martes, 4 de junio de 2013
Los anticubanos de Miami, entre escándalos y corrupciones
El relajo formado por los anti cubano-americanos en los Estados Unidos no tiene fin. Los criollitos no salen de un escándalo para entrar en otro. Cuando no son investigados por tráfico de influencia y prostitución infantil, son acusados de fraude al servicio de salud o de conspiración para cometer delitos financieros, estafas o falsificación de documentos. Es un verdadero carnaval de delitos que se entretejen los unos con los otros. El gobierno cubano ha bautizado a estos elementos ultraderechistas de Miami como mafiosos y no es para menos, ya que lo que estos han formado en este pa ís es una verdadera mafia organizada, con todo lo que de ella se deriva. Actúan en manadas como los lobos, se reparten botines y hasta llegan a bautizar calles con sus nombres. Incluso, se hacen homenajes entre ellos mismos y hasta se entregan las llaves de las ciudades como reconocimientos de sus méritos. Claro que en algunas ocasiones sus escándalos son tan grandes que se ven obligados a rebautizar las calles y recoger una que otra llave otorgada.
La
calle de la esquina de mi casa se llamaba Ave. José Canseco en honor a
un pelotero de origen cubano nacido cerca de la misma y después del
escándalo en el que se vio envuelto, ahora tiene otro nombre. A un
"patriota" que tenía una agencia de vender automóviles, el FBI, antes de
arrestarlo, le pidió que le devolviera la llave de la ciudad de Miami
que le habían entregado hacía poco.
Las razones de las
prematuras renuncias del senador Mel Martínez y del representante
federal Liconln Díaz Balart aun están envueltas en un misterio. No hay
nadie que se trague las explicaciones que ambos dieron para retirarse,
siendo aún tan jóvenes.
Todavía no se ha terminado la
investigación que están llevando a cabo las autoridades federales al
senador Bob Menéndez, ni tampoco la del ex representante David Rivera,
cuando dos alguaciles de Estados Unidos han llevado a la Corte Federal,
esposado, al ex alcalde de la ciudad de Hialeah, junto a su esposa,
acusados ambos de conspiración para cometer un delito, fraude en su
declaración de impuestos, usura y falsificación de documentos. ¿Qué les
parece un verdadero "patriota" cubano-americano como Julio Robaina, que
se ha declarado en innumerables ocasiones como combatiente vertical
contra el comunismo, admirador y amigo del terrorista Luis Posada
Carriles, llevado a la Corte esposado como lo que verdaderamente es, un
simple estafador y corrupto?
Lo del Senador Menéndez aún no se
sabe a dónde va a llegar ya que todavía no le han formulado ningún cargo
y puede ser que antes de que eso ocurra le echen tierra al asunto y el
hombre siga en Washington posando como un verdadero "Centinela de la
Libertad", hablando de democracia y de derechos humanos y tratando de
hacerle el mayor daño posible al pueblo de sus antepasados. El Bob, que
aunque parece bobo hablando español es tremenda perla hablando inglés,
sabe muy bien como nadar en las aguas turbias del Congreso
norteamericano sin tan siquiera mojarse la ropa.
El caso del
ex-alcalde Julio Robaina es muy distinto. Hay que recordar que el cargo
de fraude en la declaración de impuestos es tan grave, que fue lo que
llevó a la cárcel al famoso gánster Al Capone en la década del treinta.
En este país, es muy peligroso jugar con los impuestos y el alcalde no
solamente jugó con los mismos, sino que, según el encausamiento del
Jurado Federal, le dio la mala con centenares de miles de dólares sin
declarar al departamento de rentas internas del país.
Para
darse cuenta de lo bandido que es este personaje de la política local,
sepan que tenía un banco garrotero particular a través del cual prestaba
miles y miles de dólares al pequeñísimo 36 por ciento de interés,
dinero que se embolsillaba sin declararlo como ganancia. El prestar
dinero con ese por ciento de interés es totalmente ilegal en los
Estrados Unidos. Al hacer declaraciones de impuestos fraudulentas,
implicaba también a su esposa, por lo tanto, ella también fue encausada y
detenida. Para estar en la calle, libre bajo fianza hasta el día del
juicio, han tenido que pagar, él $250,000 y ella $100,000.
Julio Robaina tiene cara de bonachón, cuerpo de mastodonte y cerebro de
delincuente. Estuvo en Hialeah bajo la sombra de Raúl Martínez que fue
quien lo protegió y lo llevó de brazos a la alcaldía. Sin el apoyo de
Martínez, Robaina se hubiese quedado como un concejal más del municipio.
Cuando Raúl Martínez aspiró para al congreso federal contra Liconln
Díaz Balart, Robaina no apoyó a su antiguo protector, sino que lo
traicionó.
Julio Robaina es el protagonista del último de los
escándalo de estos personajes de la fauna anticubana de Miami, bueno, el
último por ahora.
Los desayunos de TVE - José Mujica, presidente de Uruguay
Los desayunos de TVE - José Mujica, presidente de Uruguay
Perlas informativas del mes de mayo 2013
Internacional
Piratas que mueren de hambre
Esta es una de esas noticias que pasó muy desapercibida que vale la pena recordar. La leímos en Público el 2 de mayo. Desde 2008 Occidente se preocupó mucho por Somalia, o mejor dicho por los pesqueros occidentales que viajaban por sus aguas. De modo que la Unión Europea, junto con la OTAN, desplegó la Operación Atalanta, donde España era el segundo mayor contribuyente económico. Pues bien, mientras nos desvelábamos por los piratas somalíes, 258.000 personas de ese país murieron de hambre. Lo que nadie se atreve a reconocer es que, quizás, eran los familiares de esos malísimos piratas que tanto nos preocupaban.
Pajaritos
Mucho se mofaron los medios españoles de la ocurrencia de
Nicolás Maduro de la aparición de un pajarito como símbolo de Chávez. Sin
embargo no comentaron nada del otro pajarito al que se encomendó el opositor
Henrique Capriles. Así lo leí el 3
mayo en Público: “El líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles,
afirmó este viernes que la solución a la crisis que atraviesa el país está en
el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y deseó que el Espíritu Santo ilumine a
los magistrados de la Sala Electoral”.
