.

.

viernes, 16 de noviembre de 2012

RAPE CON CHERMOULA (MARINADO)


Cuba, la Unión Europea y la retórica de los derechos humanos

Opera Mundi

Revisado por Caty R.


Desde 1996, la Unión Europea impone una Posición Común a Cuba, oficialmente a causa de la situación de los derechos humanos. El último informe de Amnistía Internacional ilustra el carácter discriminatorio e ilegítimo de dicha política.
Desde 1996 , la Unión Europea impone una Posición Común – la única en el continente americano– al Gobierno cubano . Ésta limita los intercambios políticos, diplomáticos y culturales por la situación de “los derechos humanos y de las libertades fundamentales” (1). La Posición Común constituye el pilar de la política exterior de Bruselas respecto a La Habana y representa el principal obstáculo para la normalización de las relaciones bilaterales.
En efecto, Estados Unidos justifica oficialmente la imposición de las sanciones económicas, en vigor desde julio de 1960 y que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana, en particular a las más vulnerables, por las violaciones de los derechos humanos. De 1960 a 1991, Washington explicó que la alianza con la Unión Soviética era la razón de su hostilidad hacia Cuba. Desde el desmoronamiento del bloque del Este las diferentes administraciones, desde Georges H. W. Bush hasta Barack Obama, han utilizado la retórica de los derechos humanos para explicar el estado de sitio anacrónico, el cual lejos de afectar a los dirigentes del país, hace pagar el precio de las divergencias políticas entre las dos naciones a los ancianos, las mujeres y los niños (2).
Una Posición Común discriminatoria e ilegítima
La Posición Común, que oficialmente se justifica por la situación de los derechos humanos, es discriminatoria en la medida en que el único país del continente americano, desde Canadá hasta Argentina, que la Unión Europea estigmatiza de este modo es Cuba. No obstante, según el último informe de Amnistía Internacional (AI), la Isla del Caribe se encuentra lejos de ser el peor alumno del hemisferio en términos de violación de los derechos fundamentales (3).
La Posición Común es también ilegítima. En efecto, Amnistía Internacional presenta un balance severo y sin concesiones sobre la situación de los derechos humanos en el Viejo Continente. Así, para Cuba, y contrariamente a los países miembros de la Unión Europea, Amnistía Internacional no señala ningún caso:
- de asesinato cometido por las fuerzas del orden (Austria, Bulgaria, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia),
- de asesinato de menores por las fuerzas del orden (Grecia),
- de asesinatos de niños que padecen enfermedades mentales (Bulgaria),
- de responsabilidad en un genocidio (Bélgica),
- de actos de tortura y tratos inhumanos o degradantes por las autoridades (Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Rumania, Reino Unido),
- de actos de tortura y tratos inhumanos o degradantes por las autoridades contra menores (Bélgica, Bulgaria, Dinamarca),
- de actos de tortura por las autoridades con el apoyo al más alto nivel del Estado (Reino Unido),
- de impunidad para las fuerzas del orden culpables de asesinato (Bulgaria, Francia, Suecia),
- de impunidad para las fuerzas del orden culpables de tortura y otros malos tratos (Alemania, Bélgica, España),
- de uso de pruebas conseguidas bajo la tortura (Romania),
- de obstáculo a la justicia y a las indemnizaciones para las víctimas de tortura y de malos tratos cometidos por las fuerzas del orden (Alemania),
- de expulsión de personas, incluso de menores, hacia países que practican la tortura o donde hay riesgo de persecución (Alemania, Austria, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, España, Italia, Malta, Países Bajos, Reino Unido, Suecia),
- de represión violenta de manifestaciones por parte de las fuerzas del orden (Alemania, Bélgica, Grecia),
- de brutalidades policiales con carácter racista contra extranjeros y miembros de las minorías étnicas (Austria),
- de detención secreta de presos y de transferencia hacia países que practican la tortura (Alemania, Bélgica, Lituania, Rumania),
- de tráfico de seres humanos y de esclavitud (Chipre, España, Grecia, Italia, Reino Unido),
- de trabajos forzosos (Chipre)
- de suicidio de menores en prisión (Austria),
- de falta de asistencia médica, social o jurídica a los solicitantes de asilo (Bélgica),
- de discriminación legal hacia las minorías étnicas (Bélgica, España),
- de discriminación generalizada contra las minorías (Bulgaria, Dinamarca, Grecia, Hungría),
- de discriminación por parte de los tribunales de justicia hacia las minorías (Bélgica),
- de expulsión por la fuerza de miembros de minorías étnicas así como de destrucción de su vivienda por las autoridades (Bulgaria, Grecia, Rumania),
- de agresiones racistas generalizadas (Bulgaria),
