.

.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Kebab caseros


Muere el hombre más pequeño del mundo


El chino He Pingping, el hombre más pequeño del mundo que medía menos de 75 centímetros, falleció el pasado fin de semana en Roma a los 21 años de edad, según la oficina de los Record Guinness, con sede en Londres.

Pingping participaba en un programa de televisión cuando empezó a sentir dolores en el tórax y fue trasladado inmediatamente al hospital, donde no pudieron hacer nada por salvarle la vida, según explicó el editor británico del libro Guinness.

He Pingping sufría una enfermedad que le impedía crecer con normalidad. Por eso sólo llegó a los 74,61 centímetros.

"Para ser un hombre tan pequeño, ha tenido un impacto enorme sobre el mundo", declaró Craig Glenday, redactor jefe del libro Guinness.

Condena en Canadá para un 'pirata' que grababa películas en cines

Geremi Adam, de 27 años, se convirtió en el primer canadiense sentenciado a prisión por 'piratear' películas y distribuirlas por Internet después de que un tribunal de Montreal le condenase a dos meses y medio de cárcel.

Adam acudía a las salas de cine con una cámara de vídeo digitalcon la que producía copias de alta calidad de las películas y luego las distribuía por Internet bajo el nombre de 'Maven'.

Adam también ha sido condenado a realizar 100 horas de servicio comunitario, pero el juez del caso decidió suspender durante dos años la pena de prisión.

El FBI estadounidense llegó a calificar a 'Maven' como el mayor pirata cinematográfico de Canadá.

Las actividades de Adam y otros 'piratas' canadienses provocaron que en 2007 los grandes estudios de Hollywood amenazasen con retrasar el estreno de películas en Canadá si las autoridades no modificaban las leyes de propiedad intelectual.

Los grandes estudios de Hollywood dijeron entonces que Canadá era un paraíso de 'piratería' de películas de estreno hasta el punto que el 50% de las películas pirateadas en todo el mundo procedían de Canadá, según sus estimaciones.

Un informe de Twentieth Century Fox dado a conocer ese año señaló quela mayoría de las películas 'pirateadas' mediante una cámara de vídeo en las salas de cine procedían de Montreal.

Tras las presiones de Hollywood, las autoridades canadienses modificaron las leyes de propiedad intelectual para penalizar la grabación de películas en las salas de cine.

DATOS ESPAÑOLES Más del 90% de los suicidios esconde una enfermedad mental

Las enfermedades mentales (sobre todo la depresión y la esquizofrenia), consumir alcohol o cocaína, haber tenido una tentativa previa de suicidio, sobrepasar la barrera de los 60 años, estar aislado socialmente o padecer un factor vital estresante, como los conflictos de pareja, son algunos de los factores que mejor predicen el riesgo de que alguien se quite la vida.

De hecho, más de un 90% de las personas que lo logran sufre una enfermedad mental, pero también la mayoría de las personas que realiza intentos de suicidio padece este tipo de trastornos, según ha recordado Enrique Baca, jefe del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz Hospital y profesor del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia de Nueva York (Estados Unidos).

Y lo ha hecho durante el transcurso de la jornada 'La conducta suicida', celebrada hoy en Madrid, a la que han asistido los representantes de las principales sociedades de psiquiatría nacionales. El objetivo de esta reunión: reclamar a las autoridades sanitarias una mayor involucración en su prevención, dado que se trata de una causa de muerte prevenible en la mayoría de los casos. Sin embargo, y para el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Jerónimo Saiz, todavía no se han destinado los recursos suficientes para coordinar su prevención.

Pese a ser una realidad evitable, y pese a que este es uno de los objetivos prioritarios de la política sanitaria de la Unión Europea y la primera línea de Estrategia en Salud Mental (ESM) del Sistema Nacional de Salud, el suicidio ha desbancado a los accidentes de tráfico del primer puesto de la lista de causas de mortalidad no naturales en España.

En 2008, 3.421 personas murieron por su causa. Los varones consuman el suicidio con una frecuencia entre dos y cuatro veces mayor que las mujeres, mientras que éstas realizan intentos con una frecuencia entre dos y tres veces superior a la de ellos.

Concienciación

Para el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Julio Bobes, uno de los obstáculos principales para lograr la reducción de estas cifras escalofriantes pasa porque la ESM se implante en todas las comunidades de forma igualitaria, "algo que de momento no ha sucedido", recuerda.

Pero, también, y en palabras de Pilar Saez, profesora titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, es primordial fomentar "la concienciación sobre la existencia de este problema en la población general. No obstante, de nada sirve que hagamos campañas de prevención e instemos a que se solicite ayuda y luego el sistema sanitario no aporte soluciones".