De Ecuador, no de Venezuela
En el minuto doce, de los 35 que dura la entrevista de Ana Pastor a
Rafael Correa en la CNN, todavía sigue preguntándole sobre Venezuela.
Alguien debería decirle que es el presidente de Ecuador.
Siria acusa
Circulan por todos los medios el vídeo con los cazas
israelíes bombardeando y El País no titula el 6 de mayo que Israel bombardea,
sino que “Siria
acusa a Israel de atacar”.
Bloguero reprimido
El bloguero cubano Yusnaby anunciaba el 3 de mayo en su blog, según decía
escrito desde Cuba, que se retiraba en de las redes sociales por la represión
del gobierno cubano, pero cuatro días después llevaba 25 tuits desde su cuenta
de Twitter.
Sáhara desde Madrid
El País el 6 de mayo informaba de una ola de protestas sin
precedentes en el Sáhara. Según un activista saharaui se trataba de la mayor
manifestación celebrada en El Aaiún desde el abandono español. Sin embargo, la
noticia se firma desde Madrid. La mayor manifestación de la historia en la
última colonia española, a dos horas de avión, y la prensa de Madrid no envíe a
ningún periodista.
4.500 dólares la noche
El 8 de mayo, la corresponsal de ABC en Caracas titula “Maduro
gasto 4.500 dólares por noche de hotel en su gira iberoamericana de tres días”.
Según el texto de la noticia, el gasto es en el hotel Radisson Victoria Plaza
de Montevideo, donde el presidente venezolano pagó ese dinero por noche y las
habitaciones para los miembros de su comitiva (120) costaban 1.100 dólares por
noche. Observo que se trata de una
denuncia de un diputado de la oposición, la periodista no ha hecho ninguna
indagación ni comprobación. Yo he ido a mirar el precio de las
habitaciones de ese hotel y la más cara que he encontrado es de 309
dólares. Una vez más, mentir en la prensa española les sale gratis.
Leer a Efe en Panamá
Se trataba de una noticia de la agencia española Efe pero,
curiosamente, no la publicaba ningún medio español: “Segundo día de auditoría
de comicios venezolanos arroja 99,98% de exactitud”. Tuvimos que leerla en La
Prensa, de Panamá, el 7 de mayo.
Ayudas
El canal de televisión LaSexta informaba el 8 de mayo que
sigue la crisis avanzando porque la deuda de los particulares y las empresas
pueden provocar impagos a los bancos, que necesitarán ayuda. Obsérvese el
detalle de que cuando los que no podían pagar eran los particulares y las
empresas no se planteaba que necesitaran ayuda. Fue cuando el impago afectaba a
los bancos.
Popularidad de Evo
Otra noticia que no encontramos en los medios españoles: “La
popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, alcanza 76 por ciento de la
población en zonas rurales y 60 en urbanas”. La leímos en el portal de la Radio del Sur el 8 de mayo.
A sus propias compañeras
Cada día se producen 70 abusos sexuales en ejército
estadounidense. Como para pretender que respeten los derechos de sus enemigos.
Lo leímos en Democracy
Now el 8 de mayo.
Más vendido
El 14 de mayo titulan en ABC: “'Inferno',
de Dan Brown, libro más vendido del año”. Lo curioso, es que leemos en el
texto de la noticia que el libro salía a la venta ese día. Y ya lo anunciaban
como el más vendido.
Solo en Bangladesh
Leo en Público el 16 de mayo que “Unas
30 firmas, entre ellas Inditex y El Corte Inglés, apoyan la seguridad de la
industria textil en Bangladesh”. Ya cuando mueran otros mil en otro país,
apoyarán allí.
Sin poder político
Otra noticia que nadie cuenta. Según leímos en la prensa
estadounidense el 14 de mayo, una nueva legislación en ese país establece
que los militares pueden actuar ignorando al poder político en caso de
disturbios civiles.
Número de muertos
Los muertos del tornado de Oklahoma pasaron de ser 91 a ser
24 (La
Vanguardia, 21-5-2013). No son capaces de contarlos en EEUU y, en cambio,
dicen los que "mata" el gobierno sirio.
Bolivia y Dubái
El 22 de mayo en El País la noticia sobre Bolivia, que
merece un indignado editorial, es la aprobación de una ley que permite a Evo
Morales presentarse a un tercer mandato. Sin embargo, la noticia de Dubái es
que “está consolidando su fama no solo como lugar turístico sino como imán para
artistas y celebridades”. Y pone como ejemplo un grandioso hotel donde prestan
a sus clientes un iPad de oro durante su estancia. Qué diferencia el trato
entre las democracias que no gustan y las dictaduras que le entusiasman.
Espectacular share
Como se nota en los medios cuando informan de ellos mismos.
El periódico La Gaceta, propiedad de Intereconomía, titula el 22 de mayo que el
programa de deportes “Punto Pelota” “arrasa” en audiencia al alcanzar un
“espectacular” 4,2% de share, o sea, que de cada cien televisiones que se
estaban viendo, solo algo más de cuatro tenían sintonizado ese programa. Claro
que, el programa se emite en la televisión de la misma empresa que el
periódico.
Tragedia venezolana
Dos grandes noticias con las que se muestra el derrumbe de
Venezuela: “Venezuela se queda sin papel higiénico” (Clarín,
15-5-2013) y “La Iglesia católica de Venezuela
se queda sin vino para celebrar misa” (El
País, 27-5-2013).
Iglesia salvadoreña
Mucho le preocupa a la Iglesia salvadoreña un embrión sin
cerebro, pero no la hemos oído decir nada sobre los 1.604
niños muertos en los últimos cuatro años víctimas de violencia en ese país
(Xinhua, 29-5-2013).
Se lo creyeron
Un de medios satírico estadounidense, The Daily Currant
(DC), publicó la broma de que la mujer más rica del mundo habría propuesta la
esterilización de las personas pobres. Y sin ningún otro contraste, a los pocos
minutos, en España, ABC, El Confidencial, Cuatro.es y Antena 3 estaban
reproduciéndolo (233grados.com,
30-5-2013).
España
Noticias dentro de seis años
Si el presente tiene malas noticias siempre puedes anunciar
buenas (o no tan malas) para dentro de seis años. Lo hizo La Razón el 1 de
mayo: “El
paro bajará al 14,9% en 2019 y el PIB crecerá un 3,2%”.
