lunes, 18 de febrero de 2013
Chiitas pakistaníes rehúsan enterrar a sus muertos en atentado
Islamabad, 18 feb (PL) Los chiítas pakistaníes advirtieron hoy que
solo cuando el Gobierno les garantice seguridad enterrarán a quienes
murieron el sábado en un atentado en Quetta, capital de la suroccidental
provincia de Baluchistán.
Un portavoz del grupo Majlis-e-Wahdat-e-Muslimeen anunció que además
continuarán manifestándose en los espacios públicos hasta que el
ejército tome control de esa ciudad e impida los asesinatos de que son
víctimas por parte de la mayoritaria comunidad sunita y de los talibán.
Según la tradición islámica, los muertos deben ser enterrados tan pronto sea posible, por lo que la decisión de los chiítas de dejar temporalmente insepultos a los fallecidos en ese hecho es una expresión extrema del dolor que los embarga, reflejado también en decenas de actos de protesta y vigilias de solidaridad.
El sábado, 84 personas murieron y unas 200 recibieron heridas al estallar una bomba de alto poder en un mercado en Quetta frecuentado por los chiítas de la rama de los hazaras. Ninguna organización se ha atribuido el ataque.
Fue ese el segundo gran atentado contra el grupo en lo que va de año, pues el pasado 10 de enero 86 perdieron la vida y más de 120 resultaron heridos cuando dos artefactos explosivos estallaron en un salón de billar de la propia ciudad.
El Partido Democrático Hazara (HDP) dio a las autoridades locales 48 horas para detener a los responsables de la última matanza, mientras en otras importantes ciudades de Baluchistán y de las provincias del norte y noroeste se suceden las manifestaciones contra las constantes agresiones a los chiitas.
Azizullah Hazara, vicepresidente del HDP, advirtió que el movimiento continuará creciendo mientras no se atiendan sus demandas y que si era necesario organizarán protestas en Europa, América del Norte y Australia, así como frente a la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos calculan que solo el año pasado los ataques sectarios causaron la muerte a más de 400 chiitas, quienes representan alrededor de la quinta parte de los 180 millones de pakistaníes.
Allama Sajid Naqvi, líder de otra agrupación chiíta, la Millat-e-Jafria, dijo que hechos tan trágicos como los señalados solo ocurren por la desidia de las autoridades frente al terrorismo de motivaciones étnico-religiosas.
Naqvi advirtió que si el gobierno continúa faltando a su deber de proteger a los chiitas, estos tomarán medidas para hacerlo por sí mismos.
Como en otras naciones del mundo musulmán, en Pakistán son frecuentes los choques entre grupos extremistas sunitas y chiítas que solventan desde la violencia sus diferencias respecto al verdadero sucesor del profeta Mahoma, un cisma que data del siglo VII.
Según la tradición islámica, los muertos deben ser enterrados tan pronto sea posible, por lo que la decisión de los chiítas de dejar temporalmente insepultos a los fallecidos en ese hecho es una expresión extrema del dolor que los embarga, reflejado también en decenas de actos de protesta y vigilias de solidaridad.
El sábado, 84 personas murieron y unas 200 recibieron heridas al estallar una bomba de alto poder en un mercado en Quetta frecuentado por los chiítas de la rama de los hazaras. Ninguna organización se ha atribuido el ataque.
Fue ese el segundo gran atentado contra el grupo en lo que va de año, pues el pasado 10 de enero 86 perdieron la vida y más de 120 resultaron heridos cuando dos artefactos explosivos estallaron en un salón de billar de la propia ciudad.
El Partido Democrático Hazara (HDP) dio a las autoridades locales 48 horas para detener a los responsables de la última matanza, mientras en otras importantes ciudades de Baluchistán y de las provincias del norte y noroeste se suceden las manifestaciones contra las constantes agresiones a los chiitas.
Azizullah Hazara, vicepresidente del HDP, advirtió que el movimiento continuará creciendo mientras no se atiendan sus demandas y que si era necesario organizarán protestas en Europa, América del Norte y Australia, así como frente a la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos calculan que solo el año pasado los ataques sectarios causaron la muerte a más de 400 chiitas, quienes representan alrededor de la quinta parte de los 180 millones de pakistaníes.
Allama Sajid Naqvi, líder de otra agrupación chiíta, la Millat-e-Jafria, dijo que hechos tan trágicos como los señalados solo ocurren por la desidia de las autoridades frente al terrorismo de motivaciones étnico-religiosas.
Naqvi advirtió que si el gobierno continúa faltando a su deber de proteger a los chiitas, estos tomarán medidas para hacerlo por sí mismos.
Como en otras naciones del mundo musulmán, en Pakistán son frecuentes los choques entre grupos extremistas sunitas y chiítas que solventan desde la violencia sus diferencias respecto al verdadero sucesor del profeta Mahoma, un cisma que data del siglo VII.
Saluda gobierno de El Salvador a reelecto presidente Correa
San Salvador, 18 feb (PL) El gobierno de El Salvador saludó al
presidente de Ecuador, Rafael Correa, por su victoria en las elecciones
del domingo.
En un comunicado emitido al filo de esta medianoche, el ministerio de
Relaciones Exteriores felicita al pueblo y gobierno de Ecuador por la
celebración de la jornada electoral.
El gobierno salvadoreño saluda al presidente Rafael Correa, ganador de los comicios según el Consejo Nacional Electoral (CNE), quien resultó reelecto para un nuevo mandato, expresa en el texto.
Asimismo, reitera a esa nación el interés de continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales e impulsar de manera conjunta los procesos de integración en la región latinoamericana.
De acuerdo con los últimos datos recibidos del CNE de Ecuador, Correa obtuvo una contundente victoria con alrededor del doble de los sufragios de su más cercano rival.
