martes, 6 de agosto de 2013
El chef Jamie Oliver gana demanda contra McDonald´s

El chef Jamie Oliver justo ha ganado una batalla en contra de la cadena más grande de comida chatarra que existe en el mundo. Una vez que Oliver demostró cómo se hacen las hamburguesas, McDonald’s, la franquiciadora anunció que cambiará la receta.
De acuerdo a Oliver, las partes grasosas de la carne se “lavan” con hidróxido de amoníaco y luego se usan en la confección de la ‘torta’ de carne para rellenar la hamburguesa. Antes de este proceso, de acuerdo con el presentador, ya esa carne no era apta para consumo humano.
Oliver, chef activista radical, quién ha asumido una Guerra contra la industria de alimentos, dice: estamos hablando de carnes que hubieran sido vendidas como alimento para perros y después de este proceso se les sirve a seres humanos. Aparte de la calidad de la carne, el hidróxido de amonio es dañino para la salud. Oliver le dice a esto: “El Proceso de la Porquería Rosa”.
¿Qué ser humano en su sano juicio pondría un trozo de carne remojada en hidróxido de amonio en la boca de un niño?
En otra de sus iniciativas Oliver demostró como se hacen los nuggets de pollo: Después de seleccionar las ‘mejores partes’, el resto: grasa, pellejos, cartílagos, vísceras, huesos, cabeza, patas, son sometidos a un licuado –separación mecánica- es el eufemismo que usan los ingenieros en alimentos, y después esa pasta rosada por la sangre, es desodorada, decolorada, reodorizada y repintada, capeadas en melcocha farinácea y frita, esto es rehervido en aceites generalmente parcialmente hidrogenados, esto es, tóxicos.
En USA, Burger King y Taco Bell ya abandonaron el uso de amonio en sus productos. La industria de alimentos usa el hidróxido amonio como un agente anti-microbiano, lo que le ha permitido a McDonald’s usar en sus hamburguesas carne, de entrada no apta para consumo humano.
Pero aún más molesta es la situación que estas sustancias basadas en hidróxido amonio sean consideradas ‘componentes legítimos en procedimientos de producción’ en la industria de alimentos con las bendiciones de las autoridades de salud en todo el mundo. Así los consumidores nunca se podrán enterar de qué químicos ponen en nuestra comida.
McDonalds se ve obligado a no utilizar hidróxido de amonio para el tratamiento de la carne
McDonalds ha cedido finalmente ante las peticiones de
los consumidores para que deje de utilizar el hidróxido de amonio en
sus hamburguesas y sandwiches de pollo.
Este anuncio pone de relieve que hay un exceso de
aditivos perjudiciales para la salud en los menús de McDonalds, y la
razón estriba no sólo en el alto contenido en grasas y el elevado número
de calorías que aportan. McDonalds agradece a los profesionales de la
salud cuando estos omiten mencionar los ingredientes perjudiciales
escondidos en su comida.
Este cambio ha sido posible gracias a la campaña de
Jamie Oliver, un célebre cocinero que ha emprendido esta batalla contra
el gigante de la comida rápida.
Después de conocer que McDonald estaba usando el “pink slime” (lodo rosa) tratado con hidróxido de amonio (amoniaco) , los activistas comenzaron a tomar medidas.
Sin embargo, este cambio no significa necesariamente
que McDonald utilice mejores opciones para el consumidor, de hecho sigue
siendo perjudicial para la salud. Oliver explica: “Básicamente,
estamos ante un producto que se vende en su forma más barata como
alimento para los perros y después de este proceso se vende como
alimento humano”, dijo el chef en un programa de televisión.
Historia de los aditivos utilizados por McDonald
(Para consultar una lista completa de los aditivos utilizados, véase el siguiente documento:
Éste no es el único aditivo presente en los alimentos
de McDonald que ha generado controversia. Con anterioridad se comprobó
que los McNuggets de McDonald contienen un ingrediente igualmente
inquietante, lo que hace que se gane una sobrada reputación de ser la
peor comida del planeta. Quizás piense que los ingredientes de los
nuggets de pollo están integrados por pan y pollo, y algo de condimento
para darles sabor.
No, los McNuggets contienen 7 ingredientes
diferentes, muchos de los cuales llevan sustancias que arreglan la carne
de pollo. En lugar de utilizar carne real, se utiliza una mezcla de
fosfato de sodio, aceite de cártamo, almidón de trigo, dextrosa, y una
peligrosa sustancia conocida como extracto de levadura autolizada
(glutamato monosódico, E-621), un potenciador artificial del sabor que
está relacionado con la obesidad y otros efectos sobre la salud.