Son los ciudadanos
Cada vez que descubro en las
encuestas de previsión de voto, por ejemplo la de El País
el 1 de mayo, que el partido con más estimación
de voto sigue siendo el PP, llego a la conclusión que nuestro problema no son
los gobernantes, sino los ciudadanos.
Principal problema
Esta perla es directamente de la última encuesta del Centro de
Investigaciones Sociológicas. Viendo las respuestas a la pregunta “¿Cuál es, a su juicio, el
principal problema que existe
actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?”, descubrimos que más
gente piensa que principal problema de España son los bancos o la monarquía que
ETA.
Riesgo financiero
Leo en Público
el 9 de mayo que dice Bruselas que la iniciativa del gobierno andaluz de
expropiar viviendas de los bancos puede suponer un riesgo para la estabilidad
del sistema financiero español. En cambio, coger el dinero de las cuentas de
Chipre no afectaba a la estabilidad del sistema financiero de ese país.
Rajoy en la oposición
En la encuesta de El
País del 12 mayo, a la pregunta de
“¿Aprueba que la forma en que Mariano Rajoy desarrolla su labor de oposición al
gobierno?”, un 19% de los encuestados responden que sí. ¡Pero si Rajoy es el
jefe de gobierno!
Flamenco
Hasta a los cantantes de flamenco les va mejor fuera de
España. Leímos en la prensa dominicana el 15 de mayo que “Diego
El Cigala será ciudadano dominicano porque se hartó de España”.
Se hiere la cabeza
Dice Europa
Press el 16 de mayo que un joven varón forcejea con la policía y se hiere
(él solo) la cabeza y comienza a sangrar.
Viviendas en Venezuela
Por fin la prensa española dice que el gobierno de
Venezuela ha entregado 381.000 viviendas sociales (El
País, 17-5-2013). Claro que lo contaron porque el presidente Nicolás Maduro
anunciaba que, a partir de ahora, los destinatarios de las viviendas deberán
ayudar a pagarlas.
Homicidio múltiple
Leo el 17
de mayo en El País que un fallo técnico malogra 170 embriones en hospital
de La Paz de Madrid. Pues eso para los antiabortistas será un homicidio
múltiple.
Destrucción de pruebas
La prensa
informa el 17 de mayo que ingresa en prisión Miguel Blesa, ex presidente de
Cajamadrid. Una de las razones argumentadas por el juez para ordenar presión es
que hay riesgo de que destruya pruebas. El caso es que en veinte horas consigue
la fianza de 2,5 millones de euros y sale de la cárcel. ¿Ya no había riesgo de
que destruyeras las pruebas?
Libre
Dice la periodista Maruja Torres el 17
de mayo en Público que fuera del periódico El País, de donde la han echado,
se siente más libre que nunca. Si no era libre dentro, ¿por qué no lo dijo?
Mil quinientos
Mil quinientos periodistas siguieron en sala de prensa el
festival de Eurovisión (La
Vanguardia, 19-5-2013). Todos para ver y contarnos lo que aparece en la
señal que emitirá la organización.
Misa en el Ayuntamiento
Toma división Iglesia-Estado. En Teruel llevan más de cien
años oficiando misas dentro del Ayuntamiento. (ABC,
21-5-2013).
Periodismo, libertad y dinero
Aquí está un ejemplo de para qué le sirve el periodismo al
Partido Popular. Se trata de los Premios de Periodismo Luis del Olmo a la Libertad.
Se ha sabido que la edición que se celebró en junio de 2002 en un municipio de
Alicante fue organizada y facturada por la red Gürtel por 305.662 euros. El
coste real fue de 184.708 y el beneficio 121.000 euros. Por ejemplo pagaron a
la presentadora 6.010 euros pero le facturaron al Ayuntamiento 12.020; y los
decorados le costaron 90.000 euros pero cobraron 120.202 (El País, 22-5-2013).
Eso sí, celebraron el periodismo y la libertad. Y homenajearon a Luis del Olmo.
Rótulos y despidos
Le preguntan al presidente de Bankia por un ERE que afectará
a 4.500 empleados y 1.100 oficinas y responde que van a cambiar los rótulos de
las oficinas y los cajeros (El
País, 25-5-2013).
La sencillez Real
No es broma. La infanta Elena participa en la campaña de
Cáritas "Vive con sencillez. Cuanto más das, más tienes". Y encima le
acompaña su secretario y asesor, Carlos García Revenga, imputado en el 'caso Noos' en el que está
implicada su hermana y su cuñado (Efe,
30-5-2013).
* Perla fotográfica
Ejemplo de diversidad y pluralidad en la librería de El
Corte Inglés. Y decían que una de las aberraciones del comunismo es que no
había para elegir.

Pascual Serrano es periodista. Su último libro es “La
comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes”.
La poderosa crecida del río Moldava amenaza a Praga
Al menos 10 personas han muerto y millares se han visto obligadas a
abandonar sus casas en República Checa, Austria, Alemania, Polonia y
Suiza por las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales de
los últimos días. Las riadas han obligado a cerrar tiendas y colegios y
el transporte, tanto ferroviario como por carretera, ha sufrido
alteraciones. Los cortes de electricidad
Cinco de las muertes ocurrieron en República Checa, según la policía.
Un electricista murió al intentar desconectar un transformador como
medida de precaución, mientras una mujer falleció al caerle encima una
rama de un árbol. Otras tres personas perecieron ahogadas, mientras que
la policía busca a otras cuatro.
Las lluvias han obligado a declarar el estado de emergencia en la
capital checa, Praga, donde la fuerza del río Moldava, que cruza la
ciudad, amenaza con llevarse consigo el histórico puente de Carlos, del
siglo XIV. Las autoridades intentan retirar los escombros acumulados
bajo la estructura con una excavadora de 25 toneladas. La inundación ha
obligado a evacuar más de 1.000 animales del zoológico de Praga. Petr
Velensky, responsable de reptiles del zoo, recuerda las riadas de 2002,
que mataron a miles de animales: "Es una sensación terrible volver a
vivir todo esto otra vez". Las autoridades prevén que el río llegue a su
nivel más alto el martes.
