Foto de Jordi Navarro - CUP
martes, 9 de abril de 2013
Presidente iraní inaugura instalaciones atómicas
Norcorea recomienda a extranjeros en Surcorea abandonar ese país
Las administraciones públicas responden a los ciudadanos sobre todo con silencio
El silencio es el comportamiento favorito de las
administraciones públicas -nacional, comunidades autonómicas y
administraciones locales- frente a las preguntas de los ciudadanos. Todo
ello cuando la tramitación de la futura Ley de Transparencia entra en su recta final.
Las conclusiones de la actividad anual del sitio web 'Tuderechoasaber.es', creado el pasado año bajo el paraguas de la Fundación Civio y Access Info Europe para facilitar un cauce de diálogo entre ciudadanos y administraciones, indica una triste realidad: "Sólo 75 de las 567 preguntas válidas recibieron una respuesta satisfactoria" entre el 20 de marzo de 2012 -día de su lanzamiento- y el 31 de diciembre de 2012.
Los responsables de este sitio web han detectado barreras tales como el uso obligatorio de formularios en los que se exige demasiados datos personales de forma innecesaria a quien pide información. Además, "muchas instituciones no tienen un e-mail de contacto para poder dirigirse a ellas, algo que no tiene mucho sentido, ya que el correo electrónico es el medio de comunicación más utilizado", afirma en informe.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/04/08/navegante/1365414692_extras_ladillos_1_0.jpg)
Así, más de la mitad de las peticiones de información de ciudadanos
cursadas a través de este plataforma quedaron directamente sin
respuesta, mientras que sólo un 13% recibieron una respuesta satisfactoria.
Del resto, en el 12% de los casos la administración "no disponía de la
información", mientras que hubo respuestas incompletas en el 7% de los
casos e inadecuadas en el 5% de los casos. El 2% de las respuestas fue
para rechazar cuestiones.
De este informe llama la atención el grado de opacidad de las adminsitraciones locales,
es decir, ayuntamientos, comarcas y diputaciones. Nada menos que el 70%
de las cuestiones plantea das recibieron 'la callada' como respuesta
durante los últimos 12 meses. Tampoco pueden presumir de transparentes los partidos políticos: a excepción de UPyD, ningún partido responde a las preguntas y peticiones de los ciudadanos.
Demasiados obstáculos
El informe está cuajado de casos concretos. Así, por ejemplo, destaca cómo Metro de Madrid insta a los ciudadanos a utilizar su propio formulario
"para exigir al solicitante información de carácter personal que no es
relevante para la gestión de una petición de información", o bien que
existen administraciones que exigen el uso del DNI electrónico y otros muchos requisitos, tal es el caso del Gobierno Foral de Navarra
Destaca el informe que "incluso entre las peticiones relacionadas con
materias medioambientales, que sí cuentan con una ley de acceso a la
información propia en España, el porcentaje de silencio administrativo es del 58,14%".
Las administraciones se niegan a contestar a preguntas tales como cuáles son los complementos vitalicios para altos cargos de la administración, el volumen total de deuda pública emitida entre 2008 y 2012, el coste de celebración de los comicios autonómicos catalanes de 2003, 2006 y 2010 o información sobre presupuestos y gasto desglosado de varios proyectos de ciudadanía digital en Andalucía.
Interior no contesta a una pregunta sobre número de manifestaciones registradas desde el año 2000, mientras que Presidencia ni siquiera porporciona información sobre la publicación de datos estadísticos de criminalidad, "uno de los casos más flagrantes" ya que "se comprometió a dar a conocer durante la Open Government Partnership".
Actitud de las administraciones
Victoria Anderica, coordinadora de Access Info Europe y una de las creadoras e impulsora de 'Tuderechoasaber.es' junto con David Cabo -responsable de la Fundación Civio-, sospecha que la futura Ley de Transparencia no va a resolver realmente esta 'opacidad' de las administraciones públicas.
