sábado, 4 de mayo de 2013
El juicio contra Ríos Montt y José Rodríguez se aplaza hasta el próximo martes en Guatemala
El juicio contra el
ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio y
crímenes de lesa humanidad durante su régimen (1982-1983), así como
contra su antiguo jefe de inteligencia, José Rodríguez, fue aplazado
para el próximo día 7.
La decisión fue adoptada por el tribunal A
de mayor riesgo, que preside la juez Jazmín Barrios, para dar tiempo al
abogado defensor de Rodríguez, Otto Ramírez, de estudiar el expediente.
Antes
de cerrar la audiencia del jueves, el tribunal rechazó otras dos
acciones del abogado defensor de Ríos Montt, Francisco García, en su
estrategia para demorar o suspender el debate.
La primera fue una
solicitud de actividad procesal defectuosa planteada en contra de la
resolución del tribunal de reactivar el proceso, el pasado martes.
Barrios explicó que el tribunal cumplió lo dictado por la Corte de
Constitucionalidad (CC) y lo restituyó como el abogado defensor de Ríos
Montt.
La segunda consistió en una recusación contra el vocal del
tribunal de sentencia Pablo Shitimul de Paz, de quien dijo mantiene una
amistad pública y entrañablecon el abogado Otto Ramírez, pero el juez declaró que
no es cierta la causal de recusación.
El
juicio contra Ríos Montt y Rodríguez se reanudó el martes pasado tras
ser suspendido el 18 de abril, luego de que el tribunal acató una
resolución dictada la semana pasada por la CC y aceptó el nombramiento
de García como defensor de Ríos Montt.
El ex dictador y Rodríguez
enfrentan cargos por la muerte de mil 771 indígenas de la etnia ixil,
en el departamento de Quiché, durante los años que Ríos Montt estuvo en
el poder entre 1982 y 1983.
A cambio de renunciar a su ciudadanía estadounidense René González podrá permanecer en Cuba
La jueza de La Florida Joan Lenard aceptó este 3 de mayo, la solicitud presentada por René González para modificar las condiciones de su libertad supervisada y permanecer en Cuba, a cambio de la renuncia a su ciudadanía estadounidense.
El
Héroe de la República de Cuba René González deberá presentarse en la
Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana para comenzar
este trámite, el cual concluirá cuando le sea emitido un Certificado de
Pérdida de la Ciudadanía por el Departamento de Estado.
El día anterior, el Gobierno de los Estados Unidos había comunicado a la Corte que no se opone a dicha solicitud.
En
las conclusiones del documento oficial la jueza Lenard establece en uno
de sus puntos que “si el acusado, voluntariamente renuncia a la
ciudadanía estadounidense conforme a la 8 USC/1481 (a) (5), mientras
está autorizado a permanecer en Cuba por el Tribunal y si se emite un
Certificado de pérdida de nacionalidad por el Departamento de Estado de
EE.UU, entonces el acusado pasara el resto de su periodo de libertad
supervizada en Cuba, sobre la base de no presentar informes
periódicamente, y no regresará a EE.UU”.
Asimismo la jueza Lenard
puntualiza: “El 23 de mayo de 2013 el acusado presentará a la Corte o
al tribunal un informe de su estado de renuncia y una copia certificada,
de cualquier certificado emitido de pérdida de nacionalidad”.
René González fue excarcelado en octubre de 2011
después de cumplir íntegramente su condena y haber estado injustamente
encarcelado durante 13 años y privado de la visita de su esposa durante
todo ese tiempo. Hasta hoy el Héroe cubano cumplía una pena de tres años
de libertad supervisada en territorio norteamericano.
Hace poco llegó a Cuba
en lo que debía ser una visita temporal y privada para asistir al
funeral de su padre. René es además ciudadano cubano y su esposa e hijas
y nieto viven en Cuba.
900 detenidos en China por vender carne de rata como cordero
China ha detenido a 900 personas relacionadas con un nuevo escándalo
en la seguridad alimentaria. Las autoridades de Pekín les acusan, entre
otras cosas, de vender carne de rata o zorro como si se tratara de buey o
cordero, con lo que han ganado más de un millón de euros. La operación,
que se ha alargado durante más de tres meses, se suma a una cadena de
escándalos que han disparado la preocupación pública con casos como el
aceite de cocina reciclado o la leche en polvo para bebés.