El gobierno salvadoreño saluda al presidente Rafael Correa, ganador de los comicios según el Consejo Nacional Electoral (CNE), quien resultó reelecto para un nuevo mandato, expresa en el texto.
Asimismo, reitera a esa nación el interés de continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales e impulsar de manera conjunta los procesos de integración en la región latinoamericana.
De acuerdo con los últimos datos recibidos del CNE de Ecuador, Correa obtuvo una contundente victoria con alrededor del doble de los sufragios de su más cercano rival.
Felicita Raúl Castro a Rafael Correa por triunfo en Ecuador
Venezolanos acogen con júbilo regreso de Chávez al país
Expresa Fidel Castro satisfacción por regreso de Chávez a Venezuela
La Habana, 18 feb (PL) El líder de la Revolución cubana, Fidel
Castro, expresó su satisfacción por el regreso hoy del presidente Hugo
Chávez a Venezuela desde esta capital.
A continuación el texto íntegro de la carta enviada por Fidel Castro, reproducida por el sitio digital Cubadebate.
Querido Hugo:
Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.
Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.
Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.
Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.
Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.
Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.
Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.
Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca "la salud y las noticias sobre Chávez".
ÂíHasta la victoria siempre!
ÂíUn fuerte abrazo!
Fidel Castro Ruz.
8 y 35 p.m. Febrero 17 de 2013.
Querido Hugo:
Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.
Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.
Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.
Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.
Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.
Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.
Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.
Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca "la salud y las noticias sobre Chávez".
ÂíHasta la victoria siempre!
ÂíUn fuerte abrazo!
Fidel Castro Ruz.
8 y 35 p.m. Febrero 17 de 2013.
Dos encuestas alientan ratificación de alcaldesa peruana
Chávez de regreso en Venezuela
Caracas, 18 feb (PL) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regresó
hoy al país procedente de La Habana (Cuba), donde fue sometido a una
intervención quirúrgica en diciembre pasado.
En su cuenta @chavezcandanga de la red social twitter el mandatario
escribió: "Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. Gracias Dios
mío!! Gracias Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento. Gracias a
Venezuela por tanto amor!!!".
"Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!", expresó el estadista.
El vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, dijo en un contacto con Venezolana de Televisión que Chávez se encuentra en el Hospital Militar de Caracas para continuar su proceso de recuperación.
"Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!", expresó el estadista.
El vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, dijo en un contacto con Venezolana de Televisión que Chávez se encuentra en el Hospital Militar de Caracas para continuar su proceso de recuperación.
El Rey, Corinna Sayn-Wittgestein y Enlarge Your Penis

Así le ha sucedido a Iñaki Urdangarín. Una vez más, su ex-socio Diego Torres
ha dejado claro cuáles son su tres prioridades: 1. SALVAR. 2. SU. 3.
CULO. Para conseguirlo, el que fuera profesor de ESADE ha entregado al Juez Castro
una cadena de e-mails muy comprometedora. En ella aparece como
remitente Corinna Su Zayn-Wittgestein, la follamiga del Rey, y se cita a
Camps, a Rita Barberá e incluso al propio monarca, a quien se referían
como "El Jefe". Ya véis que en el Instituto Nóos, los motes estaban
menos elaborados que la decoración de una tienda Apple. Aseguran que la
documentación demostraría que las operaciones del Instituto estaban
dirigidas desde la Casa Real. Pero ¿qué es lo que se decía en esos
e-mails? ¿Consiguieron interceptarlos las fuerzas de la ley? Juzgad por
vosotros mismos, porque os los traemos en absoluta primicia:
De: Urdangarin
Para: Corinna Zu Sayn-Wittgestein
OLA KE ASE LE TOKA A PIXA A MI SUEGRO JUANKAR O KE ASE
EL DUKE EM PAL MADO! XP
De: Corinna Zu Sayn-Wittgestein
Para: Urdangarin
Hola Iñaki,
Estoy muy disgustada contigo. Que sea la última vez que hablas así. En las cadenas de mails nos referimos a él como “El Jefe”
Lo mejor será que te mantengas un tiempo al margen. Son directrices de “La Casa” ;)
Besos,
Cori
De: Urdangarin
Para: Corinna Zu Sayn-Wittgestein
CC: Francisco Camps, Rita Barberá
OLA KORI WAPI! OLLE KIEREMOS MONTAR UNA KONPETI DE VARKITOS EN BALENCIA PA FORRARNOH. LE PIDES TU LA PANOJA A EL JEFE?
EL KE NO PAGA FANTAS XQ FOLLA INFANTAS XD
PD: EL JEFE ES MI SUEGRO JUAN CARLOS I DE BORBÓN, POR SI NO TE AKUERDAS!!!!!!!11
De: Corinna Zu Sayn-Wittgestein
Para: Urdangarin
Hola Iñaki,
De
acuerdo, yo le pido el cash a “EL JEFE”, pero deja de añadir gente a la
cadena de mails. No es seguro. Cuantos menos sepamos de qué va esto
mejor.
Besos,
Cori
De: Urdangarin
Para: Corinna Zu Sayn-Wittgestein
CC: Francisco Camps, Rita Barberá, Enlarge Your Penis
GRASIAS WAPI! E AÑADIO A LA KADNA DE MAYLS A UN KOLEJA: ENLARGE YOUR PENIS. NOS VAMOH A ASER DE ORO YA VERÁ LOKI TE LO DIGO LLO
PD: KOMO HAS DIXO KE ESTO DE LOS MAILS NO ES SEGURO, PORSIA KASO, TAN BIEN E AÑADIDO A LA CADENA A LA POLICIA
PD 2: TRANKI KORI ERA BROMA JAJAJAJJ1 XD. LA POLICIA NO PUEDE VER NADA. ESTAN KON KOPIA OKULTA!