Esta experta pone de manifiesto que, por ejemplo, "no hay excusa
posible para que el Ministerio de Presidencia no responda a las
preguntas porque no existe aún la ley, es absurdo, debería contestar
aunque sea por mera educación". Se trata pues de una cuestión de actitud
de las administraciones.
"La futura ley, al consagrar el silencio administrativo negativo
como una respuesta válida a las preguntas de los ciudadanos, no
revertirá esta situación", comenta Anderica en conversación telefónica
con el Navegante. "Al final, el silencio es una violación más del derecho de acceso a la información pública". "Además", destaca Anderica, "no se prevén medidas de promoción de la transparencia,
y tenemos el precedente del sector medioambiental, que cuenta con su
propia normativa pero que no se aplica porque no se conoce", apunta.
Anderica apunta que la 'opacidad' en las entidades locales -hay que
recordar que ha habido menos número de solicitudes de información en
'Tuderechoasaber.es' para estas entidades- podría continuar por la
sencilla razón de que no hay dinero, un problema que será mayor cuanto menor sea el municipio.
"Hay mucho trabajo que hacer, la ley exigirá un portal de acceso a la
información pública, personal encargado de contestar a las preguntas de
los ciudadanos... la aplicación de esta ley se va a hacer a trompicones,
y esto es un riesgo". "La descentralización no debería suponer un problema para los ciudadanos", concluye.
'Tuderechosasaber.es' ha desarrollado una serie de campañas concretas
para impulsar tanto su utilización por cualquier ciudadanos como el
planteamiento de problemas concretos relacionados con la transparencia
institucional. Así, según explica una entrada de su blog,
se han puesto en marcha preguntas a través de esta plataforma sobre
temas como los protocolos policiales frente a las manifestaciones, la
gestión del agua del Canal de Isabel II en Madrid (frente a su posible
privatización) o directamente sobre la propia Ley de Transparencia.
El asesino ultraderechista que imparte clases a la Policía Municipal de Madrid
Luis Enrique Helling Moro se llamaba en los años de la Transición Emilio Hellín y ha pasado a la historia negra de España por asesinar a Yolanda González Martín, una estudiante de 19 años y militante del Partido Socialista de los Trabajadores.
Ahora, está empleado por el Ayuntamiento de Madrid a través del Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias (Cifse).
Este ultraderechista fue condenado a 43 años de prisión. Cumplió 14, con una fuga incluida de tres años a Paraguay.
El Cifse es una academia para la formación de los
profesionales de la seguridad, las emergencias y la movilidad del
Ayuntamiento de Madrid. La relación contractual con la
Administración local comenzó el 31 de marzo de 2011. Ese año dio en
torno a cinco horas de clase; 16 en 2012 y, hasta febrero de este año,
cuatro.
Hellín ha cobrado cerca de 80 euros por clase impartida. Casi 2.000 euros en total.
Un portavoz del Ayuntamiento de Madrid confirmó que da clases a la
Policía Municipal en el Cifse. Concretamente, materias relacionadas con
las nuevas tecnologías, de las que es un experto.
En los años 80 era jefe de Seguridad de Fuerza Nueva (FN) del
distrito de Arganzuela y se convirtió en líder del Grupo 41 del Batallón
Vasco-Español, según ha publicado este periódico.
El 1 de febrero de 1980, siguiendo las órdenes del jefe nacional de
Seguridad de FN, David Martínez Loza, se reunió en la academia que tenía
con los otros miembros del comando: Ignacio Abad Valavázquez, José
Ricardo Prieto Díaz y Félix Pérez Ajero. A la reunión acudieron otros
dos ultras, miembros de los Cuerpos y Fuerza de Seguridad. Juntos
organizaron el secuestro y el asesinato de Yolanda González Martín.
Tras el crimen, Hellín explicó que fue una venganza por el asesinato de seis guardias civiles en el País Vasco.
