.

.

lunes, 7 de enero de 2013

Filetes gratinados a la italiana

Ingredientes
  4 filetes de 1º A 4 lonchas de jamón serrano 1 cuña pequeña de queso Taleggio 6 hojas de salvia salpimienta blanca molida aceite de oliva.
 
Elaboración: En una sartén al fuego con aceite de oliva, marcamos vuelta y vuelta los filetes, salpimentamos y colocamos en una placa para horno.
Espolvoreamos con la salvia picada, colocamos las lonchas de jamón y cubrimos con varias láminas finas de queso. Introducimos en el grill precalentado hasta que gratine.
Este plato lo podemos acompañar de guarnición con pasta

Presa de Susqueda


PRUIT - Barcelona


Messi conquista por cuarta vez seguida el Balón de Oro

Lionel Messi recibió el Balón de Oro al mejor futbolista en la gala celebrada hoy en Zúrich y se convierte así en el primer jugador de la historia que consigue el trofeo por cuarta vez y de manera consecutiva. Tras el argentino, que recibió el premio de manos de Fabio Cannavaro y obtuvo un 41,60% de los votos, quedaron Cristiano Ronaldo (23,68%) e Iniesta (10, 91%).
El crack del Barcelona, que el pasado año anotó un total de 91 goles entre todas las competiciones batiendo el mítico récord de 1972 del alemán Gerd Müller (85), partía como favorito en todas las apuestas previas. Así, fue una vez más reconocido como mejor jugador del año por jugadores y seleccionadores en una gala que le consagra como uno de los futbolistas de referencia en la última década. "Es increíble poder recibir este premio otra vez, que sea el cuarto y seguido. Impresionante", empezó Messi; "quiero compartirlo con mis compañeros y especialmente con Andrés [Iniesta], es un orgullo estar contigo y entrenarnos juntos. También a los compañeros de la selección argentina".Y, con la sonrisa en la cara, concluyó: "No sé, estoy muy nervioso. Agradecer por último y muy especialmente a mi mujer e hijo, que es lo más lindo que me dio Dios".
A sus 26 años, Messi se convierte además en el jugador más joven en sumar semejante cifra desde que recibiera su primer Balón de Oro en 2009. Hasta el momento estaba empatado con Johan Cruyff (1971, 1973 y 1974), Michel Platini (1983, 1984 y 1985), y Marco Van Basten (1988, 1989 Y 1992).
Vicente del Bosque, por otra parte, ha sido reconocido con el Balón de Oro de 2012 como mejor técnico del año por delante de José Mourinho y Pep Guardiola. El técnico salmantino recibió el galardón de manos de Luiz Felipe Scolari por sus éxitos al frente de la selección española con la que consiguió la pasada Eurocopa. "Para mí es un orgullo representar al equipo español", se arrancó el seleccionador, que agradeció a los jugadores que hagan mejores a cada entrenador, al tiempo que evocó al resto de sus entrenadores -"me influyeron para que o fuera técnico"-. Y continuó: "Los que sentimos esta fascinación por el fútbol, estamos obligados a defender, cuidar y mimar el fútbol, asimismo trasladar la mejor ética profesional".
Del Bosque se convierte así en el segundo entrenador español que consigue el premio tras Pep Guardiola, premiado en la pasada edición de 2011. “No soy tan tonto al pensar que si me dan un premio individual es que me lo he ganado solo. Ahora mismo, los verdaderos artífices son los jugadores”, confió Del Bosque en una entrevista a EL PAÍS antes de conocer el resultado de las votaciones finales.
El premio al técnico salmantino se extiende directamente a la selección española, que a pesar de haber contado con Xavi e Iniesta como candidatos al Balón de Oro la pasada edición, recibe ahora en manos de Del Bosque el reconocimiento por las dos Eurocopas de 2008 y 2012 y el Mundial de 2010.

Spot1 Girona10 2013 - Regala't Girona!


Avanza puente que unirá China y Corea Democrática





Beijing, 7 ene (PL) Las principales labores constructivas de un puente de más de tres kilómetros que unirá el territorio chino con el de la República Popular Democrática de Corea terminará este año y la vía comenzará a funcionar en 2014, se informó hoy.
A un costo de 356 millones de dólares, la construcción del puente fue pactada por ambos países vecinos en febrero 2010 y contará con cuatro carriles, lo cual permitirá ampliar la comunicación económica y la cooperación bilateral.

Zhang Tiemin, director del Departamento de Transporte de la nororiental provincia de Liaoning, dijo que los trabajos principales sobre el río Yalu finalizarán en 2013 y el viaducto entrará en funcionamiento en 2014.

El único puente que conecta a estos dos países, de una sola vía, fue construido en 1937 y no permite el paso de camiones de más de 20 toneladas, lo que limita el intercambio comercial por ese paso.

Tras cese de lluvias en Río, crece temor por enfermedades

Río de Janeiro, 7 dic (PL) Con el cese de las lluvias e inicio de labores de recuperación en zonas afectadas por las inundaciones del estado brasileño de Río de Janeiro, crece hoy el temor ante la posible aparición de enfermedades. La preocupación ahora son las dolencias que pueden emerger con las anegaciones, como leptospirosis, hepatitis A y dengue, destacó una fuente de la secretaría Estadual de Salud.

Esa entidad anunció que enviará especialistas en epidemiología para analizar el agua de dos presas de los municipios de Duque de Caxias y Angra de Rey para certificar su uso y capacitará a la población sobre las medidas de higiene a adoptar para evitar el surgimiento de epidemias.

En Duque de Caxias, una de las localidades más afectadas por las intensas lluvias de la semana pasada, la secretaria Municipal de Salud instaló 11 puntos médicos para atender a la ciudadanía.

La directora de Departamento de Atención Médica de ese municipio, Sandra Fernandes, declaró que se distribuyen medicamentos, se vacuna a los menores y se orienta a la personas para prevenir dolencias y la aparición del mosquito transmisor del dengue.

En medio de esta situación, la Defensa Civil de Río entregó unas dos mil colchonetas con ropa de cama, 10 mil botellas de aguas y mil bolsas de comida en las jurisdicciones de Xerém, Belford Roxo, Mangaratiba y Petrópolis, afectadas también por las intensas precipitaciones que causaron inundaciones y destrozos.

Un último boletín de la Defensa Civil de Río revela que un total de dos mil 465 personas continúa sin retornar a hogares, pues viviendas fueron destruidas total o parcialmente por deslizamientos de tierras causadas por el desbordamiento de varios ríos que fluyen en esa zona. El gobierno estadual anunció que una comisión integrada por las secretarias de Salud y Asistencia Social visitará a partir de este lunes las áreas dañadas para calcular la ayuda necesaria a la población afectada.

Las intensas lluvias e inundaciones dejaron un saldo de tres muertos y dos desaparecidos, según fuentes oficiales.

Renuevan pasaporte diplomático de exdictador haitiano Duvalier

  
El exdictador haitiano Jean Claude Duvalier
Puerto Príncipe, 6 ene (PL) El exdictador haitiano Jean Claude Duvalier cuenta hoy con su pasaporte diplomático renovado para viajar sin problemas, confirmaron su abogado, Reynold Georges, y el juez Jean Carves.
Según Georges, el Ministerio de Relaciones Exteriores reexpidió a Duvalier el mes pasado el documento expirado, como se realiza usualmente cuando se trata de expresidentes y ex primeros ministros.