Es más, los McNuggets también pueden contener otro
ingrediente que amenaza la salud, el dimetilpolisiloxano (un tipo de
silicona que se utiliza en los implantes mamarios y en masillas).
El dimetilpolixiloxano se utiliza como agente anti-espumante en los nuggets.
Queda claro que incluso quitando el “lodo rosa” de
los alimentos de McDonalds, estos alimentos sintéticos siguen siendo una
amenaza para nuestra salud. Puede ver el vídeo de Jamie Oliver (en
inglés), donde se habla sobre el “lodo rosa”.
Lomo de lubina a la plancha sobre zarangollo
Ingredientes
4 lomos de lubina, una pizca de sal, 100 ml de aceite de oliva
Zarangollo:
1 calabacín picado con piel, 1 cebolla picada, 3 huevos, una pizca de sal, 200 ml de aceite de oliva
Elaboración
En
una sartén al fuego con aceite de oliva pochamos la cebolla durante 5
minutos, añadimos el calabacín y lo dejamos pochar hasta que
quede blando. Cascamos los huevos, los removemos hasta que cuajen
y sazonamos. Ponemos una sartén al fuego con un chorro de aceite
de oliva, marcamos por las dos caras los lomos de lubina y
sazonamos. Colocamos una base de revuelto y encima los lomos.
Carromero, háblame de colores
La pupila insomne
En medio de tantas degracias, crisis económicas, escándalos que salpican monarcas y políticos y un doloroso accidente ferroviario atribuible a errores humanos era previsible. La prensa de derecha española -¿existe otra?- ha echado mano al personaje que más ha divertido a los españoles en el último año.
El político del Partido Popular Ángel Carromero ha aparecido este lunes en la portada del diario madrileño El Mundo con el mismo cuento que le hizo a The Washington Post
el pasado marzo sobre su responsabilidad en un accidente
automovilístico en el que fallecieron dos personas, del que resultó
culpable en un juicio que el Cónsul General de España en Cuba describió como “procesalmente impecable”.
“Los servicios secretos cubanos asesinaron a Oswaldo Payá” se titula la entrevista con Carromero que publica El Mundo, en
la que éste afirma: “Un vehículo azul comenzó a perseguirnos. Oswaldo
me dijo: ´Son de la comunista´. El coche nos embistió por detrás y nos
sacó de la calzada”.
Más allá de que, como dijimos a raíz de la entrevista del Post,
la imagen del carro que conducía Carromero ”no muestra ningún impacto
en la defensa trasera del vehículo siniestrado al salirse de la vía y
chocar con un árbol, según probaron testigos y peritos en el juicio que
contó con numerosa asistencia de la prensa extranjera acreditada en la
Isla”, es una lástima que en tanto tiempo transcurrido el temerario
conductor -según los archivos
madrileños de tránsito- llegado a Cuba en plan de James Bond no haya
tenido tiempo de revisar sus declaraciones al diario estadounidense.
Al Washington Post, Ángel Carromero le habló de perseguidores que sólo él ha visto a bordo de “un viejo lada rojo” (was an old, red Lada) y ahora le cuenta a El Mundo sobre
“un vehículo azul”. ¿En qué quedamos, Carromero? Una cosa es no saber
conducir y otra bien distinta no conocer los colores.
Dicen los
científicos que el color rojo estimula la atención y el azul la
imaginación, quizás por eso decidiste cambiar los colores. Se necesita
mucha, mucha imaginación, para creer tu(s) historia(s): una al tribunal y
la prensa extranjera en Cuba, otra a The Washington Post y esta ¿última? a El Mundo.
Vivir en la República Checa se está convirtiendo en un infierno para los gitanos
Vivir en la
República Checa se está convirtiendo en un infierno para los gitanos.
Desde 2008, las agresiones violentas se han multiplicado en pequeñas
ciudades como en Litvinov en 2008, en Rumburk en 2011 o en Duchcov hace apenas unas semanas tal como señalamos seguidamente. Pero lo peor es que en menos de un año ya son tres los gitanos muertos
como consecuencia de estas agresiones. Solo en el año 2012, se contaron
dieciséis manifestaciones racistas contra los gitanos. Los ataques se
dirigen también contra los homosexuales, los musulmanes y los símbolos
judíos.