El ultraderechista y sus secuaces estaban empeñados en que era
militante de ETA y que la tenían que matar. No lo era. La joven fue
ejecutada de dos tiros en la cabeza en un descampado de Madrid.
IU llevará el asunto a la comisión municipal de Seguridad para que se le den todas las explicaciones.
Ya hay 24 casos de gripe aviar en China
La Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China
(NHFPC) ha confirmado este lunes otros cuatro casos de gripe aviar, lo
que eleva a 24 el número de contagiados por el virus H7N9, mientras que el balance de fallecidos se encuentra en siete personas.
Las autoridades sanitarias han informado de que entre el domingo y el lunes se han detectado otros dos casos en la provincia de Jiangsu, uno en la de Anhui y otro en Shangai.
Shangai es la ciudad más afectada por el brote de gripe aviar, ya que, del total de casos, 11 se han detectado allí, cinco de los cuales han acabado en muerte.
Del resto, ocho han sido localizados en Jiangsu, tres en Zhejiang
--incluidos dos fallecimientos-- y dos en Anhui, según ha informado la
agencia de noticias Xinhua.

Las autoridades chinas y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
han coincidido al subrayar que la gripe aviar es altamente contagiosa
entre animales, pero no entre humanos, a pesar de lo cual hay unas 400 personas en observación por haber estado en contacto con los 11 enfermos.
El director de la NHFPC, Liang Wannian, ha revelado que China ha empezado a desarrollar vacunas
contra el virus H7N9, aunque no llegarían hasta dentro de seis u ocho
meses. El responsable sanitario ha indicado que solo será necesaria si
se propaga entre humanos.
Por su parte, el representante de la OMS en China, Michael O'Leary, ha asegurado que el brote de gripe aviar "no es motivo de pánico", ya que "se trata de un número relativamente pequeño de casos graves" y "esporádicos".
Además, ha considerado que la reacción de las autoridades chinas
ha sido digna de elogio porque "está movilizando recursos para combatir
el virus". Algunas de las acciones realizadas han sido sacrificar a
decenas de miles de aves.
El embajador de Qatar revela que el Rey habló con el emir estos días varias veces
El Rey ha mantenido en los últimos días varias conversaciones telefónicas con el emir de Qatar, el jeque Hamad bin Jalifa al Thani, a quien le une una estrecha amistad, han confirmado fuentes diplomáticas.
Don Juan Carlos llamó al emir el pasado 2 de abril y ambos hablaron
de las relaciones bilaterales y otros temas de interés común. Los dos
conversaron de nuevo "ayer y hoy", según ha confirmado el embajador de
Qatar en Madrid, Hamad Bin Hamad Al-Attiya, en un desayuno informativo organizado por Executive Forum.
En declaraciones posteriores el embajador ha afirmado desconocer si ambos habían hablado del posible fichaje de Iñaki Urdangarin como asistente de Valero Rivero, que acaba de terminar su contrato como técnico de la selección española de balonmano y tiene una oferta para entrenar a la selección qatarí.
El embajador, que ha reconocido haberse enterado de la noticia "por
la prensa", no ha sabido indicar si el pueblo qatarí se sentirá
"orgulloso" de recibir a Urdangarin y a la Infanta Cristina como próximos residentes en el país a pesar de la imputación de ambos en el 'caso Nóos'.
Tras indicar que el pueblo qatarí acostumbra a "separar el deporte de la política",
ha precisado que si en España existiera una "objeción oficial" a que
Urdangarin pudiera trabajar en Qatar, las autoridades qataríes también
se opondrían, pero si no es el caso, el emirato no tendría ningún
problema con la presencia de la familia Urdangarin-Borbón.
Qatar acogerá en 2022 el Mundial de Fútbol, una cita que permitirá al
país mejorar sus infraestructuras y economía, y atraer turistas, ha
subrayado el diplomático, que ve oportunidades de negocio para las empresas españolas en las obras que el país pondrá en marcha de cara a la competición.