Al menos dos personas murieron en Austria, donde más de 1.000
personas tuvieron que ser evacuadas, especialmente en el norte y en el
oeste del país. Según las autoridades austríacas, las inundaciones este
año pueden ser peores que las de 2002, que dejaron daños por valor de
7.500 millones de euros. Los ríos Danubio, Inn e Ilz ya han superado los
niveles de hace 11 años. En la vecina Suiza, al menos una persona ha
muerto, según las autoridades.
En Alemania, las inundaciones en los estados de Sajonia y Turingia,
al este del país, han obligado a evacuar a millares de personas. Las
labores de rescate se han visto perjudicadas por los cortes de
electricidad. La canciller Angela Merkel visitará el martes las regiones
afectadas.
La policía podrá usar troyanos para investigar ordenadores y tabletas
Se trata de un arma de indudable utilidad para las fuerzas de
seguridad, pero puede presentar problemas de constitucionalidad y chocar
de frente con derechos fundamentales. El borrador de anteproyecto de Código Procesal Penal del Ministerio de Justicia —encargado por el departamento que dirige Alberto Ruiz-Gallardón
a una comisión de expertos coordinada por su secretario de Estado—
permite a los jueces que autoricen a la policía la instalación de
troyanos en los ordenadores de los investigados para obtener la
información que contienen o a la que se puede acceder a través de ellos.
El texto prevé el acceso remoto de equipos informáticos —lo que incluye
tabletas y teléfonos inteligentes— para delitos con penas máximas
superiores a tres años, para el cibercrimen y para el terrorismo y el
crimen organizado siempre que el juez justifique la proporcionalidad de
la intervención. Hasta el momento, solo Alemania ha aprobado una
regulación similar, aunque solo para casos de terrorismo, ante la
invasión de la intimidad que supone.
El borrador recoge esta posibilidad en su artículo 350, que permite
al Tribunal de Garantías —el que supervisa la instrucción del caso, que
en la propuesta de Justicia dirige el fiscal— la autorización “a
petición razonada” del ministerio público de “la utilización de datos de
identificación y códigos, así como la instalación de un software, que
permitan, de forma remota y telemática, el examen a distancia y sin
conocimiento del titular o usuario del contenido de un ordenador”. Es
decir, permite la instalación de un troyano, uno de esos programas
maliciosos —spyware, aunque en este caso utilizado para fines legítimos—
que se instalan a distancia en un ordenador para poder controlar su
contenido de forma remota sin que su propietario o usuario lo advierta.
El ministerio asegura que, aunque el borrador elaborado por los expertos
será la base de su anteproyecto, por el momento no hay decisión tomada
sobre registro remoto de ordenadores. “Escucharemos con atención lo que
nos digan sobre este asunto, pero no tomaremos la decisión hasta que
hayamos analizado las conclusiones que nos hagan llegar desde distintos
ámbitos y colectivos”, asegura una portavoz de Justicia.
Una vez instalado ese programa, las posibilidades para la policía son
infinitas. “No solo se puede acceder a la información que se almacena
en el disco duro, sino también a las contraseñas que suelen guardarse en
la memoria”, explica Juan Carlos Ortiz Pradillo, profesor de Derecho
Procesal de la Universidad de Castilla-La Mancha
y especialista en el uso de este software pirata por las fuerzas de
seguridad. “Con esas contraseñas puede accederse al correo electrónico y
a todas las redes sociales como Facebook y conocer donde has estado
últimamente, con quién te relacionas o cuáles son tus aficiones... O a
programas de comunicaciones como Skype. Incluso a todo lo que el
investigado almacene en servidores extranjeros, como puede ser el Gmail,
la nube... Las claves para al desencriptado de la información, si está
protegida, o los movimientos de las cuentas bancarias, si se gestionan
online”, continúa Ortiz. El troyano puede además proporcionar las IP (el
código identificador) de los ordenadores o dispositivos con los que se
haya compartido información o dar acceso a las búsquedas de Internet del
supuesto criminal, los blogs que visita... “Se puede llegar a conocer
la personalidad del delincuente y, en algunos casos, predecir lo que va a
hacer”, dice Ortiz.
La posibilidad de instalar esos troyanos con permiso del juez no solo
afecta a ordenadores. Se extiende también a cualquier sistema
informático, como tabletas o teléfonos inteligentes, lápices o tarjetas
de memoria, o discos duros portátiles. Las empresas proveedoras de
Internet pasan, en estos casos, a estar obligadas a colaborar con los
agentes para facilitarles ese acceso a los datos del ordenador en el que
se pretende entrar. También cualquier otra persona “que conozca el
funcionamiento del sistema informático o las medidas aplicadas para
proteger los datos informáticos contenidos en el mismo que facilite la
información que resulte necesaria”. Es decir, desde el jefe de sistemas
de una empresa hasta un especialista en informática. Incluso un hacker,
si es la persona idónea para entrar en el ordenador investigado debe
colaborar
En principio, el borrador solo prevé estas técnicas para los delitos
cometidos intencionadamente (con dolo) cuya pena máxima supere los tres
años de cárcel. También para los perpetrados por un grupo u organización
criminal, es decir, los relacionados con el crimen organizado y el terrorismo, y para todos aquellos que se consumen a través de instrumentos informáticos: estafas por internet, pornografía infantil,
grooming (acoso sexual a menores por internet), cyberbullying (acoso en
la red)... El ordenador a investigar, además, se tiene que encontrar en
España.
“Se trata de una diligencia que, desde el punto de vista de
operatividad policial, puede ser muy útil, pero desde el punto de vista
de los derechos fundamentales es muy invasiva”, explica el profesor de
Derecho Procesal de la Universidad del País Vasco (UPV)
Alberto Sáiz, especialista en intervención de comunicaciones y,
actualmente, director de lo Contencioso en el departamento jurídico del
Gobierno vasco. “Afecta al derecho a la intimidad del investigado, pero
también al secreto de las comunicaciones de una forma extensiva al
permitir entrar en chats, Facebook, Skype, Twitter...”. “Además, a
diferencia de un teléfono, un ordenador puede ser utilizado por varias
personas que, a pesar de no ser objeto de la investigación, verían
afectados sus derechos fundamentales”, avisa. Por esa razón, Saiz
considera que el catálogo de delitos que pueden indagarse de esta manera
es excesivamente amplio (todos los que conlleven una pena máxima
superior a los tres años). “Debería establecerse un catálogo cerrado de
delitos”, propone el profesor.