De: Corinna Zu Sayn-Wittgestein
Para: Urdangarin, Policia, Enlarge Your Penis
Policia,
este hombre a quien NO CONOZCO DE NADA me está acosando. Me incluye en
cadenas de mails con otra gente con quien NO TENGO NADA QUE VER. Por
favor, deténganlo
Besos,
Cori
Cómo colocaron al "Sha de Shas" en el trono del pavo real : El golpe de los golpes
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
Si existe una nación
cuya situación política ha sido importante y ha estado omnipresente en
la historia de los últimos setenta y cinco años, ésa es Irán. Para
consternación de las potencias imperiales que han tratado de someterlo y
manipularlo, el pueblo de Irán se ha negado a participar.
Revolucionarios islámicos o izquierdistas, militares o civiles, no
importa. La imposición de restricciones y regímenes extranjeros no ha
logrado quebrar de forma consistente el deseo de los iraníes de no
someterse a la dominación extranjera. Gran Bretaña, Rusia y EE.UU. han
intentado, y ninguno lo ha logrado durante más de una generación, que
Irán siguiera sus órdenes. Ninguno lo ha intentado con más fuerza que
EE.UU., que sucedió a Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial.
Lo que aparece como el intento más
flagrante de imponer la voluntad de Washington al pueblo de Irán es el
golpe de 1953, organizado por Kermit Roosevelt y la Agencia Central de
Inteligencia (CIA). Ese golpe, que derrocó al líder elegido de Irán
Mohammad Mossadegh, sigue marcando la relación entre Washington y
Teherán. Además es una imagen de los peores ejemplos del Siglo XX de
arrogancia colonialista respaldada por un racismo desdeñoso y un
menosprecio total hacia el pueblo en cuestión y su voluntad.
Hasta
hace poco la narración de ese capítulo de la historia fue contada en
Occidente por los que tradicionalmente encuadran la historia, los
vencedores. En otras palabras, la historia del golpe estadounidense de
1953 en Irán fue contada por la CIA y sus acólitos de los medios. Como
en la mayor parte de las historias relatadas por esos elementos, el
gobierno derrocado se calificó de dictatorial, impopular, comunista e
incluso fanático. Por lo tanto, dice la narrativa, la CIA hizo un favor
al pueblo iraní, como en Guatemala aproximadamente al mismo tiempo.
En el año 2000, el New York Times
publicó una serie de artículos basados en documentos clasificados que
detallan el funcionamiento de ese golpe. Tras recibir unos archivos
fuertemente modificados que fueron escritos como resumen del golpe por
un operador de la CIA, el Times volvió a resumir el material. Aunque faltaba mucha información y el propio Times
celebró el golpe cuando ocurrió, esta serie empezó a presentar a los
lectores occidentales una idea de cuán íntimamente estuvo involucrado
Washington en el derrocamiento del gobierno de Mossadegh. Además, el
informe del Times indicaba que una razón primordial del golpe fue
el control de los combustibles fósiles de Irán, no alguna amenaza de
comunismo (como se dijo anteriormente) y tampoco porque Mossadegh fuese
un dictador fanático.
A pesar de todo,
varios aspectos de la historia habían desaparecido. Algunos se revelaron
con la publicación de la historia auto-glorificadora del golpe de
Kermit Roosevelt, titulada Countercoup: The Struggle for the Control of Iran.
La mayoría, sin embargo no se revelaron en gran parte porque Roosevelt
seguía convencido de que el golpe que organizó era lo correcto para Irán
y para el mundo en general. Por ello, ignoró las observaciones y
resultados que afirmaban algo diferente.
Un nuevo libro cambia todo eso. Titulado The Coup: 1953, The CIA, and The Roots of Modern U.S.-Iranian Relations
[El Golpe: 1953, la CIA, y las raíces de las modernas relaciones
estadounidenses-iraníes], el libro fue escrito por el académico iraní
Ervand Abrahamian. Historiador erudito, su libro de 2008 A History of Modern Iran suministra una nueva valoración de la historia moderna de Irán desconocida por la mayoría de los lectores estadounidenses. El Golpe
hace eso y más. Por cierto, toma la historia familiar –una historia que
se basa sobre todo en mentiras– y la despedaza casi totalmente.
Mossadegh no era comunista; el Tudeh (el Partido Comunista iraní) no
controlaba el gobierno y no tenía el propósito de derrocar a Mossadegh;
los islamistas bajo el Imam Khatani fueron comprados por la CIA; y el
golpe no solo fue celebrado, sino también apoyado por una clase
compradora de iraníes preocupados sobre todo por su riqueza y no por la
nación o el pueblo iraní.
Como cuenta Abrahamian al lector, desde
el punto de vista de Londres y Washington no había sitio para
negociaciones genuinas en sus tratos con el gobierno de Mossadegh. La
lucha tenía que ver con el control de los recursos de Irán y del poder
geopolítico regional. Al leer este argumento recordé de la falta de
compromisos de Washington y Londres antes de la invasión de Irak en
2003. Si se recuerda, no importó lo que se dijera en público, Bush y
Blair no estaban interesados en llegar a un acuerdo con Irak; sus
gobiernos querían el control total.
Abrahamian también destruye el
mito de que la crisis y más tarde el golpe tuvieran lugar por culpa de
los iraníes, una premisa presentada por observadores tan venerados como
Daniel Yergin, autor de la obra clásica sobre política petrolera a
mediados del Siglo XX, The Prize. En su lugar, a través de su
lectura de documentos recientemente descubiertos y de sus propios
conocimientos, Abrahamian deja claro que la crisis fue organizada y
concretada por Washington, DC.
