


Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
Vidatox, nombre comercial del fármaco, fue desarrollado durante 15 años por el estatal Laboratorio Biológico y Farmacéutico (Labiofam) y suministrado de forma experimental a pacientes en la isla.
“La empresa cubana Labiofam presentó en la India un producto homeopático elaborado a partir del veneno de un escorpión endémico de la isla caribeña, de probada eficacia antitumoral, analgésica y antiinflamatoria”, dijo Prensa Latina.
Prensa Latina, que citó al investigador Alexis Díaz de Labiofan, dijo que Vidatox “pronto será comercializado en Italia, España, Albania y en algunos países de América Latina”.
Díaz explicó a empresarios, médicos y homeópatas de la India las bondades del medicamento. ”Las evidencias han demostrado que mejora la calidad de vida de los pacientes, les ayuda a recuperar el peso corporal y el apetito, y contribuye a disminuir el consumo de analgésicos tradicionales”, dijo el experto.
Díaz comentó que el fármaco incrementa la efectividad de las terapias oncológicas tradicionales, según informó Prensa Latina.
Expertos locales sostienen que las toxinas del alacrán azul, o Rhopalurus junceus, contienen proteínas de bajo peso molecular con propiedades antitumorales.
En los últimos años miles de personas con cáncer han viajado a Cuba desde todos los rincones del planeta para recibir dosis gratuitas del medicamento.
El cáncer es la primera causa de muerte en 12 de 15 provincias que tiene Cuba, según datos oficiales.
El tercer grupo de colaboradores de la brigada médica cubana Henry Reeve, con 119 profesionales de la salud, regresó a casa procedente de Haití |
Luego de intensas jornadas de esfuerzo y sacrificio para salvar a miles de seres humanos en cada rincón de Haití, regresó ayer a la Patria el tercer grupo de colaboradores de la brigada médica cubana Henry Reeve, con 119 profesionales de la salud de las distintas provincias del país.
Katia Acosta Fonseca, licenciada en Enfermería e integrante de la Brigada, compartió sus experiencias en ese país hermano, y contó cómo, tras ocurrir el terremoto, se unieron a los más de 300 colaboradores radicados allí en ese momento para enfrentar el desastre y luego evitar la expansión del cólera mediante la activación de los grupos de pesquisa.
Marcia Cobas, viceministra de Salud Pública, felicitó a los miembros de la Brigada y elogió el sacrificio de quienes cumplieron meritoriamente con la misión de salvar vidas humanas en las más difíciles condiciones.
La delegación fue recibida en el Aeropuerto Internacional José Martí, de la capital, por el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, otros funcionarios del MINSAP y directivos de la Unidad Central de Cooperación Médica de ese Ministerio.
“Esto -agregó- debe basarse en el respeto de las leyes internacionales, que no autorizan la tortura ni las ejecuciones extrajudiciales”, dijo Pillay en la capital noruega. Como ha reconocido Estados Unidos ambas situaciones se han dado en torno a la muerte del líder de Al Qaeda.
La reacción del mayor cargo de las Naciones Unidas que vela por los derechos humanos en el mundo contrasta con la posición de los líderes occidentales.
El presidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz Barack Obama afirmó que Osama Bin Laden aprendió por la vía dura que Estados Unidos "no olvida" a quienes lo atacan. En un comunicado emitido por el Palacio de La Moncloa sobre la muerte de Bin Laden, el presidente español Rodríguez Zapatero felicitaba al presidente de Estados Unidos a su Gobierno y a sus Fuerzas Armadas por la operación. Y, por su parte, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, también felicitó a Estados Unidos por el operativo en el que falleció el líder de Al Qaeda, y lo califica de "éxito histórico". Desde Alemania, la canciller Angela Merkel declaró que se “alegra” de que se haya “podido matar a Bin Laden”, y felicitó “personalmente” al presidente estadounidense, a quien expresó su “respeto” por el éxito de la operación militar.