Hubo "382 casos de carne inyectada con agua, falsos corderos y
bueyes, carne de animales enfermos [y] otros productos cárnicos tóxicos y
dañinos", según publica la página web del Ministerio de Sanidad chino.
"904 sospechosos han sido detenidos, más de 20.000 toneladas de varios
tipos de carne falsa o manipulada han sido confiscados", añade.
Los crímenes oscilan desde la venta y manipulación de productos en la
provincia de Jiangsu, en el este del país, donde varios de los
detenidos producían carne falsa de cordero a partir de zorro, rata y
productos químicos, hasta otros, en la provincia de Guizhou (sureste),
que mezclaban una solución de peróxido de hidrógeno con garras de pollo.
El escándalo se ha convertido rápidamente en uno de los temas más
candentes en la popular página de microblogging Sina Weibo, un servicio
similar a Twitter. "Se puede hacer cualquier cosa cuando desaparece la
humanidad", dice un usuario. "Ya somos casi inmunes a cientos de
venenos, ¿tendríamos que dar las gracias a los fantásticos hombres de
negocios?", se pregunta otro.
El ministerio de seguridad pública dice que el descubrimiento de la
estafa forma parte de una operación más amplia sobre seguridad
alimentaria, desde el descubrimiento en marzo de miles de cerdos muertos
flotando en un río de Shanghái hasta el problema de los residuos del
petróleo. En China se puede comprar aceite reciclado hecho de manera
ilegal a partir de los restos de restaurantes a un precio muy reducido
en todo el país.
Uno de los mayores escándalos de seguridad alimentaria en China estalló en 2008, cuando se detectó melamina química industrial en productos lácteos para bebés que provocó la muerte de al menos seis niños e infectó a unos 300.000.
En otro incidente más reciente, la cadena de comida rápida
norteamericana KFC recibió numerosas críticas tras la revelación de que
uno de sus proveedores vendía pollo con altos niveles de antibióticos,
en lo que parecía ser una práctica que se ampliaba a toda la industria.
Polémica en Mallorca por la muerte por tuberculosis de un inmigrante
La muerte por tuberculosis de un inmigrante africano por la supuesta
falta de asistencia hospitalaria adecuada en Mallorca ha abierto una
polémica sobre la atención sanitaria a los sin papeles, que desde
septiembre del año pasado quedaron sin tarjeta sanitaria por decisión
del Ministerio de Sanidad. El hombre falleció el pasado 21 de abril, y
el caso fue denunciado ayer por la coalición econacionalista de
izquierdas Més per Mallorca, con la posterior adhesión de Médicos del
Mundo. El grupo político responsabilizó al Gobierno balear del PP por el
fallecimiento “sin asistencia médica” del ciudadano senegalés de 28
años. En cambio, la Consejería de Salud rechazó esta versión, y relató
las tres ocasiones en las que el paciente acudió a un centro de salud y
al hospital comarcal, aunque reconoce que se le dio un antiinflamatorio
por una bronquitis aguda, sin internamiento.
La diputada econacionalista Fina Santiago afirmó que “no se le
atendió” en el sistema público de salud a la víctima por carecer de
papeles y de tarjeta sanitaria. La parlamentaria tildó el asunto de
apartheid y anunció futuras acciones penales contra el consejero de
Sanidad, Martí Sansaloni, del PP, por “denegación de auxilio”.
Santiago señaló que el enfermo acudió al centro de Can Picafort donde
se le atendió y posteriormente al hospital de Inca, en el que no se le
hizo una radiografía necesaria. Proclamó que murió “solo y sin
asistencia” en su casa, que se trató de “una muerte evitable con un
tratamiento sencillo”.
La Consejería de Salud, para rebatir las acusaciones, desveló el
historial de citas del ciudadano senegalés que llevaba ocho años en
España. Fue atendido el 25 de febrero, en una unidad básica de Salud de
Can Picafort donde narró que hacía un mes que tenía tos y comunicó que
el hijo de un amigo suyo estaba ingresado en el hospital de Inca por
tuberculosis. La doctora le hizo una prueba rápida para descartar esta
enfermedad contagiosa. Tres días después de la primera visita, la prueba
ofreció un resultado negativo. “Aun así, para asegurarse”, dice la
versión oficial, la doctora remitió al paciente a urgencias del hospital
de Inca “para valoración, una radiografía del tórax para descartar la
tuberculosis”.