Hace casi dos años, el exdictador regresó de manera repentina a Puerto Príncipe tras permanecer un cuarto de siglo en Francia, y entonces autoridades haitianas le abrieron una investigación por abuso de los derechos humanos durante su régimen de 1971 a 1986.

Sin embargo, a finales de enero del año pasado Carves descartó enjuiciar al también conocido como Baby Doc por esas violaciones, declaradas como prescriptas, e indicó que iría a los tribunales solo por corrupción y desvío de fondos.

De esa forma, el juez obvió decenas de denuncias presentadas por víctimas de la dictadura, cuyos abusos, a juicio de organizaciones civiles, constituyen crímenes contra la humanidad, por lo cual son imprescriptibles.

Si es procesado por corrupción, Duvalier enfrentará una pena máxima de hasta cinco años de cárcel, pero aún se espera por el pronunciamiento del Tribunal de Apelación.

A Baby Doc, sucesor en el poder de su padre, el también déspota Francois Duvalier, se le atribuyen otros delitos como la asociación con delincuentes y malversación de entre 300 y 800 millones de dólares.

Diversas fuentes estiman que durante las dictaduras de los Duvalier fueron asesinados de 20 mil a 30 mil civiles haitianos, principalmente a manos de unas fuerzas paramilitares, todavía existentes de forma no oficial, llamadas Ton Ton Macoutes.

La OTAN confiesa: en Afganistán había petróleo

Público.es


Exxon Mobil, la mayor petrolera privada del mundo, estudia aterrizar en Afganistán y la canadiense Terraseis, anuncia haber encontrado petróleo en la provincia Faryab. Desde la ocupación en 2001, los países de la OTAN han perforado, sólo en la cuenca del Amo Darya, 322 pozos, donde se estima que hay entre 500 y 2 mil millones de barriles de crudo.
Aunque la prensa occidental habla con euforia del “descubrimiento” repentino del Oro Negro afgano, desligándolo de la invasión y la ocupación del país, desde 1938 —cuando los británicos construyeron las primeras refinerías en Irán y Arabia— había conocimiento sobre los yacimientos petrolíferos de Angut, al norte de Afganistán, que en 1959 fueron explotados por los soviéticos, quienes construyeron el primer gasoducto del país que terminaba en Uzbekistán. Hasta 1966 habían perforado otros 60 pozos en el suelo de Herat y Helmand entre otras zonas. En los 80, mientras EEUU armaba a los mercenarios liderados por Bin Laden y les llamaba “luchadores por la libertad”, desmantelando el gobierno socialista del doctor Nayibloha, la URSS iba a construir una refinería capaz de producir un millón de toneladas de gas por año.
Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, el principal objetivo de EEUU fue, aparte de impedir la reconstrucción del espacio post-soviético bajo el paraguas de Moscú y la creación de bases militares en la vecindad de China, Rusia e Irán, la construcción del gasoducto transafgano TAPI (Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, India), desde el mar Caspio al mar Arábigo, con el fin de llevarse el gas de Turkmenistán. Con su “doctrina de la seguridad colectiva”, santo y seña de sus guerras por los recursos, la OTAN no ha conseguido ninguno de los objetivos, ni siquiera con la ocupación directa del país en 2001, y sus 300 mil soldados y decenas de miles de mercenarios y contratistas. Fiasco total. Le ha costado a la Alianza —tras perder a unos 3.000 soldados y gastar 6.000 millones de dólares al mes desde entonces—, darse cuenta de que no tiene nada que hacer en un patio trasero, perteneciente antes a la URSS y ahora a China. De poco le servirá el informe del Pentágono (2010) que sitúa en un billón de dólares el valor de algunas reservas petrolíferas no explotadas de Afganistán. Bonito informe, aunque ha sido la empresa china CNPC quien ganó el concurso de licitación, y firmó el mayor contrato de petróleo de la historia de Afganistán, para explotar los yacimientos de Amo Darya, y que incluye la construcción de la primera refinería del país.
El Congreso de EEUU echaba humo. Duras críticas al Pentágono por su incapacidad para evitar el contrato y a Hamid Karzai por su “deslealtad”.
Tres meses después de la Conferencia de Tokio sobre Afganistán (julio de 2012) y del acuerdo de los países de la OTAN en invertir 16.000 millones de dólares en las infraestructuras —imprescindibles para empezar a explotar el fuel afgano—, Pekín seguía moviendo fichas: por primera vez en 50 años, altos cargos de su gobierno visitaron Afganistán para consolidar la estrategia de reconstruir la vieja Ruta de la Seda, crear una extensa red de gasoductos con los países “Stan”, y así garantizar su seguridad energética. En aquellas localidades que se encuentran bajo el control de los taliban, los chinos han conseguido su colaboración —previo pago a ellos o al gobierno de Pakistán—, mientras contratan a aldeanos para trabajar o como vigilantes, construyen clínicas, escuelas, viviendas, y llevan agua potable y electricidad a los pueblos de alrededor… presentándose como el “imperialista con rostro humano”.
Otros tesoros
A demás del Oro Negro, Afganistán tiene oro, mucho oro amarillo, y no de los lingotes hechos de tungsteno que abundan en la tesorería de EEUU. De hecho, la compañía financiera JPMorgan Chase firmó con Karzai, en 2011, un acuerdo por el valor de 40 millones de dólares, para hacerse con una de las minas de oro afgano. Quizás Horst Köhler, el ex presidente de Alemania, pensaba en este metal cuando en 2010 sugirió que las tropas de su país están en Afganistán para proteger la economía alemana. Decirlo, le costó el cargo. Este país, que en teoría posee el segundo depósito de oro del mundo (3,4 toneladas), sólo guarda en sus bancos el 31%, ya que EEUU, Francia e Inglaterra siguen negándose a devolverle sus lingotes depositados.
La existencia de toneladas de oro, diamantes, esmeraldas, cobre, hierro, uranio, y otros minerales (como tierras raras), que hoy pone los dientes largos al Servicio Geológico de EEUU (USGS), ya había sido documentado, hace un siglo, por las expediciones coloniales rusas y británicas. Más tarde, fueron los geólogos soviéticos los que realizaron un estudio minucioso sobre los tesoros afganos, aunque vuelve a ser China quien hoy se ha llevado el contrato de la mina de cobre de Aynak, la más grande de Eurasia, y posiblemente la segunda reserva mundial de cobre tras Chile, y cuyo valor asciende a 404 mil millones de dólares. Medio centenar de empresas chinas ya trabajan en la minería afgana. Los indios también roban el mercado a otros competidores como Rusia o Turquía.
Sí, aquí las minas milenarias conviven con las sembradas hace pocos años por canallas, desfigurando la vida de la gente de esta tierra, cuya esperanza de vida que era de 48 años en 1984, ha caído, doce años después de la promesa de liberación por los países “civilizados”, en 44 .
Ha nacido otro Zaire, otro Congo, a la sombra del baile de buitres sobre los cuerpos de decenas de miles de afganos humillados, torturados, violados, secuestrados -en decenas de mazmorras y Guantánamos abiertos de par en par- y asesinados (en una de sus últimas incursiones, en octubre pasado, la OTAN abatió a otros nueve niños), mientras los veinte millones de supervivientes siguen sin agua potable, sin luz, y paliando su dolor y hambre con opio, que gracias a los ocupantes su cultivo se ha disparado de 200 toneladas en 2001 a 6.900 en 2009, según la ONU, dejando cientos de millones de dólares de beneficio a los carteles internacionales (Camellos en Afganistán).
Demasiados intereses en Afganistán para que EEUU y sus aliados abandonen el país, a menos que la presión de China y Rusia les corte la respiración.