Una manifestación antigitana acaba con fuertes enfrentamientos con la Policía y 22 detenidos
Lo hemos sabido gracias a la emisión en español de Radio Praga a través de una crónica firmada por Carlos Ferrer.
Sucedió en Duchcov, históricamente llamado Dux, que es una ciudad en el Distrito de Teplice en la Región de Ústí nad Labem de la República Checa. El ultraderechista Partido Obrero por la Justicia Social
convocó una manifestación antigitana que acabó días pasados en una
batalla campal entre los manifestantes racistas y la policía
antidisturbios.
Los racistas eran más de mil y
envalentonados quisieron ir al barrio donde viven los gitanos para
atemorizarles porque en ese momento se celebraba otra manifestación
paralela, ésta en contra del racismo de la sociedad checa hacia sus
ciudadanos de etnia gitana.
Con muy buen criterio la policía impidió que los manifestantes
de extrema derecha, militantes del Partido Obrero por la Justicia
Social, de orientación filofascista, abandonaran el recorrido
establecido para la manifestación e internarse en el barrio gitano de la
ciudad.
“Dejadnos pasar, queremos pasar”, gritaban con inusitada violencia. “Queremos ir hasta las casas donde viven los gitanos”
La situación desembocó en el enfrentamiento abierto de varios
manifestantes ultraderechistas con la Policía. Los antidisturbios
reaccionaron con cargas contra los congregados, cañones de agua y gases
lacrimógenos, lo que dio lugar a una batalla en las calles de Duchcov
que se saldó con varios heridos, de ellos dos manifestantes, un
periodista y 11 policías. También resultaron dañados 11 vehículos
policiales.
Por su parte, la manifestación convocada por la
asociación Konexe protestaba contra el asesinato de un gitano en la
vecina Teplice el mes pasado, presuntamente por odio racial.
Tanto Duchcov como Teplice se encuentran en la región de Ústí nad Labem,
en el norte de Bohemia, una región con alto desempleo y
consecuentemente numerosos problemas de convivencia.
Siguen las manifestaciones de la extrema derecha contra los gitanos
Esta vez nos hemos enterado por Luttet Ouvrière que el pasado día 31 de julio nos alertó diciéndonos que en České Budějovice
se ha producido la concentración de un millar de neonazis, que
rápidamente se convirtió en una marcha de 300 personas hacia un barrio
de viviendas populares donde viven miembros de la comunidad gitana.
La policía, que estaban al tanto de las intenciones de los organizadores de ir a linchar a los gitanos, dejó organizarse la manifestación. No intervino ante los brazos en alto, los "Sieg Heil" o los gritos de "Gasear a los gitanos", y dejó la marcha moverse por la ciudad. Solo intervino en el último momento, cuando los atacantes llegaban al barrio.
České Budějovice,
una ciudad situada en el sur de Bohemia, es un ejemplo del tipo de
zonas industriales golpeadas por la crisis actual, el desempleo, el
deterioro de los servicios sociales y de los medios de transporte y de
los cierres de hospitales y escuelas. La brecha entre ricos y pobres ha
crecido rápidamente, ─dice Luttet Ouvrière─ y la corrupción se ha
multiplicado: un caldo de cultivo propicio para las frustraciones que
los políticos de extrema derecha que han explotado rápidamente, animando
con sus palabras o su pasividad el odio hacia los gitanos, las personas
sin hogar, los desempleados. Hablan incluso de suprimir el derecho de
voto a los pobres.
La democracia es tan del siglo pasado… bienvenidos a la espiocracia
enriquedans.com
La evolución tanto de las noticias como de la dialéctica de su cobertura no deja lugar a ninguna duda: estamos viviendo la institucionalización progresiva de una nueva forma de gobierno: la espiocracia, el gobierno ejercido por aquel que controla los datos de los ciudadanos. El poder, edificado y preservado gracias a la capacidad de poder saber lo que piensan todos y cada uno de los ciudadanos, a la inhibición de determinados comportamientos ante el miedo a ser objeto de vigilancia.
La gran
mayoría de las noticias de las últimas semanas tienen un denominador
común: son tan profundamente escandalosas, que deberían provocar por sí
solas la caída de los gobiernos que las generaron. Las pruebas de las
mentiras de gobierno norteamericano a sus ciudadanos, compiladas en un gran ejercicio de periodismo por ProPublica,
son infinitamente más graves que el Watergate que motivó la dimisión de
Richard Nixon. Pero no pasa nada, hasta el punto que parece que todo
forma parte de un ejercicio para elevar el nivel de tolerancia de los
ciudadanos.