Pero no fue sino al cabo de un mes, el 5 de abril, cuando el enfermo
acudió al hospital porque tenía tos y dolor al tragar. En los archivos
de este centro no se tiene constancia de que aportara ningún tipo de
documentación de sus anteriores visitas a la atención primaria. La nota
oficial concluye que la enfermera hizo la selección correspondiente (el
llamado triaje que sirve para decidir el orden de atención en
urgencias), y el médico que le atendió le diagnosticó una bronquitis
aguda y le recetó un antibiótico y un antiinflamatorio. Se le dio un
informe de alta en el que se le recomendaba que acudiera a su médico de
familia otra vez para evaluar la evolución del proceso. Según la
gerencia de Atención Primaria de Baleares el enfermo no acudió,
posteriormente, a ningún centro de salud.
Los denunciantes aseguran que al hombre “no se le practicaron las
pruebas necesarias y se limitaron a darle ibuprofeno (un
antiinflamatorio)”. Indican que no se le atendió en el hospital de Inca
por no tener tarjeta y que incluso le advirtieron de que debía pagar los
gastos de su atención, una práctica que Médicos del Mundo ha denunciado
con anterioridad. Ambas acusaciones las rechaza la Consejería de Salud
que afirma que atiende, en urgencias, sin coste a los inmigrantes sin
papeles ni tarjeta.
Los amigos y compatriotas de la víctima organizaron el pasado sábado
un mercadillo para recaudar los 7.000 euros para poder trasladar el
cadáver a Senegal. Algunos senegaleses de su entorno reconocen haber
sido sometidos ya a pruebas preventivas y estar recibiendo medicación
para evitar la propagación de la enfermedad. Més per Mallorca no duda en
vincular la muerte del joven con la política del Gobierno central, que
decidió que los inmigrantes en situación irregular quedaran sin tarjeta
sanitaria, y con derecho solo a atención en caso de urgencias o si se
trata de menores o mujeres embarazadas. Pero, en teoría, las comunidades
también deben atender casos de salud pública, como el de la
tuberculosis, informa Emilio de Benito. La duda está en si la falta de
documentación hizo que el hombre fuera peor atendido o que él mismo
renunciara a las visitas que le recomendaron.
Cómo darle la vuelta al portátil

A primera vista parece un portátil construido al revés. Alguien se ha confundido y ha colocado el trackpad
en la lado equivocado, sobre el teclado en lugar de bajo las teclas. La
decisión es sorprendente pero tiene su razón de ser. La pantalla es en
realidad abatible y táctil.
El problema de los portátiles con pantalla táctil actuales es que
pueden resultar incómodos de usar. Hay que tener la mano extendida y
levantada para poder seleccionar lo que se quiere en la pantalla. Lo que
funciona para un dispositivo que se sostiene en la mano -la tableta- no
funciona en uno pensado para apoyar sobre los muslos o una mesa.

No he podido probarlo más que unos pocos minutos, así que no sé si la idea de tener el trackpad en la parte posterior del teclado es un acierto o no,
pero en principio no parece una solución terrible, por una simple
razón: Con la pantalla táctil y la nueva interfaz de Windows 8 usar el
puntero no es tan importante. Cuando trabaja sobre la mesa -en el puesto
de trabajo o en casa, por ejemplo- es probable que tengamos a mano un
ratón externo, más cómodo.
Como digo, es pronto para hacerme una idea pero mi primera
sensación era que se trataba de un disparate y tras probarlo unos
minutos dejó de parecerme una idea tan loca. Hay algo que funciona en el
conjunto.


Más barato todavía
Otro producto interesante anunciado hoy: Iconia A1.
Es una tableta Android de dimensiones similares al iPad Mini de Apple,
incluida la misma resolución (1024 x 768) y proporción de pantalla
(4:3). Aquí Acer va a por todas. La tableta sale a la venta en Junio a
un precio de 169 euros, menor incluso que la
alternativa de Google (Nexus 7), que cuenta con una pantalla más
pequeña. El precio es para el modelo de 8 GB pero puede ampliarse la
capacidad de memoria con tarjetas SD.