Mientras lee
la última sección del libro que describe el procedimiento que condujo al
golpe en sí, puede impresionar al lector lo poco que han cambiado las
cosas cuando se trata de las relaciones de Occidente con Irán. De hecho,
al leer sobre el embargo respaldado e impuesto por los británicos a
Irán después de que los iraníes nacionalizaron la industria, no se puede
dejar de comparar ese intento histórico de destruir la economía de Irán
con el actual embargo dirigido por Washington. Abrahamian describe
sanciones, ultimatos presentados como negociaciones, mentiras sobre la
dirigencia iraní y subterfugios de la CIA. Es como leer hoy el New York Times
y su cobertura de las operaciones dirigidas por EE.UU. contra el actual
gobierno iraní. Este libro no solo es importante por su presentación de
la historia. También es importante porque podría predecir el futuro.
Goleada de Correa en Ecuador
Alai
El Presidente Rafael Correa ha sido reelecto en la primera vuelta con una votación superior al 60%, según encuestas a boca de urna realizadas por las empresas CEDATOS y Opinión Pública Ecuador. Según estos datos preliminares extraoficiales, Correa ha ganado en todas las provincias del Ecuador, seguido por el banquero Guillermo Lasso, quien obtiene un 21% de los votos.
Salvo la denuncia de intentos de jaqueo a la página web del Consejo Nacional Electoral, la jornada electoral se desarrolló en forma tranquila y normal tanto en los recintos electorales del Ecuador como del exterior.
El triunfo de Correa implica un triunfo de la estabilidad en un país que ha tenido profundas crisis políticas en las que varios gobiernos corruptos y entreguistas han sido derrocados por la movilización social. Es la primera vez, en más de tres décadas, que un presidente conserva altos niveles de popularidad al final de su mandato y es reelecto con un amplio margen.
En este sentido, la votación por Correa expresa un espaldarazo a la continuidad de sus políticas y una oportunidad para que concluya las obras que ha emprendido en materia de carreteras, hospitales, planteles escolares, centrales hidroeléctricas, etc.
Algunos elementos pueden explicar el contundente triunfo de Correa: crecimiento económico, bajas tasas de inflación y de desempleo y políticas de redistribución del ingreso que se han traducido en una masiva inversión social en educación, salud, vivienda, atención a los discapacitados y mejora de la calidad de los servicios públicos (correos, seguridad social, registro civil, función judicial).
Al imprimir altos niveles de calidad a los servicios públicos y al colocarlos a disposición de los sectores más pobres de la población, éstos últimos no solo tienen acceso a ellos sino que se sienten valorados en su dignidad y eso explicaría el alto apoyo a Correa. Estos sectores, asimismo, han sido beneficiados por el bono de desarrollo que en el mes de enero subió de 35 a 50 dólares mensuales.
Un candidato a asambleísta del Movimiento Alianza País, cuyo nombre omitimos, plantea que el voto de Correa es ‘transclase”, es decir que estaría compuesto por todos los sectores sociales. La gestión del gobierno, de acuerdo a esta versión, ciertamente ha favorecido a sectores empresariales a los cuales no les ha ido nada mal y que constituirían el voto escondido a favor de Correa. El mejoramiento de las carreteras, por ejemplo, les permite ahorrar tiempo y una mayor facilidad para movilizar sus productos. De la misma forma, las políticas económicas que limitan las importaciones de textiles o calzado han permitido el crecimiento de los sectores económicos dedicados a estas ramas. Estos sectores empresariales ya se habrían ‘acostumbrado” a pagar impuestos y a cumplir las leyes laborales porque esto les permite tener mejores relaciones con sus trabajadores, repercutiendo en una mayor productividad.
Desde el punto de vista internacional, el triunfo de Correa representa el afianzamiento de la tendencia de los gobiernos progresistas que ya han logrado reeligirse en Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela y Nicaragua, y una apuesta al fortalecimiento de los espacios de integración como el ALBA, la UNASUR y la CELAC. El gobierno de Correa deberá enfrentar situaciones difíciles como el caso de Julian Assange, que se encuentra asilado en la embajada de Ecuador en Londres, la ley de Estados Unidos que sanciona a los países que mantienen relaciones con Irán, las demandas de las transnacionales contra el Estado ecuatoriano, entre otros.
A la victoria de Correa contribuyó de manera decisiva la fragmentación y la pobreza del discurso de las oposiciones (de derecha, izquierda y populistas) que presentaron siete candidaturas presidenciales, sin que hayan podido unificarse en tres o cuatro tendencias. Centradas todas en atacar lo que denominaron el autoritarismo, la intolerancia y la concentración de poderes en manos de Correa, fueron incapaces, especialmente desde la derecha representada por el banquero Guillermo Lasso, el hombre más rico del Ecuador Álvaro Noboa y el ex presidente Lucio Gutiérrez, de proponer alternativas creíbles y medianamente estructuradas y coherentes.
Guillermo Lasso, que se ubicó en el segundo lugar, canalizó el voto anti-correista de los sectores de la derecha tradicional que comparten algunas de sus tesis esgrimidas en la campaña como el de derogar los impuestos a los más ricos, firmar tratados de libre comercio y abrir el país a la inversión extranjera privada. Lasso es miembro numerario del Opus Dei y mantiene relaciones con José María Aznar del Partido Popular de España, que actúa en América Latina representando a la derecha internacional y al capital transnacional.
La campaña
Otra cosa que influyó en los resultados electorales fue el diseño de la campaña de Correa. Pese a la gran popularidad del Presidente, el movimiento Alianza País partió con el criterio de actuar como si no tuviera un solo voto y privilegió la campaña en la calle, el acercamiento a la gente, las concentraciones en pueblos y ciudades, lo que se complementó con el uso de medios y redes sociales. Este movimiento ha acumulado la experiencia de ocho victorias electorales consecutivas.
Aunque ya se preveía el triunfo de Correa, no estaba asegurada la mayoría en la Asamblea Nacional compuesta por 137 miembros, por lo que la estrategia del presidente se enfocó en la Asamblea. “No me dejen solo” decía Correa a sus seguidores en las concentraciones mientras llamaba a votar en plancha por su lista de asambleístas. Pese a que algunos candidatos a asambleístas fueron cuestionados e incluso el candidato a la Vicepresidencia, esto no parece haber repercutido en los resultados finales que darían una holgada mayoría a Alianza País en la legislatura, habiendo influido más el carisma de Correa.
