.

.

sábado, 29 de enero de 2011

Túnez y Cuba: el doble rasero mediático y político

cubainformacion.tv

Guillermo Fariñas: lo que los medios ocultan del "Gandhi cubano"

cubainformacion.tv

PETROBRAS DESCUBRE NUEVO YACIMIENTO

La estatal brasileña Petrobras anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo en la Bahía de Santos. En el comunicado, la empresa señala que se trata de un yacimiento de petróleo de buena calidad, en el bloque MB-S-9, en aguas muy profundas de la bahía de Santos. El nuevo yacimiento se encuentra ubicado a una profundidad de 2.151 metros, a una distancia de 275 kilómetros de la costa del Estado de San Pablo. Al mismo tiempo se informó que la producción de crudo en Brasil alcanzó en diciembre pasado un nuevo récord, aumentando en un 6,8% en relación al mismo mes de 2009.

América Latina va a las urnas

América Latina vive una de sus mejores décadas, pero se enfrenta a duros desafíos, es por ellos que los comicios que se realizarán durante el presente año son vitales, para continuar construyendo una Patria Grande. Las tendencias proteccionistas en términos de comercio o la actual guerra de divisas, sinónimo de tensión en los mercados, pueden conspirar contra las políticas que llevan adelante muchos de los gobiernos progresistas de la región.

Cuatro países de Sudamérica y de Centroamérica deberán elegir este año a sus nuevos presidentes. Argentina en octubre, Perú en abril, Guatemala en setiembre y Nicaragua en noviembre deben acudir a las urnas.

La incógnita, pese al clamor popular que lo pide, es si la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner aceptará la postulación para una reelección después del inesperado fallecimiento de su esposo, el ex mandatario Néstor Kirchner, en octubre pasado, quien se perfilaba como candidato natural del Partido Justicialista.

El pueblo argentino dio un respaldo absoluto a la presidenta Fernández de Kirchner durante las exequias del ex presidente, catalogado por expertos como una demostración del deseo de que se mantenga en el cargo y continúe, como lo ha hecho hasta ahora su gobierno, con las políticas económicas y sociales emprendidas por Kirchner, quien sacó a la Argentina de la peor crisis económica, como resultado de la política económica neoliberal impuesta desde el exterior.

A nueve meses de las elecciones, las consultoras más importantes de la vecina orilla coinciden en que la presidenta cuenta con una intención de voto de 30 a 45 por ciento, en tanto que ningún opositor alcanza el 20 por ciento. De acuerdo con datos de las empresas Ibarómetro, Opinión Pública Servicios y Mercado, Management & Fit, Poliarquía y Mora y Araujo, en los últimos 12 meses Fernández revirtió la alta imagen negativa que tenía hace un año. A principios de 2010, la presidenta argentina sólo contaba con una aprobación de 20 por ciento, pero ahora el aval a su gestión alcanza en algunos sondeos incluso 60 por ciento.

La lealtad al proyecto nacional de Néstor y Cristina Kirchner, cobra fuerza entre nuestros hermanos argentinos.

América Latina vive una de sus mejores décadas en materia de crecimiento, pero deberá enfrentar los desafíos de la poscrisis mundial, por eso es vital una buena decisión en la urnas. No podemos dilapidar lo que hemos cosechado con tanto esfuerzo. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, opina que la región debe aprovechar la actual coyuntura de precios altos de las materias primas para mejorar su productividad. Más allá de logros en la región, Moreno dijo que América Latina y el Caribe deben hacer frente a numerosos desafíos de desarrollo en áreas que incluyen la equidad social, la educación, la productividad, la integración, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. América Latina sufrió durante las décadas perdidas, pero también sacó enseñanzas. Por eso es vital refrendar en las urnas los proyectos progresistas que representan los intereses de la insurrecta y rebelde Latinoamérica, que construye laboriosamente su futuro, y enterrar para siempre el pasado que tanto dolor le causó a nuestros pueblos.

Récord por uruguayo : Suárez pasó a Liverpool por 26,5 millones de euros

El Liverpool, de la Primera División del fútbol inglés, anunció ayer que ha llegado a un acuerdo con el club holandés Ajax, de Amsterdam, para contratar al delantero uruguayo Luis Suárez, una de las estrellas charrúas en el Mundial 2010.

Goleador. Luis Suárez tendrá una hermosa oportunidad en Inglaterra.
Goleador. Luis Suárez tendrá una hermosa oportunidad en Inglaterra.

El histórico equipo de la Premier League pagará por él 26,5 millones de euros (22,8 millones de libras) y el traspaso está condicionado a que se llegue a un acuerdo con el jugador y a que este supere con éxito el tradicional reconocimiento médico.

"El club tiene ahora el permiso del Ajax para discutir los aspectos personales con el jugador y con sus representantes", comentó el Liverpool en su página web.

El nombre de Suárez sonaba con insistencia como posible nueva incorporación de los 'Reds', pero ingleses y holandeses no habían conseguido cerrar un acuerdo en sus negociaciones, lo que hizo temer por un fracaso de la operación. En una entrevista la pasada semana con el diario británico Sunday Times, Suárez se había mostrado ilusionado con la posibilidad de jugar en un campeonato tan fuerte como el inglés y soñaba con seguir los pasos de otras estrellas sudamericanas, como el argentino Carlos Tevez (Manchester City).

"Es una liga (la Premier League) que me atrae, en un país donde el fútbol es realmente bueno", comentó Suárez, que salvó a Uruguay en los cuartos del Mundial, sacando con la mano un balón que hubiera supuesto el pase ghanés a las semifinales. "Junto a la liga española, es la mejor del mundo. En Inglaterra hay muchos clubes con ganas de ser campeones y son muy buenos en la Liga de Campeones y a nivel europeo", había destacado el jugador. "Cuando veo a Tevez jugar aquí, creo que yo también puede ser un nombre importante en Inglaterra. Creo que es un tipo de fútbol que me corresponde, por toda la energía y el ímpetu que tiene", añadió. Suárez empezó a destacar en el Nacional de Montevideo, donde se estrenó en la élite en 2005, antes de dar el salto al fútbol europeo a través del Groningen holandés, desde donde pasó en 2007 al Ajax de Amsterdam, que pagó por él 7,5 millones de euros.

En estos años se ha confirmado como una de las figuras del equipo de Amsterdam, a la vez que destacaba como una de las estrellas del equipo nacional uruguayo, junto a Diego Forlán y Edinson Cavani. El mayor éxito con la celeste fue el cuarto lugar en el Mundial de Sudáfrica 2010.

En las categorías inferiores de la selección 'charrúa' destacó su paso por el Mundial Sub 20 de Canadá-2007, donde el equipo fue duodécimo y en el que él anotó dos de los cuatro tantos. Liverpool ocupa actualmente la séptima posición de la Premier League, diecinueve puntos por detrás del líder Manchester United. Su reto es poder quedar entre los cuatro primeros para jugar la próxima Champions y está a nueve puntos de ese puesto, que ocupa el Chelsea.

400 personas fueron desaparecidas por ser travestis en la dictadura argentina

Valeria, de 57 años, tenía 22 cuando fue secuestrada por primera vez y asegura que los secuestros de travestis "eran una práctica habitual durante la dictadura".