Por otra parte, el embajador ha confirmado que España y Qatar
trabajan en el intercambio de sendas visitas de sus respectivos jefes de
Gobierno, Mariano Rajoy y Hamad Bin Jasim Bin Jabr Al-Thani.
Cantabria aprueba por unanimidad la ley que prohíbe el ‘fracking’
El Parlamento de Cantabria ha aprobado este lunes por unanimidad la ley que prohíbe el uso del fracking, la polémica técnica de extracción de gas no convencional mediante fracturación hidráulica,
en todo el territorio de la comunidad autónoma. Se trataban del primer
punto en el orden del día del pleno: "Debate y votación del dictamen de
la comisión al proyecto de ley de Cantabria por la que se regula la
prohibición en el territorio de la comunidad autónoma de Cantabria de la
técnica de fractura hidráulica". Un texto remitido por el Gobierno, del
Partido Popular, que con esta ley se sitúa en oposición al Ejecutivo
central, que ve con buenos ojos la técnica de la fractura hidráulica y
está dándole cobertura legal. Se trata de la primera comunidad autónoma
que aprueba una normativa que prohíbe el fracking en su territorio.
El proyecto de ley asegura en el primer párrafo de la exposición de motivos: "La fractura hidráulica como técnica para la extracción de gas, o fracking,
plantea en la actualidad interrogantes tanto desde el punto de vista de
la salud como desde la perspectiva de la protección medioambiental,
fundamentalmente por la posibilidad de que con la utilización de esta
técnica pueda producirse contaminación en los acuíferos subterráneos
dada la inyección de productos tóxicos y contaminantes que resultan
necesarios para la utilización de esta técnica".
El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y
Urbanismo, Javier Fernández, ha asegurado que se trata de una ley que
"apuesta por el futuro", un futuro, según ha dicho, "vinculado" a la
protección del medio ambiente, al paisaje y a los recursos hídricos de
Cantabria. Según ha señalado, y recoge Europa Press, para esta ley se ha
optado por "el principio de precaución" mientras las "dudas" e
"incógnitas" que plantea esta técnica "no queden definitivamente
despejadas".
Se trata de la primera comunidad autónoma que aprueba una ley para prohibir el 'fracking' en su territorio
La ley ha sido aprobada con la unanimidad de los tres partidos presentes en el Parlamento:
PP, PRC y PSOE. Es una ley "clara, precisa y sencilla", como lo es
también el "clamor popular" que se ha escuchado en Cantabria contra esta
técnica, ha afirmado el consejero, recoge Efe.
Cantabria acumula desde 2011 seis permisos de exploración de hidrocarburos
—la figura que permite investigar si existen reservas de gas pizarra—,
cinco de ellos concedidos por el Ministerio de Industria y uno por el
Gobierno anterior, del regionalista Miguel Ángel Revilla. La cuenca
vascocantábrica, una zona que abarca territorios de Cantabria, Álava y
Burgos, está en el punto de mira de las empresas interesadas en extraer
gas pizarra mediante la técnica del fracking. Según sus datos,
es la que cuenta con mayor potencial, casi la mitad de todo el gas que
se estima que hay en territorio español.
"La aprobación de la ley que prohíbe la utilización en Cantabria de
la técnica de la fracturación hidráulica utilizada para la extracción de
gas no convencional cierra la puerta a la creación de puestos de
trabajo y a la atracción de inversiones, valoradas en cien millones de
euros solo en la fase de exploración", ha protestado hoy en un
comunicado la plataforma Shale Gas España, que agrupa a las empresas
interesadas en la explotación de este recurso.
España tiene, según cálculos del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, recursos de gas no convencional para 39 años de consumo. Esta institución presentó el mes pasado un estudio que aconseja no perder este tren energético.