- de agresiones recurrentes contra las minorías sexuales (Bulgaria, Eslovaquia, Italia),
- de no reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales por las autoridades (Chipre),
- de apoyo de las fuerzas del orden a movimientos de extrema derecha en manifestaciones (Chipre),
- de violencia recurrente contra las mujeres (Dinamarca, España, Finlandia, Malta, Portugal, Suecia),
- de violencia recurrente contra chicas y niñas (España, Finlandia, Portugal),
- de castigos físicos a niños en los centros especializados para los menores (España),
- de impunidad jurídica para los responsables de violencias sexuales contra mujeres (Dinamarca, Finlandia, Suecia),
- de detención de menores en prisiones para adultos (Dinamarca),
- de detención de menores que solicitan el asilo (Finlandia, Países Bajos),
- de detenciones secretas (España),
- de prohibición de investigar crímenes de derecho internacional (España),
- de violación de la libertad religiosa de las mujeres (España, Francia, Países Bajos),
- de estigmatización de las minorías étnicas por parte del presidente de la República (Francia, Rumania),
- de discursos políticos discriminatorios por parte de las autoridades (Eslovenia, Francia, Hungría, Italia, Rumania),
- de discriminación racial de las minorías (Eslovenia, Italia, Portugal),
- de no acceso a la educación y a una vivienda decente para las minorías étnicas (Francia, Italia, Portugal),
- de condiciones de detención inhumanas (Grecia, Irlanda, Italia),
- de violencias con carácter racista (Grecia, Hungría, República Checa),
- de agresión a periodistas por las autoridades (Grecia),
- de violencias por las autoridades hacia las minorías y solicitantes de asilo (Grecia),
- de segregación racial en la enseñanza y de exclusión de niños de las minorías étnicas del sistema educativo (Eslovaquia, Eslovenia, Grecia, Hungría, Italia, República Checa, Rumania),
- de escolarización de los niños procedentes de las minorías en instituciones para enfermos mentales (República Checa),
- de segregación racial en el acceso a la salud (Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Italia, Rumania),
- de crímenes con carácter racista (Hungría, República Checa),
- de impunidad para los responsables de crímenes con carácter racista (Hungría),
- de crímenes con carácter antisemita (Hungría),
- de crímenes contra las minorías sexuales (Hungría),
- de violación de los derechos de los niños (Irlanda),
- de malos tratos a niños (Irlanda),
- de fallecimientos de niños confiados a los servicios públicos de protección de la infancia por falta de atención médica (Irlanda),
- de no respeto de los derechos de las minorías sexuales (Irlanda),
- de violación de los derechos de los solicitantes de asilo (Irlanda),
- de condiciones de vida “totalmente inaceptables e inhumanas” en los hospitales (Irlanda),
- de violación del derecho al aborto (Irlanda),
- de prohibición legal del aborto (Malta),
- de negación de inscribir la tortura entre los crímenes sancionados por el Código Penal (Italia),
- de disposiciones legislativas discriminatorias hacia las minorías sexuales con una penalización de la homosexualidad (Lituania),
- de políticas y prácticas gubernamentales discriminatorias según el origen étnico (Países Bajos),
- de esterilización forzosa de mujeres procedentes de las minorías (Eslovaquia, República Checa),
- de personas eliminadas arbitrariamente de los registros de la población (Eslovenia) (4).
Conclusión
Al ver los informes de Amnistía Internacional, resulta difícil para la Unión Europea pretender que la Posición Común de 1996, todavía vigente, se justifique por la situación de los derechos humanos en Cuba. En efecto, las principales naciones del Viejo Continente presentan también graves violaciones de los derechos humanos, a menudo peores que las que se comenten en Cuba. Así, la autoridad moral de Bruselas se vuelve discutible.
La Europa de los 27 debe normalizar las relaciones con La Habana y demostrar que su política exterior no es tributaria de la de la Casa Blanca. Al abrogar la Posición Común y al adoptar una postura racional, con structiva e independiente, la UE dará un paso en la dirección adecuada. Bruselas debe entender la especificidad de la idiosincrasia cubana. En efecto, el gobierno de la Isla está dispuesto a todo -menos la negociación de la soberanía y de la identidad nacionales– cuando las relaciones se basan en el diálogo, el respeto y la reciprocidad –como lo ha demostrado el acuerdo con la Iglesia Católica y España que ha desembocado en la liberación de todos los prisioneros llamados “políticos”. En cambio, se muestra resueltamente inflexible –basta con ver el estado de las relaciones entre Washington y La Habana desde hace medio siglo– cuando el lenguaje de la fuerza, de la amenaza o de la coacción prevalece sobre la diplomacia convencional.