De modo que, mira por donde, coincidimos con la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU las personas que consideramos que no es aceptable torturar a un preso para conseguir una información, invadir con un comando militar la soberanía de un país, realizar un asesinato extrajudicial de un hombre desarmado -aunque sea de un líder terrorista y sus acompañantes, y lanzar el cadáver al mar.
En cambio, líderes como Obama, Zapatero, Sarkozy o Merkel se desmarcan de la posición del máximo órgano de derechos humanos internacional calificando de éxito y motivo de alegría felicitación lo que la ONU condena.
Ahora resta que cada ciudadano se plantee si quiere estar dentro de los parámetros de Derechos Humanos de la ONU o salirse como estos gobernantes.
La Comisión de Control y Disciplina de la UEFA ha sancionado con cinco partidos y 50.000 euros a José Mourinho por sus declaraciones tras el partido de ida de Champions ante el Barcelona. El técnico portugués ya ha cumplido uno del castigo y el último estará condicionado a su comportamiento. Así, se perderá sólo los tres partidos de ida de la fase de grupos de la temporada que viene. [Debate: ¿Qué le parece la sanción a Mourinho?]
El portugués se quejó en la rueda de prensa del arbitraje del alemán Stark. "¿Por qué no nos dejan jugar contra ellos? Son mejores, ganan y acaban ganando. ¿Para qué esto? No lo entiendo. ¿Por qué expulsa a Pepe? ¿Por qué no les pitan cuatro penaltis ante el Chelsea? ¿De dónde viene este poder?. No sé si es por llevar UNICEF en la camiseta, o por el poder de Villar en la UEFA, o por si son simpáticos, pero no lo entiendo", dijo Mourinho.
Por estas declaraciones son por las que la UEFA ha sancionado a Mourinho cinco encuentros. El primero ya lo cumplió en el Camp Nou en la vuelta de las semifinales de Champions donde el Madrid empató a un gol con el Barcelona. El último dependerá de su comportamiento por lo que la sanción podría quedarse sólo en tres partidos.
"El entrenador del Real Madrid, Jose Mourinho, que fue expulsado del banquillo en el partido de ida e hizo después declaraciones inapropiadas,ha sido suspendido para los cinco próximos partidos. La sanción incluye la suspensión por el partido posterior a su expulsión, que ya ha cumplido en Barcelona. El quinto queda en suspenso por un periodo de prueba de tres años", indica la UEFA.
La otra decisión fue sobre la entrada de Pepe a Dani Alves. La UEFA decidió sancionar al defensa portugués con un partido por lo que podrá jugar el primer encuentro de Champions el próximo año. También se pronunciaron sobre el portero del Barcelona, José Manuel Pinto, que fue sancionado con tres partidos y se perderá la final de la Champions el próximo 28 de mayo.
Girona puede cambiar su color político en las próximas elecciones municipales después de 32 años. Las encuestas apuntan que por primera vez desde el restablecimiento de la democracia, este feudo socialista podría desaparecer y pasar a manos de la siempre segundona Convergència i Unió. Ambas formaciones, encabezadas por Pia Bosch y Carles Puigdemont, han presentado unas listas muy renovadas en las que prácticamente nadie repite. Algunos analistas pronostican un empate y por tanto los pactos post-electorales podrían ser claves, como en los últimos dos mandatos. La diferencia es que esta vez ERC e ICV han dado claras muestras de no querer reeditar el tripartito y se han acercado abiertamente a los nacionalistas. El objetivo principal parece ser desbancar al PSC, pero los socialistas no han cerrado la puerta a ningún pacto.
Los socialistas siempre han sido la fuerza más votada en la capital gerundense a pesar de que gradualmente han ido perdiendo votos. De 1979 hasta la última legislatura de Joaquim Nadal, en 1999, siempre habían ganado con mayoría absoluta, mayoría que perdió la todavía alcaldesa Anna Pagans en el 2003, cuando se inició la era de los tripartitos. Desde ese año hasta la actualidad ERC e ICV han apoyado a los socialistas en sus gobiernos. No obstante, las tensiones y crisis internas vividas entre ellos estos ocho años han hecho que esta fórmula, con estos actores, se haya desgastado y los apoyos del PSC se hayan postulado abiertamente decididos a pactar con una CiU que sabe de sus posibilidades.