A estas recomendaciones se suma "la necesidad de realizar programas específicos de prevención a través de los profesionales sanitarios, como es el caso de Hungría, donde gracias a ellos se han reducido a la mitad el número de suicidios consumados en los últimos años". También es vital "trabajar con médicos de atención primaria para darles las herramientas necesarias para la detección de las personas en riesgo. Pero no se debe hacer una única intervención con ellos, ya que ha demostrado que no es eficaz", recuerda esta especialista.

Para ella, como para el resto de asistentes al encuentro, la formación de los médicos, las enfermeras, los cuidadores e incluso la policía, es una vía válida y eficaz sobre todo cuando se valora que en el 30%-50% de los fallecimientos por suicidio, las víctimas habían intentado quitarse la vida previamente y que cerca de la mitad de los suicidas habían comunicado antes sus intenciones a su médico de familia o a las personas de su entorno.

Otros campos de intervención importantes son las personas con depresión, los jóvenes y los adolescentes. "El suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 19 años. España, junto con otros 11 países europeos, participa de un programa (Proyecto Seyle) que tiene como misión ayudar a prevenir el suicido en este grupo de la población. Para ello se realiza una intervención psicoeducativa en el medio escolar para alumnos, padres y profesores. En unos meses tendremos los resultados del programa", agrega la doctora Saez.

Los intentos de suicidio pueden estar motivados por una mezcla de factores genéticos (40%) y ambientales (60%). "Se ha constatado por ejemplo que las personas con problemas de pareja tienes 30 veces más riesgo de suicidio", añade el doctor Baca. Otros factores que aumentan las probabilidades de que alguien se quite la vida están relacionadas con la personalidad. Así, la impulsividad o la agresividad hacen que un sujeto tenga ocho veces más riesgo de decidir poner fin a su vida.

Por comunidades

Una de las realidades que más ha quedado en evidencia durante la celebración de esta jornada es que los planes específicos de prevención deben estar ajustados las necesidades de cada comunidad autónoma ya que las tasas de suicidio y sus motivos varían mucho entre unas y otras. "Las mayores tasas se detectan en Asturias, Baleares y Cantabria, mientras que las menores tasas de suicidio se detectan en Andalucía", recuerda Julio Bobes.

"Geográficamente, las zonas más afectadas son aquellas que históricamente se han visto más afectadas por la emigración de sus habitantes, quedándose en ellas los más desfavorecidos, con más enfermedad y discapacidad y, por tanto, más susceptibles de suicidio", explica.

Por otro lado, el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), José Giner, reconoció que los medios de comunicación "pueden informar" sobre los intentos de suicidio sin que repercuta en un aumento de casos, siempre que no recurran al detalle". En su opinión, la información de cada caso puede ser útil "pero el interés morboso no".

Una mujer fallece víctima de un incendio en su piso de Girona

Una vecina de Girona ha fallecido esta tarde en el incendio que se ha declarado en su piso, ubicado en el barrio de Palau, según han informado los Bomberos de la Generalitat.

Sobre las 18:41 horas los bomberos han recibido el aviso de que se había declarado un incendio en la planta baja de un edificio en el número 1 del Passatge Romaní de la capital gerundense.

Hasta el lugar han acudido seis dotaciones que, a las 18:59 horas, han dado el fuego por controlado y, a las 19:16 horas, por totalmente apagado.

En el interior de una habitación ha sido localizado el cuerpo sin vida de una mujer cuya edad no ha sido facilitada y que, al parecer, vivía sola.

Como medida preventiva, la Policía Local ha desalojado a una veintena de vecinos del inmueble y también se han desplazado hasta el lugar cuatro patrullas de los Mossos d'Esquadra que se han hecho cargo de las diligencias y de la investigación del incendio.

Efectivos de la unidad de investigación y de policía científica se han desplazado hasta la vivienda para determinar la causa del incendio.

A la espera de la confirmación oficial, fuentes cercanas a la investigación apuntaban la posibilidad de que la víctima pudiera padecer el síndrome de Diógenes, un transtorno de comportamiento que conlleva la dejadez del aseo personal y del hogar que ha derivado en ocasiones en causa de incendios.

Los soldados bolivianos gritarán "patria o muerte"

Las Fuerzas Armadas de Bolivia han asumido como suyo un grito de guerra del enemigo al que combatieron hace cuarenta años, acatando una orden de su capitán general y presidente del Estado, Evo Morales, aunque ha provocado polémica y malestar entre militares y civiles.

"Quisiera que podamos decir: patria o muerte, venceremos", dijo Morales hace pocos días durante uno de sus discursos ante una audiencia de militares. Y a su retorno de Chile, el viernes pasado, fue categórico al afirmar que "lo que dice el capitán general se respeta", en consonancia con las declaraciones de su ministro de Defensa, Rubén Saavedra, que recordó que se trata de un mandato que debe ser cumplido por la institución castrense.

Los recordatorios imperativos del Poder Ejecutivo reflejan la resistencia que, en un principio, surgió entre muchos militares reacios a cambiar o, al menos, a incorporar un grito de guerra con alto contenido ideológico y que fue utilizado en la década de los años sesenta por los guerrilleros encabezados por Ernesto Che Guevara, cuya figura pasó de villano a héroe.

