sábado, 11 de febrero de 2012
Partidos de la Jornada



Descárgate el software de Veetle picando AQUI
Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda Veetle y Sopcast
Cataluña expedienta al centro que opera antes a pacientes de la sanidad privada
El Gobierno catalán ha abierto expediente informativo al hospital
comarcal de La Seu d’Urgell, centro financiado con dinero público pero
de gestión privada que plantea operar antes a quien esté dispuesto a pagar para saltarse la lista de espera.
La Dirección General de la Inspección de Salud ha requerido
información a este centro después de que EL PAÍS detallara que el
hospital ofrece desde el lunes sus quirófanos —cerrados por la tarde por
los recortes que aplica la Generalitat—
al sector privado. El primer ejemplo de cómo el hospital aplica este
criterio lo protagonizó Teresa Tosas, de 66 años y pendiente de una
intervención en la rodilla. La mujer señala que evitó siete meses de
espera gracias a su seguro privado, que alcanzó un acuerdo para utilizar
el quirófano del centro. Al igual que el hospital, el traumatólogo que
la operó trabaja para la sanidad pública en este centro y además dispone
de consulta privada en el mismo.
La Generalitat ha reclamado información sobre el caso concreto de
Tosas, señalaron ayer a este diario fuentes de Salud. También ha
solicitado la programación de la actividad quirúrgica para el mes de
febrero para esclarecer cómo el centro gestiona el alquiler de los
quirófanos a la sanidad privada.
El centro aún no ha comunicado a su personal qué criterio debe seguir para ofrecer quirófanos de pago
Por último, Salud ha emplazado al hospital a actualizar el código
ético del centro para adaptarlo a estas nuevas posibilidades de
actividad con el sector privado, especialmente en lo referente a la
mecánica de comportamiento de los profesionales que combinan su
dedicación a la sanidad pública con su consulta privada. El centro, que
ya estaba ultimando esta nueva versión del código, todavía no ha
comunicado al personal médico qué criterio debe seguir a la hora de
ofrecer quirófanos de pago a pacientes de la sanidad pública, como
ocurrió en el caso que ahora investiga Salud.
Los ajustes también han hecho coincidir el cierre de camas, que la
Generalitat mantiene desde agosto, con el auge de la epidemia gripal.
Ello ha saturado las urgencias de los principales centros de Cataluña, que en algunos casos deben atender a los pacientes en condiciones precarias.
Los enfermos que acuden a las urgencias del hospital Sant Jaume de
Calella (Barcelona), por ejemplo, deben soportar el frío invierno además
de la gripe. Vestidos con finas batas que dejan a la vista buena parte
del cuerpo y obligados a taparse con toallas porque no hay suficientes
mantas, muchos son atendidos en los pasillos.
Allí esperan un ingreso en planta que puede tardar varios días. Los más
afortunados tienen cama para acostarse y arrebujarse en busca del
calor. El resto pasa el mal trago recostado en una dura camilla o en una
silla de ruedas.
En los pasillos de urgencias había el jueves al menos cuatro
pacientes tendidos en camillas, una situación tan habitual que los
corredores están divididos en zonas marcadas con letras y números. Los
profesionales del hospital colocaron hace tiempo cortinas para preservar
la intimidad, aunque no tapan al paciente de la vista de los que pasan
por su lado. Urgencias lleva 15 días “colapsado”, denuncia CC OO. El fin
de semana, decenas de personas fueron atendidas en los pasillos por
falta de camas en las plantas.
“Mi marido pasó el miércoles en una camilla en el pasillo”, se
quejaba Carmen Muñoz, de 71 años. Ingresó por la mañana con una
infección respiratoria y hasta entrada la tarde no fue trasladado a un
box. “Está tapado con una toalla”, protesta Muñoz. “Se lo dije a un
médico y me contestó que no hay mantas, que si quiero lo denuncie”,
explicó. A su marido no le han subido a planta porque no hay camas.
Tampoco las hay en urgencias, así que el hombre pasó al menos otro día
en una camilla.