En la espiocracia, los ciudadanos viven en una sociedad en la que el gobierno instala y opera puntos de escucha en todos los proveedores de telecomunicaciones, solicita constantemente información a los proveedores de servicios en la red, o conecta subrepticiamente los micrófonos, las cámaras o los GPS de los dispositivos para saber lo que hacemos o decimos. Y no, no solo es el gobierno de los Estados Unidos: su ejemplo ya se extiende a teóricas democracias como el Reino Unido o Nueva Zelanda.
No puedes caminar, conducir, moverte, hablar, teclear o pasar una frontera sin que el gobierno sepa lo que haces. La vigilancia, el espionaje constante, como forma de control total de la población. Un poder omnímodo ejercido no desde los edificios oficiales de los gobiernos, sino desde enormes centros de datos operados por una descomunal maquinaria que opera fuera de todo control y se inventa su propia neolengua.
La
democracia tal y como la concebimos ha pasado a ser un anticuado
concepto, una forma primaria de plantear un sistema de gobierno que,
ante el desarrollo de la red, estaba empezando a comportarse como algo
demasiado errático, excesivamente sujeto a dinámicas peligrosas e
incontrolables. ¿Realmente todos esos secretos que estamos conociendo en
estos días estaban destinados a ser secretos, o se esperaba que más
tarde o más temprano fuesen revelados para contribuir con ello a crear
un clima social determinado? ¿Hasta qué punto no es el progresivo
desarrollo de la espiocracia la reacción de los países occidentales ante
los movimientos de toma de conciencia y despertar social que rodearon a
la llamada “primavera árabe”? ¿Cómo se controla a unos ciudadanos que
toman conciencia de su poder? Provocando una inhibición de determinados
comportamientos mediante la amenaza de un entorno de permanente
vigilancia. Finalmente, la democracia ha sido “tecnológicamente
perfeccionada”: bienvenidos a la espiocracia.
La guerra de los arepazos : Dos restaurantes reúnen en Miami a los antichavistas
No es un asunto de recetas, sino de estrategia política. Los dos
restaurantes se llaman igual: El Arepazo Original y El Arepazo 2. Ambos
sirven comida típica venezolana: arepas —tortillas de maíz de precocido—
rellenas de carnes, quesos y jamones, cachapas —tortillas de maíz
tierno—, tequeños —dedos de mozzarella envueltos en harina de trigo—,
asado negro. Uno es el centro de reuniones de la organización de
Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex). En el otro se
reúnen los dirigentes de la opositora Mesa de la Unidad Democrática
(MUD). En los dos lugares se lloró el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones de 2012 y se celebró su muerte, en marzo de 2013.
Y ambos restaurantes, de diferente dueño, se atribuyen el título de
sede no oficial del exilio venezolano en el sur del Estado de Florida.
“El Arepazo se ha convertido en el Versalles venezolano”, dice con
orgullo Luis Shilling, propietario del restaurante ubicado en el número
10191 del North West con la calle 58 de Doral, la primera ciudad de Estados Unidos gobernada por un alcalde de origen venezolano
y la primera del mundo donde los migrantes de ese país son mayoría.
Shilling compró el negocio en 2004, tres años después de ser fundado, y
no lo compara con el palacio francés, sino con el restaurante-cafetería
Versalles, abierto en 1971 en la calle 8 de la Pequeña Habana de Miami,
donde tres generaciones de cubanos se han reunido a diario para comer un
buen sándwich y esperar la caída del régimen de los hermanos Castro.
“El Arepazo no fue concebido de esa manera, pero también se ha ido
convirtiendo en la embajada de Venezuela en el sur de Florida”, agrega
Shilling, que aclara que su administración nada tiene que ver con la de
los otros restaurantes que comparten el mismo nombre.
El Arepazo 2 también dice haberse convertido en “el punto de reunión
quintaesencial de los venezolanos”. En la sucursal de la avenida 79 de
Doral suele reunirse la sección miamense de la opositora Mesa de la
Unidad Democrática, la alianza antichavista forjada en Caracas, que
concentra dos decenas de partidos que van desde la izquierda radical
hasta el centroderecha.