Ampliación de la democracia
A principios del siglo XX se reconoció el voto a las mujeres. En 1979, cuando el Ecuador retornó al régimen democrático, se reconoció este derecho a los analfabetos. En el 2013, y gracias a la nueva Constitución, se ha avanzado mucho más en la inclusión política. Ahora pudieron votar los jóvenes de 16 a 18 años, los militares y policías, los emigrantes, los presos sin sentencia ejecutoriada, los extranjeros residentes. De acuerdo a esta política, se tomaron medidas para que los policías y transportistas ayuden a las personas con discapacidad y personas de la tercera edad a llegar a los recintos electorales.
Este nuevo triunfo de Correa plantea grandes retos y desafíos en función de cumplir las propuestas contenidas en el programa de gobierno 2013-2017 de Alianza País y responder a las expectativas de una ciudadanía cada vez más empoderada. En el horizonte de las deudas pendientes está atacar la concentración escandalosa de la tierra, a redistribución del agua, la ley de comunicación, el freno a los grupos monopólicos que concentran la economía, el abrir el diálogo político con los pueblos indígenas, el combatir a fondo la corrupción, entre otros.
Descubierta la función de la proteína del mal de las vacas locas
Todos tenemos priones. Dicho así, puede que asuste. Este tipo de
proteínas ganó una merecida mala fama cuando se descubrió que eran la
causa de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la variante humana del scrapie de las ovejas o el mal de las vacas locas. Pero no hay que asustarse. Un trabajo que publica Journal of Neuroscience, y que reseña Nature,
explica al menos una de las funciones que desempeñan estas proteínas en
nuestro sistema nervioso: son parte de la plasticidad del cerebro, en
concreto, porque ayudan a mantener la mielina, una capa protectora de
las neuronas.
La clave de esta aparente contradicción está en que los priones se
presentan en dos configuraciones, una buena y otra mala. La buena es la
descrita por el trabajo científico; la mala, la que ha causado tantos
problemas en la ganadería y algunas personas.
Las proteínas no son sino cadenas de eslabones irregulares: los
aminoácidos. En el organismo no están como una hilera, sino que se
pliegan formando ovillos igual que el que se forma si dejamos caer una
cadena al suelo. Pero esta estructura no es casual. Los aminoácidos
tienen características que hacen que unos tiendan a acercarse a otros, o
a repelerse (cargas débiles, puentes de hidrógeno), así que el
plegamiento es muy estricto. Esto es fundamental para que funcionen. La
forma ayuda, por ejemplo, a que acojan otras moléculas para hacerlas
reaccionar. Cuando no adquieren esa forma concreta, son destruidas.
Lo peculiar de los priones es que tienen dos configuraciones
tridimensionales estables, la útil y la nociva. Y que esta última
resulta de alguna manera inmune a los sistemas de limpieza del
organismo. Por eso se acumulan y atacan el cerebro de los animales
(humanos incluidos). Además, por un mecanismo que aún no está claro,
cuando un prion malo llega al cerebro, hace que los de alrededor cambien
de configuración y adopten la dañina. De alguna manera, se contagia.
Para ver el papel de los priones sanos (PrPc en el
lenguaje científico) el investigador italiano Enrico Cherubini, de la
International School for Advanced Studies de Trieste (Italia), tomó
tejidos cerebrales de ratones, y estimuló sus neuronas. En los animales
que tenían en el gen que codifica los priones (un gen es el libro de
instrucciones para fabricar una proteína), la unión entre las neuronas
se fortalecía; en los otros, se debilitaban.
“Esto muestra que la PrPc controla la dirección de la
plasticidad en el hiopocampo en desarrollo”, concluye Cherubini. El
proceso de fortalecimiento de la unión entre las neuronas, llamado
científicamente potenciación, es clave en el desarrollo y evolución del
hipocampo, una estructura cerebral relacionada, entre otras cualidades,
con la memoria.
Los ‘tories’ legislarán para deportar a los extranjeros que delincan
La ministra británica del Interior, Theresa May, ha anunciado la presentación en los próximos meses de un proyecto de Ley de Inmigración
para garantizar que los extranjeros que cometan delitos graves sean
deportados “salvo en circunstancias muy excepcionales”. May acusó a “una
minoría de jueces” de “ignorar los deseos del Parlamento” en esa
materia dando preeminencia al artículo 8 de la Convención Europea de
Derechos Humanos que, entre otros, garantiza el derecho a la vida
familiar. A su juicio, esos jueces “están poniendo en peligro la vida de
ciudadanos británicos” y deberían hacer una lectura más equilibrada
entre ese derecho a la vida familiar y la protección de la seguridad de
los ciudadanos.
En un durísimo artículo en el diario Mail on Sunday,
la jefa del Home Office ataca a los jueces por entender que están
ignorando las conclusiones “adoptadas por unanimidad” tras un tenso
debate parlamentario en junio. El problema, que empezó hace ya bastantes
años, es que muchos extranjeros que han cometido delitos graves y,
según la ley actual, deberían ser deportados al acabar sus condenas,
consiguen eludir la expulsión alegando que su marcha afectaría a sus familias residentes en Reino Unido.
En junio, los tres grandes partidos convinieron en que se estaba
haciendo una lectura exagerada de ese derecho porque no tiene carácter
absoluto y se debe dar prioridad al interés nacional. Los Comunes
aprobaron entonces unas directrices para que los jueces interpretaran la
ley de acuerdo a los deseos del Parlamento.