La reforma laboral abre paso a una rebaja general de sueldos
El decreto-ley de reforma laboral publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado viene cargado de sorpresas que no fueron explicadas ayer por la vicepresidenta del Gobierno,
Soraya Sáenz de Santamaría, ni por la ministra de Trabajo, Fátima
Báñez. De ahora en adelante, los empresarios podrán bajar el sueldo a
los trabajadores sin necesidad de acuerdo simplemente por razones de
competitividad o productividad, según el texto del decreto.
La norma incluye la “cuantía salarial” como novedad entre las
condiciones de trabajo que la dirección de la empresa puede acordar “por
razones económicas, técnicas, organizativas o de producción”. Y acota
que se consideraran tales “las que estén relacionadas con la
competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la
empresa”.
Esa definición afecta a los trabajadores con sueldos por encima de
los mínimos de convenio de su categoría. Por lo que supere ese mínimo,
se abre la puerta a que se rebaje el sueldo casi a capricho de la
empresa, pues casi siempre se podrán alegar razones de competitividad
para pagar menos.
La empresa podrá utilizar esta disposición para ahorrar costes o para
bajar el sueldo a las personas que entienda que están rindiendo poco.
Tendrá que notificar la rebaja de sueldo, o la modificación de otras
condiciones de trabajo, con una antelación de 15 días. El trabajador
tendrá que aceptarla o conformarse con perder su trabajo con una
indemnización por despido de 20 días con un máximo de nueve
mensualidades.
En el caso de que la rebaja de sueldos o la modificación de otras
condiciones sustanciales afecte a un alto número de empleados (más de 30
o más del 10% de la plantilla) se abrirá un periodo de consultas tras
el cual el empresario podrá modificar las condiciones de trabajo que no
estén expresamente protegidas por el convenio. Sobre estas últimas, se
abre un proceso en el que la última palabra la tendrá un mediador o la
Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.
También en este caso se facilita que las empresas bajen los sueldos,
porque podrán alegar para “inaplicar” la “cuantía salarial” de los
convenios una caída de ventas o ingresos de solo dos trimestres
consecutivos, la existencia de pérdidas o la mera previsión de que vaya a
haberlas.
Antes incluso de la reforma laboral en muchas empresas españolas se
viene produciendo como consecuencia de la crisis una congelación o
rebaja de sueldos, normalmente acompañada de garantías de estabilidad en
el empleo. Hay economistas que han sostenido que esta “devaluación
interna” es la forma de recuperar competitividad frente a otros países y
volver a crecer para crear empleo. Otros economistas, en cambio,
consideran que la rebaja de sueldos no hará más que reducir el consumo y
con ello parar más la economía y destruir más empleo en un círculo
vicioso de falta de demanda.
“Si Argentina invadiera Malvinas, actualmente sería casi imposible recuperarlas”
El diario The Sunday Telegraph, publica una
entrevista al militar retirado que acusó al Poder Ejecutivo de haber
“recortado tanto el presupuesto”, que actualmente una batalla como la
planteada en el Atlántico sur en 1982, “sería un desastre”.
“Los cortes de presupuesto en el Ministerio de la Defensa han dejado
al país mucho más débil” aseguró Jackson quién estimó que tácticamente,
“si la Argentina invadiera el archipiélago y conquistara de nuevo el
aeródromo, sería casi imposible sacarlos de allí”.
La razón principal de esta derrota potencial sería la conversión en chatarra de la flota de 70 aviones Harrier
que se emplearon en aquel conflicto, los que constituyeron un
importante respaldo para las tropas anfibias en los sucesivos
desembarcos destinados a recuperar las Falkland´s.
Kodak dejará de fabricar cámaras para dedicarse a otros rubros
“Desde algún tiempo, la estrategia de Kodak consiste en
optimizar sus márgenes en el sector de los aparatos centrando su
participación en términos de cartera de productos, presencia
geográfica y distribución. El anuncio de hoy es la continuación lógica
de este proceso”, justificó el director de marketing del grupo Pradeep
Jotwani, en un comunicado.