Prisas por "salir de Chávez" como sea La oposición golpista ignora la constitución

Plataforma Bolivariana de Madrid


Ante la grave situación de salud del Presidente Chávez y la inminencia de la fecha de toma de posesión establecida en la Constitución Bolivariana en el día 10 de enero del año en que comience el mandato (artículo 231), la oposición golpista venezolana -vendepatria, en lenguaje de los sectores populares- está organizando una campaña de desestabilización, ampliamente difundida por los medios de desinformación tanto nacionales como extranjeros, especialmente los estadounidenses, colombianos y españoles, basada en la falsa premisa de que si no tomara posesión de su cargo en el día previsto sería necesario convocar nuevas elecciones presidenciales.
La oposición golpista venezolana desconoce, ignora, la Constitución. Ya se puso en evidencia en su momento, durante las campañas contra la reforma constitucional y enmienda constitucional, denunciando como muy perjudicial el inexistente artículo 360. En aquel momento quizá pudo calar entre determinados sectores la torticera campaña, pero hoy el pueblo venezolano conoce perfectamente lo que dice su Constitución, porque la lee, porque la aplica, porque la defiende. La Constitución se editó en un formato apropiado para que cada ciudadano la pueda llevar en un bolsillo, pueda consultarla y demande sus derechos cuando intenten pisoteárselos.

Toma de posesión del Presidente o Presidenta de la República
El artículo 231 establece que la persona elegida tomará posesión "el diez de enero de su primer año de su periodo constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional." Pero tras este punto y seguido continúa diciendo que "Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia."
Esta nueva intervención quirúrgica, dos meses después de las elecciones presidenciales, y las complicaciones posteriores, evidentemente, forman parte de una situación sobrevenida, por lo tanto y ante la gravedad de su estado, necesariamente deberá tomar posesión ante el Tribunal Supremo.

"Falta absoluta" y convocatoria de nuevas elecciones
La convocatoria de nuevas elecciones debe hacerse cuando se produzca "falta absoluta" del Presidente o Presidenta de la República; sin embargo, no se convocarían si restan dos años o menos para el fin del periodo constitucional, en este caso el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirían el cargo hasta completar el mandato (último párrafo del artículo 233).
Ese mismo artículo señala que la "falta absoluta" del Presidente o Presidenta se produce en caso de "su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia;" asimismo, se producirá "falta absoluta" cuando la Asamblea Nacional declare el abandono de su cargo, cuando sea revocado por refrendo popular o cuando se le incapacite física o mentalmente de "forma permanente" mediante certificación emitida "por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional".
En este momento, el Presidente Chávez no se encuentra incluido en ninguno de los supuestos de "falta absoluta", pues su incapacidad física no ha sido declarada como permanente. Su falta es temporal y motivada por un tratamiento médico en el extranjero, para el que obtuvo el permiso unánime de la Asamblea Nacional, conforme establece el artículo 235 de la Constitución, y está siendo "suplido", como indica el artículo 234, por el Vicepresidente Ejecutivo. En este mismo artículo se establece que cuando la ausencia temporal se prolongue por noventa días consecutivos la Asamblea Nacional podría optar, por mayoría de sus integrantes, por prorrogar el permiso noventa días más o por considerar que hay "falta absoluta".
Si se produjera "falta absoluta" antes de la toma de posesión, se haría cargo de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional (párrafo segundo del artículo 233) hasta la toma de posesión del nuevo Presidente o Presidenta, surgido de las elecciones que deberán haberse convocado dentro de los treinta días consecutivos siguientes a que se produjera la "falta absoluta". Pero si ésta ocurriera después de la toma de posesión y antes de transcurridos cuatro años, sería el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva quien se haría cargo de la presidencia y convocaría nuevas elecciones en iguales plazos.

De momento, la situación es la siguiente
El Presidente Chávez se encuentra en Cuba, con permiso de la Asamblea Nacional, sometiéndose a tratamiento médico para atajar un nuevo acceso de la enfermedad que padece, sobrevenido después de las elecciones presidenciales. Dadas las complicaciones posteriores a la intervención quirúrgica, es muy poco probable que pueda juramentar su nuevo mandato en la fecha y ante la institución prevista en la Constitución.
Aunque sea de Perogrullo, el Presidente Chávez ya es presidente de la República y se sucede a sí mismo, por decisión del pueblo soberano; luego, el acto de toma de posesión de su nuevo mandato no es más que un acto formal que tal y como prevé la Constitución, tendrá que desarrollarse ante el Tribunal Superior de Justicia, en la fecha que esa institución establezca.
Conforme a la Constitución Bolivariana, el Vicepresidente Ejecutivo de la República puede "suplir" al Presidente hasta un máximo de noventa días consecutivos y por lo tanto, hasta el mes de marzo, en principio, tiene tiempo para reasumir sus funciones y juramentarse en el cargo.
Todas las demás conjeturas, intrigas y movimientos desestabilizadores no son más que acciones desesperadas de quienes siendo incapaces de convencer al pueblo soberano, pretenden hacerse con el poder por procedimientos oscuros, irregulares y antidemocráticos.

Triunfadoras en un entorno hostil

El 'torii' (puerta del templo) de la isla japonesa de Miyajima se cubre de agua con la marea alta. / Stephen Ehlers
Un recorrido geográfico por Japón esconde siempre un recorrido espiritual. La mirada del viajero se pierde por igual en los grandes templos y en las extrañas costumbres de esas islas orientales cuyo nombre significa literalmente “el país donde nace el sol”.

01 Un país extraño

Cifras

» Japón tiene 127 millones de habitantes. En Tokio viven 8,9 millones de personas; 13,1 en el área metropolitana. La población de Japón es una de las más longevas: el 24% tiene más de 65 años y en 2012 más de 50.000 personas superaron los 100 años.
» El Shinkansen, el tren bala, se inauguró en 1964; alcanza los 300 kilómetros por hora.
» La última erupción del monte Fuji se produjo en 1707.

La civilización japonesa moderna tiene una merecida fama de extravagante. No hace falta pasar mucho tiempo en el país para darse cuenta de que allí el sol sale a veces por el Oeste y la lluvia cae hacia arriba. En los locales públicos de Tokio, por ejemplo, está permitido fumar, pero no puede hacerse en las calles, al aire libre, salvo en unos pocos puntos habilitados para ello. Las calles no tienen nombres ni números, de modo que buscar un lugar puede convertirse —para un japonés también— en una aventura. Las ciudades están relucientemente limpias, pero se trata de un milagro, porque no hay apenas papeleras: uno debe guardar sus desperdicios hasta encontrar el momento de tirarlos. El consumo es la mayor de las aficiones, pero en muchos sitios no es posible pagar aún con tarjeta de crédito. Y así hasta el infinito de las sorpresas.

02 ‘El crisantemo y la espada’

Hay decenas de libros apasionantes que pueden leerse antes de pisar Japón, pero dos de ellos son fundamentales: Elogio de la sombra, de Tanizaki, y El crisantemo y la espada, de Ruth Benedict. El primero es una reflexión ya clásica sobre las particularidades estéticas del país: sus habitaciones despojadas, sus muros de papel, su luz de penumbra. El segundo, escrito por una estadounidense por encargo del ejército de su país en plena II Guerra Mundial, trata de desentrañar y de poner a la luz esos rasgos culturales de los japoneses que tanto llaman la atención de los occidentales. Sus reglas morales, su disciplina, su actitud ante el sexo o su comportamiento social.

