domingo, 23 de octubre de 2011
Uruguay juega hoy frente a México, que viene de empatar; si gana clasifica

El partido de esta noche es fundamental para el equipo de Juan Verzeri en sus aspiraciones de clasificar a las semifinales de los Juegos Panamericanos.
Los celestes, suman tres puntos en la tabla de posiciones del Grupo A, gracias a la victoria que consiguieron por la mínima diferencia ante Ecuador en su debut en Guadalajara.
Esta noche, a las 20:00 horas de Uruguay, jugarán su segundo partido frente a México. El anfitrión, que lidera el grupo con cuatro unidades, viene de caer sorpresivamente frente a Trinidad y Tobago en la última fecha. Las 36.000 personas que se hicieron presentes el viernes en el estadio Omnilife para ver la segunda victoria del equipo local se fueron decepcionadas por el empate 1 a 1 de los mexicanos ante Trinidad y Tobago.
Cabe recordar que los trinidenses llegaron al torneo casi sin preparación previa dado que tuvieron que sustituir a último momento a Guatemala. Pero el hecho de que no jugaran en la primera fecha por el atraso en la llegada que tuvo Uruguay los favoreció. Así lo indicó al menos, su entrenador, Angus Eve. "Lo bueno fue que pudimos ver jugar a México en su estreno frente a Ecuador, y elaborar una estrategia para jugar contra ellos", afirmó el técnico de Trinidad y Tobago.
"El equipo dejó todo con una gran intensidad, nos faltó puntería pero creo que vamos en buen camino", dijo por su parte, el entrenador mexicano Luis Fernando Tena, tras el decepcionante empate.
Los celestes, mientras tanto, entrenaron ayer por la tarde en la Universidad Iteso. En dicho movimiento se exigió al máximo a Tabaré Viudez, cuya lesión en uno de sus talones resultó ser menos grave de lo que se esperaba. El técnico Juan Verzeri esperará hasta último momento para ver si lo coloca desde el vamos o si ingresa en su lugar el bohemio Maximiliano Rodríguez, aguardando Viudez en el banco de suplentes.
La otra de las duda del entrenador celeste era quién sustituía al expulsado Gonzalo Papa. Seguramente, el "Torito" Diego Rodríguez, ya totalmente recuperado de su esguince, será quien ocupe ese lugar en la mitad de la cancha junto a Facundo Píriz.
México, tendrá que sumar hoy en su último partido para asegurar su pase a semifinales. Mientras que los celestes, aún dispondrán del aplazado partido ante Trinidad y Tobago, que está al acecho con un punto. Ecuador, mientras tanto, está eliminado sin puntos en la tabla del grupo.
Federico Puppo: "Arrancar ganando siempre es importante pero el debut ya quedó atrás, y ahora frente a México será otra historia".
ATENCIÓN A ....
Oribe Péralta
El delantero del Santos Laguna fue clave en el último partido de los aztecas. Anotó el gol y estrelló dos pelotas en los palos.
Adrián Gunino
Las jugadas más peligrosas en el debut de los celestes llegaron por su sector. Y levantó el centro que terminó en el gol de Puppo.
Ficha del partido:
México : Corona; Ibáñez, Reyes, Ponce, Araujo; Aquino, Zavala, Enríquez, Brizuela; Arce, Peralta. DT: Luis Fernando Tena.
Uruguay : Rodríguez; Albín, De los Santos, Prieto, Abero; Gunino, Rodríguez, Píriz, Viudez o Rodríguez; Puppo y Britos. DT: Juan Verzeri.
Estadio Omnilife de Guadalajara
Hora 20:00.
Arbitro : Raúl Orozco (Bolivia).
Linux fundamentals
Esta es una serie de tutoriales sobre Linux, que nos enseña desde los comandos más básico hasta los más avanzados. Este serie es ideal para aquellos que quieran sacarse la certificación LPIC-1 ofrecida por la LPI (Linux Proffesional Institute).