Los ex comandantes Alvin Anaya (de las Fuerzas Armadas) y Marcelo Antezana (del Ejército) han protestado públicamente ante la actual jerarquía castrense, que ve con buenos ojos la sustitución del actual lema, "subordinación y constancia", por aquel otro que emociona a los gobernantes: "Patria o muerte, venceremos".

El vicepresidente, Álvaro García Linera, considera que implica un compromiso de sangre con la patria. "Es una frase hermosísima, digna de ser pronunciada por todos los bolivianos, digna de ser pronunciada por un soldado".

"Personalmente, me da mucha pena que copiemos [el grito de guerra] de una persona que asesinó a mansalva a muchos bolivianos", afirmó en Cochabamba el general jubilado Eduardo Galindo, cuya patrulla realizó un pertinaz seguimiento del grupo guerrillero liderado por Guevara por las tortuosas quebradas de Vallegrande.

El periódico La Razón de La Paz ha informado de que jefes, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas discrepan sobre el cambio, aun cuando tendrán que acatarlo.

Varios programas de radio y televisión en los que participa la audiencia reflejaron que muchos civiles están en desacuerdo con ese cambio. El analista político Carlos Cordero señaló que el lema es contrario a la cultura de vida que pregona el Gobierno.

Los historiadores militares han señalado que el desplazado lema emergió en las postrimerías de la guerra del Pacífico, en 1879, y se consolidó en 1904, tras la creación del servicio militar obligatorio.

En realidad, se trata de un saludo de buenas noches del oficial de tropa, al que sus subalternos responden: "Subordinación y constancia". Es el "parte de retreta" que se utilizaba hasta ahora en todos los cuarteles.

No es la primera vez que se intenta reemplazarlo. En 1956, Bolivia vivía la euforia revolucionaria de la nacionalización de las minas, el voto universal y la reforma agraria mientras se reorganizaba el Ejército. El Gobierno de entonces decidió que el parte fuera "por la revolución nacional", pero el saludo duró poco tiempo, pues se impuso el tradicional "subordinación y constancia" por su carácter institucional, según explicaron varios historiadores.

El urticante grito de guerra que se incorpora a el día a día de la tropa, junto al anunciado cambio de uniforme y la aceptación de la enseña indígena, whipala, como bandera de guerra, es apenas el maquillaje de las transformaciones que el Gobierno espera introducir en la estructura jurídica de las Fuerzas Armadas.

La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene en sus manos un paquete de 15 proyectos de ley al respecto. El paquete incluye el proyecto de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas y nuevas normativas para regular, entre otros aspectos, el seguro social militar, la administración de personal para regular los ascensos, la educación y la justicia militar, además de un proyecto de creación de un fondo de defensa.

De aprobarse este conjunto de leyes se producirá un "reposicionamiento de las Fuerzas Armadas en ámbitos que estaban totalmente descuidados y que, en el pasado, ocasionaron el debilitamiento del Estado y de su seguridad integral", señaló el general jubilado Luis Fernando Sánchez, ex secretario permanente del Consejo Supremo de Defensa Nacional.

El Semanario Uno de Santa Cruz, que difundió los proyectos de ley, afirma que el documento de presentación menciona una veintena de "amenazas y riesgos a la seguridad y defensa integral" del Estado. Entre ellas, además de las tradicionales, como la injerencia de potencias extranjeras, incluye el contrabando -que en Bolivia está muy extendido-, el separatismo o secesionismo y el tráfico de armas.

Hasta 300 abonados continúan sin suministro eléctrico en Girona


La Generalitat ya ha puesto en marcha su ronda de contactos directos con los municipios afectados por los fallos en el suministro eléctrico más de una semana después de que el sistema dejara sin luz a más de 200.000 personas.

Una iniciativa que ha iniciado el conseller de Interior, Joan Saura, uno de los miembros del Govern que más críticas ha recibido por la respuesta ante la crisis energética. Según informa la agencia ACN, Saura se entrevistará con los presidentes de la Federación de Municipios de Catalunya (FMC) y la Associació Catalana de Municipis (ACM).

Su 'número 2' y secretario general de Interior, Joan Boada, será quien se reúna con los presidentes de los consejos comarcales del Maresme y de la demarcación de Girona.

Las mencionadas citas de los dos máximos responsables de Interior llegan el mismo día en el que el principal partido de la oposición, CiU, ha reclamado al presidente de la Generalitat, José Montilla, que cese en su cargo al propio Saura.

El presidente de CiU, Artur Mas, ha instado al 'president' a que expulse a Saura por su "cúmulo de errores" en la gestión del incendio de Horta de Sant Joan (Tarragona) y de las nevadas.