El 12 de febrero 2012 se celebraron allí las primarias convocadas por
la MUD para elegir al candidato único que se enfrentaría a Hugo Chávez
en las presidenciales de octubre de ese año, y de eso se enorgullecen
sus dueños. “Más de 8.000 ciudadanos venezolanos votaron, celebraron la
democracia y la libertad, mientras disfrutaban de la comida típica
venezolana, la música y los recuerdos”, han escrito en la semblanza
histórica del restaurante.
Para evitar confusiones, cada vez que los Venezolanos Perseguidos
Políticos en el Exilio convocan a alguno de sus eventos, se esmeran en
aclarar que el punto de reunión será El Arepazo Original, propiedad de
Shilling, y no en algunas de las otras areperas que funcionan bajo el
mismo nombre. Lo mismo hace la MUD. Aunque ambas organizaciones
comparten el mismo objetivo político, no suelen compartir la mesa, ni
tampoco los métodos para que el chavismo, que ha gobernado Venezuela
durante 14 años consecutivos, abandone el poder.
Un alcalde (PP): “Los condenados a muerte por Franco se lo merecían”
Manuel González Capón, alcalde de Baralla (Lugo) y diputado
provincial del PP, aseguró el pasado 26 de julio que los condenados a
muerte por Franco “se lo merecían”. El regidor de esta localidad gallega
de 2.800 habitantes espetó a la oposición (BNG y PSdeG-PSOE) durante el
pleno municipal que “quienes fueron condenados a muerte [por el
franquismo] será porque se lo merecían”. Lo hizo durante el debate una
moción que el PP está presentando en todos los ayuntamientos de Galicia,
en la que se solicita la condena de los actos violentos perpetrados por
la organización independentista Resistencia Galega. Durante ese debate,
los socialistas reclamaron la condena de cualquier acto violento
“independientemente de su origen” y demandaron a los populares la
condena de los crímenes cometidos durante la dictadura. Según relatan
desde el PSdeG-PSOE de Lugo, González Capón “se puso hecho una fiera” y
acabó “bendiciendo vergonzosamente los asesinatos del franquismo”. Ahora
exigen que “retire sus palabras”.
González Capón ha reconocido a EL PAÍS haber pronunciado la frase,
pero explica que se trata de unas palabras “sacadas de contexto” durante
“un debate desmadrado y muy acalorado en el que se pudo decir cualquier
atrocidad en el que hablamos de la Guerra Civil o de las víctimas de
ETA”. El regidor asegura que “no se va a desdecir” porque “puede ser que
se dijera algo así”, aunque al mismo tiempo matiza que si molestan “se
retiran” porque “nadie tiene porque matar a nadie”. Además acusa a la
oposición de “querer aprovecharse” de los sucedido durante el debate.
Los socialistas reclamaron al secretario municipal que las declaraciones
del regidor “constasen en acta”, aunque desconocen el contenido del
documento hasta que sea aprobado durante el próximo pleno municipal.
El secretario de organización del PSOE de Baralla, Francisco José
Fernández, ha exigido al alcalde una rectificación pública, ante el
propio pleno municipal, por las "afirmaciones profundamente hirientes e
inaceptables en una sociedad democrática". Fernández ha explicado que el
regidor ya se ha disculpado con su partido, pero los socialistas lo
conminan a que lo haga ante el mismo órgano municipal en el que profirió
sus polémicas frases.
La organización provincial del PSOE señaló que las palabras de Capón
on totalmente despreciables” y afirmó “si no se produce una disculpa,
no hará más que retratar la nula calidad democrática y el carácter
dictatorial que acostumbran a exhibir los gobernantes del PP en los
ayuntamientos”.
Empleo crea un buzón anónimo para denunciar casos de fraude laboral
Para la ministra de Empleo, Fátima Báñez,
“el Estado de bienestar español y las conquistas sociales alcanzadas”
están en peligro. Y no, la crisis no tiene la culpa. La gran amenaza se
llama fraude laboral y, ante tamaño desafío, la ministra ha recurrido a
un arma inesperada: el chivatazo ciudadano. Si sabe usted de una tienda
que contrata a gente sin contrato, de un vecino que trabaja en negro o
de alguien que cobra el paro de forma irregular, el Ministerio le invita a entrar en su página web y rellenar un formulario de forma anónima.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) tomará el relevo y,
en su caso, investigará las presuntas "conductas fraudulentas e
insolidarias".