03 Los miradores de Tokio

La torre Nakagin, en Tokio, una leyenda arquitectónica setentera (obra de Kisho Kurokawa). / John Dakers
Tokio es una ciudad de visión aérea. Gana en las distancias altas. Muchos no compartirán esta opinión, embelesados por la vivacidad de las muchedumbres a ras de suelo, pero incluso esos disfrutarán al contemplar la inmensidad metropolitana desde arriba. En el distrito de Maronouchi, cerca de la estación central, hay rascacielos comerciales con restaurantes en los pisos superiores, igual que en la colina de Roppongi. Comer cerca de un ventanal puede ser una experiencia fascinante. El Ayuntamiento de la ciudad —un rascacielos de dos torres geminadas sin ninguna pinta de Ayuntamiento al uso— tiene en su cima un mirador gratuito que ofrece una visión de 360 grados. Y recientemente se ha inaugurado la Tokyo Sky Tree, la torre de televisión más alta del mundo, que tiene en sus alturas también un restaurante y un mirador. Sus precios, sin embargo, son disuasorios.

04 El mercado de pescado

El famoso mercado de pescado de Tokio, el más grande del mundo para el país que más pescado consume, se encuentra en el distrito de Tsukiji, cerca del centro de la ciudad. Para visitarlo hay que madrugar mucho, y si se quiere visitar sin restricciones, accediendo a las subastas, hay que registrarse el día de antes y obtener una acreditación. A pesar de lo que dicen muchas guías, no conviene llegar más tarde de las cuatro de la madrugada si se quiere contemplar todo el desfile de especies marinas, que, sobre las mesas de los mercaderes, muchas aún vivas, deslumbran al profano. Las grandes naves con los suelos llenos de atunes alineados parecen, más que un mercado, una galería de arte contemporáneo.

05 Locura de semáforos

Jóvenes en el famoso cruce de Shibuya, en Tokio. / Joachim Ladefoged
El cruce de Shibuya es quizás uno de los lugares urbanos más fascinantes del mundo. Dos avenidas se entrecruzan y forman, como en tantos otros sitios, una plaza. Todos sus semáforos están perfectamente sincronizados, de forma que se abren y se cierran a la vez. Y los pasos de cebra permiten atravesar el cruce no solo en los cuatro cortes de calle, sino en las dos diagonales. Cuando se detiene el tráfico, una muchedumbre abigarrada corre en todas direcciones como los hilos de un telar, entretejiéndose. Durante un minuto, la plaza parece un hormiguero. Dicen que cada día pasa por allí un millón de personas. Por la noche, con los neones iluminándolo todo, el espectáculo es grandioso.

06 Los guías voluntarios

En Tokio es posible visitar la ciudad acompañado por un nativo. Hay un servicio gratuito de guías que, para practicar idiomas o para mostrar una vez más la hospitalidad nipona, pasan el día con el turista y le llevan a conocer los rincones más populares o más inexplorados —a elección del viajero— sin ningún coste, salvo el de sus gastos de transporte y manutención. Son sobre todo estudiantes, pero hay también amas de casa ociosas, como Mami, mi guía, y tokiotas de cualquier pelaje. Son evidentes las ventajas que tiene recorrer una ciudad de la mano de alguien que vive en ella, pero en este país tan insólito hay que añadir la de poder conocer de primera mano las opiniones y la conducta de uno de sus habitantes.

07 El manga porno

Un escaparate en Tokio. / Jeremy Sutton-Hibbert
Algunas tiendas de cómics parecen grandes almacenes. Ofrecen series completas de historietas, muñecos, videojuegos y merchandising diverso. Entro en un local del distrito de Akihabara y husmeo. Tiene varias plantas, y solo en la última, apartada del azar, recóndita, está la sección porno. Los cómics están plastificados, pero en todos hay una página de muestra a la vista para que el cliente examine. Los dibujos son de una contundencia sexual explosiva. Sus personajes tienen rostros adolescentes, a veces púberes, pero sus atributos sexuales contradicen la edad. Hay para todos los gustos eróticos.

08 Las nubes del monte

Fuji No son muchos los viajeros que consiguen ver el monte Fuji, con 3.776 metros la cumbre más alta de Japón, dadas las condiciones climatológicas de la zona. En la película Cerezos en flor, Doris Dörrie narraba con ingenio esa frustración del visitante que día tras día contempla las nubes cubriendo por completo las laderas. Normalmente no son nubes esponjosas, sino una masa densa que hace difícil creer que detrás haya nada. Por eso hay que vigilar las previsiones meteorológicas y acudir preparado para el fracaso.

09 Doce siglos de belleza

El santuario de Toshogu, en el parque nacional de Nikko, en Japón. / Daryl Benson
Nikko está cerca de Tokio, a una hora de viaje. Es un enclave religioso clásico, fundado hace doce siglos, en el que hay varios templos soberbios, como el de Futarasan. Uno de ellos, sin embargo, no puede dejar de visitarse, pues su belleza, a contracorriente de la frugalidad estética japonesa, es exuberante. Corta la respiración. Se trata del santuario Tosho-gu, que está profusamente decorado. La armonía florida de su pagoda de cinco plantas, la brutalidad colorista de las puertas Niomon, que da acceso al complejo, y Yomeimon, adornada con imágenes de flores y de bestias, y el barroquismo delicado de sus cornisas, sus zócalos y sus muros, perturban al visitante.

10 La ternera de Takayama

Casi siempre pensamos que los japoneses solo comen pescado. Sushi, sashimi: es el paradigma. Sin embargo, su cocina es un festín inacabable, y la carne tiene un cometido fundamental en ella. La ternera de Kobe, famosa en el mundo entero, no es una excepción extravagante. Ni siquiera es su mejor carne. Las terneras de Takayama —que en realidad pastan en la vecina Hida, en la zona de los Alpes japoneses— son al parecer las más apreciadas en el país. En una de sus calles antiguas, que conserva intactas algunas casas de mercaderes del periodo edo, hay una larga cola frente a un minúsculo puesto de comida. Venden pequeños bocaditos de arroz sobre los que se coloca una porción de carne cruda que se hornea durante unos instantes con un soplete de cocina. Un manjar.

11 Sirakawago

Desde Takayama se viaja en autobús a Sirakawago, una aldea museo escondida entre montañas. El viaje podría ser prodigioso —una naturaleza embrutecida, desfiladeros y quebradas, barrancos— si Japón no fuera un lugar tan eficiente: una autopista que perfora túneles inacabables lleva hasta allí casi sin paisaje. El viaje, sin embargo, merece la pena. Se llega a un valle en el que antiguamente se refugiaban los perseguidos. El valle del fin del mundo. Allí se conservan unas casas tradicionales cuyo mayor atractivo son los tejados, construidos con un espeso trenzado de paja —más de un metro de grosor— para resistir las fuertes nieves del invierno. El paraje es espectacular.

12 El memorial de Hiroshima

El memorial de Hiroshima conmemora la devastadora explosión de la bomba atómica el 6 de agosto de 1945. / Ultra F
La bomba lanzada por el Enola Gay explotó 600 metros antes de tocar tierra. En su trayectoria estaba el Centro de Exhibiciones de Comercio de la ciudad, un edificio de varias plantas rematado por una cúpula. Ese edificio, que quedó en pie, con la cúpula reducida a un esqueleto, se conserva intacto en recuerdo a la tragedia, y cerca de allí, al otro lado de una explanada en la que luce una llama perpetua de homenaje a las víctimas, se alza el Museo de la Paz. Un museo pedagógico y memorialesco que estremece. En la primera sala, una música elegiaca compuesta para el caso, predispone al espíritu. Restos de víctimas, relatos, maquetas y diagramas. Un paseo en el que merece la pena espeluznarse.