"No existíamos, no éramos nada, quién iba a reclamar por nosotras", relató tras declarar el miércoles ante la secretaría de Derechos Humanos en el marco del juicio por la Memoria y la Verdad, un proceso no penal que busca sacar a luz los crímenes del régimen.

Se trata de la primera vez que se denuncia formalmente la represión a grupos sociales a causa de su inclinación sexual.

Valeria fue secuestrada en 1977 mientras ejercía la prostitución junto a otras cinco travestis y llevada al "Pozo de Banfield", una cárcel clandestina donde se torturó y mató a decenas de opositores durante el régimen.

"Ya me habían llevado a la comisaría otras veces, pero en esa ocasión me llevaron al 'Pozo de Banfied'", el campo de exterminio que funcionó en esa localidad de la periferia sur y por donde pasaron más de 300 detenidos, un centenar de ellos aún desaparecidos, según denuncias.

En ese lugar "nos violaban por un plato de comida, un poco de agua y hasta para poder ir al baño, cada cambio de guardia volvía a empezar la pesadilla", relató.

Entidades que representan los derechos de homosexuales aseguran que 400 personas fueron desaparecidas durante la dictadura por su orientación sexual, en tanto organismos humanitarios cifran en 30.000 el total de desaparecidos que dejó el régimen.

"Nos llevaban esposadas pero a cara descubierta, apenas nos hacían bajar la cabeza para que no viéramos adónde entrábamos, pero una vez adentro estábamos a cara descubierta, para qué nos la iban a tapar, quién se iba a preocupar por nosotras, no valíamos nada, éramos invisibles", señaló.

ESPAÑA : Atrapan a uruguayo que intentó "hackear" la Banca de Quinielas

Fue aprehendido en las últimas horas en la ciudad española de Valencia, un uruguayo experto en ingresar a sitios webs y computadoras de manera ilegal, rol que se conoce mundialmente como "hacker".

Este hace algunos meses, más precisamente en el mes de mayo de 2010, logró entrar al sistema informático de la Banca de Quinielas de nuestro país desde España, según confirmaron fuentes de Interpol consultadas por LA REPUBLICA.

El "hacker", un tiempo antes de efectuar la maniobra había sido despedido justamente de la Banca por haber intentado realizar un fraude en la misma, caso por el cual tiene una causa abierta aún. En tanto, la jueza Mariana Motta, encargada de manejar este caso en nuestro país, manifestó que recién se empieza a investigar en Uruguay el mismo, y que por eso aún no hay mucha información al respecto. Si existen más elementos en la Justicia española, ya que viene trabajando hace algunas semanas, porque el ilícito se llevó a cabo desde España. Por su parte, el director de Loterías y Quinielas, Germán Queijo, aseveró que la maniobra "no ocasionó pérdidas, ni para la banca ni para el Estado", desmintiendo así la versión inicial que decía que la misma había generado pérdidas de U$S 250.000. Si bien no hubo pérdidas por un tema de apuestas, el jerarca admitió que pueden haberse generado "costos de averiguación, o gastos por contratar gente para que investigara".

Según trascendió, la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil de Valencia inició la investigación a raíz de que Interpol alertara a la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía de una intromisión ilegítima en el sistema de loterías de Uruguay que provocó su caída como consecuencia del borrado masivo de información.

El "hacker" ingresó sin autorización en la red interna de la empresa mediante una clave de acceso remoto conocida sólo por técnicos de la misma, accedió a varios de los más de cincuenta servidores con los que cuenta el sistema y eliminó gran cantidad de información.

Durante la investigación, la Policía reconstruyó el camino recorrido y el procedimiento empleado por el intruso y concluyó que necesariamente tenía que conocer las credenciales de acceso asignadas al área de Asistencia Técnica de la Banca de Loterías, así como una contraseña de acceso altamente restringida.

Con estos datos, llegaron a un inmueble de Valencia, que tenía WIFI "abierta", o sea sin seguridad. Investigaron y establecieron que en el edificio trabajaba un uruguayo que había sido separado de sus funciones en la Banca de Loterías de Uruguay por un intento de fraude, lo detuvieron y este terminó confesando.

De Túnez a Haití, pocas molestias para los dictadores

No hace falta recordar que los grandes textos internacionales como la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos o el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales deben ser respetados por todos los países que los han ratificado. Sin embargo hay que señalar forzosamente grandes disparidades entre el tratamiento que se reserva a dirigentes como Zine el-Abdine Ben Alí, Jean-Claude Duvalier, Thomas Sankara o Patrice Lumumba. Los dos primeros son dictadores reconocidos, culpables de malversación de fondos, de corrupción y represiones sangrientas. Obligado a dejar el poder por una revolución popular que no pudo sofocar, Ben Alí huyó de Túnez llevándose una tonelada y media de oro. En la actualidad los múltiples ataques contra las libertades del pueblo tunecino y la democracia desde que llegó al poder en 1987, están en todos los titulares.

En 1986, también como consecuencia de una revolución del pueblo haitiano, Duvalier hijo no tuvo más remedio que huir de su país (Haití), después de tres decenios de dictadura impuesta por su familia. Con el beneplácito de las autoridades francesas, encontró refugio en una magnífica mansión que había adquirido en la Costa Azul francesa. El total estimado de su fortuna es superior a la deuda externa de su país. Sin embargo nunca ha conseguido la validación de su petición de asilo, que fue rechazada en 1992 por el Consejo de Estado, convirtiéndole en un «sin papeles» a quien nunca han molestado las fuerzas del orden francesas. Acaba de regresar a su país donde la justicia haitiana se interesa por él. La justicia francesa nunca le ha preocupado mucho…

El perfil de los otros dos es muy diferente: Lumumba y Sankara son dos ejemplos históricos de dirigentes progresistas que lucharon ferozmente por sus pueblos contra los intereses de las clases dominantes, tanto de dentro como de fuera de sus países. El día de la independencia de su tierra, el antiguo Congo Belga, el 30 de junio de 1960, Lumumba pronunció un discurso apasionado ante el rey de los belgas que éste no le perdonaría: «Porque esta independencia del Congo, aunque hoy se proclama de acuerdo con Bélgica, país amigo con el que nosotros tratamos de igual a igual, sin embargo ningún congoleño digno de este nombre podrá olvidar jamás que se ha conquistado por la lucha, una lucha diaria, ardiente e idealista, una lucha en la que no hemos escatimado nuestras fuerzas, ni nuestras privaciones, ni nuestros sufrimientos ni nuestra sangre». Once días después, con el apoyo de las potencias occidentales, la provincia de Katanga se separó: así comenzó la desestabilización de Lumumba que terminaría con su ejecución, con la complicidad activa de los militares belgas, el 17 de enero de 1961, hace ahora cincuenta años.