Este martes por la tarde, y según los últimos datos facilitados por el Govern, unos 300 clientes de las comarcas de Girona continúan sin suministro eléctrico.

Última jornada de comparecencias sobre el veto a las corridas de toros

El Parlament acogerá hoy las últimas comparecencias relacionadas con la proposición de ley para prohibir las corridas de toros en Catalunya impulsada por la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de la Plataforma Prou.

La sesión empezará a las 16.00 horas con la comparecencia del profesor y director del departamento de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Carlos Illera, y a continuación será el turno del empresario y propietario de la plaza de toros La Monumental de Barcelona, Pedro Balañá.

También intervendrán los toreros Luis Francisco Esplá y Serafín Marín, el concejal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona y biólogo,Jordi Portabella, y la ex eurodiputada del grupo de los Verdes europeos,Mónica Frassoni.

El pleno del Parlament acordó el 18 de diciembre de 2009 tramitar esta ILP, y el 3 de febrero la comisión de Medio Ambiente y Vivienda aprobó las 30 comparecencias solicitadas conjuntamente por los grupos parlamentarios -CiU, PSC, ERC, PP, ICV-EUiA y C's-.

Comida comprensible, por favor


La UE prepara un reglamento sobre etiquetado de alimentos que pretende ser útil y común para los ciudadanos de todos los Estados miembros. Difícil empresa cuando la información que ahora se presta en los productos envasados -leche, galletas, latas, dulces, sopas- es tan complicada que ni con un máster en nutrición puede uno saber si las grasas que va a ingerir son suficientes para una dieta saludable o bastarían para matar a un caballo.

Los especialistas que trabajan en estos asuntos suelen hablar de una información que sea accesible al "consumidor medio". ¿Quién es el consumidor medio? ¿Es igual el de Francia que el de España? ¿Es un anciano, un adulto? ¿Puede un niño determinar leyendo los ingredientes del bollo que está dando de merendar a su colesterol cada tarde?

Ni sus padres. En el paquete de cereales de la mañana, puede que la información nutricional se ofrezca por cada ración de 90 gramos, y así salen menos azúcares, menos grasas, menos sal. Pero, ¿quién se come 90 gramos? Si se hace caso de la foto que aparece en la caja, cada niño se irá a la escuela con una ensaladera de cereales en el estómago.

¿Tiene el consumidor, medio o no, formación suficiente para entenderla? "No", responde sin ambages Alicia de León, profesora de Derecho Civil, especializada en Derecho del Consumo de la Universidad de Oviedo. "Hemos pasado de un etiquetado muy reducido a una amplitud temeraria. El consumidor no está preparado, pero además quiere un etiquetado completo, pero también útil y sencillo, y eso no va a ser tan fácil". Y justo en un momento, recuerda De León, en que el etiquetado ha cobrado gran importancia debido a las crisis alimentarias de finales del siglo pasado (colza, vacas locas).

A la espera del reglamento europeo, en España está en vigor un decreto de 1999. Se trata de una norma modificada en varias ocasiones, la última en 2008. A pesar de que no es muy reciente, aún hoy pueden encontrarse incumplimientos, a veces derivados de la ambigüedad de la propia norma. El último estudio que ha efectuado la confederación de consumidores Ceaccu identifica "algunas deficiencias relevantes". Todas ellas deberán quedar solucionadas cuando se apruebe, quizá en verano, el nuevo reglamento, esta vez de aplicación para toda Europa. Pero todavía se está negociando el articulado, que determinará la colocación de las etiquetas y la información que deberán contener. "Los consumidores estamos intentando que la información que se recoja en esas etiquetas sea fácil y que cumpla el principio de veracidad y evidencia científica, que la letra sea suficientemente grande y que esté en un lugar visible. Si no lo entienden es que no estará claro", resume Francisca Sauquillo, presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios, donde se agrupan las grandes organizaciones que trabajan en este terreno.

Pero muchos de los productos que encontramos en las tiendas ya cuentan con esa etiqueta nutricional que aún no es obligatoria, donde se indica el porcentaje de grasas, azúcares y sal. "La industria va por delante de los gobiernos. Quizá por eso será más difícil que ahora modifiquen algunas de las informaciones que no son del todo claras", dice Yolanda Quintana, de Ceaccu.

Hay otros aspectos importantes que se están perfilando en las negociaciones entre la industria, los consumidores, los Estados miembros y en el Parlamento Europeo sobre la información obligatoria y nutricional.

¿Dónde? El proyecto habla de que la información obligatoria deberá colocarse "en el mismo campo visual", pero no determina si debe ser en la parte frontal del paquete o en alguno de sus lados. España defiende que no sea en el frontal, sino que toda la información vaya en un lado, porque de haber optado por el frontal se perdería información que luego podría ir en otro sitio. Ceaccu encuentra, en esta posible ventaja, el siguiente inconveniente: "Eso dejará el frontal del producto libre para que las empresas coloquen ahí cualquier otra información voluntaria y de menor relevancia para el consumidor", dice resignada Yolanda Quintana. Y, en cualquier caso, la organización mantiene su exigencia de que la denominación del producto aparezca en el frontal.