La serie está compuesta por 4 partes:
- Linux Fundamentals, Part 1
- Linux Fundamentals, Part 2
- Linux Fundamentals, Part 3
- Linux Fundamentals, Part 4
- Bash by Example, Part 1: Fundamental programming in the Bourne-again shell
- Bash by Example, Part 2: More bash programming fundamentals
- Bash by Example, Part 3: Exploring the ebuild system
Obama se vanagloria por muerte de Muammar El Gadafi
En su tradicional discurso sabatino por radio e Internet, Obama mencionó además como otro supuesto éxito de Washington la retirada militar en Irak, donde el Pentágono perdió más de cuatro mil soldados en nueve años.
"Ambos sucesos son poderosos recordatorios de cómo hemos renovado el liderazgo de Estados Unidos en el mundo," consideró Obama, al tiempo que líderes iraquíes explicaron los verdaderos motivos del repliegue castrense.
El Departamento de Defensa exigía inmunidad total ante la justicia para los soldados norteamericanos que permanecerían en Irak después de 2011, pero esa demanda es inaceptable, subrayaron autoridades en Teherán.
En marzo último fuerzas armadas de Estados Unidos y países europeos aliados iniciaron un bombardeo indiscriminado contra Libia, ofensiva que resultó este jueves en el asesinato de Gadafi luego estar con vida y bajo custodia militar.
El mandatario demócrata anunció la víspera el regreso de los casi 39 mil soldados que permanecen en Irak para poner fin sorpresivo a una invasión iniciada en 2003 con la excusa de neutralizar armas atómicas que jamás aparecieron.
La guerra en el Medio Oriente provocó la muerte de cientos de miles de iraquíes y cerca de cuatro mil uniformados norteamericanos, con un costo económico calculado en 12 mil 500 millones de dólares mensuales.
En la misma alocución, el jefe de Estado reiteró el llamado al Congreso para que apruebe su Ley de Empleos, que con un gasto de 447 mil millones de dólares intenta salvar el futuro de 14 millones de desocupados.
Unasur creará Comisión para investigar el 30 de septiembre
Senador Rubio arrinconado por acusaciones en Florida, EE.UU.
Impopularidad de Obama pudiera incrementarse en 2012
Estados Unidos: Esclavas en tiempos modernos
La información circula entre diversos sitios digitales alternativos y páginas personales, poniendo al descubierto la explotación laboral que padece una buena parte de quienes dejan sus pueblos y familias en otros países, en busca de la tierra prometida.
Hay historias conmovedoras de casos como el de dos médicos en Wisconsin, que fueron condenados tras obligar a una filipina a servirles de sirvienta, mediante un contrato por 20 años.
Fiscales federales obtuvieron la declaración de culpabilidad en el 2003 contra una pareja en Maryland que mantuvo por tres lustros a una brasileña como doméstica, sin pago alguno. Es parte de la esclavitud moderna, advirtió en 2008 la entonces senadora californiana Sheila Kuehl.
Actualmente, de los dos millones 500 mil trabajadoras del hogar reportadas en Estados Unidos, al menos 95 por ciento son migrantes originarias de Centroamérica, Suramérica, El Caribe y Asia.
Ellas se encuentran propensas a abusos por parte de sus empleadores, opinó Mariana Viturro, subdirectora de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (NDWA, por su siglas en inglés) a la agencia de información multimedia Cimacnoticias.
Esas mujeres son vulnerables, pues no existen leyes para protegerlas. "La legislación laboral estadounidense solo aplica para las y los trabajadores del servicio doméstico en situación regular", señaló Viturro.
Además, ejercen en "pésimas condiciones. Están muy aisladas, les prohíben salir a la calle, les quitan sus pasaportes, no les dan llaves de la casa y las obligan a trabajar sin descanso", dijo la subdirectora de la NDWA.
