arafat, a pesar de que
en su día se negó a que le practicaran la autopsia. Otros miembros de
la familia, en particular su sobrino, el prominente político palestino
Naser Al Qidua, se oponen a lo que consideran una profanación del
cadáver de Arafat.
Bacterias polares que viven a -13 grados
Hasta hace muy poco tiempo, parecía una locura pensar que alguna
forma de vida puede vivir y desarrollarse en un ambiente salino,
totalmente oscuro y a menos de 13 grados bajo cero de temperatura durante todo el año escondido bajo más de 20 metros de hielo
en uno de los lagos más aislados de la Antártida. Sin embargo, el
hallazgo hace pocas décadas de los primeros organismos -casi todos ellos
bacterias- extremófilos, capaces de vivir en condiciones de alta
radiactividad, ausencia de luz, temperaturas de más de 100 grados o de
enorme acidez, ha cambiado la forma de 'mirar' de los investigadores.

Un trabajo de investigación recién publicado en la revista
'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) ha encontrado
la primera forma de vida capaz de vivir en un ambiente congelado e
inhóspito como el que se describe al inicio de este texto.
El Lago Vida, donde se ha descubierto con vida esta diversa comunidad
bacteriana, es el mayor de un conjunto de lagos únicos por sus
características que se encuentran en los secos Valles McMurdo,
concretamente en el Valle Victoria, situado al Este de la Antártida. Estas aguas no contienen oxígeno, están congeladas en su mayor parte
y contienen los mayores niveles de óxido nitroso de cualquier agua
natural presente en la Tierra. Además, poseen una salinidad seis veces
mayor que el agua de mar y se encuentran a una temperatura media de 13,5
grados centígrados bajo cero.
A pesar de estas duras condiciones, los científicos han logrado
encontrar allí una comunidad bacteriana sorprendentemente diversa y
abundante que sobrevive sin aportación de energía solar. Los estudios
previos al hallazgo revelaban que este ambiente salino, y las formas de
vida que lo habitan, han permanecido aislados del exterior durante cerca
de 3.000 años.

"Este estudio abre una ventana hacia uno de los ecosistemas más
extraordinarios de la Tierra", asegura Alison E. Murray, investigadora
de la División de Ciencias de la Tierra y los Ecosisitemas del Instituto
de Investigación del Desierto de Reno (Nevada, EEUU) y líder del
trabajo. Según los propios autores del hallazgo, el descubrimiento
presenta un ecosistema y una forma de vida que podrían ser análogos de hábitats en otros 'mundos' helados
y rocosos en los que se hayan dado condiciones de salinidad y agua
superficial. "Hallazgos como este han cambiado nuestra percepción de los
ambientes que pueden contener restos, o incluso formas, de vida más
allá de la Tierra, como Marte, Europa o Encélado", escriben en el
artículo.
Las labores técnicas necesarias para extraer de forma segura las
muestras de hielo para ser estudiadas fueron tremendamente complicadas.
Los investigadores realizaron dos expediciones, una en 2005 y otra en
2010, para perforar el lago y extraer testigos helados en los que poder
rastrear la presencia de cualquier ser vivo. En ambas, se desarrollaron
complicados protocolos de extracción y se usó equipo especializado para evitar el intercambio de bacterias entre las muestras y el exterior que hubiera arruinado la exclusividad este prístino y antiguo ecosistema.
El análisis geoquímico del lago indica que las reacciones químicas
entre la salmuera y los sedimentos ricos en hierro que hay bajo el agua
helada generan óxido nitroso e hidrógeno. De la misma forma que lo hacen
otras formas de vida extremas, como las que habitan Río Tinto,
en Huelva, todo indica que estas reacciones de oxidación-reducción son
la fuente de energía que usan las bacterias para realizar sus funciones
vitales.
"Si esto fuese cierto, nos daría un marco completamente nuevo para
pensar en cómo puede desarrollarse la vida tanto en ambientes
criogénicos en la Tierra, como en otros mundos helados del Universo",
dice Murray.