El PSOE pide una reforma de la Constitución que incluya a la Casa del Rey
El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba,
ha defendido esta mañana la necesidad de una reforma constitucional
"meditada y limitada", que incluya modificaciones en la Casa del Rey. A
su juicio, la Monarquía debería someterse además a "otros cambios" en el
marco de la reforma constitucional más amplia que propugna el PSOE, al
igual que otras instituciones españolas, entre las que ha citado a los
partidos políticos, el sistema electoral y el Senado. Tras recordar que
está "pendiente de resolver el tema de la sucesión", Rubalcaba ha
señalado que en este momento hay "indefiniciones" sobre la Casa Real que
hasta ahora no se habían planteado y que, en su opinión, también habría
que abordar.
El secretario general de los socialistas ha ahondado en una entrevista en Onda Cero en la propuesta que hizo ayer su número dos, Elena Valenciano, que pidió que se hiciera público el patrimonio de la Casa del Rey.
El secretario general de los socialistas ha asegurado en Onda Cero que
el Rey debe tener "un estatus similar al del resto de responsables
públicos", lo que vendría a incluir, en palabras de Rubalcaba, "una
declaración de bienes y patrimonio". Rubalcaba ha defendido la inclusión
de la Casa del Rey en la Ley de Transparencia que tramita el Congreso
de los Diputados, y ha recordado que la propia Casa ya pidió ser
incluida en la misma.
El lunes se conoció que tras media docena de reuniones e intercambio de documentos entre el Gobierno y La Zarzuela, se ha decidido que la Casa del Rey se incorpore a la nueva ley con un estatus diferenciado: no como una Administración pública, puesto que no lo es, sino como una institución similar al Congreso o al Senado. Esto supone que no tendrá que presentar recibos o someterse a un control externo por parte del Tribunal de Cuentas, sino a un interventor interno. Sí serán públicos los contratos, gastos en viajes, seguridad, mantenimiento de palacios y uso de vehículos oficiales.
"La Casa del Rey pasa por dificultades", ha admitido el secretario general de los socialistas. "Pero hay otras instituciones que conviene revisar [en una hipotética reforma constitucional]: partidos políticos, Senado...". ha sugerido. "Y hay que buscar consensos sobre la reforma constitucional para incorporar también derechos sociales", ha planteado.

El lunes se conoció que tras media docena de reuniones e intercambio de documentos entre el Gobierno y La Zarzuela, se ha decidido que la Casa del Rey se incorpore a la nueva ley con un estatus diferenciado: no como una Administración pública, puesto que no lo es, sino como una institución similar al Congreso o al Senado. Esto supone que no tendrá que presentar recibos o someterse a un control externo por parte del Tribunal de Cuentas, sino a un interventor interno. Sí serán públicos los contratos, gastos en viajes, seguridad, mantenimiento de palacios y uso de vehículos oficiales.
"La Casa del Rey pasa por dificultades", ha admitido el secretario general de los socialistas. "Pero hay otras instituciones que conviene revisar [en una hipotética reforma constitucional]: partidos políticos, Senado...". ha sugerido. "Y hay que buscar consensos sobre la reforma constitucional para incorporar también derechos sociales", ha planteado.
Muere el escritor y economista José Luis Sampedro
Escritor, humanista
y economista, la voz de José Luis Sampedro (Barcelona, 1917) que saltó
las barreras generacionales para proclamarse en los últimos años en
estandarte del desencanto juvenil en España se apagó el domingo a los 96
años, en su casa de la calle Cea Bermúdez en Madrid. El intelectual
manifestó su deseo de morir como había vivido, sin estridencias, sin
ruido, sin actos de homenaje. Por expreso deseo del autor, la noticia de
su fallecimiento no se ha conocido hasta esta mañana porque quería
"irse" de "manera sencilla y sin publicidad", según su viuda Olga Lucas,
con la que se había casado en 2003 y gracias a la cual, decía el
escritor irónicamente, en los últimos años había encarado "la muerte con
toda serenidad; ella hace que mi moribundez sea muy
satisfactoria". El escritor ha sido incinerado esta mañana, ha
confirmado su entorno. Sampedro es uno de los referentes intelectuales y
morales de los indignados del movimiento del 15-M, algo que ha
popularizado su figura enormemente estos últimos años. No en vano fue el
presentador en España de otro nonagenario rebelde, Stéphane Hessel,
autor de ¡Indignaos!.