Desde el Consejo General de la Abogacía Española
(CGAE) consideran “positivo” que se apueste por las nuevas tecnologías
en el nuevo Código Procesal Penal, pero creen que la intervención remota
de ordenadores es un tema “delicado”. Fuentes del organismo se
preguntan por la necesidad de entrar en un ordenador. “Si se ha podido
identificar la IP y se trata de un equipo que está en España, ¿por qué
no entrar y recogerlo y después investigar su contenido?”, afirma un
portavoz. Desde el CGAE aseguran que, al vulnerar el derecho a la
intimidad, la resolución judicial que autorice la diligencia “debe
aprobarla con un objeto concreto y determinado”. Aunque, aseguran, una
vez abierta la ventana a un ordenador “es difícil concretar”.
“Es por esa razón que el borrador de anteproyecto prevé unos
requisitos muy rigurosos para su aprobación por el juez”, explica
Nicolás González-Cuéllar, catedrático de Derecho Procesal y miembro de
la comisión de expertos que ha elaborado el texto. “Se exige que el
delito tenga una gravedad mayor que la prevista para una mera
intervención telefónica y la resolución debe justificar que ese método
es proporcional a la gravedad de los hechos y especialmente idóneo para
investigarlos. Además, esa resolución debe delimitar muy bien lo que la
policía puede y lo que no puede hacer”, añade González-Cuéllar.
Las otras preguntas fundamentales son: ¿quién fabrica el troyano
a utilizar?, ¿cuáles serán sus características? Juan Carlos Ortiz
Pradillo, el procesalista especialista en este tipo de registros,
asegura que, debido al tipo de delincuentes especializados al que esta
herramienta está enfocada, es esencial que su código sea secreto para
evitar que los delincuentes puedan enviar a través de sus ordenadores
información falsa o, incluso, usarla en su propio beneficio al saber que
están siendo investigados. El profesor recuerda que se trata de
auténticos delincuentes informáticos y que los delitos a investigar
pueden ser de especial peligrosidad, como el terrorismo o el crimen
organizado.
Si la utilización de troyanos que propone el borrador de anteproyecto
finalmente se aprueba, España será el segundo país europeo en regularlo
tras Alemania. En ese país, sin embargo, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la norma, aprobada por el Estado de Renania del Norte-Westfalia,
al considerarla contraria “al derecho fundamental a la garantía de
confidencialidad e integridad de los equipos informáticos”, explica
Ortiz. En esa misma sentencia se establecieron unos límites muy
estrictos para futuras regulaciones de este tipo: que exista
autorización judicial, que se trate de delitos de especial gravedad que
afecten a la vida, la libertad o la seguridad del Estado y que se
proteja “el núcleo esencial de la vida privada”, añade el profesor de
Castilla-La Mancha. Con esas limitaciones, el Gobierno federal aprobó
una nueva ley que permite el uso de este tipo de software solo para
casos de terrorismo.
Algunos de los programas espías conocidos
- Keylogger. Se trata de un a familia de programas que permiten registrar las pulsaciones que se hacen sobre el teclado del ordenador intervenido. La información se almacena en el propio ordenador o se envía a otro sistema informático a través de Internet. Los datos obtenidos de este modo exigen después un análisis exhaustivo para descifrarlos y obtener lo que se busca, como, por ejemplo, contraseñas o mensajes. Este tipo de software se puede instalar de manera remota.
- Computer and Internet Protocol Address Verifier (CIPAV). Al igual que los programas keylogger, pueden ser instalados a distancia en el ordenador que se desea investigar, pero, según el profesor de Derecho Procesal Juan Carlos Ortiz, este último proporciona aún más información. Puede enviar a través de la Red la dirección IP del sistema informático que analiza, los puertos utilizados, el navegador, los programas ejecutados, el sistema operativo (incluida su versión y número de serie), las contraseñas almacenadas, las direcciones IP con las que se conecte y las últimas páginas visitadas. No puede acceder al contenido de las comunicaciones que se realizan a través de él.
- Otros troyanos. Según el especialista en criminalidad en Internet, existen otros programas más desarrollados que permiten, por ejemplo, grabar datos de un ordenador remoto en función del tipo de información que se busca. Otros dan acceso también a los dispositivos de almacenamiento que se le conecten. Existen algunos que permiten rastrear cualquier tipo de archivo, sea cual sea su denominación.
- Sistema Híspalis. Creado por la Guardia Civil en 2005, no puede espiar ordenadores, pero permite identificar su IP a través de archivos difundidos en redes P2P como Emule. Después, los agentes, deben incautarlo.
Altadis reduce el 10% de la plantilla por la caída de las ventas de tabaco
La tabacalera Altadis
ha puesto en marcha un plan de reorganización que supondrá un recorte
del 10% de su plantilla en España, según ha informado la empresa en un
comunicado. El ajuste, que afectará a un total de 114 trabajadores
frente a un total de 1.400, se realizará en las áreas de marketing y
ventas y en servicios centrales y producción. Además, también supone el
cierre de la planta de Cádiz.
El Plan, que ha sido anunciado hoy a los representantes de los
trabajadores, "persigue incrementar la eficiencia y competitividad de la
Compañía ante la compleja situación que atraviesa el mercado del tabaco
en España, que ha sufrido una caída de ventas en volúmenes de
cigarrillos de más del 40% en los cuatro últimos años", según informa
Altadis.
El descenso en las ventas "se debe, fundamentalmente, a la
influencia de dos factores que se han agravado en ese período: la
presión regulatoria sobre el tabaco y el considerable aumento del
comercio ilícito provocado en gran medida por la situación de crisis
económica y cuyo índice se estima ya próximo al 12% de las ventas
legales".
Para llevar a cabo el ajuste, la empresa ha propuesto aplicar las
mismas condiciones del expediente de regulación de empleo de 2009, "al
tratarse de causas muy similares a las que lo motivaron y estar
contemplada esta posibilidad en el acuerdo", justifica la nota. Ello
permitiría que del total de trabajadores afectados por el plan, 78 se
pudieran acoger a la prejubilación.