Anna Pagans anunció a finales del año pasado que no repetiría tras 20 años en la política municipal y el PSC situó a la ex diputada y ex delegada del Gobierno en Girona, Pia Bosch, al frente de una lista "renovada pero con experiencia", en la que recupera de 'número 2' a una cara conocida de los Ayuntamientos de Nadal, Ramon Ceide. Sólo repiten tres ediles del actual equipo. Por su parte, Carles Puigdemont presenta también una lista renovada y es consciente de que esta vez puede aprovechar el desgaste del PSC y de sus compañeros de viaje para ganar, si no en votos, en pactos.
En ERC, el partido ha apartado a la actual teniente de alcalde, Cristina Alsina y ha colocado al frente de este proyecto a la ex comisionada de Universidades, Blanca Palmada, que ha colocado de dos al ex delegado de la Generalitat en Girona, Jordi Martinoy. El incombustible Joan Olóriz, de ICV, se presentará por cuarto mandato consecutivo y espera mantener sus logros, un edil más en cada una de las elecciones. El PP, con dos ediles, mantiene a Concepción Veray al frente de la lista. La CUP, que en el 2007 se quedó a las puertas de entrar en el Consistorio, esta vez quiere conseguirlo y se presenta con Reagrupament y Pagesos per a la Dignitat Rural. Santi Niell, ex edil de ERC, se presenta por Solidaritat per la Independència y Ciutadans también prepara una candidatura.
Una bombeta de señalización marítima, de las que se usan como contramedida en los submarinos de la Armada de Estados Unidos, ha sido encontrada en una playa de Mallorca, ha informado la Guardia Civil de Baleares.
El hallazgo tuvo lugar ayer por un vecino del municipio de S' Estanyol de Migjorn, en el ayuntamiento de Llucmajor, quien de inmediato puso el hecho en conocimiento de una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico. Tras dar aviso a los desactivadores de explosivos, un equipo EDEX de la Guardia Civil procedió a la destrucción del artefacto en una playa cercana.
Según la Guardia Civil, el artefacto era "real", de los que utilizan como contramedida los submarinos de la US Navy, y se encontraba "intacto".
La experiencia de estar subido en una bicicleta desde los cinco años no es óbice para que no se deba aprender las normas elementales de circulación. La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, ha anunciado su intención de poner en marcha el carné del ciclista. Así, todo aquel que circule con su vehículo por las calles de la ciudad tendrá que tener su 'permiso de circulación'.
La intención del Ayuntamiento gaditano es que los ciudadanos que opten por este medio de transporte acudan a la Jefatura de la Policía Local, donde, de forma gratuita, se les impartirá un curso de formación sobre las normas básicas de tráfico y seguridad vial. El objetivo es que "coexistan ciclistas y peatones", según la propia alcaldesa.
Esta iniciativa será regulada por ordenanza municipal y se incluye dentro de "un ambicioso programa de medidas encaminado a fomentar la movilidad sostenible en nuestra ciudad", ha asegurado Teófila Martínez. El programa incluye la potenciación del uso de la bicicleta, "consolidando la creación de la infraestructura viaria para los ciclistas, completando para ello el trazado del carril bici".
La red de itinerarios ciclistas, que el PP ya ha plasmado en el PGOU pendiente de aprobación definitiva, buscará ofrecer la conexión de todos los barrios de la ciudad, mejorar sus accesibilidad y facilitar la comunicación con las estaciones de tren de Cercanías que se reparten a lo largo de la avenida Juan Carlos I (cuatro apeaderos en total) y con la de autobús en la Plaza de Sevilla.
Para ello, la actual alcaldesa y candidata del PP propone culminar lacircunvalación de la ciudad con el carril bici longitudinalmente, avanzando por el Paseo Marítimo de la playa para rodear el casco histórico y toda la zona de extramuros.