Por su parte Thomas Sankara (2), presidente de Burkina Faso, también se señaló en un discurso memorable en Addis Abeba el 29 de julio de 1987: «La deuda no se puede reembolsar, porque en primer lugar nuestros acreedores no morirán. Estamos seguros. Por el contrario, si pagamos, nosotros sí moriremos. También estamos seguros (…). No podemos aceptar su moral. No podemos aceptar que ellos nos hablen de dignidad. No podemos aceptar que nos hablen del mérito de los que pagan y de la pérdida de confianza hacia los que no pagan. Al contrario, debemos decirles que hoy lo normal es que preferimos reconocer que los mayores ladrones son los más ricos (…). Me gustaría que nuestra conferencia adopte la necesidad de decir claramente que nosotros no podemos pagar la deuda. No con un espíritu belicista. Sino para evitar que vayamos individualmente al matadero. Si únicamente Burkina Faso se niega a pagar la deuda, ¡No estaré aquí para la próxima conferencia! Por el contrario con el apoyo de todos, os necesito a todos, podremos evitar el pago. Y evitando el pago podremos dedicar nuestros escasos recursos a nuestro desarrollo».

Efectivamente Sankara no estuvo en la conferencia siguiente: el 15 de octubre de 1987, con la complicidad de las autoridades francesas, los matones de Blaise Compaoré lo ejecutaron. Desde 1987 Blaise Compaoré es el presidente de Burkina Faso y simboliza a las mil maravillas las relaciones mafiosas entre Francia y África. Como Duvalier antes de 1986, como Ben Alí antes del 14 de enero de 2011, Compaoré tiene el apoyo de Francia. Por otra parte fue recibido discretamente en París los días 17 y 18 de este mes de enero. En numerosos países cuyos pueblos sufren dictaduras evidentes (ayer Túnez, hoy todavía muchos otros) los dirigentes europeos, especialmente los franceses, disfrutan de las actuaciones de esos poderes autoritarios que sirven a sus intereses pisoteando los derechos de sus pueblos.

Hace ahora seis años que entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Dicha convención ha hecho de la restitución de los bienes mal adquiridos a los países expoliados un principio básico del derecho internacional. Pero sólo una ínfima parte de los cientos de miles de millones de dólares robados por los dirigentes corruptos de todo el mundo se ha restituido. Las instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial (3), en la historia reciente, han financiado numerosas dictaduras por todo el mundo, desde la Sudáfrica del apartheid al Chile del general Pinochet, pasando por la Indonesia de Suharto o el Zaire de Mobutu. Así, dichas instituciones han participado directamente en la legitimación de fortunas gigantescas basadas en el saqueo de los recursos naturales. Al imponer la liberalización de los capitales y la apertura de las economías han facilitado la transferencia de grandes sumas desde el Sur hacia los paraísos fiscales y jurídicos.

En este peligroso juego no basta con señalar con el dedo a algunos dirigentes del Sur: hay que denunciar la complacencia occidental de los grandes dirigentes y de los medios financieros que bloquean cualquier investigación seria del asunto. Porque si hoy los dictadores se aprovechan de sus crímenes impunemente es porque no existe la voluntad política para hacer que se imponga la justicia.

Los países pretendidamente democráticos no deben apoyar, ni siquiera tolerar, a los gobiernos dictatoriales y corruptos. Sin embargo los ejemplos de ese tipo de compromisos no faltan, en especial dentro de las antiguas colonias francesas. Durante ese tiempo, los pueblos reembolsan una deuda que es el símbolo visible de la sumisión de su país a los intereses de las grandes potencias capitalistas y a las empresas multinacionales. Ya es hora de establecer las bases de una lógica política, económica y financie

Gepeto y Pinocho



Gepeto, enamorado de su obra, dice el cuento, vendió su abrigo para que Pinocho pudiera ir a la escuela.

Pinocho, enamorado de su autor, sigue diciendo el cuento, fue al colegio dispuesto a estudiar mucho para tener un buen trabajo, ganar dinero y comprarle un abrigo a Gepeto.

Gepeto, agrego yo, gracias al Hada Azul, recuperó su abrigo y volvió a venderlo para que Pinocho pudiera ir al instituto.

Pinocho fue al instituto decidido a estudiar mucho para tener un buen trabajo, ganar dinero y comprarle un abrigo a Gepeto.

Gepeto, con el auxilio del Hada Azul, recobró su abrigo y lo vendió de nuevo para que Pinocho pudiera ir a la universidad.

Pinocho fue a la universidad resuelto a estudiar mucho para tener un buen trabajo, ganar dinero y comprarle un abrigo a Gepeto.

Gepeto, nuevamente apeló al Hada Azul y revendió su abrigo para que Pinocho, terminada la carrera, se presentara a las oposiciones y consiguiera plaza.

Pinocho se presentó a las oposiciones dispuesto a aprobarlas para tener un buen trabajo, ganar dinero y comprarle un abrigo a Gepeto.

Gepeto está desesperado y aún tiene a Pinocho en casa. Con la pensión recortada y la hipoteca vencida, al borde del desahucio, ya ni el Hada Azul, trasladada a otro cuento, le hace maldito caso. Después del abrigo también vendió el sombrero, la camisa, los pantalones, los zapatos… para ayudar a Pinocho mientras no encuentre trabajo.

Pinocho suspendió las oposiciones. Casado y con un hijo sigue viviendo, junto a su mujer, también desempleada, en casa de Gepeto. Ayer se disponía a vender su abrigo para que su hijo pudiera ir a la escuela cuando, desolado, advirtió que él no tiene abrigo.

Mexico : Denuncian la actuación de las redes criminales que trafican con seres humanos

Prensa Latina

Traficantes de personas en México utilizan mujeres centroamericanas con permisos oficiales de residencia para captar a emigrantes refugiados en albergues cercanos a la frontera sur y llevarlos a la línea divisoria con Estados Unidos.

De acuerdo con las denuncias del párroco Flor María Rigoni, estas féminas obtienen permisos del Instituto Nacional de Migración (INM) para establecerse y acceder así a los refugiados.

Sin embargo, el titular de dicha entidad, Salvador Beltrán del Río, aseveró que actualmente se observan avances en el combate de las prácticas de corrupción al interior del INM, aunque reconoció que cada vez hay nuevas rutas para el traslado ilegal de personas.

Al respecto, precisó que la mayoría de los indocumentados se concentran en Centroamérica, región por donde inician su ruta para llegar a México desde lugares tan distantes como Asia o África.

El director del albergue Belén en Tapachula, ubicado en el estado de Chiapas, afirmó que los llamados "polleros" cobran entre seis mil 500 a siete mil dólares por trasladar a los inmigrantes desde Ciudad Hidalgo hasta alguna ciudad cercana a la frontera norte.

Precisó que entre los peligros sobresalen el secuestro y la extorsión para que los familiares paguen un rescate, acción en la que muchas veces utilizan celulares mexicanos y estadounidenses en territorio nacional cercano a la frontera, para hacer creer que ya su ser querido cruzó la línea divisoria.

El sacerdote expresó que los emigrantes llegan a México por diversos motivos: buscar trabajo y estabilidad social, huir de la persecución política, la violencia y el poderío que tienen las llamadas "gangas" o pandillas, como las maras.

Organizaciones de la sociedad civil denuncian a diario el secuestro y abuso de inmigrantes, fenómeno que requiere la atención de todas las autoridades migratorias y las vinculadas con la seguridad pública, afirmó Raúl Plascencia, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Según reportes de esta institución, el 25 por ciento de los secuestros a indocumentados que ocurren en México se registran en el estado de Tabasco, delito que del segundo semestre de 2010 a la fecha contabiliza 10 mil casos.