DERECHOS VIOLADOS
El presidente Barack Obama afirmó que Estados Unidos es un país de inmigrantes, en correspondencia con ello dice apoyar una reforma migratoria para regularizar la situación de más de 11 millones de personas. En 1990 la cifra era de tres millones 500 mil ciudadanos sin papeles.
El problema de las más de dos millones de domésticas sometidas a tratos laborales humillantes se inserta en el escenario de esa población mayor esperanzada con las promesas incumplidas de Obama respecto al logro de una reforma migratoria integral.
Frente a esta situación, las integrantes de la NDWA se sumaron al movimiento de inmigrantes en todo el territorio nacional, en reclamo de los derechos de ese sector y en oposición a leyes discriminatorias como la SB1070, aprobada en abril de 2010 en el estado de Arizona.
La intención del movimiento, expresó Viturro, es "cambiar el discurso nacional hacia el migrante a largo plazo" y avanzar hacia una reforma migratoria que tenga como eje el respeto a los derechos de todas las personas para tener una vida digna: trabajo, educación, salud y servicios sociales.
Mientras tanto "Obama siente la presión de ganar el voto latino porque el apoyo obtenido en 2008 no es el mismo de ahora, ya que no se ha cumplido (â��) y su administración tiene récord en el número de deportaciones (casi un millón)", señaló Katherine Vargas, portavoz del Foro Nacional de Migración.
Pero muchas de esas mujeres que trabajan en condiciones de vasallaje arribaron a la nación norteña debido al tráfico humano.
ASUNTO MAYOR
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirmó que, en el mundo, más de 12 millones de seres humanos viven como esclavos. Otras agrupaciones especializadas calculan que la cifra se eleva hasta los 27 millones.
Esa cantidad "dobla el número de todos los que fueron robados de África durante los 300 años que duró el tráfico de esclavos", aseguró el académico Kevin Bales, presidente de Free the Slaves, una organización no gubernamental internacional que combate las prácticas de esclavitud en el mundo.
En tiempos modernos "los propietarios de esclavos disfrutan de todas las ventajas de la propiedad sin asumir ningún deber. De hecho, la falta de propiedad legal es un privilegio para ellos, quienes, adquiriendo el control absoluto de lo que poseen, quedan exentos de cualquier responsabilidad", consideró.
A pesar de los convenios y tratados internacionales firmados al respecto, la servidumbre no ha sido erradicada y persiste a nivel global, según reconoció la ONU, organismo multilateral que celebra cada año el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
Fue escogido el 2 de diciembre por ser la fecha en que se rubricó, en 1949, la Convención para la Abolición de la Trata de Personas.
De acuerdo con cifras conservadoras, en Estados Unidos las redes dedicadas al tráfico humano -las cuales sustentan el aberrante flagelo de la esclavitud en el siglo XXI-, propician la entrada anual de casi 18 mil personas a ese país para ser sometidas, vendidas, obligadas a prostituirse.
Sucede que, como indicó un reportaje publicado en 2008 por WorldNews, los comerciantes de humanos explotan la desesperación, la vulnerabilidad, la pobreza y las escasas perspectivas de vida.