Señales de agua, viento y hielo en Marte
Nuevas imágenes de Marte han vuelto a revelar señales de erosión
provocadas por el agua en la superficie del planeta rojo. La región
fotografiada, Nereidum Montes, está marcada por diversos procesos
geológicos, donde el agua y el hielo - en y por debajo de la superficie -
han dejado su huella y, más recientemente, el viento y el clima han
causado la erosión.
El pasado 6 de junio la Mars Express de la Agencia
Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), operada por el Centro
Aeroespacial Alemán, fotografió parte de Nereidum Montes, una cadena de
montañas de más de 1.000 kilómetros de longitud que forma parte del
borde norte de la Cuenca Argyre, la segunda cuenca de impacto más grande
de Marte.
La imagen muestra una variedad de características del paisaje con
diferentes orígenes, algunos causados por la erosión del viento y otros
por el movimiento de los glaciares sobre la superficie de Marte. La red de pequeños valles es la evidencia de que el agua una vez fluyó
desde el borde de Argyre, a través de la superficie y en la cuenca.
Esta agua se originó a partir de cualquiera de las precipitaciones en el
período temprano de la historia de Marte, o de agua de deshielo
glacial.
Con un diámetro de 1800 kilómetros, Argyre Cuenca -la 'isla
plateada'- no es un cráter común, con una típica depresión en forma de
cuenco, sino una cuenca de impacto con una estructura compleja. Este
enorme cráter en la corteza marciana, de casi cinco kilómetros de
profundidad, se formó hace alrededor de 4.000 millones de años, cuando
un gran asteroide golpeó el hemisferio sur del planeta a una velocidad de varias decenas de miles de kilómetros por hora.
El material expulsado fue arrojado en la zona circundante, creando un
relieve accidentado de varios cientos de kilómetros de diámetro.
Grandes bloques de tierra luego se deslizaron desde el borde
inicialmente inestable de Argyre hacia su interior. Todo este proceso
formó un macizo central en la cuenca y varios anillos concéntricos que fueron empujados hacia arriba por el centro de impacto.
Nereidum Montes está situado justo en el interior del anillo principal de Argyre
y forma parte del borde norte montañoso. Similar a los Alpes, esta
cordillera se extiende en un arco de más de 1.100 kilómetros, paralelo
al borde de la cuenca, con montañas individuales de tres a cuatro mil
metros de altura. Unos 380 kilómetros al suroeste está el cráter Hooke.
Temperatura de la nariz : Pinocho no miente
Aunque no le crezca como a Pinocho, cuando usted dice una mentira, su
nariz no permanece impasible. Según acaban de demostrar científicos de
la Universidad de Granada, la temperatura de la punta de la nariz cambia
cuando decimos una mentirijilla.
Según han observado Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López
mediante termografía, del departamento de Psicología Experimental, si
realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra
nariz; mientras que ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial.
Este llamado 'efecto Pinocho' indica que la
temperatura de la punta de la nariz aumenta o disminuye según nuestro
estado de ánimo, como también cambia la temperatura en la zona del
músculo orbital, en la esquina interna del ojo.
Esta investigación forma parte de una tesis doctoral que se defendió
ayer en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Parte de
los resultados de la tesis han sido publicados en revistas científicas,
mientras que otros aún no.
Un patrón de temperatura
La termografía es una técnica basada en la detección de la
temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la
industria, la construcción o la medicina. Las cámaras termográficas se
emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la
pérdida de energía de los edificios, o como indicador de enfermedades
respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches. En el siglo
XX, la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda
Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para
detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército
de Estados Unidos.
Según los investigadores granadinos, gracias a la termografía es posible detectar el deseo y la excitación sexual tanto
masculina como femenina, ya que se produce un aumento de la temperatura
local en la zona pectoral y en la zona genital. Su trabajo ha
demostrado que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan en el
mismo tiempo, aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o
estarlo menos.
Los científicos han descubierto también que, ante situaciones en las
que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas
difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales.
Así, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios
térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una
estructura denominada ínsula, que forma parte del sistema de recompensa
cerebral si hay sentimientos reales (llamados 'cualias'), pero no se
activa cuando no los hay.
"La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura
corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la
actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más
actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio
térmico se produce, y viceversa", destacan los investigadores en una
nota de prensa.