¿Cuánto? La cantidad de energía y nutrientes, como sal y azúcares, se expresará por 100 gramos o mililitros, según está redactada actualmente la propuesta. Y también se recoge que, adicionalmente, puedan expresarse esas cantidades por porción, siempre que se especifiquen las porciones que contiene el envase. "Pero no se dice que la sal no debe denominarse sodio, algo que consideramos fundamental para que el consumidor no se llame a engaño. Y sobre las porciones, no lo damos por perdido, pero previamente, los Estados deberían regular el tamaño de esas porciones y cómo se comunican al consumidor", dicen en Ceaccu.

¿Cómo? El tamaño de la letra usada para la información obligatoria nutricional -una de las causas principales de descontento de los consumidores- deberá ser como mínimo de tres milímetros y "con un contraste considerable entre el texto impreso y el fondo", dice el borrador. "No parece que esto vaya a prosperar", lamenta Quintana. "España es el único país que sigue defendiéndolo, y la industria está en contra". De hecho, aunque el proyecto global ha de pasar muchas votaciones, en alguna esto ya se ha rechazado.

La postura española en estas negociaciones prima la utilidad para el consumidor de lo que lea en la etiqueta por encima de una información excesivamente exhaustiva. "No se trata de meter toda la información bioquímica, sino aquélla que al consumidor le permita decidirse por la compra del producto, o rechazarlo. Una etiqueta muy amplia obligaría a una letra más pequeña, y todo ello puede disuadir al comprador de leer el contenido nutricional", afirma Etelvina Andreu, directora general de Consumo del Ministerio de Sanidad.

España está por la letra de tres milímetros y por informar al consumidor sin saturarlo. Por ejemplo, entre las prioridades de la delegación española en Europa figura la identificación del origen de las grasas, animales o vegetales; que se sepa si hay grasastrans y su proporción y una buena información proteica.

"Los reglamentos exigen largas y costosas negociaciones porque son de aplicación inmediata en todos los países, y aún estamos corrigiendo incoherencias en la legislación que existen entre países o incluso en un mismo país". Pero si finalmente se consiguiera un reglamento claro, Andreu piensa que habrá que formar al consumidor para que sepa lo que lee y, por tanto, lo que come. Pero también cree que el que hace la compra debe "fijarse más en la etiqueta". "Aún nos fijamos poco", reconoce.

Muy poco, pero es que las etiquetas tampoco lo ponen fácil. El decreto español fija tres informaciones obligatorias: denominación del producto, ingredientes y fecha de caducidad. Pues ni eso es claro a veces. Ceaccu ha efectuado un estudio sobre 56 productos habituales en supermercados y ha encontrado deficiencias.

En primera lugar, en la denominación del producto. En el envase ha de quedar claro de qué se trata, si es leche, poner leche, si zumo, zumo. Pero no siempre ocurre. Hay preparados lácteos que pasan por leche y néctares o refrescos bien azucarados que se compran en la creencia errónea de que es un bondadoso zumo de frutas. "Eso ocurre porque la denominación del producto en algunos casos o no aparece o está muy escondida", critica Yolanda Quintana, de Ceaccu. Lo han detectado en algunas marcas, como Esencial Fruta Solán de Cabras, Simon Life o en Natur Fibra (que es un preparado lácteo) o Bugles 3Ds de Matutano.

Los ingredientes han de aparecer "claramente legibles e indelebles". "¿Y quién determina lo que es legible?", se pregunta Quintana. Las miniaturas de letras que utilizan algunos productos, por no hablar de aquellos que imprimen en plástico arrugado y transparente, hace imposible la lectura de los ingredientes en algunos casos. Ceaccu ha observado letra demasiado pequeña en marcas como las barritas de cereales Kellogs o el Cola Cao Complet. O la tinta dorada que usan para rotular el jamón cocido de Hipercor.

Sobre los ingredientes, simplemente se exige que se enumeren (el primero que aparece es el más abundante y siguen en orden decreciente de peso). Esta información lleva años así, pero muchos consumidores aún lo desconocen.

La fecha de caducidad es en lo que más se fija el ciudadano. Pero a veces hay que detenerse mucho, porque no todos los envases utilizan el mismo sistema.

La experta en Derecho del Consumo Alicia De León cree que un buen sistema, que ahora está de moda, es la información por medio de símbolos, por ejemplo el semáforo que se usa para explicar si hay mucha poca o nada de sal. "La información simbólica está bien, pero siempre que se complemente con la lista de ingredientes y su proporción". Desde Ceaccu rechazan ciertos símbolos porque creen que tras ellos se esconde la picaresca. El semáforo tampoco ha salido bien parado en los primeros filtros de esta negociación.