Teófila Martínez ha anunciado también su intención de desarrollar el Programa 'Cádiz en dos ruedas', "que aglutinaría la puesta en marcha demedidas concretas para los ciclistas, como la elaboración y organización de rutas en biciletas". Para poder acceder a la red de servicios que ofrecerá 'Cádiz en dos ruedas' será necesario poseer este carné de conducir ciclista.
El veneno es una de las principales amenazas para algunas especies en peligro de extinción. Desde hace años, tanto las organizaciones ecologistas como las administraciones son conscientes de ello y han ido implantando medidas para acabar con los cebos envenenados. Sin embargo, su implicación y los recursos que emplean en la lucha contra esta lacra son muy desiguales.
Andalucía es la comunidad autónoma que más esfuerzos dedicapara detectar, perseguir y condenar el uso de cebos envenenados, según un informe elaborado por WWF que ha sido hecho público este viernes. En los últimos puestos del ranking aparecen Madrid, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Estas tres regiones son las que menos recursos destinan a la lucha contra el veneno a pesar de la amenaza que supone para varias especies en peligro de extinción.
El veneno siguen usándose para eliminar predadores como zorros, lobos u osos, que comen especies cinegéticas o pueden atacar el ganado
El informe 'La lucha contra el veneno en España. Clasificación por comunidades autónomas'recuerda que fue a finales de los años 90 cuando el Ministerio de Medio Ambiente y algunas comunidades autónomas comenzaron a tomar medidas al percibir la gravedad del problema y la alarma social por el envenenamiento de las últimas poblaciones de grandes rapaces europeas. Las iniciativas llevadas a cabo en los últimos años, asegura el informe, han demostrado que es posible frenar el uso de cebos envenenados.
Sin embargo, la organización ecologista considera que "falta voluntad política para posicionar la lucha contra el veneno entre las prioridades de conservación de la biodiversidad". En general, considera "muy preocupantes los resultados obtenidos hasta la fecha, puesto que ponen de manifiesto el desinterés por parte de las comunidades autónomas en erradicar este problema, que en muchos casos ni siquiera es reconocido o aceptado por los responsables de las consejerías competentes, convirtiendo en inútiles los acuerdos adoptados en la'Estrategia Nacional de lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural', aprobada en 2004.
El informe clasifica las medidas llevadas a cabo por las CCAA según los resultados obtenidos en ocho criterios: desarrollo de su plan regional contra el veneno, recursos económicos y humanos empleados, esfuerzos de vigilancia y prevención, especialización de agentes, normativa propia, resoluciones ejemplarizantes, sensibilización de grupos de riesgo y transparencia informativa.
"A pesar de que se conocen las técnicas que hay que aplicar para acabar con el problema, las bajas puntuaciones obtenidas por la mayoría de las autonomías demuestran que el veneno no ha pasado de un plano secundario en las administraciones regionales", sostiene el informe.
Más de 200 alimoches han muerto. | WWF.
Los cebos envenenados siguen usándose en algunos cotos de caza y fincas ganaderas para eliminar pequeños predadores (como zorros o córvidos que se alimentan de especies cinegéticas) o grandes (lobos u osos), que pueden atacar el ganado.
Sin embargo, su escasa selectividad y su efecto devastador los ha convertido en una de las mayores amenazas para la conservación de nuestro patrimonio natural", afirma el informe.
Una de las especies más emblemáticas es el águila imperial. Más de cien ejemplares han sido hallados muertos desde 1990. El oso pardo, el quebrantahuesos o carroñeras son otras especies en peligro. En los últimos 20 años, más de 500 buitres negros y 200 alimoches han sido víctimas del veneno, según aseguran los ecologistas
Según la clasificación de WWF, sólo Andalucía alcanza el aprobado y destaca sobre todas las demás, llegando a triplicar en puntuación las valoraciones de la mayoría de las comunidades. Ninguna otra región llega al aprobado, aunque lo rozan Castilla y León, Cataluña y Baleares que, según WWF, "han comenzado a trabajar en la dirección adecuada". La organización subraya los avances logrados en Castilla y León respecto al anterior análisis, realizado en 2009, que atribuye principalmente "al impulso en la redacción de su plan regional, a los vedados de caza y a las suspensiones cautelares aplicadas en 2010".