Kodak, una representativa marca de la cultura estadounidense, que introdujo a varias generaciones de consumidores a las cámaras creadas para el mercado de gran consumo, se acogió a la quiebra el 19 de enero para reestructurar su finanzas de cara a sus acreedores.
El grupo afirmó el jueves que a pesar de su salida del mercado de gran consumo de los aparatos de fotos y vídeo, va a seguir manteniendo una “posición fuerte” en el sector de la imagen.
“Gracias a la tecnología Kodak, los usuarios pueden crear fácilmente
numerosos productos de fotos, donde se encuentre y en cualquier momento.
Ellos pueden hacer fotos y crear libros de imágenes, tarjetas y calendarios personalizados.
Estos artículos pueden ser creados mediante productos de calidad Kodak,
en las tiendas, y en el hogar y encargadas para un despacho a
domicilio”, destacó la empresa.
El grupo Kodak produce diversos productos y servicios destinados a los profesionales, por ejemplo para la industria del cine.
Un bosque vertical para combatir la polución de la ciudad
La falta de pulmones verdes es un problema que afecta a numerosas
ciudades. ¿A qué metrópolis no le gustaría poder destinar una hectárea
de su suelo a crear un auténtico bosque, con cientos de árboles y
plantas, que sirviera para reducir la contaminación ambiental y los
niveles de CO2? Pero ese deseo choca frontalmente con la realidad: son
muy pocas las urbes que pueden permitirse el lujo de poder dedicar una manzana de su espacio urbano a poner en pie esa frondosa arboleda.
A un estudio de arquitectura de Milán, el Boeri Studio, se le ha
ocurrido una idea genial para resolver ese pequeño inconveniente: crear
un bosque vertical. Un vergel repleto de árboles de gran tamaño que, en
lugar de extenderse sobre el suelo, se eleve hacia el cielo.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/02/10/cultura/1328895158_extras_ladillos_1_0.jpg)
¿Una locura? No. 'Bosco Verticale' -bosque vertical-, como se llama
en italiano al proyecto de Boeri Studio, ya está tomando forma en Milán.
En un área industrial a las afueras de la ciudad que está en proceso de
restructuración se está haciendo realidad lo que a priori parecía un
sueño. Se trata de dos torres de 18 y 26 plantas respectivamente
(87 y 119 metros de altura) que ya han empezado a construirse y que
cuando estén acabadas se destinarán a viviendas residenciales. Con una
particularidad: cada uno de los edificios contará con unos imponentes balcones construidos con cemento armado que acogeran numerosos árboles y plantas.
En total, el bosque vertical milanés albergará 180 árboles de tamaño
grande y medio, 250 de pequeña altura, 5.000 arbustos y 11.000 plantas
cubre suelos. Una auténtica floresta a lo alto.
El proyecto de Boeri Studio se encuadra dentro de un nuevo tipo de arquitectura biológica. No en vano, las dos torres de Milan ayudarán a crear un microclima
que filtrará las partículas en suspensión, que según la inmensa mayoría
de los científicos representan el problema de contaminación ambiental
más importante dadas las graves afecciones al tracto respiratorio y al
pulmón que conllevan.
La biodiversidad del Bosque Vertical ayudará a absorber CO2, produciendo una importante cantidad de oxígeno.
Algo especialmente importante en una ciudad como Milán, que los últimos
meses se ha visto obligada en varias ocasiones a prohibir la
circulación de vehículos privados, en un intento desesperado de las
autoridades locales para reducir los elevados índices de contaminación.
Y no sólo eso: la cortina verde del Bosque Vertical protegerá a los inquilinos de esas viviendas del ruido y del polvo,
los defenderá durante el verano de las radiaciones directas del sol
pero permitirá filtrar sus rayos durante el invierno. Y contribuirá
también a reducir el nivel de humedad en el aire (que en Milán puede ser
bastante elevado) y será una barrera eficaz contra el viento.
Sigue la tensión entre Reino Unido y Argentina por el conflicto de las Malvinas
Los ánimos entre Argentina y el Reino Unido siguen caldeados a menos
de dos meses del trigésimo aniversario del inicio de la Guerra de las
Malvinas, tras las denuncias argentinas presentada sen la ONU sobre la presencia de armas nucleares británicas en América Latina.