Entrevista con Hossam el-Hamalawy, periodista y bloguero egipcio

Hossam el-Hamalawy es un periodista y bloguero del sitio 3arabawy. Mark LeVine, profesor de la Universidad de California Irvine, logró contactar con Hossam a través de Skype para conseguir un informe de primera mano sobre los eventos que se desarrollan en Egipto.

Hossam el-Hamalawy

¿Por qué fue necesaria una revolución en Túnez para sacar a los egipcios a las calles en cantidades sin precedentes?

En Egipto decimos que Túnez fue más un catalizador que un instigador, porque las condiciones objetivas para un levantamiento existían en Egipto y durante los últimos años la revuelta estaba en el aire. Por cierto, ya logramos tener dos mini-intifadas o “mini-Túnez” en 2008. La primera fue un levantamiento en abril de 2008 en Mahalla, seguida por otro en Borollos, en el norte del país.

Las revoluciones no surgen de la nada. No tenemos mecánicamente una mañana en Egipto porque ayer hubo una en Túnez. No es posible aislar estas protestas de los cuatro últimos años de huelgas de trabajadores en Egipto o de eventos internacionales como la intifada al-Aqsa y la invasión de Iraq por EE.UU. El estallido de la intifada al-Aqsa fue especialmente importante porque en los años ochenta y noventa el activismo en las calles había sido efectivamente impedido por el gobierno como parte de la lucha contra insurgentes islamistas. Sólo siguió existiendo en los campus universitarios o las centrales de los partidos. Pero cuando estalló la intifada del año 2000 y al Jazeera comenzó a transmitir imágenes de ella, inspiró a nuestra juventud a tomar las calles, de la misma manera que hoy nos inspira Túnez.

¿Cómo se desarrollan las protestas?

Es demasiado temprano para decir cómo se desarrollarán. Es un milagro que continuaran ayer después de medianoche a pesar del miedo y la represión. Pero habiéndolo dicho, la situación ha llegado a un nivel en el que todos están hartos, seriamente hartos. E incluso si las fuerzas de seguridad logran aplastar hoy las protestas no podrán aplastar las que sucedan la próxima semana, o el próximo mes o más adelante durante este año. Definitivamente hay un cambio en el grado de valentía de la gente. Al Estado le ayudó la excusa de combatir el terrorismo en los años noventa para acabar con todo tipo de disenso en el país, un truco utilizado por todos los gobiernos, incluido EE.UU. Pero una vez que la oposición formal a un régimen pasa de las armas a protestas masivas, es muy difícil enfrentar un disenso semejante. Se puede planificar la liquidación de un grupo de terroristas que combate en los cañaverales, ¿pero qué van a hacer ante miles de manifestantes en las calles? No pueden matarlos a todos. Ni siquiera pueden garantizar que los soldados lo hagan, que disparen contra los pobres.

¿Cuál es la relación entre eventos regionales y locales en este país?

Hay que comprender que lo regional es local en este país. En el año 2000 las protestas no comenzaron como protestas contra el régimen sino más bien contra Israel y en apoyo de los palestinos. Lo mismo ocurrió con la invasión estadounidense de Iraq tres años después. Pero una vez que sales a las calles y te enfrentas a la violencia del régimen uno comienza a hacer preguntas: ¿Por qué envía soldados Mubarak para enfrentar a manifestantes en lugar de enfrentar a Israel? ¿Por qué exporta cemento a Israel para que lo utilice para construir asentamientos en lugar de ayudar a los palestinos? ¿Por qué la policía es tan brutal con nosotros cuando sólo tratamos de expresar nuestra solidaridad con los palestinos de manera pacífica? Y así los problemas regionales como Israel e Iraq pasaron a ser temas locales. Y en pocos instantes, los mismos manifestantes que coreaban consignas pro palestinas comenzaron a hacerlo contra Mubarak. El momento decisivo específico en términos de protestas fue 2004, cuando el disenso se volvió interior.

En Túnez los sindicatos jugaron un papel crucial en la revolución, ya que su amplia y disciplinada membresía aseguró que las protestas no pudieran aplastarse facilmente y las confirió una organización. ¿Cuál es el papel del movimiento de los trabajadores en Egipto en el actual levantamiento?

El movimiento sindical egipcio fue bastante atacado en los años ochenta y noventa por la policía, que utilizó munición de guerra contra huelguistas pacíficos en 1989 durante huelgas en las plantas siderúrgicas y en 1994 en las huelgas de las fábricas textiles. Pero desde diciembre de 2006 nuestro país vive continuamente las mayores y más sostenidas olas de acciones huelguísticas desde 1946, detonadas por huelgas en la industria textil en la ciudad de Mahalla en el Delta del Nilo, centro de la mayor fuerza laboral en Medio Oriente con más de 28.000 trabajadores. Comenzó por temas laborales pero se extendió a todos los sectores de la sociedad con la excepción de la policía y las fuerzas armadas.

Como resultado de esas huelgas hemos logrado obtener 2 sindicatos independientes, los primeros de su clase desde 1957, el de los cobradores de contribuciones de bienes raíces, que incluye a más de 40.000 empleados públicos y el de los técnicos de la salud, más de 30.000 de los cuales lanzaron un sindicato el pasado mes fuera de los sindicatos controlados por el Estado.

Pero es verdad que hay una diferencia importante entre nosotros y Túnez, y es que aunque era una dictadura, Túnez tenía una federación sindical semiindependiente. Incluso si la dirigencia colaboraba con el régimen, los miembros eran sindicalistas militantes. De manera que cuando llegó la hora de huelgas generales, los sindicatos pudieron sumarse. Pero aquí en Egipto tenemos un vacío que esperamos llenar pronto. A los sindicalistas independientes ya los han sometido a cazas de brujas desde que trataron de establecerse; ya hay procesos iniciados contra ellos por los sindicatos estatales y respaldados por el Estado, pero se siguen fortaleciendo a pesar de los continuos intentos de silenciarlos.

Por cierto, en los últimos días la represión se ha dirigido contra los manifestantes en las calles, los cuales no son necesariamente sindicalistas. Esas protestas han reunido a un amplio espectro de egipcios, incluidos hijos e hijas de la elite. De modo que tenemos una combinación de pobres y jóvenes de las ciudades junto con la clase media y los hijos e hijas de la elite.

Pienso que Mubarak ha logrado agrupar a todos los sectores de la sociedad con la excepción de su círculo íntimo de cómplices.

La revolución tunecina se ha descrito como muy encabezada por la “juventud” y dependiente para su éxito de la tecnología de las redes sociales como Facebook y Twitter. Y ahora la gente se concentra en la juventud en Egipto como un catalizador importante. ¿Se trata de una “intifada juvenil” y podría tener lugar sin Facebook y otras nuevas tecnologías mediáticas?

Sí, es una intifada juvenil en la calle. Internet sólo juega un papel en la difusión de la palabra y de las imágenes de lo que sucede en el terreno. No utilizamos Internet para organizarnos. Lo utilizamos para dar a conocer lo que estamos haciendo sobre el terreno con la esperanza de animar a otros para que participen en la acción.