En 2004 se aprobó la 'Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el Medio Natural'
La organización considera queCastilla-La Mancha, "una región clave para la conservación de algunas de las especies más importantes que sufren el veneno",se ha estancado. A pesar de que la comunidad, que ocupa el 5º lugar del ránking, cuenta desde hace años con una normativa propia bien desarrollada, "no acaba de aplicarla con efectividad ni en todo el territorio".
Por lo que respecta a Aragón, Asturias y Murcia, WWF señala que aún están lejos de los mínimos deseados aunque admite que "han comenzado a trabajar tímidamente".
Asimismo, critica las escasas actuaciones llevadas a cabo en Extremadura y Navarra, "dos de las grandes comunidades con mayores poblaciones de buitres y grandes rapaces muy sensibles al uso del veneno y que, sin embargo, están en un grupo rezagado en cuanto a actuaciones".
La Comunidad Valenciana es la que peor nota obtiene en el total. Y eso, a pesar de que existe "un grave problema de uso ilegal de cebos envenenados en cotos de caza". WWF denuncia que se han hallado numerosos casos de envenenamiento en zorros, perros y gatos, que son "claros indicadores de la extensión del problema". También se han hallado águilas perdiceras envenenadas, águilas reales y búhos reales. Además, la Comunidad Valenciana no envía la información solicitada por los ecologistas.
La Comunidad Valenciana, el País Vasco y Madrid son las menos implicadas en la lucha contra el veneno
Tampoco el País Vasco alcanza el aprobado en ninguno de los ochos parámetros evaluados. La comunidad tiene poblaciones de rapaces amenazadas muy sensibles a los cebos envenenados. El éxito de la recolonización de la población de quebrantahuesos en el corredor cantábrico dependerá de las medidas que se adopten, según WWF. Sin embargo, considera que, "a juzgar por la escasez de medios que se dedican, hoy por hoy su solución no es una prioridad política".
Madrid, que "no cuenta con una normativa propia relevante contra el veneno", encabeza el ránking de provincias con más casos de envenenamiento de águilas imperiales, una especie en peligro de extinción mundial. También es la cuarta provincia en la que más buitres negros han muerto envenenados. Según WWF, el único apartado en el que Madrid aprueba por los pelos es el de la transparencia, aunque desde 2007 no ha facilitado la información solicitada por la organización ecologista.
Los ecologistas alertan de que en algunas zonas el problema se está agravando, por lo que solicita a las diferentes administraciones autonómicas "que den un impulso firme a las acciones contra el uso de cebos envenenados" para que "la década que comienza sea el principio del fin de este grave problema."
Lo noté perfectamente. Fue el 31 de octubre de 2010, a las 11 horas 35 minutos. Un dolor insoportable en la rodilla me hizo parar en el kilómetro 28. Estiré un rato y continué la carrera. Apenas resistí 20 minutos. No pude seguir corriendo ni un metro más.
No me importó demasiado. De hecho, sabía que aquello iba a pasarme. También que seguiría, como fuera, hasta la meta. Y así lo hice. La ocasión, hoy sigo pensándolo, mereció la pena. Era la 28 edición de la Athens Clasic Marathon, hasta entonces una de tantas maratones. Aquella fue diferente.
La carrera festejaba el 2.500 aniversario de la Batalla de Maratón y la gesta de Philippides, el guerrero hoplita que corrió hasta Atenas para anunciar el triunfo griego, muriendo nada más dar la nueva. Mítico origen del deporte popular, la efemérides no se repetiría jamás.
Así que, con la pata tiesa, deteniéndome a cada paso por los interminables arrabales de Atenas, alcancé la meta del viejo estadio Phanatinaiko. Aparte de concluir la prueba, agravé mi vieja lesión de rodilla.
A consecuencia de haberme extirpado un menisco hace tiempo y continuar una intensa actividad física, que incluye más de mil carreras populares, entre ellas 30 maratones, y cientos de ascensiones y escaladas, se me produjo una condromalacia rotuliana y la consecuente artrosis.