Bloqueo de EE.UU. golpea aeronáutica civil de Cuba
| |
La Habana, 22 oct (PL) La aeronáutica civil cubana sufre hoy el impacto del bloqueo estadounidense contra el país, con afectaciones que se estiman en 276 millones 506 mil 681 dólares entre mayo de 2010 y abril de 2011. Diplomáticos del ALBA rechazan bloqueo de EE.UU. contra Cuba
Estos daños se deben, en gran medida, al pago de precios elevados por combustible, arrendamiento de aeronaves, piezas de repuesto y otros insumos, debido a las limitaciones para adquirirlos. La compañía Shell España decidió cancelar los contratos con Cuba debido a las prohibiciones del bloqueo, por lo que la empresa Cubana de Aviación debió cambiar de proveedor de combustible, lo cual ocasionó pérdidas cercanas a los 271 mil 840 dólares. Según expone el informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo que Cuba presentará en Naciones Unidas el próximo 25 de octubre, durante el 2010 Cubana de Aviación tuvo grandes dificultades para recomenzar las ventas mediante Internet. Estos problemas para realizar el comercio electrónico se debieron a la imposibilidad de utilizar el dólar estadounidense y a la reticencia de los bancos a operar en otras monedas, lo que perjudicó el posicionamiento de la aerolínea internacionalmente. La prohibición de acceder al mercado estadounidense para adquirir combustible de aviación, partes de aeronaves y piezas de repuesto para camiones empleados en los aeropuertos de La Habana y Varadero, provocó gastos añadidos de cinco millones siete mil dólares en 2010. En junio del pasado año, la empresa Sky Chef, radicada en Argentina, suspendió los servicios de catering que brindaba desde 2001 en los vuelos de Cubana de Aviación, por instrucciones de su casa matriz en Frankfut, Alemania. Gate Gourmet, empresa europea a la que se recurrió como alternativa, también rechazó brindar esa asistencia, pues la sede principal ubicada en Zurich, Suiza, no aprobó el contrato como consecuencia de las restricciones que impone la Ley Helms Burton. El país norteño impide a la Isla la utilización del espacio aéreo de Estados Unidos, lo que aumenta el tiempo de vuelo de los viajes comerciales entre Cuba y Canadá, con pérdidas de más de dos millones 26 mil dólares por esta causa. |
Elecciones generales en Argentina hacen historia
| |
![]() Buenos Aires, 23 oct (PL) Las elecciones generales que hoy convocan a más de 28 millones de argentinos están llamadas a establecer una diferencia histórica entre la presumible ganadora, la presidenta Cristina Fernández, y el ocupante del segundo puesto. Comando General Electoral garantiza seguridad de votantes argentinos A votar más de 28 millones de argentinos Una opinión coincidente en ese sentido manifestaron en un encuentro aquí con corresponsales extranjeros, el jueves último, el director de la consultora Equis, Artemio López, y la doctora Mariel Fornoni, de Management & Fit. En opinión de ambos expertos, la dignataria podría alcanzar este domingo un crecimiento de cinco puntos porcentuales o más en relación con las elecciones primarias de agosto pasado, cuando sumó más de 10 millones 700 mil votos (50,24 por ciento del total emitido). Mientras, quien figuraba segundo en las encuestas de intención de voto, el candidato del Frente Amplio Progresista Hermes Binner, alcanzaría alrededor de 15 por ciento; un margen nunca visto en la historia electoral argentina. Según Fornoni, el conjunto de los votos que sumará todo el llamado arco opositor (las otras seis fórmulas en lidia) será casi equivalente a la diferencia que habrá entre Fernández y el que resulte segundo. O dicho de otro modo: el total de las boletas de la oposición representarán alrededor del 68 por ciento de las que conseguirá el binomio Fernández-Amado Boodou, en representación del gobernante Frente para la Victoria (FpV). En las primarias del pasado 14 de agosto, detrás de la candidata a la reelección se ubicaron los aspirantes de la Unión para el Desarrollo Social, Ricardo Alfonsín (12,20 por ciento) y del Frente Popular, Eduardo Duhalde (12,12). A continuación se colocó el gobernador de Santa Fe y abanderado del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, con el 10,18 por ciento, seguido por el postulante de la alianza Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá (8,17). Los dos últimos en la relación de presidenciables fueron la candidata de la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, con 3,22 puntos porcentuales, y Jorge Altamira, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (2,46). Para proclamarse ganadora de las elecciones en primera vuelta, cualquier fórmula presidencial requiere de más de un 45 por ciento de los votos, o más de un 40 por ciento si la ventaja respecto al binomio que le sigue es mayor de 10 puntos porcentuales. De no darse ninguna de estas circunstancias, las dos candidaturas más votadas deberán enfrentarse en una segunda vuelta, prevista para el 20 de noviembre próximo. |