Israel, EE.UU. y Canadá aislados en temas del Medio Oriente

Naciones Unidas, 16 nov (PL) La aprobación de varias resoluciones relativas a aspectos del conflicto del Medio Oriente y la cuestión palestina volvió a demostrar el profundo aislamiento de Estados Unidos, Israel y Canadá en Naciones Unidas en esas cuestiones. La soledad de los tres países fue ratificada la víspera en la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU durante la aprobación, por abrumadora mayoría, de siete de los nueve proyectos adoptados en la sesión.

En esos casos, los sufragios en contra de las delegaciones israelí, norteamericana y canadiense solo fueron acompañados por los pequeños Estados de Islas Marshall, Palau y Micronesia, para integrar un sexteto constante y negativo en casi todas las votaciones.

A ellos se sumaron Australia y Panamá, en dos de las resoluciones sometidas al escrutinio.

El primer ejemplo de ese alejamiento fue la aprobación de un texto relacionado con los desplazados como resultado de las hostilidades de junio de 1967 y otras posteriores, el cual obtuvo 163 países a favor, los del sexteto en contra y cuatro abstenciones.

Igual ocurrió con otros proyectos referidos a las operaciones de socorro de la ONU para los refugiados palestinos (166-6-1), los bienes y rentas de esas personas (164-6-2), la aplicación del Convenio de Ginebra (163-6-4) y los asentamientos israelíes en los territorios ocupados (163-6-6).

Panamá y Australia secundaron a los seis liderados por Estados Unidos e Israel en contra de una iniciativa sobre la "labor del comité encargado de investigar las acciones israelíes que afectan los derechos humanos del pueblo palestino otros habitantes árabes de los territorios ocupados".

Y en otra titulada "Prácticas israelíes que afectan los derechos humanos del pueblo palestino en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental".

Israel quedó en solitario en la oposición a un texto sobre la asistencia a los refugiados palestinos y recibió la única compañía de Panamá en otro relacionado con el Golán sirio.

Los documentos aprobados este jueves serán presentados a la Asamblea General para su aprobación definitiva por el plenario de los 193 países que integran la organización mundial.

Voluminoso impacto en países islámicos de resolución sobre Cuba

  
Imagen activa 
El Cairo, 16 nov (PL) La abrumadora votación en la ONU de 188 sufragios favorables al levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba registra hoy altos niveles de difusión en Egipto y otros países del Medio Oriente.
En Teherán, la agencia noticiosa oficial IRNA se hace eco de declaraciones al respecto del portavoz de la cancillería, Ramin Mehmanparast, quien fue categórico al describir el hecho como "una victoria para Cuba".

La televisora iraní Hispantv, asimismo se hace eco de la congratulación oficial de la República Islámica, formulada pocas horas después de conocerse el resultado de la votación en la Asamblea General.