13 Miyajima

Al lado de Hiroshima se encuentra la isla de Miyajima, uno de los enclaves emblemáticos de Japón, pues es allí donde se alza, flotando sobre el mar, la gran puerta roja del santuario Itsukushima, uno de los monumentos más fotografiados del país. El santuario, sintoísta, es de una sobriedad extrema, como la mayoría de los templos y los palacios japoneses. Su privilegio es el emplazamiento natural en el que está. Cuando baja la marea, se puede llegar hasta el torii, la gran puerta roja, con la ropa remangada hasta los tobillos. En el pequeño pueblo de la isla pueden visitarse también una pagoda de cinco plantas y el pabellón Sejokaku, cuya desnudez interior amansa. En cualquier restaurante se pueden degustar las ostras típicas, que se cocinan rebozadas.
Javier Belloso

14 Alojamiento especial

Los ryokanes son los hoteles tradicionales japoneses. La mayoría de los hospedajes del país son de tipo occidental, pero se conserva una buena red de ryokanes —caros y baratos— que permiten al viajero, si es foráneo, conocer de primera mano el interiorismo japonés. El ascetismo de los espacios es la característica más sobresaliente. La habitación, sobria, con un tatami en el suelo, tiene un futón que a veces se recoge durante el día para desocuparlo todo. Los ventanales y algunas puertas y paredes son de madera y papel duro traslúcido que apenumbra la luz. No hay sillas, sino cojines, y cualquier actividad ha de hacerse a ras de suelo. En los ryokanes, como en la mayoría de los demás hoteles, hay a disposición del viajero un yukata, vestimenta tradicional que puede llevarse también en las zonas comunes de la hospedería.

15 Gion y Pontocho

Mujeres vestidas al estilo tradicional en el barrio de Gion de Kioto, en Japón. / Andrea Pistolesi
En Japón todo se arrasa. El santuario de Ise —el lugar sagrado más antiguo del sintoísmo— se destruye y vuelve a levantarse cada veinte años. Los edificios se demuelen sin miramientos urbanísticos. Por eso las ciudades tienen un aspecto impersonal, un aire de desarraigo o de frontera. Como los aeropuertos, todas se parecen. Los barrios de Gion y Pontocho, en Kioto, son una excepción admirable. Conservan el sabor de la historia. En sus calles, además de a las geishas, puede verse la arquitectura tradicional que uno imagina en sus sueños orientales. La modernidad en el corazón de lo antiguo. Los restaurantes que dan al río Kamogawa, en cuyas riberas holgazanean bandadas de jóvenes y parejas enamoradas, son miradores formidables del Japón imaginado.

16 El pabellón dorado de Kioto

Arcada del templo Fushimi Inari, en Kioto. / Manuel Palacios
La primera vez que tuve noticia de este lugar casi legendario fue en la novela de Yukio Mishima que se titula así, El pabellón dorado. Situado al borde de un lago sobre el que se refleja, el edificio, de una sencillez armoniosa, tiene tres plantas. Las dos superiores están completamente cubiertas por pan de oro y tienen terrazas que las rodean. Los tejados, como es habitual en la arquitectura oriental, se elevan en las esquinas de los aleros, dando la sensación de que el edificio va a arrancarse a volar. La estampa del Pabellón Dorado, Kinkakuji, es casi onírica. Y sus jardines ayudan a reposar el alma.

17 Sanjusangen-do

El viajero puede pasarse semanas en Kioto visitando templos, pero hay algunos que no puede perderse. El de Miyokizudera, que está colgado en una ladera boscosa de una de las colinas, es uno de ellos. El santuario Fushimi, cuyo laberinto de toriis anaranjadas y casi cosidas entre sí recorre varios kilómetros en otra ladera, tampoco puede excusarse. Pero el que dejará al visitante con la boca abierta es el templo Sanjusangen-do, una larga construcción de madera —la más larga del mundo, según cuentan— que alberga 1.001 estatuas idénticas y alineadas de la diosa Kannon. Las estatuas, de madera recubierta de oro, son como un ejército de interminables brazos.

18 Ascetismo en el monte

Koyasán, o el monte Koya, es un lugar sagrado del budismo japonés. Está a pocos kilómetros de Osaka o de Nara, en la península de Kii. Al parecer, en la época edo había en el monte mil templos. Hoy hay un centenar, y algunos de ellos ofrecen alojamiento y ascetismo al viajero. Es interesante visitar la gran puerta Daimon y el Kongobu-ji, un templo en el que algunas estancias se salen de lo acostumbrado. Pero lo que no puede dejar de recorrerse es el gran cementerio del santuario Okuno-in, un paseo de unos dos kilómetros en el que las tumbas llenas de verdín parecen guardar espíritus.
Un grupo de personas montando 'quads' iluminados por las calles del barrio de Gion, en Kioto (Japón). / Wibowo Rusli

19 Nara

Nara es, como Kioto, una ciudad monumental y llena de memoria. Fue capital de Japón y guarda muchos edificios de su tiempo de gloria. Ofrece una virtud turística indudable: todo lo que hay que visitar está reunido en torno al gran parque central, por el que corren los ciervos, y puede recorrerse a pie. En el edificio del Tesoro hay seis esculturas en madera policromada de monjes arrodillados de una belleza sosegante. Y en el templo Todai-ji se encuentra la escultura gigantesca del Gran Buda, que más que mover a la espiritualidad mueve a la megalomanía.

20 La cortesía

En uno de los viajes en tren me equivoco de vagón: estoy en el coche 1 y mi billete dice que debo acomodarme en el 6. El revisor no me reprende, sino que se ofrece a llevarme él mismo de uno a otro, como si pudiera perderme. Cada vez que cambiamos de vagón, se da la vuelta y me hace una pequeña reverencia sonriendo. Cinco reverencias en total. En todos los lugares encuentro esa ceremoniosidad, que no parece hipócrita ni impostada. En los comercios saludan con una cordialidad casi caricaturesca, dando grandes voces. En la calle se desviven por auxiliar. La sonrisa es el gesto que los japoneses usan cuando miran a los ojos de un desconocido.

Dos Papá Noel asaltan un supermercado en Barcelona

Dos hombres disfrazados de Papá Noel asaltaron la noche del pasado sábado un supermercado de la cadena Mercadona, en el centro de Barcelona. Los ladrones irrumpieron en el establecimiento en busca de la caja fuerte y exigieron que se les entregase el dinero de la recaudación poco antes de la hora del cierre y provistos con un arma de fogueo.
El vigilante de seguridad intentó reducirlos y los atracadores realizaron un disparo que le alcanzó un brazo y le provocaron heridas de carácter leve. Posteriormente los trabajadores del supermercado redujeron a uno de los asaltantes, mientras que el otro logró darse a la fuga.
Los Mossos d'Esquadra continuaban ayer la búsqueda del segundo atracador. Su compañero fue detenido por una patrulla de la Guardia Urbana de Barcelona, que fue la primera en llegar al supermercado, situado en la confluencia de las calles Valencia con Cartagena, en el distrito del Eixample.
La Unidad de Atracos de los Mossos d'Esquadra se ha hecho cargo de la investigación, sin que haya trascendido si el atracador huido se llevó la recaudación.