La juventud no es barrera para la aparición del cáncer de mama
Una amiga, un familiar, tu compañera de trabajo... Cada vez son más
las mujeres jóvenes que, como un mazazo, reciben un diagnóstico: cáncer de mama.
Según los datos de un informe británico, uno de cada cinco casos de
esta enfermedad se da en mujeres por debajo de los 50 años, una
incidencia superior a la de hace unas décadas. Pero no todo son malas
noticias, a pesar de este incremento, la tasa de supervivencia en estas
pacientes continúa aumentando.
'Cada vez son más. ¿Qué está pasando?' Es un
comentario frecuente entre las personas que reciben la noticia de un
caso cercano de cáncer de mama, sobre todo si la paciente es joven. Y no
les falta razón, según los datos procedentes del informe elaborado por
el organismo británico Cancer Research UK, esta enfermedad se diagnosticó en 10.068 mujeres menores de 50 años en el año 2010, 2.356 más que en 1995.
Ese aumento representa un incremento del 11% en la incidencia de cáncer de mama
en este grupo de edad comparado con el mismo periodo hace una década,
es decir, de 38 casos por 100.000 mujeres diagnosticadas entre 1993 y
1995 hasta los 42 casos por 100.000 entre 2008 y 2010.
En España, se calcula que este tumor afecta cada año a unas
22.000-25.000 mujeres. "Es una estimación a partir de los registros de
tres provincias españolas (Tarragona, Navarra y Granada) donde el
registro es más sólido", afirma Antonio Llombart, vocal de la junta
directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Este
experto señala que, a diferencia del Reino Unido donde las cifras
globales del cáncer de mama llevan estables más de una década, en
nuestro país no ocurre lo mismo. "La incidencia global sigue subiendo año tras año, tanto en mujeres mayores de 50 años como en otras más jóvenes, y ese incremento anual está entre el 0,7% y el 1,6%", afirma.
Cambios en los factores de riesgo
Para este especialista, jefe del Servicio de Oncología Médica del
Hospital Arnau de Vilanova, el motivo de ese incremento se debe a que el
cambio en el rol social de la mujer, y por tanto en los factores de
riesgo, ha sido más tardío en España con respecto a Reino Unido y
todavía ese efecto se hace notar. "La mujer española se ha incorporado más tarde al trabajo y ese cambio está impactando todavía en su salud.
Ha pasado de tener una labor más física a trabajar dentro de un
despacho. Además, el cambio alimentario en las últimas décadas genera
una dieta más alta en grasas y más pobre en frutas y verduras. Estos dos
factores ya llevaban años experimentándose en Reino Unido y otros
países, y su efecto ya no tiene tanto impacto sobre sus ciudadanas",
explica Llombart.
Sin embargo, para Emilio Alba, miembro de la junta directiva del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), el factor más importante es el reproductivo.
"El cáncer ocurre en algún momento entre la primera regla y el primer
embarazo y ese periodo ha aumentado mucho en nuestro país: A principios
del siglo XX, la primera regla ocurría en torno a los 14 años y la
primera gestación sobre los 18, mientras que ahora la edad de inicio de la menstruación se ha adelantado, probablemente debido a una alimentación más calórica, y la edad media de la maternidad está en los 32".
Con la menstruación empiezan a dividirse las células del
conducto mamario que no dejan de hacerlo hasta el primer trimestre del
embarazo. "Debido a la exposición a un gran número de hormonas
al inicio de la gestación, las células mamarias dejan de dividirse para
el resto de la vida, ya que en ese momento se diferencian a células
secretoras y transportadoras de la leche. Y sin división, no hay
cáncer", explica Alba.
Esto no quiere decir que la mujer que haya tenido hijos no vaya a
tener cáncer, pues las células tumorales pueden haber aparecido antes y
su desarrollo -y detección- ser posterior, sino que la maternidad
temprana disminuye el riesgo de esta enfermedad.
Además, hay que añadir a ese factor otros como el uso de la píldora anticonceptiva. "El 70% de los tumores de mama tiene un criterio hormono-dependiente
y tiene su origen en una causa hormonal", apunta el vocal de la SEOM.