En Egipto, la agencia noticiosa oficial MENA emitió un despacho fechado en Nueva York en el cual reseña los discursos durante la sesión dedicada al examen y debate de la Resolución Necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, presentada por el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

El cotidiano egipcio en árabe Shorouk, retoma el despacho de la agencia noticiosa, que publica íntegro en su plana internacional.

Al Ahram (Las pirámides), el más influyente de los diarios egipcios, con ediciones en árabe y en inglés, despliega en su sección internacional una información sobre el tema, la cual enfatiza la crecida votación a favor, con apenas tres delegaciones en contra: Estados Unidos, Israel y la microscópica isla de Palau.

De su parte, el sitio digital tahrirnews, creado tras el derrocamiento del régimen de fuerza del expresidente Hosni Mubarak, glosa el despacho, que matiza con el clima durante la sesión, efectuada el pasado día 14.

Otras publicaciones reservaron espacios a la noticia, entre ellos Al Akhbar, Amwal el Ghad, Akhbarak y Al Mashad, algunas de las cuales aluden asimismo a la intervención sobre el tema del embajador egipcio Mootaz Ahmadein Khalil que condenó en términos inequívocos la medida punitiva de Washington que ha ocasionado a Cuba daños por más de un billón 66 mil millones de dólares.

El líder de la lucha contra el crimen en México presenta su dimisión

El director de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (Seido), José Cuitláhuac Salinas Martínez, ha presentado este jueves su dimisión "por motivaciones de carácter estrictamente personal", según ha informado la Procuraduría General de la República mexicana (PGR).
El comunicado de la PGR no explica las razones de la renuncia del líder de la lucha contra el crimen, inesperada y a solo 15 días que la llegada al poder del presidente electo, Enrique Peña Nieto, que previsiblemente renovará todos los altos cargos. Salinas Martínez ha enviado una carta a la fiscal general, Marisela Morales, y al presidente Felipe Calderón en la que anuncia su dimisión y subraya que se debe a "motivaciones estrictamente personales".
El director, que llegó al cargo el 1 de noviembre de 2011, ha agradecido al presidente y a Morales "la honrosa designación en el cargo" y que le hayan concedido "la oportunidad de haber prestado sus servicios en tan alta responsabilidad". La fiscal general ha aceptado la renuncia y ha alabado el trabajo de Salinas y "su servicio a la patria en las difíciles tareas que le fueron encomendadas".
La PGR ya ha nombrado al hasta ahora director de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestro de la Seido, Rodrigo Archundia Barrientos, como sustituto de Martínez Salinas.