Atenas fue la puntilla. Había quedado prácticamente inválido. Varias consultas con especialistas me ofrecieron diferentes soluciones: moverme poco, no subir escaleras... incluso me recomendaron una prótesis de titanio. Ninguna me servía.
Habían pasado dos meses y estaba como al principio. Entonces me puse en contacto con el doctor Míkel Sánchez como última posibilidad. Jefe del Departamento de Traumatología de la clínica USP de Vitoria, este científico lleva a cabo un tratamiento con factores de crecimiento que ha aplicado con rotundo éxito a deportistas como el ciclista Joseba Beloki, el tenista Rafa Nadal y los futbolistas Víctor Valdés o Jesús Navas. Aceptó verme. El vídeo que acompaña este reportaje es el resumen de la terapia que aplicó en mi maltrecha rodilla.
Aplicado por primera vez en 1997 por el estomatólogo Eduardo Anítua para una intervención de cirugía maxilofacial, el tratamiento con plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento, PRP) se ha puesto de moda. Aplicado por primera vez hace 11 años en una lesión del aparato locomotor, algunos deportistas de elite estuvieron entre los primeros que descubrieron sus bondades. Hoy se usa para las cosas más dispares: desde tendinopatías a cirugía estética y de artrosis al crecimiento del cabello.
"Ni esto es Lourdes ni yo soy el doctor milagro", señala el traumatólogo Míkel Sánchez nada más entrar en su consulta. Considerado máximo gurú de este revolucionario método para el tratamiento de lesiones, asegura con humildad que no hace otra cosa que "copiar un proceso que hace la naturaleza y que nos permite recuperar antes las lesiones, este es todo el mérito que tenemos". A su consulta del Servicio de Traumatología de la Clínica USP La Esperanza de Vitoria peregrinan, no obstante, deportistas de todo el mundo en busca de solución a las lesiones que les han apartado de su camino de gloria.
Y con la misma facilidad que cura, explica la terapia: "Consiste en la extracción de sangre del propio paciente, de la que separamos el plasma. Aquí se encuentran las plaquetas, que son las células encargadas de la reparación de los tejidos. Este plasma rico en plaquetas, que es donde se concentran los factores de crecimiento, se inyecta a continuación en la zona afectada. Una vez allí, aceleran los procesos de regeneración de los tejidos lesionados".
Dado que el tratamiento se aplica de manera especial a deportistas, la propia Agencia Mundial Antidopaje, AMA, ha tenido que posicionarse. Lejos de asimilar este método a las tramposas autotransfusiones de sangre, determinó que no era dopaje, pues según señala Sánchez "el plasma autólogo cura con mayor rapidez al paciente, pero no mejora su rendimiento".
En mi caso, el tratamiento se me aplicó en tres sesiones, con un intervalo de una semana entre cada una de ellas. Una vez extraída la sangre, se centrifugó, separando sus componentes y reservándose sólo el plasma, aproximadamente el 55 por ciento del volumen extraído. De aquí se recogió la parte más rica en plaquetas, que se me inyectó antes de transcurrida una hora de la extracción. Y para casa.
La sensación de recuperación no es instantánea, pero casi. Tras un periodo de reposo de 24 horas, después de cada infiltración procedí a llevar vida normal, que en mi caso no es otra que salir a la sierra, esquiar si es invierno o montar en bici.
Acabada la terapia, he potenciado mi pierna con un trabajo específico de gimnasio y algunas sesiones de fisioterapia. Al final, el tratamiento ha terminado por quitarle la razón al doctor Sánchez. Su consulta no es Lourdes, desde luego, pero los resultados son parecidos: este fin de semana he hecho una travesía en bici de 80 kilómetros y una excursión por el Guadarrama de siete horas. Volví hecho polvo, para qué negarlo, pero la rodilla ya no me duele. Habrá que esperar para ver si resiste mi ritmo y los resultados de la técnica se mantienen a largo plazo.