Aunque nació en Barcelona el 1 de febrero de 1917, Sampedro vivió en
Tánger (Marruecos) hasta los 13 años. En 1936, con el estallido de la
Guerra Civil y mientras trabaja como "aduanero por oposición" en
Santander, fue movilizado por el ejército republicano. Filas que
abandona para sumarse al bando sublevado, al que se consideraba más
afín. Las atrocidades de la guerra le alejaron finalmente de ambos
bandos. Hijo de una buena familia, hasta entonces se había limitado a
estudiar y aprobar unas oposiciones para funcionarios de aduanas. De su
experiencia en la guerra se nutrió su segunda novela, La sombra de los días (Alfaguara), escrita en 1945 y publicada en los años noventa.
Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida
(2008). Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de
las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir,
desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la
consecución de un mundo mejor.
OBRAS ECONÓMICAS
Principios prácticos de localización industrial (1957)
Realidad económica y análisis estructural (1959)
Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967)
Conciencia del subdesarrollo (1973)
Inflación: una versión completa (1976)
El mercado y la globalización (2002)
Los mongoles en Bagdad (2003)
Sobre política, mercado y convivencia (2006)
Economía humanista. Algo más que cifras (2009)
El mercado y nosotros
NOVELA
La estatua de Adolfo Espejo (1939) -no publicada hasta 1994-
La sombra de los días (1947) -no publicada hasta 1994-
Congreso en Estocolmo (1952)
El río que nos lleva (1961)
El caballo desnudo (1970)
Octubre, octubre (1981)
La sonrisa etrusca (1985)
La vieja sirena (1990)
Real Sitio (1993)
El amante lesbiano (2000)
La senda del drago (2006)
Cuarteto para un solista (2011) -escrita en colaboración con Olga Lucas-
CUENTO
Mar al fondo (1992)
Mientras la tierra gira (1993)
OTRAS OBRAS
Escribir es vivir (2005) -libro autobiográfico escrito en colaboración con Olga Lucas-
La escritura necesaria (2006) -ensayo-diálogo sobre su obra novelística y su vida. Edición y diálogo: Gloria palacios. Ed.Siruela.
La ciencia y la vida (2008) -diálogo junto al cardiólogo Valentín Fuster ordenado por Olga Lucas-
Reacciona (2011)
Principios prácticos de localización industrial (1957)
Realidad económica y análisis estructural (1959)
Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967)
Conciencia del subdesarrollo (1973)
Inflación: una versión completa (1976)
El mercado y la globalización (2002)
Los mongoles en Bagdad (2003)
Sobre política, mercado y convivencia (2006)
Economía humanista. Algo más que cifras (2009)
El mercado y nosotros
NOVELA
La estatua de Adolfo Espejo (1939) -no publicada hasta 1994-
La sombra de los días (1947) -no publicada hasta 1994-
Congreso en Estocolmo (1952)
El río que nos lleva (1961)
El caballo desnudo (1970)
Octubre, octubre (1981)
La sonrisa etrusca (1985)
La vieja sirena (1990)
Real Sitio (1993)
El amante lesbiano (2000)
La senda del drago (2006)
Cuarteto para un solista (2011) -escrita en colaboración con Olga Lucas-
CUENTO
Mar al fondo (1992)
Mientras la tierra gira (1993)
OTRAS OBRAS
Escribir es vivir (2005) -libro autobiográfico escrito en colaboración con Olga Lucas-
La escritura necesaria (2006) -ensayo-diálogo sobre su obra novelística y su vida. Edición y diálogo: Gloria palacios. Ed.Siruela.
La ciencia y la vida (2008) -diálogo junto al cardiólogo Valentín Fuster ordenado por Olga Lucas-
Reacciona (2011)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)