Levante la falda para revisarlo....en Escocia


El consumo irresponsable de antibióticos crea superbacterias

En la segunda mitad del siglo XX la ciencia logró adelantar a las bacterias. El desarrollo de antibióticos fue más rápido que la capacidad de los microorganismos para mutar y sortear la embestida. Pero eso está cambiando rápidamente, en gran parte por el abuso y el consumo irresponsable de estas medicinas, tanto en humanos como en animales. Entre 2007 y 2011, la resistencia combinada de dos bacterias que son causa común de infecciones urinarias y respiratorias (la Klebsiella pneumoniae y la Escherichia coli) a varias familias de antibióticos ha crecido “de forma significativa” en un tercio de los países de la UE, alerta el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Algunas de esas bacterias se están volviendo cada vez más resistentes a los antibióticos más potentes, la última línea de defensa contra la infección.
Los científicos avisan de que estamos ante un grave problema de salud pública y una seria amenaza para los sistemas sanitarios europeos. Sin antibióticos, algunos tratamientos avanzados no serían posibles. Hay tendencias “alarmantes”, según el organismo europeo, que presenta hoy sus últimos datos en el Día por un Consumo Prudente de Antibióticos. “Hay un aumento preocupante de la resistencia de la K. pneumoniae a los antibióticos de última línea”, explica Marc Sprenger, director del ECDC. Esta bacteria puede causar infecciones del torrente sanguíneo, neumonías e infecciones quirúrgicas; y afecta sobre todo a pacientes ingresados en hospitales. Cuando un paciente no responde al tratamiento, los médicos pueden recurrir a los antibióticos carbapenémicos, claves en infecciones causadas por bacterias multirresistentes.
El mal uso de los fármacos genera 25.000 muertes al año en Europa
Pero en algunos países, como Grecia o Italia, la resistencia a estos antibióticos, que son la última frontera para neutralizar la infección, es ya muy elevada y no para de crecer. Entre 2010 y 2011, el porcentaje de casos resistentes en Grecia entre pacientes con infecciones del torrente sanguíneo por K. pneumoniae pasó del 49% al 68%. El porcentaje de casos resistentes aumentó en Italia del 15% al 27% en el mismo periodo.
En España, ese porcentaje es inferior al 1% en las cepas aisladas de sangre, pero ya se han detectado casos y brotes en algunos hospitales. “De momento aquí es un problema menor, pero que va en aumento”, detalla Luis Martínez, microbiólogo del hospital Marqués de Valdecilla, en Santander. Cuando los antibióticos más potentes y seguros no funcionan, solo quedan otros muy tóxicos que entrañan un alto riesgo para el hígado.
“Los datos se basan solo en casos de infecciones en sangre y meningitis para evitar sesgos y que sean comparables entre países”, aclara Dominique Monnet, experto del ECDC. Las cifras las envía cada país tras realizar en los hospitales cultivos de laboratorio en enfermos infectados. Este sistema público de vigilancia de la resistencia a antibióticos en Europa, llamado EARS-Net y centralizado en el ECDC, hace un seguimiento de siete familias de bacterias, las más relevantes desde el punto de vista clínico y por su especial facilidad para adquirir nuevas resistencias. Este procedimiento, aun siendo un buen indicador, puede subestimar el problema al no registrar otras infecciones, como las de orina, reconocen los expertos.
En 2008, un científico descubrió una cepa de la K. pneumoniae extremadamente resistente a los antibióticos carbapenémicos, lo que provocó un tsunami científico, aunque no era la primera vez que se daba un caso similar. Fue un científico de la Universidad de Cardiff (Gales) quien detectó un gen que confería a la bacteria la capacidad de producir una enzima capaz de neutralizar el efecto de los antibióticos más potentes. El científico, Timothy Walsh, nombró a esa enzima metallo-betalactamasa-1 de Nueva Delhi (NDM-1). El nombre viene de la ciudad india donde viajó el paciente sueco que adquirió la infección y cuyas muestras analizó Walsh. Posteriormente, esta enzima se ha detectado en muchos tipos de bacterias, como la E. coli, la más común en los humanos. La NDM-1 no ha provocado brotes en España hasta ahora, aunque sí otras enzimas del mismo tipo (carbapenemasas) que preocupan a médicos y científicos por la capacidad de transmisión.
Las resistencias no son un problema individual, sino de salud pública
La resistencia a antibióticos provocada por un mal uso de los medicamentos genera 25.000 muertes al año en Europa y unos costes sanitarios adicionales de 15.000 millones de euros. Se estima que el número de infecciones por bacterias multirresistentes alcanza las 400.000 al año. “Los países del sur de Europa consumen más antibióticos que los del norte”, afirma José Campos, jefe del laboratorio de antibióticos del Centro Nacional de Microbiología. Y esos países, que utilizan más medicamentos fuera de los hospitales, no lo hacen por sufrir más infecciones bacterianas, sino porque incurren en un consumo excesivo e inadecuado (para tratar infecciones virales como la gripe o el resfriado, por ejemplo), lo cual afecta a sus tasas de resistencia, casi siempre bastante superiores en los países del sur.
Grecia es el país donde más antibióticos se consumen: 3,5 veces más que en Estonia, en la cola de la tabla según los datos del ECDC sobre consumo en la comunidad (extrahospitalario). En esa tabla España aparece en el número 13 de un total de 29 países (datos de 2010), pero la información es engañosa porque solo incluye el consumo de antibióticos con receta de la Seguridad Social. Quedan fuera los antibióticos recetados por médicos y seguros privados y aquellos que, aunque esté prohibido por ley, se continúen vendiendo sin receta. “Tomando esos datos, España estaría entre los tres o cuatro primeros”, alerta Campos.