El sobrepeso se suma a esta lista de factores condicionantes a la
enfermedad. "Está vinculado a una mayor incidencia y, una vez
diagnosticado, a un peor pronóstico", añade Alba.
En cuanto a si el empleo rutinario de mamografías puede
tener un impacto en la incidencia o en la mortalidad, este experto,
también jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario
Virgen de la Victoria de Málaga, señala que "está demostrado que las
mamografías detectan tumores más precozmente y que se asocian a una
mortalidad menor, aunque también es cierto que hay cierto grado de
sobrediagnóstico". Como indica Alba, hay determinados cánceres que una
mamografía diagnostica que probablemente nunca van a ser un problema en
esa persona, pero la clave está en que "no sabemos cuáles sí [darán
problemas] y cuáles no".
Mortalidad
Pero no todo son malas noticias en relación a este cáncer. Según indica el informe de la institución británica, en Reino Unido la tasa de mortalidad por este cáncer ha disminuido
de nueve fallecimientos por cada 100.000 mujeres menores de 50 años en
el periodo comprendido entre 1993 y 1995 a cinco por 100.000 entre 2008 y
2010, es decir, en torno a un 40%. Ese descenso podría
deberse, entre otros factores, a que el programa de mamografías de
rutina en este país, que antes se ofrecían a las mujeres entre los 50 y
los 70, recientemente se dirigen también a las mujeres con 40 años.
En cambio, esta explicación no valdría en nuestro país, donde la
mayoría de programas sobre cribaje del cáncer de mama en las distintas
comunidades se dirigen a mujeres de 50 o más años. "Sólo algunas CCAA
hacen estas mamografías a mujeres de 45 años y, sin embargo, los
grupos donde más se está reduciendo la mortalidad en España es en las
mujeres menores de 35 años y en las que están por debajo de 50. Quizás la explicación esté en el impacto de los tratamientos,
que cada día son mejores, y en que hay una mayor concienciación. Ahora
más mujeres y más médicos de Atención Primaria están en alerta cuando
hay algún cambio. Ante una patología dudosa, los circuitos de derivación
han mejorado mucho", afirma Llombart.
Por su parte, Sara Hiom, directora de Cancer Research UK , afirma que
"todas las mujeres que noten algo diferente en sus pechos, incluyendo
un cambio en su tamaño, forma o sensibilidad, un bulto o engrosamiento,
secreción del pezón o una erupción, hoyuelos, arrugas o enrojecimiento
de la piel, deberían acudir a su médico de cabecera, incluso si se
encuentran dentro de los programas de detección rutinaria".
"Lo más probable es no tener cáncer. Pero si se tiene, detectarlo
precozmente es la mejor opción de éxito con el tratamiento", explica
Hiom, quien suma, entre los factores que están detrás de esa mejora en
la supervivencia, la investigación en torno a esta enfermedad, una mayor concienciación y cuidados, al igual que una mayor disponibilidad de nuevos fármacos que pueden utilizarse para tratar este cáncer.
Nicolás Maduro acusa a Álvaro Uribe de dirigir un plan para asesinarlo
El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, ha acusado al expresidente de Colombia Álvaro Uribe
de ser un "asesino" y de dirigir un plan para matarlo, y denunció que
paramilitares están intentando entrar en su país con ese fin.
"Uribe está detrás de un plan para asesinarme. Uribe es un asesino. Yo ya tengo elementos (probatorios) suficientes de que él está conspirando y hay sectores de la derecha venezolana en comunicación con él para eso", declaró en una alocución televisada.
Maduro precisó que "están tratando de penetrar paramilitares por vía
selvática" y que, adicionalmente, "han entrenado gente para esas cosas"
en el interior de Venezuela.
Dijo que se han puesto en marcha "medidas especiales de protección, de seguridad"
y pidió ayuda a sus seguidores para que colaboren con los organismos
del Estado para evitar que esos planes se ejecuten, aunque advirtió que
"sería imposible controlar" a civiles y militares venezolanos si
resultara afectado.
En las últimas semanas Maduro ha reiterado denuncias de planes de
magnicidio, de supuestos mercenarios y paramilitares colombianos y
salvadoreños y de diversos planes de golpe de Estado.