Como habrá oído, en EE.UU., el presentador de programas de entrevistas Glenn Beck ha atacado a una académica ya mayor, Frances Fox Piven, por un artículo que ella escribió llamando a los desocupados a realizar protestas masivas por los puestos de trabajo. Incluso ha recibido amenazas de muerte, algunas de gente sin trabajo que parece más feliz fantaseando sobre dispararle con una de sus numerosas armas que por luchar realmente por sus derechos. Es sorprendente pensar en el papel crucial de los sindicatos en el mundo árabe actual, teniendo en cuenta las más de dos décadas de regímenes neoliberales en toda la región cuyo objetivo primordial es destruir la solidaridad de la clase trabajadora. ¿Por qué han seguido siendo tan importantes los sindicatos?

Los sindicatos siempre son el remedio mágico contra cualquier dictadura. Mire a Polonia, Corea del Sur, América Latina o Túnez. Los sindicatos siempre fueron útiles para la movilización de las masas. Hace falta una huelga general para derrocar una dictadura, y no hay nada mejor que un sindicato independiente para hacerlo.

¿Hay un programa ideológico más amplio tras las protestas, o sólo librarse de Mubarak?

Cada cual tiene sus razones para salir a las calles, pero yo supongo que si nuestro levantamiento tiene éxito y derrocamos a Mubarak aparecerán divisiones. Los pobres querrán impulsar a la revolución a una posición mucho más radical, impulsar la redistribución radical de la riqueza y combatir la corrupción, mientras que los denominados reformistas quieren poner frenos, presionar más o menos por los cambios "desde arriba" y limitar un poco los poderes pero mantener alguna esencia de Estado.

¿Cuál es el papel de la Hermandad Musulmana y cómo impacta en la situación el hecho que permanezca distante de las actuales protestas?

La Hermandad ha sufrido divisiones desde el estallido de la intifada al-Aqsa. Su participación en el Movimiento de Solidaridad con Palestina cuando se enfrentó con el régimen fue desastrosa. Básicamente, cada vez que sus dirigentes llegan a un compromiso con el régimen, especialmente los acólitos del actual guía supremo, desmoralizan a sus cuadros de base. Conozco personalmente a numerosos jóvenes hermanos que abandonaron el grupo, algunos de ellos se han unido a otros grupos o siguen independientes. A medida que crece el actual movimiento callejero y la dirigencia inferior participa, habrá más divisiones porque la dirigencia superior no puede justificar por qué no forma parte del nuevo levantamiento.

¿Cuál es el papel de EE.UU. en este conflicto? ¿Cómo ve la gente en la calle sus posiciones?

Mubarak es el segundo beneficiario de la ayuda exterior de EE.UU., después de Israel. Se le conoce como el matón de EE.UU. en la región; es uno de los instrumentos de la política exterior estadounidense, que implementa su programa de seguridad para Israel y el flujo sin problemas del petróleo mientras mantiene a raya a los palestinos. De modo que no es ningún secreto que esta dictadura ha gozado del respaldo de gobiernos de EE.UU. desde el primer día, incluso durante la engañosa retórica pro democracia de Bush. Por lo tanto no hay que sorprenderse ante las risibles declaraciones de Clinton que más o menos defendían el régimen de Mubarak, ya que uno de los pilares de la política exterior de EE.UU. es mantener regímenes estables a costa de la libertad y los derechos cívicos.

No esperamos nada de Obama, a quien consideramos como un gran hipócrita. Pero esperamos que el pueblo estadounidense –sindicatos, asociaciones de profesores, uniones estudiantiles, grupos de activistas,- se pronuncien en nuestro apoyo. Lo que queremos es que el gobierno de EE.UU. se mantenga completamente fuera del asunto. No queremos ningún tipo de respaldo, simplemente que corte de inmediato la ayuda a Mubarak y retire el respaldo, que se retire de todas las bases en Medio Oriente y deje de apoyar al Estado de Israel.

En última instancia, Mubarak hará todo lo que tenga que hacer para protegerse. De repente adoptará la retórica más anti-estadounidense si piensa que pueda ayudarle a salvar el pellejo. A fin de cuentas está comprometido con sus propios intereses y si piensa que EE.UU. no lo apoyará, se volverá en otra dirección. La realidad es que cualquier gobierno realmente limpio que llegue al poder en la región llegará a un conflicto abierto con EE.UU. porque llamará a una redistribución racional de la riqueza y a terminar con el apoyo a Israel y a otras dictaduras. De modo que no esperamos ninguna ayuda de EE.UU. Sólo que nos dejen en paz.

Mark LeVine es profesor de historia en la Universidad de California Irvine e investigador visitante senior en el Centro de Estudios de Medio Oriente en la Universidad Lund en Suecia. Sus libros más recientes son Heavy Metal Islam (Random House) e Impossible Peace: Israel/Palestine Since 1989 (Zed Books).

Cambio objeto religioso por juguete erótico

Los caminos del markéting, en tiempos de crisis, también son inescrutables. Así lo ve un 'sexshop' de Ripollet (Barcelona), que ha puesto en marcha la campaña 'Biblias x vibradores'. Así, cualquiera que entre en esta tienda con un objeto religioso en su mano puede volver a cruzar sus puertas con un juguete erótico.

Desde la tienda, aclaran: "No es un ataque a un colectivo en particular". Por eso, aceptan objetos de cualquier religión. El intercambio, claro, es proporcional. Una estampita vale por un preservativo y un libro pequeño por un anillo vibrador. Un libro grande, Corán o Biblia, de esos de tapa dura y separador de cordel, o una estatuilla -de la Virgen, pongamos por caso- será intercambiado por un consolador.

"Esta campaña pretende ser una defensa divertida contra los ataques de las religiones organizadas a la libertad sexual de los individuos", argumentan desde 'La fiesta en casa'.

AUGIRONA TU ESTADIO VIRTUAL




Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona te recomienda verlos en Veetle
Málaga - - Zaragoza Previsión meteorológica 18:00
Mallorca - - Sporting Previsión meteorológica 18:00
Levante - - Getafe Previsión meteorológica 18:00
R.Sociedad - - Almería Previsión meteorológica18:00
Hércules - - Barcelona Previsión meteorológica 20:00
Deportivo - - Sevilla Previsión meteorológica 22:00


Arroz a la naranja








Explicacion e ingredientes:
200 gr. de arroz,
azafran,
1 naranja jugosa y de calidad,
sal,
10 almendras,
50 gr. de mantequilla,
15 o
20 uvas pasas,
10 gramos de azucar.

Como prepararlo:
verter el arroz en una cazuela con mantequilla y dejar que coja sabor. cubrir con agua hirviendo y añadir sal; se pela la naranja y se corta en trocitos y se le hecha al arroz. despues se machacan las almendras peladas y se le añade tambien al arroz que tenemos en la cazuela. se pone al fuego y se deja cocer durante uno veinte minutos, removiendolo de cuando en cuando. se reblandecen las uvas pasas con agua templada y se trocean. cinco minutos antes de que acabe la coccion se le agregan las uvas pasas, el azafran y el azucar, se remueve y se sirve muy caliente aderezado con gajos de naranja y almendras enteras.

¿Quién teme al voto de los inmigrantes?

Periodismo Humano


Lejos de poder participar como candidatos, tampoco los inmigrantes lo tendrán fácil a la hora de votar en las próximas elecciones municipales en España. Salvo aquellos que se encuentren ya nacionalizados o cuenten con doble nacionalidad, el resto no podrá tampoco postularse para resultar elegidos en dicha convocatoria. Y no hablamos, por supuesto, de comicios autonómicos o generales.