Báñez ha anunciado este lunes, en una carta abierta a los medios,
esta medida que completará el plan de lucha contra el empleo irregular y
el fraude a la Seguridad Social, que su departamento puso en marcha
hace año y medio. El Ministerio llama así a cualquier persona que
conozca incumplimientos de la normativa, "ya sea laboral, de Seguridad
Social o de prevención de riesgos", a informar a la ITSS sin necesidad
de aportar ningún dato personal.“Todos debemos involucrarnos en el
objetivo común de erradicar el fraude”, defiende la ministra.
"El buzón solo recogerá información sobre las presuntas
irregularidades de las que se tenga conocimiento", explica Empleo, que
pide que los datos sean lo más detallados posible para que, si lo
considera oportuno, pueda planificar las actuaciones "de la forma más
adecuada".
Por otra parte, cuando el denunciante quiera ser considerado parte o
interesado en el procedimiento deberá presentar una denuncia formal en
la que tendrá que aportar todos sus datos personales y "utilizar las
diferentes vías para el registro formal de la denuncia".
Más de 60.000 prestaciones de desempleo retiradas por fraude
En la misma carta, la ministra ha comunicado que, en el primer
semestre de 2013, se retiró la prestación de desempleo a 60.004 personas
que la cobraban de forma indebida, un 14,8% más que en el mismo periodo
del año pasado. Los infractores carecían de "disponibilidad para el
empleo" o incumplían "los requisitos de acceso y de mantenimiento" de la
prestación. La medida ha supuesto un ahorro de 915,2 millones de euros,
119 millones más que en los seis primeros meses de 2012.
Báñez también ha resaltado que se han aumentado en un 30,5% las
infracciones de empresarios que emplearon a gente que cobraba el paro o
que facilitaron indebidamente el acceso a las prestaciones por
desempleo.
El ministerio ha detectado, asimismo, a 5.833 trabajadores que
compatibilizaban de forma fraudulenta las prestaciones con el trabajo, o
que las han obtenido irregularmente, un 28,88 % más que en el mismo
periodo del año pasado.
Báñez ha reconocido que queda "aún mucho trabajo por hacer" para
acabar con un problema que, según ella, "ataca el corazón de nuestro
Estado de Bienestar y las conquistas sociales alcanzadas con el esfuerzo
de todos".
Cataluña detecta carencias alimentarias en 50.000 niños
La Sindicatura de Greuges
se sumó ayer a los recientes avisos sobre los problemas de malnutrición
entre la infancia en Cataluña en casos relacionados con la probreza. El titular de la institución, Rafael Ribó,
alertó de que 50.000 menores catalanes sufren privaciones alimentarias y
señaló, además, que los servicios médicos detectaron más de 750 niños
con síntomas de desnutrición. “No se puede decir que los niños en
Cataluña pasen hambre, pero sí hemos constatado decenas de miles de
casos de malnutrición infantil”, apostilló el Síndic.
A la luz de una investigación de oficio impulsada para analizar el
problema de la malnutrición infantil en Cataluña, Ribó destacó que “no
existe un problema estructural de desnutrición infantil” derivado de la
situación económica, pero alertó que, según la Encuesta de condiciones de vida y hábitos de la población 2011
del Idescat, el 4% de los 345.600 niños en riesgo de pobreza en
Cataluña sufre carencias alimentarias como la ausencia de carne o
pescado de forma regular en su dieta.
Asimismo, el Síndic reveló que, a junio de 2013, los servicios de
atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) había atendido
a 751 niños con problemas nutricionales relacionados con la pobreza
extrema y los bajos ingresos.
El Síndic de Greuges califica como “puntuales” los 751 casos de
desnutrición vinculados a la pobreza diagnosticados, hasta junio de
2013, por los centros de atención primaria (CAP) del ICS e insiste en
que no se trata de un problema estructural: “Los casos detectados por el
ICS no deben hacernos pensar que hay hambre en Cataluña”.
Aun así, Ribó recordó que la tasa de riesgo de pobreza infantil en
Cataluña se sitúa alrededor del 28% y que “no se puede pasar por alto
las situaciones de malnutrición existentes” entre los menores de 16
años. La ausencia de escolarización de los menores de tres años los
convierten, según el Síndic, en uno de los colectivos más vulnerables,
ya que no se les puede asegurar ni siquiera una comida diaria.
El informe, que el defensor del pueblo catalán ya ha hecho llegar al
Parlament, destaca también la prevalencia de situaciones de
“subnutrición” infantil por la ingesta insuficiente de alimentos en
determinados momentos del día o según la época del año.