El consumo de tecnología crece gracias a las tabletas

La tecnología de consumo volverá a crecer. De caer el pasado año un 1% a crecer un 4% en este, esto es más de 1,1 billón de dólares. Así visto suena bien, pero la realidad es que estos buenos resultados que se auguran para 2013 se basan en pocos mimbres: por el lado de los productos, en tabletas y smartphones; por el lado de países, en China, India y Brasil. Si dependiera del resto de productos o del resto del mundo, la industria de la tecnología de consumo luciría bastante peor.
A estas cifras macroeconómicas se llega gracias a las cuentas de la consultora GfK, que controla 360.000 tiendas de 80 países, y a los estudios de la norteamericana CEA (Consumer Electronic Association, que tiene en cuenta los cambios legales en los diferentes países y su crecimiento económico. Los datos fueron presentados en la tarde del domingo en uno de los actos previos de la feria CES de Las Vegas, que hasta el martes no abre la exposición de los productos.
Lo más espectacular de la lluvia de datos es que el reino del consumo electrónico, en realidad, se va reduciendo a la movilidad. Entre smartphones, tabletas y portátiles, es decir todo lo conectado a Internet, se llevan el 50% de todo el gasto mundial en tecnología de consumo. Y si se cuenta solo a smartphones y tabletas el gasto es del 40%, cuando hace cinco años no rebasaba el 10%.
Las 13 categorías restantes descienden año tras año. No se libra ninguna, ni siquiera las aparentes rupturistas como podría ser el DVD y Blu Ray, que ha caído en 2012 un 32%; o de los simples teléfonos móviles, un 34% el pasado año y un 22% este (obviamente aquí no entra el smartphone). Todos van a menos: ordenadores de mesa y portátiles, televisores, impresoras, GPS de coche, cámaras, consolas... ¿Para qué comprarlos si a mayoría de estas funciones las realiza el smartphone y/o la tableta? Por ejemplo, el 24% de los que compran una tableta dicen que lo hacen para poder jugar.
Pero el grueso del gasto mundial se lo lleva el smartphone. Del total 1,1 billones de dólares, 334.000 millones se irán este año en adquirir estos aparatos, seguidos de los 170.000 millones en televisores, 150.000 en ordenadores portátiles, 87.000 en tabletas y 75.000 en ordenadores de mesa, bastante menos que el gasto en tabletas.

El televisor nunca muere

Del resto de productos, parece que la mayor esperanza es para el más viejo de todos: el televisor. Se sigue reinventando casi un siglo después de su primera aparición comercial. Ahora su gancho es la conexión a Internet, que tiene más atractivo popular que la 3D, y la ultra alta definición, algo muy importante para la tendencia que se está viviendo y es que cada vez se quieren aparatos más grandes. En Estados Unidos, las 60 pulgadas triunfan. El tamaño importa, y caen las ventas de las teles con menos de 20 pulgadas. El fenómeno es general, aunque en Europa el tamaño no llega a tanto, en consonancia con el tamaño medio de los pisos.
Esto quiere decir que el televisor se convierte en el cine en casa, pero a diferencia de otras épocas, en el hogar no va a haber videoteca, como ya no hay discoteca. Lo que se quiera se bajará de la Red y se pagará –sí, se pagará- por ello, pues garantiza calidad y novedad. Pese a ello, no aliviará a la industria del entretenimiento; porque no es lo mismo bajarse de Internet una película de estreno para toda la familia por 6 euros, que cuatro entradas en el cine y, además, las palomitas. Pese a lo que han querido inculcar, el pirateo no es la causa principal de los males de la industria cinematográfica ni de la musical. Como ocurre ya con Spotify, cuando se quiere oír algo se baja de la Red con un abono mensual, o no. La tendencia a comprar álbumes en iTunes ha perdido fuerza. El alquiler, y no solo en la vivienda, va ganando terreno a la compra en propiedad. La sesión de tarde, ante el televisor, la garantiza la banda ancha de Internet.
Por si queda alguna duda, en la pasada lista navideña de deseos, así quedó la cosa, según GfK: ordenadores de mesa, 2%; cámaras, 3%; Blu Ray , 3%; MP3, 4%; consolas, 4%; lectores electrónicos, 4%; portátil, 7%; smartphone, 8%; televisor, 10% y tableta 16%.

Los BRIC salvan la industria

La bonanza del consumo tecnológico, aunque pudiera parecer paradójico, no descansa en los países ricos, o maduros, como se conoce a Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, sino a los llamados emergentes. Son los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) quienes están a la cabeza del consumo porcentualmente (un 9% más). Y llevan años. Estados Unidos presenta débiles crecimientos y la Europa Occidental, con Grecia Portugal y España –citados los tres varias veces en plan negativo- a la cabeza presenta una levísima mejoría (un 1% tras una caída del 4% el pasado año). Pronto gastarán más en tecnología los emergentes que los desarrollados. En cuatro años los mercados maduros solo han crecido un 10% por un 57% los emergentes. Si en 2009 el 64% del gasto era de los países desarrollados, ahora es del 56%. Mientras que los emergentes han saltado del 36% al 44%. A estos últimos se están agregando Indonesia y Filipinas. Del pasado año a este se pronostica que Europa occidental pase del -7% al -1%; Estados Unidos, del +1% al +3%; Asia (Japón), del -7% al +2%; Asia emergente, del +7% al +9%; Latinoamérica, del +11% al +15% y Oriente Medio y África, del +6% al +12%.
Y la misma cobertura informativa de la feria CES de Las Vegas no deja de ser un reflejo de las cifras. La mayoría de los periodistas lleva smartphones, escribe en tabletas o portátiles (sobre todo con el MacBook Air de Apple) y chinos, latinoamericanos, con fuerte incorporación de rusos, se dejan ver más que nunca. Si además de no consumir, tampoco fabrica ni móviles ni tabletas, Europa pinta poco.