Esta vez y en virtud de la nueva Ley de Extranjería y de otras normas entre las que figura lo estipulado en la propia Constitución, se ha arbitrado la posibilidad de que puedan acudir a las urnas del próximo mes de mayo en los ayuntamientos españoles aquellos inmigrantes cuyos países de origen cuenten con un acuerdo de reciprocidad que beneficie en similares circunstancias a los españoles emigrados a su vez a dichas naciones. En concreto, el espectro electoral se reduce a Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Paraguay, Chile, Cabo Verde, Nueva Zelanda y Noruega. ¿Cómo fijar el criterio de reciprocidad respecto a comunidades de inmigración tan importantes en España como las de Marruecos y China? Cierto es que los españoles residentes en dichos países no pueden acudir a los colegios electorales porque su ley no los permite. Pero, acaso, ¿nuestro criterio de libertad, democracia y sufragio universal coincide con los que están vigentes en el régimen comunista chino o en el de Marruecos, que avanza hacia la democracia plena con una velocidad digna de caracoles? Escasa suerte tiene hasta ahora la campaña “Aquí vivo, aquí voto” que lleva reclamando desde hace años que se amplíe la horquilla del censo electoral a todos los residentes en este país que construimos colectivamente.

Pero, además, en dicha situación de excepcionalidad, figuran también Argentina y Uruguay, cuyas constituciones respectivas reconocen desde hace un mundo el derecho al voto de los extranjeros residentes en dicho territorio, lo que no tendría que suponer, por lo tanto, la necesaria firma de un acuerdo de reciprocidad con España. Dicha redundancia, sin embargo, sí ha sido factible en los casos de Chile y de Perú, donde también se permite votar con ciertas restricciones a los extranjeros con permiso de trabajo y residencia.

Para colmo, el proceso que se ha llevado a cabo para que puedan ejercer su derecho los inmigrantes de los nueve países extracomunitarios llamados a participar en las municipales, también ha sido kafkiano. En primer lugar, los aspirantes a la condición de elector debían inscribirse como tales. ¿Imaginan que los españoles en similares circunstancias tuvieran también que hacerlo? De ser así, en mayo acudirían a las urnas los alcaldes, los alcaldables y sus respectivas familias. Y mucho sería. ¿Por qué se exige dicho trámite a los extranjeros como una nueva zancadilla burocrática a su participación efectiva en este proceso electoral? La desinformación se extendía desde las propias Corporaciones locales a la oficina del Censo Electoral y a las dependencias de Interior y de Inmigración, que carecían en muchos casos de datos fiables para orientar a los interesados.

Además, ese derecho fue escasísimamente publicitado entre la comunidad inmigrante, por lo que muchos de los posibles votantes siguen sin tener idea de que les asiste ese derecho. Para colmo, el plazo para la inscripción, que concluyó el pasado martes y que antes tuvo que ser ampliado durante diez días, vino a coincidir con las vacaciones de Navidad por lo que el número de días laborales se redujo al mínimo. Para colmo, a cada uno de los extranjeros que pretendan decidir quien va a gobernar su pueblo, se le exigía un certificado de residencia, que tarda más de diez días en expedirse tras una cita previa de otros ocho o diez días, más el pago de siete euros por dicho documento. Era tan escandalosa dicha exigencia que finalmente fue eliminada, pero tan sólo veinticuatro horas antes de que expirase el plazo previsto.

¿A quien le interesa que los inmigrantes no voten en las elecciones? No sólo se trataría del ejercicio legítimo de un derecho, sino también de un formidable antídoto contra las organizaciones que pretendieran que los mensajes racistas y xenófobos formase parte del discurso político en la próxima campaña.

Italia: el éxito de la manifestación del sector del metal del sindicato CGIL no ha sido noticia

Manifestaciones en 18 ciudades, un gran nivel de adhesión de los trabajadores. El día de la huelga el 28 de enero, entre los eventos y movilizaciones de los sindicatos de base FIOM, tenía todas las características para ser noticia . Pero acabo de terminar de escuchar el resumen de prensa de Radiotre (RAI).

Ni uno solo de los periódicos de mayor circulación ha dado la noticia de las manifestaciones sindicales en primera plana . Afortunadamente, Il manifiesto e Il Fatto Quotidiano, con una pequeña cada de texto, han tratado de darle relieve pero nadie ha recogido la noticia. Únase lo anterior a la falta de cobertura en los créditos iniciales del telediario de la noche y se verá que se ha guardado un silencio absurdo. Periodísticamente es un vacío. Democráticamente es un asunto serio y debe ser condenado. Parece que a los grandes medios sólo les gusten las manifestaciones contra las corruptas clases dirigentes de África del Norte.

Quienes cuestionan a nuestras clases dominantes quedan relegados al segundo plano .

Sin embargo, también en Italia tenemos muchos ejemplos que deben llevarnos a no subestimar el peso de lo que ocurre en las calles . Incluso el primer gobierno de Berlusconi cayó en parte debido a fuertes movilizaciones en defensa del sistema de pensiones.

Seguiremos haciendo lo posible para tratar de dar voz real a la Italia real, la que no aparece en los comunicados de prensa.

El programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo” ganador del Mejor Blog de Actualidad de Sevilla

http://yosipuedosevilla.wordpress.com/


El Grupo Blogosur Comunicación entrega los premios a los mejores blogs de Sevilla según la opinión de los internautas.

Ayer jueves la sala Joaquín Turina de Cajasol acogió la entrega de premios Blogosur a los mejores blogs de Sevilla, según las puntuaciones obtenidas durante el año 2010 entre los lectores del portal www.bloguerosdesevilla.com

El programa cubano de alfabetización para Sevilla fue galardonado con el Primer Premio al mejor Blog de Actualidad de la capital andaluza. El encargado de recoger el reconocimiento fue Ismael Sánchez, coordinador del citado programa, quién recordó “a los más de 35.000 ciudadanos para los que todo esto de la tecnología 2.0 les queda lejos porque aún no saben leer y escribir”

Sánchez denunció, igualmente, el silencio mediático, en algunos casos, o la disparatería, manipulación y tergiversación de la realidad que realizan constantemente otros medios de comunicación acerca de la aplicación del “Yo, sí puedo” en la ciudad por lo que valoró muy positivamente la existencia de iniciativas de este tipo que ofrecen un espacio plural, heterogéneo y abierto donde cada cual publica lo que quiere, cuando quiere y como quiere.

Por último, el responsable del programa de alfabetización dedicó el premio a los centenares de alfabetizados en Sevilla, convertidos ya en ciudadanos de primera, a los facilitadores que hacen posible el desarrollo de esta campaña, a las decenas de entidades que vienen mostrando su apoyo y al Ministerio de Educación de Cuba.

Muy especialmente transmitió en nombre de todo el equipo del programa “Yo, sí puedo” su agradecimiento al primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, Antonio Rodrigo Torrijos, allí presente, y al resto de concejales de su Grupo Municipal su implicación política y el compartir ese sueño de convertir a Sevilla en una ciudad libre de analfabetismo.

En la gala Torrijos estuvo acompañado por Miguel López, director gerente de la Fundación DeSevilla y entidad que aplica el programa “Yo, sí puedo” y por Josefa Medrano, delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla.