La huella térmica del flamenco
También han obtenido huellas térmicas (esto es, patrones corporales
de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de
distintos tipos de baile, como el ballet. "Cuando una persona baila
flamenco -explica Elvira Salazar-, desciende la temperatura de los
glúteos y aumenta la de los antebrazos. Esta es la huella térmica del
flamenco, aunque cada tipo de danza tiene su propia huella".
Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de
temperatura corporal entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales
de la temperatura (subidas y bajadas en torno a un grado) se relaciona,
además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la
persona. "En este sentido, el termograma nos da un marcador somático de
estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona
siente o piensa", señala Salazar.
La Justicia europea tendrá que decidir si enlazar es acto de comunicación pública
¿Es el enlace un acto de comunicación pública? En
síntesis esta es la pregunta que un órgano judicial sueco ha planteado
al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y que se tramita como
el asunto C-466/12. Una pregunta que, cuando se ha planteado a los jueces españoles, ha obtenido una clara respuesta en contra de forma mayoritaria. Ahora le tocará pronunciarse, esperemos que de forma definitiva, a la Justicia europea.
La consulta planteada se articula en torno a 4 preguntas concretas, que pueden agruparse en dos interrogantes principales.
El primero gira en torno a la posibilidad de que el enlace pueda constituir un acto de comunicación pública y si para ello hay que tener en cuenta el tipo de enlace y la forma de acceso a la obra enlazada.
El segundo se centra en si los Estados pueden ampliar el catálogo de actividades a considerar como comunicación pública respecto de lo previsto en la Directiva.
De esta forma, la primera de las cuestiones que se plantean al
Tribunal no resulta difícil de entender y su tenor literal es
suficientemente ilustrativo. Resumiendo la pregunta y siendo fieles al
texto, podría enunciarse así: Si una persona ofrece en su página de Internet un enlace a una obra ajena, ¿realiza una comunicación al público de esa obra en el sentido de la Directiva 2001/29/CE?
Como decimos, esta pregunta ha sido respondida por los jueces españoles en sentido negativo y, aunque en ocasiones se ha sugerido a nuestros órganos judiciales el planteamiento de esta cuestión a Europa, siempre han considerado que no era necesario.
Pero hay que tener en cuenta que junto con esta pregunta principal se efectúan otras tres de suma importancia.
En la segunda cuestión, se pregunta al tribunal si, para apreciar la
existencia de esa comunicación pública, hay que tener en cuenta si
la obra enlazada se encuentra en una página de Internet a la que pueda
acceder cualquier persona sin restricciones o cuyo acceso esté limitado
de algún modo.
Es pronto para aventurarse sobre los motivos de esta pregunta y habrá
que esperar a que se conozcan los antecedentes del caso para entender
las razones que llevan a plantearse esta distinción según el acceso a la
obra se encuentre o no limitado (con una utilización de contraseña, por
ejemplo), así como si esa distinción tiene efectos prácticos sobre la
institución de la comunicación pública.
¿Distinción entre enlaces?
En la tercera cuestión se pregunta igualmente por otra circunstancia a
tener en cuenta eventualmente para la existencia de comunicación
pública. Lo que se viene a preguntar aquí es si hay que diferenciar
entre los enlaces normales, por decirlo así, y los enlaces "embebidos" a
efectos de considerarlos como un acto de comunicación pública. Una
cuestión realmente interesante sobre la que se tendrá que pronunciar
ahora el Tribunal consultado y que se plantea en estos términos: "¿debe
realizarse una distinción según que la obra, una vez que el usuario
haya hecho clic en el enlace, se presente en otra página de Internet o
se presente de modo que parezca que se encuentra en la misma página?".
En España, lo que sí sucedió una vez es que se diferenció entre enlaces
a obras compartidas mediante redes P2P, para considerar que estos no
suponen comunicación pública, y los enlaces a obras compartidas mediante
sistemas de descarga directa que, en cambio, sí tendrían la
consideración de comunicación pública. Pero como se destacó en su
momento, la sentencia no aclara por qué unos enlaces (a descargas directas) son 'comunicación pública' y otros (a archivos P2P) no.