“Por desgracia, está claro que algunos jueces no ven ese debate en el
Parlamento sobre nuevas normas de inmigración, seguido de la adopción
unánime de esas reglas, como prueba de que el Parlamento quiere que esas
normas sean puestas en marcha”, escribe May. Y cita a un juez que
sostiene que esas nuevas normas “constituyen una forma débil de
escrutinio” y que no han alterado su potestad de decidir qué es
equilibrado a la hora de pronunciarse sobre un recurso contra una
deportación.
“Está afirmando que puede ignorar la voluntad unánime del
Parlamento”, se queja la ministra. “No veo cómo se puede cuadrar eso con
la idea central de nuestra Constitución de que al Parlamento le
corresponde hacer las leyes y a los jueces interpretar qué es esa ley y
asegurarse de que se cumple”, añade Theresa May. Y ofrece como respuesta
convertir en ley las normas que hasta ahora son solo meras directrices
sobre qué derecho ha de tener preeminencia.
Ese es, precisamente, el terreno resbaladizo que pisa la ministra.
Ahora se queja de que poner en marcha una ley lleva tiempo y eso
significa que “la nueva ley llegue demasiado tarde para evitar algunos
ataques violentos que se podrían evitar si los jueces hubieran hecho lo
que se les dijo que hicieran”. Pero en realidad es ella la responsable
de haber tardado tantos meses en poner en marcha una ley pese a que la
oposición ya advirtió en junio del año pasado que las directrices
podrían no ser un mecanismo legal suficiente para convencer a los
jueces.
El anuncio de May, justo en estos momentos, despierta recelos de
oportunismo político porque coincide con la campaña de unas elecciones
parciales a los Comunes que han despertado una gran expectación. Se
trata del voto para cubrir el escaño por Eastleigh del exdiputado liberal-demócrata Chris Huhne. Favorito en su día para sustituir a Nick Clegg al frente del partido, su carrera política se ha ido al garete por convencer a su entonces mujer de que declarara que ella conducía el coche familiar cuando le impusieron una multa por exceso de velocidad que le habría hecho perder el carnet.
Esas elecciones, el día 28, se han convertido en un examen
aparentemente crucial sobre el verdadero estado de los tres grandes
partidos y sobre la emergencia del UKIP, la formación que se está
haciendo un hueco en las noticias con sus posiciones radicalmente
contrarias a la inmigración. May parece estar pidiendo el voto para los
conservadores entre los electores de Eastleigh al apelar justo ahora a
la mano dura contra los extranjeros.
Urdangarin se jactó del apoyo del Rey después de dejar el Instituto Nóos
El yerno del Rey alardeó de su parentesco en los correos con Diego Torres
Iñaki Urdangarin alardeó ante sus socios de que el Rey apoyó
activamente sus negocios en Valencia cuando ya había abandonado el
Instituto Nóos. Así lo revelan algunos de los 197 correos que el exsocio
del duque de Palma,
Diego Torres, entregó el sábado al juzgado, y a los que ha tenido
acceso este diario. “A ver si mañana hablamos porque es importante. SM
[supuestamente, Su Majes-tad] me ha comentado un posible patrocinador y,
al irme el domingo, quiero dejarlo en tus manos bien atado”, escribe
Urdangarin a su entonces socio el Día de la Hispanidad de 2007.
En esas fechas, Urdangarin impulsó el proyecto Ayre: el intento de
lograr la participación de un segundo equipo español en la 33ª edición
de la Copa del América.
Hace casi un año, en la primera entrega de correos comprometedores para la imagen de la monarquía, Diego Torres ya reveló la presunta mediación del Rey
—a través de una reunión con su amigo el regatista Pedro Perelló, y de
unas gestiones con el expresidente de la Comunidad Valenciana, el
popular Francisco Camps— en favor de su yerno.
» El Príncipe, en el organigrama. Del proyecto Ayre
se llegó a diseñar un organigrama que tenía en su cúspide al príncipe
Felipe como presidente de honor; Urdangarin iba a ser presidente del
consejo social, y su esposa, la infanta Cristina, “asesor deportivo”.
Aunque la iniciativa no prosperó, los nuevos documentos abundan en la
tesis de que la Casa del Rey le dio su apoyo. “Sobrevender la
participación de la Familia en el proyecto cuando quien tú sabes ya nos
está ayudando como lo está haciendo no creo que sea el mejor camino”,
dice el yerno del Rey a Perelló, a quien le pide mantener un “perfil
bajo”. “SM me ha vuelto a comentar las ganas que tiene de que el
proyecto salga adelante”, añade.
» Mensajes desde la Casa del Rey. Los correos
acreditan la supervisión por parte del asesor de las infantas de las
actividades y la gestión diaria del instituto Nóos, la entidad sin ánimo
de lucro con la que Urdangarin y Torres lograron seis millones de
dinero público de los Gobiernos balear y valenciano. Carlos García
Revenga, que era miembro de la junta directiva de Nóos y que está
imputado, y otros supuestos empleados que escriben desde un correo de la
Casa del Rey —siempre según los documentos— asesoraron a Urdangarin,
por ejemplo, sobre los coches que debía contratar para el instituto e
incluso sobre modelos de impresoras. “La HP 7550 que tiene S. M. la
Reina tiene una calidad fotográfica muy alta”, recoge uno de los
correos.
» La relación entre García Revenga y ‘Txikitín’.
García Revenga aparece en los correos como un factótum en los asuntos de
Urdangarin, con el que tiene una gran confianza. En 2003, el duque le
informa de sus nuevos proyectos profesionales —“es un trabajo muy bien
pagado y agradable para mi vida laboral”, dice— y le envía una foto de
unas chicas desnudas montadas en bicicleta. Firma el correo como
“Txikitín”. El secretario de las infantas envía a Urdangarin una carta
traducida del COI; le adjunta vuelos a Sao Paulo; le indica cómo debe
responder a unas invitaciones a eventos...