"La Compañía propondrá la mejor solución posible a los 30
trabajadores fijos restantes, incluida la baja incentivada con una
indemnización de 45 días por año trabajado, y la posibilidad del
traslado a otras fábricas de Altadis en España para el caso de los 10
trabajadores fijos de Cádiz que no pueden acogerse a la prejubilación",
añade la nota.
A este respecto, el centro de transformación de tabaco de Cádiz, que
cuenta con 76 trabajadores, tiene previsto el cese de su actividad en
diciembre de este año. En este caso, a la caída de los volúmenes de
ventas de cigarrillos se añade también el hecho de que la demanda de
tabaco expandido que se realiza en el centro ha caído sustancialmente,
por lo que su volumen de producción puede ser asumido por otra fábrica
del grupo, afirma Altadis.
Mercedes Milá, operada de un quiste en su cabeza...por eso hace bestialidades....
La presentadora de 'Gran Hermano', Mercedes Milá, ha sido intervenida de un quiste en el lado derecho de su cabeza y ha querido compartir con los seguidores de su blog, 'Lo que me sale del bolo', detalles de la operación e incluso imágenes de la misma.
Antes de despedirse de la audiencia en la anterior gala del 'reality show' de Telecinco, Milá se dirigió así a la audiencia: "Esta mancha que tengo aquí es cancerígena, porque el sol me dañó. El próximo día me vais a ver con un tajo aquí. Nos vemos el jueves si Dios quiere" y lamentablemente Dios quiso dejarla..sobre la tierra...
En su blog, Milá rebaja el dramatismo de ese anuncio y explica que, finalmente, el quiste extirpado "no es un melanoma, pero si no lo hubieran intervenido, podría haber llegado a ser peligroso".
Culpa de esta dolencia a la exposición al sol sin protección. Y aunque aclara que desde hace años la presentadora sale a la calle "cada día con protección 50" en su cara, "algo debió fallar para que el sol dañara un trocito de ella".
Milá concluye con un consejo: "El sol y los cigarrillos nos hacen daño, nos pueden traer enfermedades evitables", concluimos es más dañino ver Gran Hermano que el sol...
Dios nos sigue castigando, no quiere llevarse a Mercedes a su regazo...nuestra televisión sería menos telebasura sin Mercedes...a seguir sufriendo o a cambiar de canal para no sufrir más !!!
Antes de despedirse de la audiencia en la anterior gala del 'reality show' de Telecinco, Milá se dirigió así a la audiencia: "Esta mancha que tengo aquí es cancerígena, porque el sol me dañó. El próximo día me vais a ver con un tajo aquí. Nos vemos el jueves si Dios quiere" y lamentablemente Dios quiso dejarla..sobre la tierra...
En su blog, Milá rebaja el dramatismo de ese anuncio y explica que, finalmente, el quiste extirpado "no es un melanoma, pero si no lo hubieran intervenido, podría haber llegado a ser peligroso".
Culpa de esta dolencia a la exposición al sol sin protección. Y aunque aclara que desde hace años la presentadora sale a la calle "cada día con protección 50" en su cara, "algo debió fallar para que el sol dañara un trocito de ella".
Milá concluye con un consejo: "El sol y los cigarrillos nos hacen daño, nos pueden traer enfermedades evitables", concluimos es más dañino ver Gran Hermano que el sol...
Dios nos sigue castigando, no quiere llevarse a Mercedes a su regazo...nuestra televisión sería menos telebasura sin Mercedes...a seguir sufriendo o a cambiar de canal para no sufrir más !!!
Los médicos practican una cesárea a 'Beatriz' y logran interrumpir su embarazo
Un grupo de médicos ha practicado una cesárea a' Beatriz',
la mujer salvadoreña a la que el Gobierno de su país había prohibido
abortar, pese a que la gestación y el parto suponían un riesgo para su
vida y la de su hijo.
El bebé, tal y como pronosticaron los médicos que ocurriría, ha muerto cinco horas después
de nacer, dado que se había desarrollado sin cerebro. "Beatriz está
bien. Ha tenido una pequeña niña, pero nos ha dicho que le daba pena
verla", ha declarado a la agencia France Presse Morena Herrera,
fundadora de las organizaciones de mujeres Dignas y de La Casa de Todas.
La ministra de Salud salvadoreña, María Isabel Rodríguez, ha
confirmado la intervención y ha asegurado que se ha llevado a cabo por
el riesgo de que la paciente sufriera rotura de útero.
La historia
de 'Beatriz', nombre ficticio que se ha empleado para mantener el
anonimato de la paciente, ha puesto sobre la mesa el debate sobre el
aborto en El Salvador, donde esta práctica está penalizada desde 1998 en
todas sus formas.
Beatriz padece 'lupus' y tiene lesiones renales, lo
cual, unido a que el feto se había desarrollado con anacefalia, es
decir, sin cerebro, hacían que su parto supusiera un alto peligro para
ambas personas. Pese a ello, si se hubiera practicado el aborto, tanto
la joven como los médicos se exponían a una pena de cárcel de entre dos y
ocho años.
"Hemos sabido que en la intervención quirúrgica Beatriz ha perdido
mucha sangre, quizás el triple de lo que pudo haber perdido hace un mes,
cuando solicitó a través de los abogados a la Corte Suprema de Justicia
(CSJ), que se le permitiera realizarle el aborto", agregó Morena
Herrera.
Hace más de un mes Beatriz y sus abogados solicitaron a la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un amparo para
permitir a los médicos que la atienden realizarle la interrupción del
embarazo (aborto terapéutico).
La CSJ tardó en responder, pero finalmente el viernes pasado
dictaminó que "no hay impedimento alguno para que los médicos del
Hospital de Maternidad realicen los procedimientos necesarios para
preservar la vida de Beatriz". Con ello el cuerpo de médicos decidió
interrumpirle el embarazo y salvarle la vida.
"Esta lucha, en la que hemos recabado una solidaridad nacional e
internacional, deja como reflexión que en El Salvador debe haber un cambio de legislación, porque son cientos de casos como el de Beatriz", finalizó Morena Herrera.