Chile reclamará a EE UU la entrega del asesino de Víctor Jara

A meses de la conmemoración de los 40 años del golpe militar de Augusto Pinochet, en septiembre próximo, la justicia chilena ha identificado al supuesto autor material del asesinato del cantautor Víctor Jara. Es un militar retirado que vive en EE UU y cuya extradición pedirá Chile inmediatamente para encausarlo. Otros siete oficiales en retiro han sido procesados por el asesinato, cometido en 1973 en el entonces llamado Estadio Chile de Santiago y que es el de mayor connotación pública que seguía impune.
 La investigación del juez Miguel Vásquez determinó que el artista, uno de los símbolos del Gobierno socialista de Salvador Allende, murió el 16 de septiembre de 1973 a causa de “al menos, 44 impactos de bala”, según la autopsia. Las pesquisas judiciales indican que el hombre que apretó el gatillo fue el teniente Pedro Barrientos Núñez, retirado del Ejército.
El testimonio entregado a la justicia en 2009 por José Paredes, que a los 18 años presenció el asesinato mientras realizaba su servicio militar, fue crucial para la investigación. “Lo tenían sentado, tenían unas camillas, esas que son de campaña del Ejército, ahí lo tenían y le daban, le daban y le daban (…) Y Barrientos le dispara… a quemarropa casi”, relató el antiguo recluta. La justicia buscó pistas sobre el acusado, lo localizó en Estados Unidos y en 2010 pidió vía exhorto al FBI que lo interrogara. La diligencia se llevó a cabo en mayo pasado.
Un programa de televisión localizó al exteniente en una ciudad de Florida
Un programa de televisión chileno ubicó a Barrientos hace ocho meses en la ciudad de Deltona, Florida, donde reside desde la década de los noventa y se dedica a la compra y venta de coches. El exmilitar negó su relación con el crimen: “Eso no es cierto. Yo nunca he estado en el Estadio Chile. No conozco el Estadio Chile y no sabía quién era el cantante Jara en esa época (…) Nosotros estuvimos en arsenales de guerra y estuvimos en la parte este de La Moneda [el palacio presidencial]”, dijo a la cadena Chilevisión.
El juez Vásquez, sin embargo, no tiene dudas: “Él le disparó a Víctor Jara”, declaró después de procesarlo como autor de homicidio calificado el pasado 28 de diciembre. El magistrado dictó de inmediato una orden de captura internacional a través de Interpol y prepara una demanda de extradición a Chile, donde el oficial retirado deberá ingresar a prisión, que tramita el Tribunal Supremo y estará lista en unos días.
El investigador también encausó como autor al coronel retirado Hugo Sánchez Marmonti, “el segundo de a bordo en el operativo”. Los cómplices, todos exoficiales, son Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf, Jorge Smith Gumucio y Roberto Souper Onfray, que en junio de 1973 lideró un fallido levantamiento militar contra Allende. El episodio, conocido como tanquetazo —rodearon La Moneda con 16 vehículos militares—, fue una de las primeras muestras de la insurrección del Ejército contra el Gobierno de la Unidad Popular a tres meses del golpe de Estado.
“No estuve en el estadio ni sabía quién era Jara”, dice el acusado
Seis de los ocho procesados han sido encarcelados en el Penal Cordillera, una prisión especialmente habilitada en 2005 para los exmilitares encausados por violaciones a los derechos humanos. En un país donde los presos comunes viven en condiciones paupérrimas y de hacinamiento, esta cárcel ha sido criticada por las agrupaciones de víctimas de la dictadura porque sus internos viven en condiciones privilegiadas. Entre los presos, que no sobrepasan la veintena, se encuentra Manuel Contreras, el exdirector de la DINA, la policía secreta de Pinochet.
El magistrado Vásquez estudia en paralelo la situación de Souper Onfray, ingresado en una clínica por problemas de salud. El juez encargó al Servicio Médico Legal (SML) un pormenorizado informe sobre su salud con el objetivo de tomar una decisión sobre un eventual encarcelamiento.
La viuda del cantautor, Joan Turner, que en estos 40 años no ha descansado en su intento de conocer la verdad, señaló hace unos días que había perdido las esperanzas de saber quiénes mataron a su marido: “Realmente yo no entendí nunca cómo funcionaba el sistema judicial chileno y no tenía confianza en que iba a tener resultados”. La exbailarina de origen inglés recordó, además, que, “durante los años de la Unidad Popular, Víctor Jara era un representante de la cultura de Salvador Allende, pero sobre todo era un representante del pueblo más vulnerable”.
El 11 de septiembre de 1973, el día del golpe, la Universidad Tecnológica Metropolitana fue sitiada por los militares. Veinticuatro horas después ocuparon el centro. Apresaron a estudiantes docentes, incluido entre los que se encontraba Jara.
Los soldados llevaron a los detenidos al Estadio Chile (bautizado como Estadio Víctor Jara en 2004), un recinto por donde pasaron cerca de 5.000 opositores. El autor de Te recuerdo Amanda fue reconocido, apartado y trasladado a los camerinos “que eran ocupados como salas de interrogatorios”. Allí “fue agredido físicamente en forma permanente, por varios oficiales”, según la investigación judicial.
El cadáver del cantante fue hallado en los alrededores del Cementerio Metropolitano “con signos evidentes de haber recibido golpes y los impactos de bala”.

El misterio del estadio de Santiago

Diversos testigos que estuvieron en el antiguo Estadio Chile los días posteriores al golpe de Estado de 1973 dijeron durante años que el asesino de Víctor Jara era un oficial del Ejército apodado El Príncipe. Era descrito como un hombre de rasgos germánicos, rubio, de un fuerte vozarrón. Algunos prisioneros, en el transcurso de la investigación, declararon que era el capitán retirado Edwin Dimter Bianchi. El exmilitar, sin embargo, negó haber sido bautizado con ese seudónimo: “Yo no soy el oficial que se ha descrito, ni tampoco di muerte ni maltraté a prisionero alguno en el estadio”, dijo ante la justicia en 2004.
La incógnita sobre la existencia y el papel de El Príncipe que obsesionó a la justicia y a la prensa no ha podido ser resuelta por el juez Vásquez, aunque el magistrado señaló que “no es un hecho relevante para los procesamientos”. Los encausados podrían apelar a instancias superiores de la justicia chilena antes de las condenas definitivas.
El abogado de la familia Jara hizo un llamamiento a los posibles testigos a presentarse ante los tribunales para prestar declaración: “Los soldados que llegaron al Estadio Chile desde otras unidades militares tienen un gran papel que cumplir y no pueden llevarse los secretos a la tumba”, dijo Nelson Caucoto.
El abogado catalogó los procesamientos como “un paso histórico para el país”, aunque remarcó que los avances logrados “han sido obra de los jueces”. “El Ejército no entregó un solo nombre para cooperar en la investigación”, recalcó.
La senadora socialista Isabel Allende, hija del expresidente y portavoz de la familia, lo explica así: “Han pasado ya casi 40 años del golpe de Estado y ahora estamos conociendo los nombres de los oficiales del Ejército que cometieron este atroz crimen. La justicia tarda, pero llega”.

Las familias españolas reducen la compra de comida por falta de dinero

El paro, las subidas de impuestos y las rebajas salariales se han combinado en los últimos meses no solo para contener el presupuesto que los hogares españoles destinan a la alimentación, sino para reducir en sí misma la cantidad de comida que entra en las casas. Es decir, que no solo el aceite de girasol gana terreno al de oliva, dentro de la economía de guerra que muchas familias han tenido que adoptar como régimen, sino que, en general, son menos los litros de aceite que se meten en la cesta de la compra.
El volumen de consumo alimentario se contrajo tanto en octubre como en septiembre, según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Las cantidades que entraron en las casas bajaron un 1,8% en octubre (el mismo nivel en valor porque se mantuvieron los precios) y un 2,3% en septiembre (un 1,5%, con un aumento del precio medio del 0,7%). Y el gasto por persona lleva bajando tres meses consecutivos.
Desde agosto, el alza del IVA, la caída de la renta y el pesimismo atenazan el gasto en el hogar
Los datos, obtenidos a partir de la encuesta mensual a 12.000 hogares que apuntan cada día sus compras con un lector óptico, reflejan un aumento del consumo entre noviembre de 2011 y octubre de 2012 del 0,9% en volumen y del 0,4% en valor económico. La caída del consumo general se ha agravado tras el verano, después de la entrada en vigor del aumento del IVA. Ya hubo también descensos en marzo y mayo. Esta tendencia desde agosto tiene algo que ver con la psicología y algo con los euros contantes y sonantes.
“La renta disponible ha bajado este año, pero sobre todo a la vuelta de las vacaciones las noticias sobre la economía empeoraron y en septiembre entró en vigor además la subida del IVA, que en muchos productos de alimentación pasó del 7% al 10%”, explica Javier Vello, socio de la consultora PricewaterhouseCoopers especializado en consumo y distribución. En cuanto a las cantidades de compra, advierte, “hay que tener en cuenta que España es uno de esos países en los que se tiraba mucha comida y las dificultades económicas también cambian eso”.