Por lo demás, este criterio de diferenciación la verdad es que no ha
tenido mucho predicamento en otras resoluciones posteriores y constituye
realmente un extravagancia más a la que nos tienen acostumbrados
algunos jueces.
Finalmente, la última cuestión que se somete al criterio europeo es
probablemente la más interesante. En concreto, y sobre todo para la
eventualidad de que las anteriores preguntas se resuelvan de forma
negativa, se pregunta si un Estado puede ampliar el concepto de
comunicación pública de la Directiva 2001/29/CE, a fin de que comprenda
más actos que los derivados del artículo 3, apartado 1 de dicha
Directiva.
En concreto: ¿Están facultados los Estados miembros para otorgar al autor una protección más amplia de su derecho exclusivo
permitiendo que la comunicación al público comprenda más actos que los
derivados del artículo 3, apartado 1, de la Directiva 2001/29/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la
armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y
derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la
información?
Los intermediarios del mercado de la propiedad intelectual
siempre han pretendido que la actividad de enlazar constituya uno de los
actos de explotación de la obra bajo el concepto de comunicación
pública y, sin atreverse a modificar la Ley de Propiedad
Intelectual (acaso por poder contravenir la Directiva europea), han
pretendido infructuosamente obtener dicho pronunciamiento de los jueces españoles.
La pelota ahora está en el tejado de la Justicia europea. Esperemos que esté a la altura de las circunstancias.
La mascota de Brasil 2014 se llamará 'Fuleco'
La mascota del Mundial de fútbol de Brasil 2014 se llamará Fuleco, según indica la FIFA en un comunicado. El nombre del armadillo fue elegido por unos 1,7 millones de internautas brasileños, que representan el 48% del total de los votantes.
"Fuleco" es una mezcla de las palabras ecología y fútbol, elementos
que, según la FIFA son "dos componentes fundamentales del Mundial" que
"importan a los brasileños". "Enfatizar la importancia del medio ambiente y de la ecología es un importante objetivo del Mundial de 2014.
Resultados recientes de una encuesta de opinión pública realizada por
la FIFA en 2012 en Brasil confirman la importancia de los temas de
sostenibilidad y medio ambiente entre el público del país sede", explicó
el ente rector del fútbol mundial.
El comunicado agrega que "más del 90% de los brasileños creen que el
Mundial de 2014 será ecológicamente correcto". Además del matiz
ecológico, el nombre "Fuleco" tuvo buena acogida entre los brasileños
porque está asociado a "brasileño", "naturaleza", "amigable" y "pasión por el fútbol".
Otras opciones de nombres que quedaron por el camino fueron "Zuzeco",
una mezcla de las palabras "amistad" y "júbilo", que obtuvo el 31% de
los votos y "Amijubi", que remite a "azul" y "ecología", y que fue
votado por el 21% de los participantes en la consulta.
El armadillo que oficiará de mascota en 2014 también fue elegido por
el voto de la "torcida" brasileña, en septiembre pasado. La FIFA indicó
que la mascota tiene un alto nivel de conocimiento y aceptación en el
país que será sede del mundial. El 89% de los brasileños dijo haber
visto la mascota, a la que califican en promedio con un 7,3 sobre 10 puntos.
Fuleco tiene su propia página de Internet, así como su cuenta de
Twitter, desde la que saludó la elección: "Gracias Brasil! Hubo más de
1.700.000 votos. Ahora tengo un nombre y es Fuleco!".
Muere una reina de belleza mexicana en un tiroteo en el noroeste de México
Una reina de belleza, María Susana Flores, del estado mexicano de
Sinaloa murió durante un enfrentamiento entre presuntos integrantes de
un grupo del crimen organizado y el Ejército en el municipio de Mororito
de esta jurisdicción, según ha informado la prensa local.
La joven, de 22 años, acompañaba a su novio, uno de los presuntos sicarios que enfrentó a los militares y quien también falleció durante el choque armado, aseguró el diario 'Reforma'.
Flores fue identificada en el sitio web de Nuestra Belleza Sinaloa
como participante del certamen de este año, aunque los medios mexicanos
la identificaron como Miss Sinaloa 2012.