El duque, que había sido alumno en Esade de Diego Torres —a quien
defiende el abogado Manuel González Peeters— recibe en un correo de 2003
una propuesta de un amigo de esa escuela de negocios: “[Que] Urdangarin
como embajador nos presentara en la Casa Real para exponer estas ideas y
discutir de forma concreta qué podríamos utilizar”. El duque lo reenvía
a García Revenga con una indicación: “Míratelo con amplitud de miras”.
» Sin datos de la Infanta. En su declaración del
sábado, Torres implicó a la infanta Cristina —que también era miembro de
la junta directiva— en la toma de decisiones de Nóos. Los correos no
aportan, por ahora, nuevos datos al respecto. Sí ratifican que el papel
de Urdangarin en Nóos no era meramente representativo: él mismo firmaba
los contratos y los despidos ante la Seguridad Social.
» “José Blanco desactiva ese tema”. El exministro de
Fomento y diputado del PSOE José Blanco aparece involucrado en los
correos de Torres. Antonio Ballabriga, exdirectivo de Nóos y alto cargo
del BBVA, informa en un correo a Urdangarin y a Torres de que Blanco
“habló” con el socialista Juan Ignasi Pla, entonces jefe de la oposición
en Valencia, para “desactivar el tema de las preguntas parlamentarias”.
En abril de 2006 se habían empezado a cuestionar los convenios
millonarios para organizar el Valencia Summit. Blanco, según Ballabriga,
se encargó de silenciar el asunto. “Están tratando de hacer una
comunicación personal con la diputada que solicitó la información”.
» “Explicar tus nuevos proyectos”. Ballabriga
plantea al duque la posibilidad de participar en la organización de los
fallidos Juegos Europeos. Como ya ha abandonado los negocios de Nóos, le
propone figurar como portavoz de una “plataforma de apoyo” al evento
para evitar que se le vincule a Nóos, al que había tenido que renunciar
formalmente un mes antes por las presiones de la Casa del Rey.
Ballabriga le indica la necesidad de reunirse con el propio Blanco y con
el exsecretario de Estado para el deporte Jaime Lissavetzky, para
“explicar tus nuevos proyectos fuera de Nóos”. El asesor jurídico de la
Casa del Rey, José Manuel Romero, reiteró ayer que solo indicó a
Urdangarin que debía limitarse a formar parte del consejo asesor de
FDCIS, la fundación que sucedió a Nóos.
El duque dice que consultó con el Rey una oferta laboral de Corinna
Los nuevos correos de Diego Torres revelan la estrecha relación entre Iñaki Urdangarin y la amiga del Rey, Corinna zu Sayn-Wittgenstein. En junio de 2004, el duque escribe a la aristócrata alemana, que es directora estratégica de la fundación Laureus, dedicada al deporte: “Te agradezco el tiempo fabuloso que pasamos en Londres. Te mando el currículum, como te comentó su majestad, Juan Carlos I, Rey de España. Espero recibir noticias positivas pronto”.Lo que está en juego es la posibilidad de que Urdangarin sea “presidente” en España de Laureus, que está “muy interesada” en contratar sus servicios para “atraer patrocinadores y atletas españoles a la organización”, le comenta Corinna. “Ahora tengo que negociar tu salario. Haré lo que pueda para obtener tanto como sea posible”. A los pocos días, confirma que ha propuesto para él un salario base de 200.000 euros más un variable de otros 50.000. Y se despide: “Con mucho amor, Corinna”.
La oferta laboral coincide en el tiempo con la primera edición del Valencia Summit, al que Corinna asistió. Meses más tarde, Urdangarin insiste en el proyecto y le facilita su número de cuenta. La princesa alemana le adjunta una propuesta de Laureus: “He copiado a tu suegro (el correo electrónico) y espero que esta propuesta te hará dejar a un lado tus dudas”, escribe en inglés. Urdangarin reenvía el correo al asesor de las Infantas, Carlos García Revenga, y se disculpa unos días más tarde con Corinna por haberse mantenido “en silencio”: “He querido comprobar con mi suegro y con Alberto Aza (secretario de la Casa del Rey) antes de responder”.
La moviola de los Goya
No fue el vapuleo incesante de 2003, cuando el 'No a la guerra', pero
tampoco fue la ceremonia aséptica con la que quizá soñara el Gobierno. Hubo guiños dentro del guión que desdramatizaron un poco el calentón de los últimos días,
hubo un discurso presidencial lleno de reproches pero bastante preciso y
contenido, y, sí, hubo un par de momentos de exaltación. No hubo
alborotos graves, como otros años, ni muchos planos del contendiente de
la noche, José Ignacio Wert. Para que conste por escrito, éste es el
registro de las alusiones políticas de la ceremonia de los Goya de 2013.
- 21.30. No hay piquete de Anonymus como en años anteriores ante la alfombra roja. Su lugar lo ocupa un grupo de actores figurantes reunidos con el fin de "mejorar las condiciones" de la profesión.
- 21.42. Llega José Ignacio Wert al Auditorio Príncipe Felipe. Entrevista en TVE con preguntas sobre el IVA y la presumible bronca de la noche. El ministro responde dos naderías. Algún silbido leve de los figurantes.
- 22.02. Vídeo de arranque: "A ver majo, baja la pancarta", dice Eva Hache en una parodia de 'Bienvenido Mister Marshall'. Alusiones a la subida del IVA pero sin cargar las tintas. Y, al final: "Recibamos a las autoridades como se merecen. No, mejor, recibámoslas bien".
- 22.06. Bienvenida de Eva Hache: alusiones a Rajoy y el Rey y un 'bajad el puño', en el primer discurso de la presentadora. Recuerdo irónico al cierre del Palacio de Congresos Juan Carlos I, vinculado al desastre del Madrid Arena.