El último de muchos recortes

EL PAÍS
La cesta de la compra es la última frontera del gasto familiar que ha traspasado la crisis. Antes han caído ya otras partidas más prescindibles. La adquisición de un automóvil pasa por ser una de las decisiones más costosas en muchos hogares y fue una de las más afectadas nada más estallar la Gran Recesión. El año pasado apenas se vendieron 700.000 coches, menos de la mitad que en 2008.
Como ocurre en todos los mercados, cuando no hay más remedio que cambiar de coche, se opta por la opción más barata: en octubre se vendieron cuatro turismos usados por cada uno nuevo, cuando en 2007 la relación era de uno a uno. En paralelo, cae también el consumo de gasolina y gasóleo (hasta noviembre de 2012, un 6% menos que el año anterior), que ya está en niveles de 1997.
El gasto familiar en vacaciones aguanto algo más, pero en 2012 el turismo nacional también encajó numeros rojos. El número de pernoctaciones hoteleras de residentes españoles descendió un 8,2%, en nítido contraste con el turismo extranjero, que se apuntó un incremento del 2,3% en pernoctaciones hoteleras.
La debilidad del consumo ha llegado incluso a móvil, un producto que ha cosechado un éxito espectacular en la última década. 2012 fue el primer año en el que la telefonía celular registró una caída significativa, con cerca de dos millones de líneas menos (hasta las 56,4 millones), según los datos que maneja el sector.
No existen aún datos de alimentación para noviembre y diciembre, pero la demanda general ha bajado en la recta final del año, tal y como advirtió el Banco de España en su último boletín trimestral, publicado a finales de diciembre. Los indicadores mantienen una “tónica contractiva”, según el informe, que advierte de que “el índice de confianza de los consumidores elaborado por la Comisión Europea siguió situándose en noviembre en niveles muy bajos, similares a los observados desde agosto”.
El sector alimentario ha sido tradicionalmente uno de los más resistentes a la crisis, por motivos obvios: se pueden renunciar a las vacaciones o a renovar un automóvil, pero, con más o menos caprichos, las compras de alimentación siguen realizándose. Aunque esta crisis ha enseñado a los consumidores españoles a buscar los precios más baratos el tirón que supermercados de precios más bajos (los llamados discounts, en la jerga de la distribución, como Mercadona o Dia) ha presionado a la baja los precios.
También los alimentos más baratos resisten mejor la crisis que los caros. Los datos de octubre muestran cómo la caída del consumo de aceite de oliva (15,7%) contrasta con la subida de la variedad de girasol (1%); también cómo muchos hogares han renunciado al vino (han bajado un 9,4% los vinos sin burbujas y un 9,8% los espumosos).
Las empresas españolas han cerrado otro año con facturación global a la baja. A falta de los datos definitivos, el director general de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Horacio González, explica que “en 2011 el sector vio una caída del valor del 1,3% y esperamos algo similar en el cierre de 2012”. Aun así, admite que el ejercicio recién acabado “ha sido muy extraño, muy desigual, las empresas coincidían en que el verano ha sido bueno pero al acabar se ha notado un bajón”.
González advierte, en cualquier caso, de que el de la alimentación sigue siendo el sector que mejor aguanta los vaivenes del consumo, aunque no es inmune a la duración de esta crisis. Y 2013 será duro porque el poder adquisitivo de sus potenciales clientes caerá: la subida de precios (por el alza de las tarifas reguladas y de los impuestos) y el frenazo o merma de los ingresos de los españoles (sin contar las rebajas salariales de empresas privadas, los funcionarios tienen el sueldo congelado y la pensión de los jubilados crecerá entre 1% y un 2%).

Los descuentos 'agresivos' marcan las rebajas ante el descenso de las ventas

Este lunes da comienzo el tradicional periodo de rebajas de invierno con descuentos 'agresivos' que intentarán paliar el previsible descenso de ventas, que puede llegar hasta el 4%.
Entre hoy y mañana martes la mayoría de las tiendas se sumarán al periodo de rebajas que ya inauguraron el pasado 2 de enero cerca del 40% de los comercios, en la primera temporada de rebajas de enero sin restricciones de calendario desde la entrada en vigor en julio de la Ley de Dinamización del Comercio.
El contexto en el que se desarrollarán estas rebajas de invierno no es positivo, pues a la situación económica de los ciudadanos se suma desde septiembre la subida del IVA y la eliminación de la paga extra de diciembre para los empleados públicos.
"Desde septiembre se ha notado mucho la caída del consumo, primero por el efecto psicológico que tiene la subida del IVA, aunque nuestro sector no lo haya repercutido en el precio, porque hay menos renta disponible y por la eliminación de la paga extraordinaria que iba destinada a los gastos de Navidad y los regalos", explica el presidente de la Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos (ACOTEX), Borja Oria.
Por todo esto, muchos comercios han optado por adelantar sus rebajas al 2 de enero o incluso aplicar ofertas o promociones a productos concretos durante el mes de diciembre para conseguir liquidez y afrontar pagos.

'No es un periodo rentable'

En este sentido, Oria ha subrayado que el motivo de las rebajas es buscar liquidez, convirtiendo los productos en stock en dinero, ante los problemas de financiación del sector. "Es un sistema que te permite hacer caja y continuar, pero no es un periodo rentable, ya que con descuentos de más del 50% estás perdiendo dinero".
Ante este panorama, las previsiones que maneja ACOTEX apuntan a una facturación de entre 3.500 y 3.600 millones de euros durante el periodo de rebajas, lo que supone entre un 0% y un 4% menos que lo registrado hace un año.
Por su parte, la Confederación Española de Comercio (CEC) calcula que los pequeños y medianos establecimientos españoles facturarán alrededor de 3.800 millones de euros durante este periodo, en el que estas empresas concentran el 20% de sus ventas anuales.
La CEC confía en que las rebajas ayuden a remontar la caída de las ventas tras una campaña de Navidad "que no ha logrado satisfacer las expectativas del sector".
Sin embargo, los datos de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI) revelan que los españoles gastarán una medida de 80 euros en rebajas, un 11,1% menos que el año anterior, según los datos obtenidos a través de una encuesta a 2.000 consumidores.

Irregularidades

Este estudio refleja que el 83% de los encuestados prevé gastar menos dinero que en 2012 y sólo un 17% gastará más.
Por eso, muchos comercios optarán por ofrecer descuentos 'agresivos'. "Probablemente de salida empezaremos con descuentos de hasta el 50% y habrá algunas partes de la tienda que llegarán al 60% ó 70%", ha explicado Oria.
Por su parte, asociaciones de consumidores mantienen las recomendaciones habituales en periodos de rebajas como valorar la necesidad real de la adquisición de los productos, su calidad y precio actual por encima de la sensación de ahorro que pueda representarles el porcentaje de descuento.
La asociación Facua-Consumidores en Acción ha alertado además del descontrol que provocará la desregulación de las rebajas y ha advertido de que esta "perversión" va a permitir que se den casi todas "las irregularidades con las que muchos comercios abusaban de los consumidores", y dificultará que las comunidades autónomas hagan las inspecciones correspondientes.
FACUA ha insistido, así, en la necesidad de que las comunidades autónomas emprendan campañas de inspección durante los tradicionales periodos de rebajas y que sancionen a los comercios que incumplan la regulación.