"Nos encontramos consternados por la noticia, una
joven hermosa, alegre y con un gran futuro por delante, descansa en paz
Susy y que Dios te tenga en su santa gloria, nuestro más sentido pésame
para su mamá y hermanos", señaló el concurso en un comunicado difundido a
través de Facebook.
Otras víctimas
El enfrentamiento se registró el pasado sábado en el poblado Palmar
de Los Leal y según el rotativo mexicano, que citó datos de dependencias
de seguridad, en el mismo murieron tres civiles y dos integrantes del Ejército.
La modelo, que estudiaba licenciatura en ciencias de la comunicación, representó a México en el concurso de belleza Miss Turismo Oriental, que se realizó en China en abril pasado.
El PP aumenta las ayudas a las autopistas en riesgo de quiebra
El Ministerio de Fomento aumentará una de las dos líneas de ayudas
que tiene articuladas para las autopistas de peaje que actualmente
afrontan un riesgo de quiebra,
gracias a una enmienda que el grupo del PP en el Senado ha presentado a
los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013, según anunció la
titular del Departamento, Ana Pastor.
Se trata de la denominada cuenta de compensación por
la que el Gobierno intenta paliar la reducción de ingresos que las vías
de pago registran por la caída de tráfico derivada de la crisis y, en
algunos casos, también por la existencia de vías alternativas gratuitas.
En virtud de dicha enmienda, a partir de 2013, Fomento compensará a
las concesionarias de estas autopistas por el 80% de los ingresos por
tráficos que dejen de percibir respecto a los inicialmente estimados.
Hasta ahora, sólo aportaba un 49% de esos menores ingresos, según
detalló la ministra.
Durante su intervención en el Foro 'Cinco Días', Pastor manifestó su
confianza en que este aumento de la cuenta de compensación sirva para
paliar la situación que atraviesan las autopistas, "hasta que los
tráficos se recuperen y se vuelva a la normalidad".
La otra línea de ayudas que el Gobierno tiene articulada para estas vías son los créditos participativos,
destinados a amortiguar los sobrecostes que las concesionarias
registraron en la expropiación de los terrenos sobre los que se
construyeron las autopistas.
De la decena de autopistas que vienen afrontando desequilibrios
económicos y financieros por estos dos factores, la caída de tráficos y
las expropiaciones, cinco de ellas se han declarado ya en concurso de
acreedores.
España sufrirá en 2013 lo peor de la crisis con el paro al borde del 27%
La economía española registrará en 2012 una caída del 1,3% que el próximo año se agravará hasta el 1,4%
como consecuencia de los recortes para reducir el déficit y la
desaceleración prevista para el conjunto de la eurozona, lo que elevará
la tasa de paro al 25% al cierre del presente ejercicio y hasta el 26,9%
en 2013.
Así se refleja en las últimas proyecciones para España de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El 'club' que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo ha
mejorado así tres décimas su anterior pronóstico para España en 2012, aunque revisa drásticamente a la baja sus expectativas para 2013, puesto que en mayo apostó por una caída del PIB español del 0,8%.
Las últimas previsiones por parte del Gobierno español
contemplan una caída de la actividad económica del 1,5% este año, que
pasará a ser sólo de medio punto el que viene y pasará a crecer un 1,2%
en 2014.
Por su parte, las expectativas de la OCDE coinciden con las de Moncloa en que España no volverá a crecer hasta 2014,
aunque en el caso de la organización con sede en París los pronósticos
son mucho menos optimistas, ya que la previsión de crecimiento para
entonces es del 0,5%, la tasa más baja de todos los países miembros con
excepción de Grecia, que seguirá en recesión en 2014 (-1,3%).
Como consecuencia de la "intensificación de la recesión" prevista
para el próximo año, la OCDE prevé que la tasa de paro suba hasta el
26,9% en 2013, frente al 25% estimado para el cierre del presente
ejercicio, nivel récord del que sólo bajaría marginalmente en 2014, cuando se situaría en el 26,8%, de nuevo únicamente por debajo de Grecia (27,2%).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)