El consumo en hospitales, cuyos datos no presenta el ECDC, es un factor fundamental para la difusión de bacterias resistentes causantes de infecciones hospitalarias. Y en esto España no está tan mal. “La utilización de antibióticos en hospitales está hoy muy controlada”, afirma Francesc Gudiol, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del hospital de Bellvitge.
Según el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, cerca de un tercio de las infecciones de sangre producidas por la Escherichia coli en España son resistentes a la vez a dos de las familias de antibióticos más importantes: las fluoroquinolonas y las cefalosporinas de tercera generación. “Hay cepas de E. coli resistentes endémicas ya en España, a diferencia de lo que ocurre con otras cepas multirresistentes, que solo pueden afectar si alguien las importa de otros países”, explica Gudiol. La situación es preocupante en el caso del estafilococo dorado, una bacteria que produce infecciones en la piel y en la sangre, y que presenta en España elevadas tasas de resistencia a la oxacilina (del grupo de las penicilinas), “un importante problema de salud pública”, según el ECDC. La tasa —que se sitúa entre el 10% y el 25%— ha caído con respecto al año pasado, aunque el descenso mayor se ha producido en Reino Unido y Francia, que han invertido muchos recursos en ello.
Las farmacéuticas han perdido interés en desarrollar nuevos antibióticos
Aun así, existen importantes variaciones localmente. El proyecto Virerist, liderado por el jefe de la Unidad de Medicina Preventiva del hospital de la Vega Baja (Orihuela), José María López-Lozano, lleva años recopilando datos. Los investigadores del programa han logrado desarrollar aplicaciones informáticas que minimizan la posibilidad de que a un paciente se le recete un antibiótico que no será efectivo. “Desde que se diagnostica una infección hasta que se tienen los resultados de laboratorio que identifican el microorganismo causante, pueden pasar dos o tres días”, explica Lozano.
Pero los enfermos necesitan un tratamiento inmediato, que el médico debe suministrar cuando aún no tiene toda la información sobre el caso. El programa determina cuál es, con mayor probabilidad, el microorganismo causante de la infección y qué antibiótico conviene recetar. Además de beneficiar al enfermo, se actúa sobre la comunidad al reducir el riesgo de error en el tratamiento y, por tanto, de generar nuevas resistencias al antibiótico que luego puedan transmitirse. “Las resistencias no son un problema individual. Cuando un médico receta, esto puede tener efectos en la salud pública”, resume Lozano.
En el hospital del Marqués de Valdecilla, en Santander, Martínez analiza los cultivos bacterianos y recomienda a los médicos el medicamento que deben recetar. En los casos en que el paciente no responde a ninguno de los antibióticos tradicionales, los expertos optan por suministrar el compuesto al que la bacteria presenta menos resistencia.
La K. pneumoniae suele afectar a personas hospitalizadas en tratamiento por otras enfermedades. Para infectarse, la persona debe estar expuesta a la bacteria, bien por el contacto directo con otra persona o por contaminación ambiental. Por ello, el ECDC insiste en que es muy importante mantener la higiene (como lavarse las manos frecuentemente para evitar diseminar las bacterias ya resistentes) y aislar al paciente infectado. En España hay programas de concienciación en hospitales desde hace años, relata Martínez. Lo que no evita que se produzcan brotes, como el de la bacteria Acinetobacter baumanii, multirresistente a antibióticos, que sufrió el hospital madrileño 12 de Octubre y causó 18 muertos entre finales de 2006 y 2008.
La Comisión Europea impulsa la investigación en estos fármacos
Los científicos alertan: estamos perdiendo la carrera. “El desarrollo de las resistencias es un proceso en parte natural y que todos esperábamos, pero han aumentado más de lo previsible”, reconoce Gudiol. De momento, la mayoría de infecciones todavía se pueden tratar, pero cada vez es más difícil para los médicos. “La última familia de antibióticos que nos queda está perdiendo efectividad y su preservación es una prioridad sanitaria de primer orden”, alerta Campos. Es necesario aplicar medidas drásticas para detener el avance de la resistencia, por un lado, e invertir en el desarrollo de nuevos antibióticos, por otro. Porque, afirman los expertos, la industria ha perdido interés en invertir en este campo.
La Comisión Europea lanzó el año pasado un programa para financiar la investigación de nuevos antibióticos y su desarrollo a través de una iniciativa público-privada dentro de la IMI (Iniciativa de Medicinas Innovadoras). En el programa participan farmacéuticas, académicos, organizaciones de pacientes, empresas de biotecnología y hospitales, entre otros. Entre los objetivos está “acelerar el desarrollo de antibióticos”, explica una portavoz.
Para ello, se trabajará en mejorar la efectividad de los ensayos clínicos o la tecnología utilizada en diferentes fases del proceso. Los países europeos también comparten fondos para investigar en problemas asociados a la resistencia en virtud de una iniciativa conjunta sobre resistencia a los antimicrobianos. Los médicos insisten en que es fundamental decantar la balanza de nuevo del lado de la ciencia y detener la crisis. Alejar, definitivamente, la imagen angustiosa de un mundo sin antibióticos.