El canciller argentino, Héctor Timerman, acusó al Reino Unido ante el
secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, de militarizar e introducir
armamento nuclear en el Atlántico Sur, una acusación a la que el
embajador británico ante el organismo internacional, Mark Lyall Grant,
respondió con la palabra "basura".
Timerman subrayó también que su país quiere una solución pacífica
al conflicto y que el Reino Unido responda a los llamamientos de
Naciones Unidas para que ambas partes se sienten a negociar sobre la
soberanía de las Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur,
en poder del Reino Unido desde 1833.
Ban Ki-Moon se manifestó dispuesto a mediar con ambas partes para que
se inicien esas negociaciones reclamadas desde hace años por la ONU.
Horas antes en Londres, un portavoz del Ministerio británico de Asuntos Exteriores dijo a Efe que "los ciudadanos de las islas Malvinas son británicos sin discusión y libres para determinar su futuro" y que "no habrá negociaciones con Argentina sobre soberanía, a menos que así lo deseen los isleños".
El mismo portavoz negó que el Reino Unido este "militarizando" el
Atlántico Sur y aseguró que no ha habido cambios en su política
defensiva hacia las islas.
Ante Ban Ki-Moon, el presidente de turno del Consejo
de Seguridad, el togolés Kodjo Menan, y el presidente de la Asamblea
General, el catarí Abdulaziz Al Naser, Timerman dijo que el Reino Unido
ha violado el Tratado de Tlatelolco (1967) que prohíbe el armamento
nuclear en América Latina y destacó que un submarino nuclear británico,
el Vanguard, ha sido enviado a la región.
También señaló que "desde las Malvinas", los británicos tienen "la
capacidad de atacar a buena parte de Argentina, todo Uruguay, una parte
de Chile y el sur de Brasil" con misiles Taurus, y que su poder militar
en el Atlántico Sur se ha cuadruplicado.
Respaldo de América
En su comparecencia ante la prensa para explicar lo expuesto a los
altos cargos de la ONU, Timerman contó con el respaldo de los
embajadores de varios países de América Latina.
El Gobierno argentino ha logrado aglutinar a los países latinoamericanos en su reclamación de un diálogo
con el Reino Unido sobre el tema de la soberanía de los archipiélagos
del Atlántico Sur que están bajo dominio británico desde 1833.
También el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó
hoy su "total respaldo" al diálogo "pacífico" que promueve Argentina en
el conflicto por las Malvinas y alertó del peligro del envío de naves
de guerra del Reino Unido a las islas.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, "ha
recurrido al único instrumento válido para quienes creen en la paz y en
la democracia: el dialogo pacífico; y en esa perspectiva, ella cuenta
con el respaldo de toda nuestra región", dijo Insulza en un comunicado
de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Insulza consideró un "contrasentido" el dar un "tono belicista" al
conflicto, en alusión al envío de un destructor de la Armada británica a
las Malvinas, el Ms Dauntless, el cual según dijo hoy el embajador del
Reino Unido ante la ONU, obedece a una rutina.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, no solo
respalda las reclamaciones argentinos de negociación sino su
"solidaridad y apoyo" a los "legítimos derechos de soberanía" de
Argentina sobre las islas Malvinas, según dice en una carta enviada a la
presidenta Cristina Fernández, de la que se informó hoy en una nota
oficial en Buenos Aires.
El mandatario peruano dijo además compartir con Fernández la
"preocupación por el incremento de la presencia militar en las islas".
El Gobierno argentino no solo ha recabado buenas palabras, sino hechos
concretos en su campaña para presionar al Reino Unido a negociar.
En diciembre pasado, como había hecho anteriormente la Unasur, el
Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, decidió
vetar la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Falklands
(Malvinas en inglés).
Este viernes, el embajador británico en la ONU afirmó que el Gobierno
de Argentina ha iniciado "una guerra de declaraciones" al cumplirse
pronto 30 años de lo que calificó como la "invasión ilegal" de las
Malvinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)