España : Crisis de liquidez o de solvencia


Los mensajes de los gobiernos acostumbran a soslayar más que a explicar los problemas y a contentar a la población con mentiras piadosas. Por ejemplo, desde el principio de la crisis se ha venido reconociendo que la banca y la economía española tienen problemas de liquidez, pero nunca de solvencia, como si de realidades ajenas se tratara. Ahora se invoca la transparencia contable con ánimo de demostrar dicha solvencia, a la vez que se soslayan los factores que transforman la iliquidez en insolvencia. Estos factores tienen que ver con la capacidad y el instrumental de que disponen los estados para acometer sus obligaciones de pago y con la valoración del activo de las empresas.

Es la propia normativa de la UE la que ha generado la crisis de la deuda pública que la atenaza, al unir la capacidad de gasto y endeudamiento de los estados con su incapacidad para emitir moneda con la que hacer frente a sus obligaciones de pago. Y al limitar la posibilidad de rembolsar la deuda pública a la obtención de ingresos tributarios, es lógico que surgieran dudas sobre la solvencia de aquellos estados que más vieron dispararse su deuda y recortarse sus ingresos con motivo de la crisis.

Pero no es la deuda pública, sino la privada –mucho más elevada y concentrada en el ladrillo– la que empaña la credibilidad de la economía española. Solamente la deuda hipotecaria de la economía española supera el billón de euros, doblando el importe de la deuda publica. La parte de esa deuda que soportan los hogares aguanta relativamente bien, pero no ocurre lo mismo con los préstamos a las empresas promotoras y constructoras (que en nuestro país triplican a los concedidos a la industria). Es aquí donde aumentaron notablemente la morosidad y los impagos, induciendo a la banca a refinanciar deudas y a quedarse con promociones de empresas en crisis. Si se suma al crédito concedido al sector el importe de los inmuebles que pasaron a ser propiedad de la banca, se observa que esta, en vez de reducir, ha ampliado sus riesgos asociados a la promoción inmobiliaria. Con unos precios inmobiliarios cuya caída se prolonga desde hace más de tres años, ya va siendo hora de reconocer que los problemas de iliquidez han mudado en insolvencia para buena parte de las empresas del sector y de revisar la política de refinanciación y acumulación de inmuebles que ha venido demorando el ajuste inmobiliario y agravando los problemas de la banca.

José Manuel Naredo es economista y estadístico

Gráfica de una desconexión anunciada: Egipto

Alt1040

Hay eventos que marcan la historia y el día de ayer fue uno de ellos, el
apagón al internet egipcio se recordará tristemente. Irónicamente, Egipto considerada la cuna de la civilización occidental, es también ahora la prueba de la incivilización política. Afortunadamente los egipcios no piensan darse por vencidos y no queda la menor duda de que Mubarak es un dictador que ahora tiene un asunto más del cual rendir cuentas: la desconexión del internet.

ALT1040 informó ayer del momento de la desconexión, ahora ya tenemos datos más exactos. No hay que olvidar que la desconexión sucedió después de que en Twitter se reportaba un bloqueo en el servicio de SMS y Blackberry. Bloqueos a Facebook y Twitter también precedieron el apagón. En IRC y en Twitter durante todo el día hubo rumores acerca de la posible desconexión total, debido a la protesta masiva que tendría lugar el día hoy. Al mismo tiempo Access Now pedía donaciones de ancho de banda para Egipto.

Jake Appelbaum -desarrollador de TOR- actualizó sus pruebas de traceroute para encontrar cuál era el problema. Afirma que esta desconexión fue intencional.

Arbor Networks publicó el día de hoy esta gráfica que indica que a las 17.20 EST, el tráfico hacia y desde Egipto a través de ochenta diferentes ISPs, simplemente se desplomó:

640 Gráfica de una desconexión anunciada: Egipto

Solo hace unas horas en Twitter comenzó a correr la versión de que el gobierno bloqueó sus servidores DNS, y se pide utilizar el de Google para saltar la censura. Detalles más, detalles menos, Egipto apagó el internet por razones políticas.

No es la primera vez que se desconecta a un país o región, Burma fue desconectado el 27 de septiembre del 2007 por protestar contra su gobierno. China desconectó la región de Xinjiang en 2009 durante siete meses como medida para evitar las protestas.

Las implicaciones de la desconexión a la red en un momento de crisis son gravísimas: significa apartar a millones del mundo y encerrarlos en un cuarto oscuro.

¿Que pasaría si la censura no fuera solo un acto de violencia gubernamental sino un crímen? Tonterías como la Ley Sinde o ACTA que pretenden ofrecer un marco legal para bloquear webs y desconectar individuos para proteger un régimen de propiedad, equivale hacer lo mismo que el régimen de Mubarak hizó ayer pero con una máscara de la democracia bien puesta.

Los gobiernos -especialmente el de Estados Unidos- deben dejar de balbucear dobles discursos acerca del internet y la libertad de expresión, al mismo tiempo que se declara que Mubarak no es un dictador.

El internet tiene que ser reestructurado urgentemente de alguna forma que permita evitar técnicamente que un dictador como Mubarak ordene a Vodafone o cualquier otro ISP desconectar a sus ciudadanos. Pero en una dictadura, la ley -a diferencia del internet- no tiene mucho que decir, no es sorpresa que la escena blogger sea tan sólida en Egipto, ni que Mubarak haya decidido atacar directamente al internet.

Actualización: Al parecer solamente un ISP no desconecto sus servidores de la red según el reporte del blog Renesys. Su nombre es Noor Group y al parecer es el ISP de la casa de bolsa en Egipto.

La crisis financiera era "evitable" y sus causas siguen intactas

El comité gubernamental oficial que investiga las causas de la crisis financiera del país ya publicó su informe final. Al dar a conocer las conclusiones, el Presidente de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera Phil Angelides dijo que la crisis era “evitable” y que fue producto más que nada de la falta generalizada de regulación y de los delitos de las grandes empresas.

Angelides dijo: "Se podría haber evitado la crisis financiera. Seamos claros: esta calamidad fue producto de las acciones, inacciones y errores de juicio humanos, no de la madre naturaleza o de un desbarajuste de los modelos informáticos. Los capitanes de las finanzas y los administradores públicos de nuestro sistema financiero ignoraron las advertencias y, lo que es peor, no cuestionaron, comprendieron ni administraron los riesgos cambiantes en un sistema financiero que es tan esencial al bienestar de nuestro país. Esto no se trató de un traspié, sino de grandes fallas".

La comisión informó que había remitido al Departamento de Justicia y a los fiscales generales de los estados las presuntas violaciones de la ley cometidas por figuras y empresas de la industria financiera. El miembro de la comisión John Thompson responsabilizó de la crisis a la conjunción de la desrregulación y la inacción en los ámbitos federales.

Thompson expresó: "Claramente, la Reserva Federal era la encargada de fijar las pautas de los préstamos en este país. Optaron por no actuar. La Reserva Federal de Nueva York ciertamente podría haber supervisado lo que se estaba haciendo en los grandes bancos establecidos en las principales plazas financieras. Optaron sistemáticamente por no actuar. Una entidad reguladora tras otra, optaron por no actuar o hacer la vista gorda con respecto a lo que realmente estaba sucediendo. Por lo tanto, se trata menos de personas concretas que de un sentido sistemático de la desrregulación y la inacción de quienes eran responsables de tomar medidas".