Lecturas de supermercado

En España hay un decreto que declara tres informaciones obligatorias en todos los productos alimentarios envasados:

- Denominación del producto. Ha de decirse de qué se trata, si es yogur, leche, galletas. Parece obvio, pero en ocasiones esta información se camufla con rocambolescas denominaciones o se esconde en un rincón el producto en cuestión.

- Ingredientes. Deben aparecer en orden de peso. El más abundante irá el primero y así sucesivamente. Además, si hay algún ingrediente destacado en la información al consumidor habrá de determinarse su proporción. Si es yogur con fresas, especificar cuánta cantidad de fresas.

- Fecha de caducidad. Debe ser una información legible, pero el consumidor se encuentra en ocasiones con números punteados de difícil lectura, que no siempre van separados entre sí. A veces incluso hay que dar la vuelta al huevo entero y no se es capaz de discernir hasta dónde llega la caducidad y dónde empieza el código del lote.

El religioso español detenido tenía 400 horas de vídeos pedófilos


José Ángel Arregui, el religioso español encarcelado en Chile, almacenaba más de 400 horas de grabaciones de pornografía infantil y alrededor de 2.000 imágenes, según fuentes de la investigación. Ese material incluye los vídeos en que Arregui, detenido en agosto de 2009, filmaba mediante cámara oculta abusos a menores en colegios españoles y miles de imágenes descargadas de varias comunidades pedófilas en la Red.

Fue precisamente su entrada y salida de estos foros lo que llevó a su detención. El informe psiquiátrico realizado a Arregui como parte de la investigación en Chile, al que ha tenido acceso EL PAÍS, revela que el imputado reconoce que se descargó material pornográfico infantil homosexual, lésbico, fetichista y sadomasoquista. Lo hizo, dice, por "soledad y carencias afectivas".

La gran cantidad de imágenes y vídeos pornográficos hallado por los investigadores en poder del religioso español les ha llevado a definirle como un "coleccionista". Arregui, de 53 años, miembro de la congregación de los Clérigos de San Viator, dedicaba al menos una hora al día a revisar el material que tenía en su poder. Las fotografías y también los vídeos. Algunos, destaca Cristian González, subcomisario de la Agrupación de Pornografía Infantil de la Brigada del Cibercrimen chilena, "de una dureza extrema". Muchos de ellos muestran a niños de sólo tres y cuatro años, e incluso a "lactantes".

La policía chilena ha investigado las imágenes incautadas a Arregui para determinar dónde fueron filmadas. Fue así como lograron identificar que los vídeos que Arregui había elaborado se grabaron en España. El resto, las imágenes que el religioso se había descargado de la Red ha sido imposible ubicarlas, de momento. "La mayoría son grabaciones realizadas con tal cuidado que no se puede saber de dónde proceden", explica González. Algunas no son nuevas para ellos. Llevan años circulando por las comunidades pedófilas en Internet.

Arregi, en prisión provisional desde su detención, reconoce, según se desprende de su informe psiquiátrico, sus actividades. Explica que le gustan las mujeres y los hombres jóvenes. También los niños con características y rostros más bien femeninos. El religioso, que dio clases en colegios españoles desde 1979 hasta 2007, contó a los médicos que le examinaron que grabó sus propios vídeos entre 1993 y 2003 aproximadamente. Aseguró que los menores que participaron en sus filmaciones se prestaron para eso. Relató que sentía cierta curiosidad por el comportamiento de los muchachos. En los vídeos elaborados por el religioso -todos grabados con cámara oculta- se aprecian tocamientos, masturbaciones, agresiones a los menores o penetración con objetos. "Me producía cierto placer como desahogo sexual", llego a manifestar.

Los investigadores españoles del caso han identificado al menos a 15 de los menores que aparecen en los vídeos elaborados por Arregui. En el momento de los presuntos abusos tenían entre 12 y 14 años. Todos eran alumnos de los centros en los que el religioso daba clase. Las filmaciones, según han determinado los investigadores, fueron realizadas en el colegio San Viator de Madrid, el San José de Basauri y el San Viator de Vitoria.

La Comunidad de los Clérigos de San Viator, responsable de los tres centros, ha abierto un expediente informativo. "Si se llegara a verificar la comisión de algún hecho delictivo, conllevaría la solicitud de expulsión del religioso", explica en un comunicado difundido ayer. "Cualquier delito contra la libertad sexual supone una grave alteración del orden moral y un repugnante atentado contra la dignidad humana, y lo es aún más en los casos en los que afecta a menores", dice la nota. Los miembros de esta comunidad religiosa -una orden de origen francés con presencia en 15 países- aseguran que nadie conocía las actividades de Arregui, que se trasladó a Chile en enero de 2008 para dar clase en la Universidad Santo Tomás de Santiago. Se declaran "consternados" ante las sospechas acerca de la comisión de "un delito y de una falta de moralidad tan grave que, en sí mismas, suponen ya una lesión a la reputación" de los centros y de quienes en ellos trabajan, "a la Congregación y a la propia Iglesia". Explican que jamás hubo quejas ni denuncias contra el profesor, que daba clase de Educación Física, Lengua o Religión.