- 22.08. Eva Hache: "Buenas noches, ministro. ¿Qué tal la familia? No es una amenaza. ¿Está bien, está cómodo?, me alegro. Sólo una cosa: felicidades. ¿No se lo esperaba?, no me extraña. Es casi su cumpleaños Por lo otro, no. Y perdóneme si no le canto el 'happy birthday'". Intercalados, dos planos de Wert risueño y uno más con gesto relajado.
- 22.09. Eva Hache recuerda que la Familia Real no se ha acercado a la ceremonia. "Y, en cambio, van al balonmano con el daño que han hecho el balonmano a esta familia".
- 22.11. La presentadora compara los buenos resultados del cine español en 2012 con Bankia, Adelson y los recortes en la sanidad y educación.
- 22.13. Eva Hache se dirige en inglés a Tom Holland. "¡Cómo piloto en inglés! Es que iba a un colegio público". Ovación.
- 22.14. Depardieu, "si querías chulear a Hacienda, con cruzar los Pirineos te hubiera bastado. En amnistía fiscal somos maestros".
- 22.29. Paco Delgado, mejor vestuario hace una alusión muy leve a la subida del IVA.
- 22.36. Reaparición de Eva Hache con bromas, para que no se diga, sobre Zapatero, Amy Martin, los brotes verdes... Después, alusión ¡a Arias Navarro! "¿Cómo no se abrió una cuenta de tactel?".
- 22.39. Discurso institucional de González Macho. "[Este ha sido un] año duro, crítico. Hemos sufrido tanto o más que el resto de la sociedad [...]". Plano de los Bardem (Pilar, con pegatina reivindicativa sobre los recortes en la sanidad). Plano breve de Wert reclinado, como si tomara nota. Y continúa: "No vamos a cejar en nuestro empeño de que se rectifique este gravísimo error", en referencia a la subida del IVA. Ovación. Sin planos de Wert. Párrafos sobre la piratería cuyo impacto valora en 3.000 millones y 12.600 puestos de trabajo perdidos. "No se han hecho los esfuerzos necesarios. Volveremos a estar en la lista negra". "O terminamos con el expolio, o termina con nosotros". Y, al final, denuncia del "deterioro de RTVE". Dos planos cortos y uno medio de Leopoldo González-Echenique ilustran el momento.
- 22.46. González Macho termina: "El cine no pertenece ni puede puede pertenecer ni a los de la ceja ni del bigote ni de la barba nos pertenece a todos". Ovación. Pilar Bardem enfocada, aplaude.
- 22.47. Premio al mejor montaje. La presentadora abre enfáticamente el sobre con tijeras: runrún en el público.
- 22.50. Javier Cámara da vueltas al chiste de los sobres."No tiene dinero, ni A ni B".
- 22.56. Sergio Oksman, autor del mejor corto documental. "Os lo juro: iba a decir que no es un tema de bigotes ni de cejas, pero el presidente se me ha adelantado".
- 23.01. El gran momento político de la noche: Candela Peña dice que no sabe si "recollir-lo en catalá", en referencia a los reproches que recibió por hablar en español en los últimos premios Gaudí. Y después: "En estos tres años [sin trabajar] vi morir a mi padre en un hospital público donde no había mantas ni agua [...]. Ha salido de mis entrañas un hijo que no sé como lo educaré. Os pido trabajo".
- 23.26. Mejor música original: Alfonso de Villalonga: "Bona nit. Ah, no. que no se puede hablar de política".
- 23.32. El miedo a "Mon-Toro" se cuela en el clip-parodia de 'Blancanieves'.
- 22.36: José Corbacho: como catalán, hombre de la cultura, etcétera, "le doy las buenas noches al ministro sólo al 21%". Sin plano de José Ignacio Wert.
- 23.40. Eva Hache vuelve al escenario: ¿"Cuántas llamadas he hecho ya para llamar la atención?". Y después: "Se nos está olvidando hasta escribir... De hecho hay algunos que no entienden su letra, verdad Mariano?".
- 00.01. Maribel Verdú, dedica su Goya a los que han perdido "sus casas, sus ilusiones, su futuro, incluso sus vidas por culpa de un sistema quebrado, obsoleto, injusto que permite robar a los pobres para darselo a los ricos, como dijo Costa Gavras".
- 00.05. Loles León emprende el enésimo chiste sobre sobres. 'Tags': transparencia, no me consta, etcétera. Urbizu repetirá siete minutos después.
- 00.21. Gag 'chanante': En un momento dado, Fernando Tejero interviene desde su butaca. El plano de TVE deja ver a Wert, detrás. Se ríe. No parece muy agraviado.
- 00.36. Uno de los responsables de 'Juan de los muertos' explica que viene de "Cuba, donde no hay de nada pero hacemos de todo".
- 00.42. Premio para 'Tadeo Jones'. Agradecimiento especial a Julio Ariza, presidente de Grupo Intereconomía, productor del filme. También habrá gratitudes para Telefónica, Televisió de Catalunya, el ICAA, Telecinco Cinema...
- 00.44. Mejor documental: 'Hijos de las nubes'. Longoria y Javier Bardem (productor) suben al escenario. El actor denuncia un juicio en Marruecos a presos saharauis. "En el Sáhara no se puede recortar en salud porque no hay hospitales, ni en educación, porque no hay escuelas, ni se les puede echar de sus casas como aquí. Que nada de eso suceda aquí". Plano de Pilar Bardem aplaudiendo. No hay imágenes de Wert.
- 00.52. José Sacristán sube al escenario. "Hay que pelear muchísimo para hacer películas tan libres, tan valientes y tan amenazadas".
- 00.56. Eva Hache alarga el final de la ceremonia con algún chiste sobre Urdangarín y los cuentos. Casi la una de la mañana.
- 01.04. Bardem entrega el premio a la mejor película: "Ay, los sobres, los sobres". El chiste más repetido será el último de la noche.
- 01:07. "Viva el cine libre", dice Pablo Berger, en la culminación de la ceremonia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)