Mirando al futuro, el miembro de la comisión Byron Georgiou advirtió que las estructuras básicas del sistema financiero que llevaron al derrumbe siguen firmemente en pie.

Georgiou declaró: "Nuestro sistema financiero no es muy diferente ahora en 2011 de lo que era en el período previo a la crisis de 2006 y 2007. De hecho, la concentración de activos financieros en los bancos comerciales y de inversión más grandes es significativamente mayor ahora que antes de la crisis, como resultado del vaciamiento de algunas de las instituciones y la unión y fusión de otras para conformar entidades más grandes".

De Túnez a Haití, pocas molestias para los dictadores

CADTM

No hace falta recordar que los grandes textos internacionales como la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos o el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales deben ser respetados por todos los países que los han ratificado. Sin embargo hay que señalar forzosamente grandes disparidades entre el tratamiento que se reserva a dirigentes como Zine el-Abdine Ben Alí, Jean-Claude Duvalier, Thomas Sankara o Patrice Lumumba. Los dos primeros son dictadores reconocidos, culpables de malversación de fondos, de corrupción y represiones sangrientas. Obligado a dejar el poder por una revolución popular que no pudo sofocar, Ben Alí huyó de Túnez llevándose una tonelada y media de oro. En la actualidad los múltiples ataques contra las libertades del pueblo tunecino y la democracia desde que llegó al poder en 1987, están en todos los titulares.

En 1986, también como consecuencia de una revolución del pueblo haitiano, Duvalier hijo no tuvo más remedio que huir de su país (Haití), después de tres decenios de dictadura impuesta por su familia. Con el beneplácito de las autoridades francesas, encontró refugio en una magnífica mansión que había adquirido en la Costa Azul francesa. El total estimado de su fortuna es superior a la deuda externa de su país. Sin embargo nunca ha conseguido la validación de su petición de asilo, que fue rechazada en 1992 por el Consejo de Estado, convirtiéndole en un «sin papeles» a quien nunca han molestado las fuerzas del orden francesas. Acaba de regresar a su país donde la justicia haitiana se interesa por él. La justicia francesa nunca le ha preocupado mucho…

El perfil de los otros dos es muy diferente: Lumumba y Sankara son dos ejemplos históricos de dirigentes progresistas que lucharon ferozmente por sus pueblos contra los intereses de las clases dominantes, tanto de dentro como de fuera de sus países. El día de la independencia de su tierra, el antiguo Congo Belga, el 30 de junio de 1960, Lumumba pronunció un discurso apasionado ante el rey de los belgas que éste no le perdonaría: «Porque esta independencia del Congo, aunque hoy se proclama de acuerdo con Bélgica, país amigo con el que nosotros tratamos de igual a igual, sin embargo ningún congoleño digno de este nombre podrá olvidar jamás que se ha conquistado por la lucha, una lucha diaria, ardiente e idealista, una lucha en la que no hemos escatimado nuestras fuerzas, ni nuestras privaciones, ni nuestros sufrimientos ni nuestra sangre». Once días después, con el apoyo de las potencias occidentales, la provincia de Katanga se separó: así comenzó la desestabilización de Lumumba que terminaría con su ejecución, con la complicidad activa de los militares belgas, el 17 de enero de 1961, hace ahora cincuenta años.

Por su parte Thomas Sankara (2), presidente de Burkina Faso, también se señaló en un discurso memorable en Addis Abeba el 29 de julio de 1987: «La deuda no se puede reembolsar, porque en primer lugar nuestros acreedores no morirán. Estamos seguros. Por el contrario, si pagamos, nosotros sí moriremos. También estamos seguros (…). No podemos aceptar su moral. No podemos aceptar que ellos nos hablen de dignidad. No podemos aceptar que nos hablen del mérito de los que pagan y de la pérdida de confianza hacia los que no pagan. Al contrario, debemos decirles que hoy lo normal es que preferimos reconocer que los mayores ladrones son los más ricos (…). Me gustaría que nuestra conferencia adopte la necesidad de decir claramente que nosotros no podemos pagar la deuda. No con un espíritu belicista. Sino para evitar que vayamos individualmente al matadero. Si únicamente Burkina Faso se niega a pagar la deuda, ¡No estaré aquí para la próxima conferencia! Por el contrario con el apoyo de todos, os necesito a todos, podremos evitar el pago. Y evitando el pago podremos dedicar nuestros escasos recursos a nuestro desarrollo».

Efectivamente Sankara no estuvo en la conferencia siguiente: el 15 de octubre de 1987, con la complicidad de las autoridades francesas, los matones de Blaise Compaoré lo ejecutaron. Desde 1987 Blaise Compaoré es el presidente de Burkina Faso y simboliza a las mil maravillas las relaciones mafiosas entre Francia y África. Como Duvalier antes de 1986, como Ben Alí antes del 14 de enero de 2011, Compaoré tiene el apoyo de Francia. Por otra parte fue recibido discretamente en París los días 17 y 18 de este mes de enero. En numerosos países cuyos pueblos sufren dictaduras evidentes (ayer Túnez, hoy todavía muchos otros) los dirigentes europeos, especialmente los franceses, disfrutan de las actuaciones de esos poderes autoritarios que sirven a sus intereses pisoteando los derechos de sus pueblos.

Hace ahora seis años que entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Dicha convención ha hecho de la restitución de los bienes mal adquiridos a los países expoliados un principio básico del derecho internacional. Pero sólo una ínfima parte de los cientos de miles de millones de dólares robados por los dirigentes corruptos de todo el mundo se ha restituido. Las instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial (3), en la historia reciente, han financiado numerosas dictaduras por todo el mundo, desde la Sudáfrica del apartheid al Chile del general Pinochet, pasando por la Indonesia de Suharto o el Zaire de Mobutu. Así, dichas instituciones han participado directamente en la legitimación de fortunas gigantescas basadas en el saqueo de los recursos naturales. Al imponer la liberalización de los capitales y la apertura de las economías han facilitado la transferencia de grandes sumas desde el Sur hacia los paraísos fiscales y jurídicos.

En este peligroso juego no basta con señalar con el dedo a algunos dirigentes del Sur: hay que denunciar la complacencia occidental de los grandes dirigentes y de los medios financieros que bloquean cualquier investigación seria del asunto. Porque si hoy los dictadores se aprovechan de sus crímenes impunemente es porque no existe la voluntad política para hacer que se imponga la justicia.

Los países pretendidamente democráticos no deben apoyar, ni siquiera tolerar, a los gobiernos dictatoriales y corruptos. Sin embargo los ejemplos de ese tipo de compromisos no faltan, en especial dentro de las antiguas colonias francesas. Durante ese tiempo, los pueblos reembolsan una deuda que es el símbolo visible de la sumisión de su país a los intereses de las grandes potencias capitalistas y a las empresas multinacionales. Ya es hora de establecer las bases de una lógica política, económica y financiera radicalmente diferente, centrada en el respeto de los derechos fundamentales. Y ya es hora de que aquéllos que han llevado al mundo al actual callejón sin salida rindan cuentas ante la justicia.