Efectivamente, nunca hubo denuncias oficiales por parte de las familias o los menores. La investigación, según se desprende de la instrucción del caso, encontró en un grupo de antiguos alumnos en la red social Facebook algún comentario -ahora suprimido- en el que uno de ellos hablaba de la supuesta "fama" de pederasta de Arregui. Ayer mismo varios comentarios de antiguos estudiantes del religioso aseguraban que lo que hacía era vox pópuli.

La policía chilena tiene alguna sospecha sobre el grado de conocimiento que tenían los demás miembros de la comunidad viatoriana de Chile sobre las actividades de Arregui. El subcomisario Cristian González, que participó en la detención, relata sus impresiones: "Cuando le apresamos nos llamó la atención que no se sorprendiesen de lo que encontramos. Le dieron todo su apoyo en el momento. Incluso alguien de la comunidad nos llegó a comentar que el religioso estaba en tratamiento por este problema. Sospechamos que vinieron a esconderlo a Chile".

Cuarta huelga de docentes contra la ley educativa catalana en dos años

Las escuelas e institutos públicos catalanes vivirán hoy la cuarta jornada de huelga que convocan los sindicatos de docentes en los dos últimos años en contra de la política educativa de la Generalitat, que está centrada ahora en el despliegue de la Ley de Educación de Cataluña (LEC).

Los cinco sindicatos más representativos USTEC-STEs, CCOO, ASPEPC, UGT y CGT han vuelto a unirse para plantear este nuevo pulso al conseller de Educación, Ernest Maragall, que hoy mismo les ha pedido que desconvoquen un paro que no ve justificado, en especial en la actual situación de crisis económica.

Los sindicatos ven la convocatoria de la que será la primera huelga de este curso, 2009-2010, como la única salida que les ha dejado la política de Maragall, tras la aprobación el pasado verano de una LEC que creenlesiva para la escuela pública, y el recorte de recursos como consecuencia de la crisis.

Entre otras cuestiones, los representantes de los docentes están totalmente en contra del decreto que dará más autonomía a las direcciones de los centros y que, dicen, amenaza con desmontar la escuela pública tal y como se entiende hoy en día.

Además, se oponen a la reforma del calendario escolar, que prevé la eliminación de la jornada intensiva en el mes de junio, y piden que se realicen contrataciones de media jornada y completa -en lugar de por tercios como ahora-.

Maragall pide que los niños vayan a la escuela

Mientras que Maragall ha pedido a las familias que lleven a los niños a la escuela ante la creencia de que el paro será minoritario, los sindicatos instan, por el contrario, a los padres a solidarizarse con los docentes y a dejar a los alumnos en casa.

La portavoz de USTEC-STEs, el sindicato mayoritario, Rosa Cañadell,ha llegado a calificar además de "una grave irresponsabilidad" que se diga a las familias que pueden llevar a los niños al colegio al considerar que los servicios mínimos no pueden garantizar un trato adecuado.

En la etapa de primaria, los servicios mínimos en las escuelas son de un maestro por cada cuatro grupos (de 25 alumnos), además de un miembro de la dirección, mientras que en secundaria sólo incluyen a un miembro de la dirección.

En las guarderías públicas, el 25% del profesorado tiene que trabajar para cumplir los servicios mínimos.

El rechazo a la LEC ya llevó a los sindicatos a convocar una primera huelga de maestros el 14 de febrero de 2008, que tuvo una importante repercusión en la escuela y que sacó a la calle a unos 50.000 docentes y estudiantes.

La movilización consiguió que el Departamento de Educación modificara algunos de sus planteamientos iniciales del proyecto de ley que, pese a eso, fue aprobado por el ejecutivo y llevado al Parlament sin contar con el consenso de los sindicatos.

La central mayoritaria, USTEC, junto con ASPEPC y CGT, convocaron un segundo paro el 14 de noviembre que tuvo un seguimiento mucho menor, entre otras razones por la división sindical, ya que CCOO y UGT optaron por no llamar a la huelga.

La tercera huelga de todo un día se convocó el 19 de marzo del 2009, hace ahora justo un año, y tuvo un seguimiento bastante mayoritario, aunque no alcanzó los niveles de la primera movilización.

En junio de 2009, cuatro sindicatos convocaron un paro parcial de tres horas que tuvo poca repercusión.

Además de los sindicatos, la asociación de estudiantes Sindicat d'Estudiants ha llamado también a los alumnos de secundaria a seguir la huelga y participar en la manifestación que saldrá al mediodía de la plaza Universidad de Barcelona y de otras poblaciones catalanas.