El caso ha tenido que enfrentarse a la legalidad vigente en El
Salvador que, junto a Nicaragua, Honduras, la República Dominicana y
Chile, son los cinco países de Latinoamérica que prohíben el abordo de
forma absoluta.
El primer ministro belga propone que la familia real también pague impuestos
El primer ministro belga, Elio Di Rupo,
ha presentado ante el Comité de reformas institucionales de Bélgica su
anunciada reforma del sistema de asignaciones de la familia real, que
incluye como novedad la obligación de pagar impuestos.
La reforma, emprendida tras la polémica desatada el pasado enero en torno a la fundación privada 'Fons Pereos', con la que la reina Fabiola podía evitar que sus herederos pagaran impuestos de sucesión, restringirá las dotaciones a miembros de la familia real.
En concreto, las asignaciones se limitarán al príncipe o princesa herederos, el consorte del rey o la reina que sobreviva, el cónyuge superviviente del heredero y el soberano que se retire de sus funciones, ha precisado la prensa del país.
La reina Fabiola podrá seguir percibiendo una dotación, pero ésta quedará limitada al no poder exceder los dos tercios de la asignación que reciba el heredero al trono.
El beneficio de una dotación sería además incompatible con el ejercicio de cualquier otra función remunerada.
La familia real no tendrá que declarar una parte de la dotación, la
que corresponde a un alto cargo en ejercicio de sus funciones, pero el
resto de su asignación será objeto de un informe público anual y estará sometida al control del Tribunal de Cuentas.
Los impuestos sobre las rentas individuales, los especiales o el IVA serán a partir de ahora también aplicables a la familia real.
La reforma prevé mantener como media transitoria las dotaciones del príncipe Laurent y la princesa Astrid, pero dicha asignación estará condicionada al respeto de un código de ética.
El abogado de la reina, Jean Van Rossum, aseguró en abril que ya había enviado la petición al Tribunal, pero la prensa nacional belga asegura que la demanda de disolución aún ha sido depositada ante el Tribunal de Primera Instancia de Bruselas.
"A día de hoy, no se ha solicitado nada", ha explicado el presidente de esta corte, Luc Hennart, en unas declaraciones. "Consideramos que hay una demanda desde el momento en que se nos solicita", ha agregado.
Desde la fundación, uno de sus administradores ha afirmado que la petición de disolución ya ha sido aprobada por los miembros del consejo de administración. Van Rossum ha aclarado ahora que tuvo que transmitir el dossier a otro abogado porque como administrador de la fundación no podía presentarla él mismo, pero recalcó que la petición llegará a la corte de un momento a otro.
La criticada fundación podría haber permitido a Fabiola de Mora y Aragón, de 84 años, legar a sus sobrinos su capital esquivando el 70 % de gravamen que impone la Hacienda belga a las herencias cuando no existen sucesores directos.
La polémica generada en torno a esta fundación fue tal en Bélgica que llevó a Elio di Rupo a presentar una propuesta pactada entre ocho partidos políticos para reducir la dotación que la reina Fabiola recibe del Estado.
Fabiola, que negó que tuviera intención de financiar su fundación a través de los fondos procedentes de su dotación, lamentó entonces las reacciones negativas y anunció que disolvería la fundación.
La reforma, emprendida tras la polémica desatada el pasado enero en torno a la fundación privada 'Fons Pereos', con la que la reina Fabiola podía evitar que sus herederos pagaran impuestos de sucesión, restringirá las dotaciones a miembros de la familia real.
En concreto, las asignaciones se limitarán al príncipe o princesa herederos, el consorte del rey o la reina que sobreviva, el cónyuge superviviente del heredero y el soberano que se retire de sus funciones, ha precisado la prensa del país.
La reina Fabiola podrá seguir percibiendo una dotación, pero ésta quedará limitada al no poder exceder los dos tercios de la asignación que reciba el heredero al trono.
El beneficio de una dotación sería además incompatible con el ejercicio de cualquier otra función remunerada.

Los impuestos sobre las rentas individuales, los especiales o el IVA serán a partir de ahora también aplicables a la familia real.
La reforma prevé mantener como media transitoria las dotaciones del príncipe Laurent y la princesa Astrid, pero dicha asignación estará condicionada al respeto de un código de ética.
La reina sigue sin disolver la fundación
La reina Fabiola todavía no ha solicitado la disolución de 'Fons Pereos' en Bélgica, a pesar de que hizo pública en enero su intención de poner fin a la fundación, después de que su existencia fuese duramente criticada.El abogado de la reina, Jean Van Rossum, aseguró en abril que ya había enviado la petición al Tribunal, pero la prensa nacional belga asegura que la demanda de disolución aún ha sido depositada ante el Tribunal de Primera Instancia de Bruselas.
"A día de hoy, no se ha solicitado nada", ha explicado el presidente de esta corte, Luc Hennart, en unas declaraciones. "Consideramos que hay una demanda desde el momento en que se nos solicita", ha agregado.
Desde la fundación, uno de sus administradores ha afirmado que la petición de disolución ya ha sido aprobada por los miembros del consejo de administración. Van Rossum ha aclarado ahora que tuvo que transmitir el dossier a otro abogado porque como administrador de la fundación no podía presentarla él mismo, pero recalcó que la petición llegará a la corte de un momento a otro.
La criticada fundación podría haber permitido a Fabiola de Mora y Aragón, de 84 años, legar a sus sobrinos su capital esquivando el 70 % de gravamen que impone la Hacienda belga a las herencias cuando no existen sucesores directos.
La polémica generada en torno a esta fundación fue tal en Bélgica que llevó a Elio di Rupo a presentar una propuesta pactada entre ocho partidos políticos para reducir la dotación que la reina Fabiola recibe del Estado.
Fabiola, que negó que tuviera intención de financiar su fundación a través de los fondos procedentes de su dotación, lamentó entonces las reacciones negativas y anunció que disolvería la fundación.
El genoma de Copito de Nieve revela las causas de su albinismo

Ahora, 10 años después de su muerte por un cáncer de piel, un grupo
de investigadores del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, un
centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y el CSIC, han descifrado el
genoma, la información genética completa, de aquel gorila albino que
dio la vuelta al mundo y ocupó la portada de un número de 'National
Geographic'. El trabajo no supone la primera secuencia de ADN de un gorila, algo que ya se logró en 2012, pero sí aporta importantes claves sobre las causas genéticas del albinismo.