El verano y los períodos vacacionales dificultan, según la
investigación, la posibilidad de garantizar una alimentación adecuada de
los niños en situación de malnutrición. El Síndic denunció las
desigualdades territoriales y los problemas económicos y de calendario
para acceder a los centros de ocio y campamentos de verano. “Agosto y
septiembre son meses donde algunos de los mecanismos que se prevén como
medidas para abordar la malnutrición infantil dejan de funcionar y
además, hay zonas de Cataluña donde ni existen estos servicios”. Ribó
exigió que las instituciones públicas garanticen la apertura de centros
durante todo el año, incluidas las épocas de vacaciones, para asegurar
al menos una comida diaria a los niños en riesgo de malnutrición.
El informe también reveló déficits en la cobertura de las ayudas al
comedor escolar y retrasos en la concesión y el pago de las becas. De
los más de 250.000 alumnos de las escuelas catalanas en riesgo de
pobreza, solo 63.659 recibieron ayudas para el comedor este año.
El Síndic tachó de “ineficaz y pobre de recursos” al actual sistema
de becas comedor e instó a la Generalitat a agilizar las prestaciones
para dar cobertura a este servicio. Calificó, además, como “un absurdo”
que las becas se hagan efectivas cuando el curso ya está avanzado
porque, aseguró, muchas familias se tienen que dar de baja ante la
imposibilidad de afrontar los primeros pagos. “Las becas comedor no
pueden ir solo a merced de las posibilidades presupuestarias”, apuntó.
Entre la treintena de recomendaciones que dirige el informe a la
Generalitat, los ayuntamientos y los consejos comarcales, Ribó destacó
también la revisión de la renta mínima de inserción (RMI), que sufrieron
numerosos recortes y restricciones desde 2011 y han dejado al margen a
miles de familias sin recursos.
El Síndic exigió a las administraciones públicas que condicionen las
partidas presupuestarias a las necesidades sociales y económicas
existentes. “Fuera las manos de cualquier recorte que afecte a los
derechos universales básicos de la infancia, en este caso la igualdad de
oportunidades en la nutrición infantil. No hay ningún argumento
presupuestario para recortar esas partidas”, sentenció.
La banca ignora casi todas las quejas de los clientes aunque tengan razón
La banca sigue siendo objeto de múltiples quejas de los clientes. En 2012 se presentaron ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de España
43.647 nuevos casos, de los que 14.313 fueron reclamaciones y quejas
mientras que 29.334 fueron consultas (26.566 telefónicas y 2.768 por
escrito). Estos datos suponen un incremento del 20,7% sobre el año
anterior y alcanzan cifras históricas, según la Memoria del Servicio de Reclamaciones del Banco de España,
publicada este lunes. Al cierre de la publicación, el Servicio había
concluido la tramitación de todos los expedientes presentados en 2012.
Sin embargo, lo más llamativo del informe es que de los 2.838
informes emitidos a favor de los clientes por el Servicio de
Reclamaciones, solo en 519 casos (el 18%), las entidades rectificaron su
decisión inicial. Es decir, en el 82% de las situaciones la entidad
decidió mantener su posición, pese a que el Banco de España le dio la
razón al cliente, consciente de su capacidad jurídica y potencia
económica ante el pequeño cliente.
Citi, Caja España y Banco Popular, los más reclamados
Las entidades contra las que se presentó un mayor número de reclamaciones son Citibank, Caja España, Banco Popular y Novagalicia, según el Banco de España. El caso de Citibank, aclara la Memoria, se debe a "su tipología de negocio, centrado principalmente en tarjetas", ya que su volumen de actividad en créditos y depósitos es muy reducido.El Banco de España también ofrece un ranking de las entidades con más informes favorables al cliente. Caixabank es el primero de la lista, con 273 casos, y rectificó su posición en 66 ocasiones. Es decir, en el 24.2% de las ocasiones aceptó el veredicto del supervisor que le daba la razón al cliente. Le sigue el Santander, con 257 informes favorables al cliente y un 23,7% de rectificaciones. El tercero es el Banco Popular, con 193 casos y un 6,7% de rectificaciones. La pública Novagalicia ha tenido 156 casos favorables al reclamante pero solo aceptó el veredicto en el 7,1% de los casos. Bankia, también nacionalizado, tuvo 154 casos en los que el cliente tuvo razón y lo aceptó en un 20,8%. El que más asume la posición del supervisor es el Banco Sabadell, que tuvo 131 informes y aceptó el veredicto en un 51,1% de los casos. El séptimo de la lista es el BBVA, con 129 casos y un 17,85 de rectificaciones.