Impuesto de Primaria financiará la seguridad escolar

El Impuesto de Primaria financiará este año la cobertura de emergencia móvil y el servicio 222 en las escuelas, además del gasto en alimentación, que insumirá la mayor parte. El impuesto aumentará 7% y el cobro comenzó el 15 de marzo.

En algunas zonas del país, sin embargo, el aumento del impuesto será mayor. La diferencia más notoria estará en Canelones, en las zonas de Ciudad de la Costa y Costa de Oro, debido al ajuste en el valor catastral de las propiedades. En algunos casos el aumento será del 100%. El Impuesto de Primaria se cobra a los propietarios de inmuebles con un aforo superior a $ 88.319.

Hasta ahora, Primaria financiaba la cobertura de emergencia móvil en las escuelas y el servicio 222 de vigilancia policial con dineros de Rentas Generales. Este año, sin embargo, las autoridades de Primaria decidieron financiar estos gastos con el impuesto de Primaria.

En 2010, se destinarán $ 25 millones de lo recaudado por el tributo al servicio de 222, y otros $ 19 millones para las emergencias móviles. Las empresas de emergencia móvil daban el servicio gratis hasta 2007, cuando comenzaron a cobrarlo.

La mayor parte del impuesto -el 78%- será para comprar alimentos para los escolares. De este total, $ 592 millones se destinan a los comedores tradicionales, $ 85 millones a los comedores tercerizados y $ 37 millones a leche (en polvo y larga vida).

En total, las autoridades esperan recaudar en 2010 aproximadamente $ 915 millones (unos US$ 47 millones) con el impuesto de Primaria. En 2009 la recaudación ascendió a $ 880 millones.

Nuevos servicios. La oficina de recaudación del Impuesto de Primaria creó este año dos nuevos servicios para facilitar el cobro. Por un lado, en la página web de la Anep (www.anep.edu. uy) estarán disponibles los padrones de todo el país, para que los contribuyentes del interior -que no reciben su factura a domicilio-, puedan ver e imprimir la factura.

Por otra parte, se habilitará un servicio de respuesta telefónica automática. Llamando al 400 2060, se puede conocer el valor de la primera cuota, así como el monto adeudado, si es el caso. Además, el contribuyente podrá pagar el total del impuesto si lo desea, en cualquier local de pagos. En su defecto, los propietarios de Montevideo y Canelones recibirán en sus domicilios la primera de tres facturas al año.

Sanciones. Quienes no paguen el impuesto antes del 31 de mayo tendrán una multa de un porcentaje sobre el impuesto, que alcanza el 20% luego de los 90 días, a lo que se suma un recargo diario acumulable.

Aunque la ley establece tres momentos de fiscalización legal -la venta de la propiedad, la hipoteca o un trámite de sucesión-, "son momentos muy aislados", según indicó la gerenta del Impuesto de Primaria, Gabriela Silva. Por ello, el año pasado la oficina de recaudación comenzó a hacer intimaciones a los morosos de Montevideo y Maldonado, donde se concentran las mayores deudas. Luego de un proceso de selección de las deudas más importantes, mayores a los $ 100.000, la oficina recuperó en 2009 unos $ 20 millones por intimaciones.

Para Silva, la voluntad de las nuevas autoridades de multiplicar las escuelas de tiempo completo, generará "el desafío" de cubrir esos gastos, ya que este tipo de escuelas implican nuevos comedores.

Aunque no se piensa aumentar el Impuesto de Primaria en los próximos años, "habrá que mejorar la gestión de la recaudación", según Silva, para afrontar gastos que puedan surgir.

La cifra

915 millones de pesos se prevé recaudar este año a través del Impuesto de Primaria: son 35 millones más que en 2009.

Adónde va el dinero recaudado

De acuerdo con el texto de la Ley 15.809, "el producido del impuesto se destinará a financiar los créditos presupuestales de gastos e inversiones del Consejo de Educación Primaria".

Primaria afirma que el 78% de los ingresos por ese impuesto se destina a alimentación escolar (comedores y leche).

Del monto restante, 29 millones se destinan al transporte escolar de discapacitados; 25 millones al servicio de seguridad para escuelas; 19 millones al servicio de emergencia móvil; 14 millones a partidas de útiles escolares, 9,4 millones a mobiliario escolar, comedores y libros, y 9 a convenios con comisiones de fomento.

Morosidad en el país

Treinta y Tres es el departamento que registra mayor índice de morosidad (66%) en el pago del Impuesto de Primaria, según los datos divulgados ayer. Sin embargo, el volumen de esa deuda representa solo el 1% de la recaudación de todo el país. En Montevideo, donde el porcentaje de contribuyentes morosos alcanza el 22%, el monto de esa deuda representa más del 50% del total nacional. En Canelones, la mitad de los contribuyentes son morosos mientras que en Maldonado, el porcentaje es del 40%.

i www.anep.edu.uy para ver la factura online.

4002060 para consultar deuda.