El fallecido Hugo Chávez acusó a Uribe en varias
ocasiones de planes de magnicidio en su contra durante su mandato, lo
que llevó las relaciones bilaterales a periódicas crisis y a la ruptura
formal al término de la gestión del ahora exgobernante colombiano.
Álvaro Uribe, presidente de Colombia de 2002 a 2010, respondió a la
grave acusación de Maduro a través de la red social de Twitter: "A la
INMADURA acusación de la dictadura DESCABELLADA por el fraude y la
violencia una única respuesta: que se repitan las elecciones".
También contestó en Twitter el líder de la oposición venezolana,
Henrique Capriles, quien mantuvo su habitual tono de crítica contra
Maduro. "El Enchufado M (como Capriles llama a Maduro) ahora despotrica
de otros Gobiernos de nuestra América Latina porque sólo quiere que le
aplaudan las barbaridades que hace y dice", escribió en Twitter.
"El mundo sabe que el Enchufado Mayor se robó las elecciones y para
donde se mueve lo sigue la sombra de ilegitimidad", añadió en alusión a
los comicios que Maduro le ganó estrechamente el 14 de abril pasado y
que él impugnó ante el Supremo de Justicia.
El decreto andaluz de las tres comidas deja fuera a los hijos de los 'sin papeles'
El decreto contra la exclusión social de la Junta de Andalucía vuelve
a dejar fuera, como en el caso de los comedores escolares, a los hijos
de inmigrantes sin papeles, a pesar de que Málaga Acoge advirtió por
correo electrónico a los parlamentarios andaluces de que permitieran que
este colectivo, muy castigado por la crisis, se
pudiera beneficiar de la medida. Por ello, la ONG dijo que estaba
«profundamente decepcionada» con el decreto impulsado por Izquierda
Unida al no garantizar los derechos a los inmigrantes en situación
irregular.
Representantes de Málaga Acoge se reunieron además con representantes
de la Junta para exponerles la necesidad de que el decreto no fuera como la circular de los comedores escolares en la que se excluye a los hijos de inmigrantes sin papeles, situación que se solventa con un informe individual sobre cada caso, un camino calificado por la ONG de «tortuoso».
Ese será de nuevo el camino que sigan los niños españoles de padres
extranjeros sin regularizar, ya que el decreto deja abierta la
posibilidad de que reciban la ayuda los niños que no se benefician de la ayuda de comedor escolar porque
«la Consejería competente en materia de servicios sociales articulará
los protocolos necesarios para determinar las personas a las que se
garantice esta prestación, siendo necesario un informe de los servicios sociales comunitarios correspondientes
al ámbito territorial del respectivo centro educativo, en los términos
definidos en el citado protocolo». Es decir, serán los servicios de
asistencia social los que deben acompañar a la familia a las
delegaciones de Educación para exponer su caso.
La situación hubiera sido otra, en opinión de Málaga Acoge, si se llega a derogar «la normativa que dificulta el acceso al comedor escolar a
una buena parte de los menores de origen extranjero que están
escolarizados». En colegios de barriadas marginales como La Palmilla, en
Málaga, ya son bastantes los niños que no llevan la merienda de media
mañana.
Pasar por comisaría
La manera en la que se deja fuera a los niños de estos inmigrantes es
porque deben presentar el NIE de sus padres o el formulario de haberlo
pedido, algo improbable dado el miedo de este colectivo a presentarse a una comisaría sin los papeles. Después de que EL MUNDO hiciera pública esta situación, la Junta se reunió de nuevo con Málaga Acoge para intentar dar solución a estos casos, pero siempre de manera individualizada.
De todas maneras, fuentes de la ONG explicaron que en la Junta se han
comprometido a tener una instrucción interna a la mayor brevedad para
poder abordar la situación de este colectivo de niños, algo que
agradecen desde Málaga Acoge aunque siguen opinando que hubiera sido más
fácil articular una solución desde el mismo decreto publicado el
viernes en el BOJA.
Los extranjeros sin papeles tampoco se podrán beneficiar del plan de
contratación que viene en el mismo decreto, algo que también ha
criticado Andalucía Acoge, que sigue pidiendo un salario social o renta básica en el que estén también incluidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)