Las claves genéticas del albinismo
El estudio, que publicará la revista 'BMC Genomics' en los próximos
días y que ha sido presentado en el zoo de Barcelona, ha localizado la
variante del único gen causante del albinismo, que produce esta enfermedad que afecta a la pigmentación de distintos animales como el ratón, el caballo o el tigre.
Además, los investigadores han logrado, a través del análisis
genético, averiguar de qué modo se transmitió esta enfermedad que, al
ser recesiva, deben portar en sus genes ambos progenitores. "Hemos
encontrado un 12% de consanguinidad, lo que indica que sus padres tenían un grado muy elevado de parentesco.
Sólo caben tres posibilidades: que fuera un abuelo con su nieta, un tío
con su sobrina o dos medio hermanos", explica a ELMUNDO.es Tomás
Marqués Bonet, investigador Icrea en el Instituto de Biología Evolutiva y
coautor del estudio. "Pero el análisis de la distribución de los
fragmentos de ADN de esa consanguinidad, lo que llamamos el número de
recombinaciones, indica que lo más probable es que su progenitores
fueran tío y sobrina", asegura.
Ordenan el ingreso en prisión de la mujer que quemó vivo al violador de su hija
La Audiencia Provincial de Alicante ha ordenado el ingreso en prisión de la mujer condenada por quemar al violador de su hija en la localidad alicantina de Benejúzar en 2005, según ha informado en su cuenta de Twitter el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).
El abogado de la afectada, Joaquín Galant, había solicitado a la Audiencia Provincial de Alicante que dejara en suspenso su ingreso en prisión hasta que el Tribunal Supremo (TS) confirmara o revocara la decisión del Gobierno, que el pasado 19 de abril denegó el indulto, petición que ahora ha sido rechazada.
La mujer fue condenada inicialmente por la Audiencia Provincial de Alicante a nueve años y medio de prisión por quemar vivo en 2005 al hombre que violó a su hija, mientras éste se encontraba en un bar de Benejúzar disfrutando de un permiso carcelario.
Posteriormente, el TS rebajó a cinco años y medio la pena inicial al entender que concurría la eximente incompleta de trastorno mental transitorio, lo que implicaba imponer la pena inferior en dos grados por un delito de asesinato en concurso ideal con otro de lesiones.
El abogado de la afectada, Joaquín Galant, había solicitado a la Audiencia Provincial de Alicante que dejara en suspenso su ingreso en prisión hasta que el Tribunal Supremo (TS) confirmara o revocara la decisión del Gobierno, que el pasado 19 de abril denegó el indulto, petición que ahora ha sido rechazada.
La mujer fue condenada inicialmente por la Audiencia Provincial de Alicante a nueve años y medio de prisión por quemar vivo en 2005 al hombre que violó a su hija, mientras éste se encontraba en un bar de Benejúzar disfrutando de un permiso carcelario.
Posteriormente, el TS rebajó a cinco años y medio la pena inicial al entender que concurría la eximente incompleta de trastorno mental transitorio, lo que implicaba imponer la pena inferior en dos grados por un delito de asesinato en concurso ideal con otro de lesiones.
Michael Townley, ex agente de la CIA, seria el asesino de Neruda
El médico Sergio Draper, quien tenía el turno como médico residente de la clínica y habría estado con Neruda en sus últimas horas, tambien menciona a Townley (derecha)..
La investigación que se adelanta para determinar las verdaderas causas de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) apunta a que el misterioso médico que le habría inoculado un veneno es Michael Townley, ex agente de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por su sigle en inglés), ya procesado por las muertes del general Carlos Prats y del excanciller Orlando Letelier.
Manuel Araya, quien fuera chofer de Neruda, es querellante en el juicio e identificó a Townley como presunto autor del envenenamiento del Premio Nobel de Literatura en 1971.
“El doctor Sergio Drapper acusa a Price y por las características físicas que da (1,80 de estatura, rubio), seria Michael Townley quien hizo la maldad contra Neruda, y otros dos más que ya están identificados en la investigación que lleva el juez Mario Carroza”, dijo Araya en una entrevista con la agencia noticiosa italiana ANSA.
Townley, casado con la escritora chilena Mariana Callejas, militaba para 1973 en el ultranacionalista movimiento de derecha Patria y Libertad, opositor al gobierno de Salvador Allende (1970-1973) y adepto a la causa dictatorial del general Augusto Pinochet (1973-1990).
Según las averiguaciones, tras el golpe militar, Townley pasó a formar parte de los servicios de inteligencia y en su casa se experimentaba con el gas sarín y otras sustancias químicas que se inocularon a opositores a la dictadura.
Araya agregó que en las próximas semanas se conocerán los nombres de otros dos médicos vinculados con el deceso del poeta. También señaló que esperan los peritajes que se están realizando en EE.UU., incluso un estudio de ADN de María Malvina, hija fallecida de Neruda.
Asimismo, se mostró confiado en que “estamos en el camino correcto”, pues han aparecido “más cosas raras” sobre ese 23 de septiembre cuando murió el poeta.
El 19 de septiembre de 1973, ocho días después del golpe de estado que derrocó al presidente socialista Salvador Allende, Neruda, que padecía cáncer de próstata, fue internado de urgencia en la clínica privada Santa María, en Santiago, donde falleció cuatro días más tarde.
Oficialmente, la causa de su muerte fue el cáncer, pero hace dos años Araya afirmó que el poeta fue asesinado mediante una inyección letal y junto a algunos familiares del escritor solicitaron una investigación judicial que está en curso y que conllevó la exhumación de los restos el pasado 8 de abril.
En esa misma clínica Santa María falleció en 1982 el expresidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), cuyo deceso se atribuyó entonces a motivos de salud, hasta que en 2006 se probó que fue asesinado con gas mostaza y talio.
Townley es procesado por las muertes del general Carlos Prats y su esposa, en Buenos Aires (1974), y de Letelier, en Washington (1976), así como por el atentado en Roma al exvicepresidente Bernardo Leighton.
Desde la década pasada vive en libertad y bajo el anonimato que le confiere una identidad reservada que le otorgó la justicia estadounidense a cambio de su supuesta “colaboración”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)