El Servicio de Reclamaciones afirma que tiene constancia "de la devolución de 1,28 millones de euros por las entidades a sus clientes" como consecuencia de su intervención.
Respecto a los expedientes archivados antes de la fase de informe, cabe destacar el significativo aumento de los expedientes trasladados a otros organismos, de los que el 85,62% fue competencia de la CNMV porque eran participaciones preferentes y obligaciones subordinadas.
La situación es tan chocante, que el organismo dirigido por Luis
Linde destaca que "la proporción de rectificaciones por parte de las
entidades no alcanza la quinta parte del total, lo que resulta
claramente insatisfactorio". Desde la Memoria, se pide a "las entidades
que hagan un esfuerzo para tener en cuenta los informes del Servicio
aunque estos, de acuerdo con la normativa vigente, no sean vinculantes".
Pero la situación parece que ha colmado el vaso de la paciencia del
supervisor, que promete ir más lejos y mandar a la inspección: "El
Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones se propone realizar
un seguimiento especial de este aspecto, singularmente en aquellos casos
en los que se aprecien indicios de incumplimientos graves o reiterados
de la normativa de transparencia y protección a la clientela, de los que
se dará traslado a los servicios de inspección a los efectos de
facilitar el cumplimiento de las funciones del Banco de España en esta
materia".
Cuatro de cada diez clientes tienen razón
El balance global demuestra que este departamento ha tenido una
fuerte carga de trabajo. En 2012 se emitieron 7.122 informes, de los
cuales, 2.838 (el 40%) fueron favorables al reclamante y 2.372 (el
33,3%) a las entidades. "En el resto de los casos, hasta el total de
14.313, no llegó a emitirse informe por estar incompleta la
documentación, ser competencia de otras instancias o haber dado traslado
del expediente a otros organismos supervisores".
No obstante, a los informes favorables al reclamante habría que sumar
los 1.525 allanamientos, es decir, aquellos casos en los que las
entidades se avinieron a dar la razón al cliente una vez iniciado el
correspondiente informe por parte del Servicio de Reclamaciones. Esto
supone que en el 63% de los casos, de una manera u otra, se le dio la
razón al cliente. En los 59 casos en los que los reclamantes desistieron
por haber visto satisfecha su pretensión.
El principal motivo de reclamación son las operaciones de activo
(préstamos y créditos), que suponen un 33,2% del total, aunque continúan
con la tendencia descendente iniciada en 2011. Aún así, en los últimos
meses de 2012 se registró un importante incremento en las reclamaciones
sobre préstamos hipotecarios. "Esta tendencia parece mantenerse en los
meses transcurridos de 2013. Las cuestiones más reclamadas en relación
con las operaciones de activo están relacionadas con la liquidación y
los límites a la variación del tipo de interés", dice el informe.
Las reclamaciones por operaciones de pasivo (depósitos, cuentas
corrientes) se incrementaron un 15,6% y "volvieron a aumentar las
reclamaciones sobre servicios de pago. Estas últimas supusieron un 19,3%
del total, siendo las reclamaciones más frecuentes las relacionadas con
tarjetas de crédito y débito. Las reclamaciones sobre transferencias,
especialmente las realizadas por Internet, siguieron disminuyendo, tras
el repunte experimentado en 2010".
El sexo oral sería el secreto de la felicidad femenina
A esta conclusión llegarón luego de examinar el semen y encontrar que
este contiene sustancias antidepresivas como la serotonina, la
tirotroptina y la melatonina, una agente que induce al sueño.
La Universidad Estatal de Nueva York realizó un estudio en el cual concluyó que el sexo oral, aparte de ser de gran aporte para la salud de las mujeres, también les permite ser más felices.
A esta conclusión llegaron luego de examinar el semen y encontrar que este contiene sustancias antidepresivas como la serotonina, la tirotroptina y la melatonina, un agente que induce al sueño.
Así mismo contiene químicos como la oxitocina, el cortisol y la estrona, que levantan el estado de ánimo general y mejoran el desempeño cognitivo.
A este riguroso análisis fueron sometidas 293 mujeres que expusieron detalles de su vida sexual,
lo que permitió concluir que aquellas que tienen relaciones sexuales
regulares y frecuentes, y tienen contacto directo con el fluido seminal,
son menos depresivas, más saludables, más felices y tienen mejores resultados en evaluaciones del nivel de desarrollo intelectual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)