BP pagará la multa más elevada de EE UU por el vertido del Golfo

El mayor vertido de la historia de Estados Unidos se ha sancionado también con la mayor multa de la historia del país. Dos años después del vertido de 4,9 millones de barriles de crudo al golfo de México, la petrolera británica BP aceptó este jueves declarase culpable de 14 cargos criminales, y pagar 4.500 millones de dólares (unos 3.500 millones de euros) en concepto de indemnización al Gobierno norteamericano. De ellos, 1.256 obedecen a una multa penal, la más alta en la historia de la justicia norteamericana. La Casa Blanca destinará la gran mayoría de ese dinero a programas de mejora medioambiental, según avanzó el Departamento de Justicia.
BP se declara culpable de 11 delitos por negligencia y fallos de seguridad en la plataforma de extracción de crudo Deepwater Horizon, en la cual una burbuja de metano provocó una explosión que mató a 11 trabajadores y dejó abierta una fisura en el pozo durante 86 días. La petrolera admite que interpretó de forma errónea las pruebas de seguridad efectuadas sobre la plataforma, y en concreto los exámenes de presión negativa sobre el pozo. El grueso de la indemnización, 2.394 millones de dólares, se pagará a la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre en un plazo de cinco años.
“No hay duda de que este anuncio histórico representa un paso adelante crítico, y pone de relieve la determinación del Departamento de Justicia de mantenerse del lado de las comunidades afectadas en el golfo de México”, dijo el fiscal general [ministro de justicia] Eric Holder en conferencia de prensa. “La resolución de hoy no supone el final de nuestros esfuerzos. De hecho, la investigación criminal sigue abierta, y seguiremos las pistas y perseguiremos cualquier delito sobre el que existan evidencias”.
Queda abierta una plétora de casos por la vía civil, a los que la empresa aun debe responder. Hasta la fecha, BP ha pagado 14.000 millones de dólares en labores de limpieza y reconstrucción, y ha establecido un fondo de 20.000 millones para indemnizar a los afectados, de los cuales solo ha empleado 9.000 millones. La petrolera da trabajo a unas 23.000 personas en EE UU.
Además, un gran jurado federal encontró pruebas suficientes para demandar a tres empleados de BP. Dos de ellos, supervisores que se hallaban en la plataforma cuando se incendió, y a los que se acusa de negligencia en la muerte de los 11 empleados. A otro empleado, un ejecutivo que abandonó la empresa, se le acusa de mentir a las autoridades policiales, al Gobierno federal y al Congreso sobre el ritmo al que el crudo emanaba de la fisura, con la intención de esconder el verdadero impacto medioambiental del accidente.
“Todos en BP sentimos profundamente las pérdidas humanas ocasionadas por el accidente de [la plataforma] Deepwater Horizon así como el impacto del vertido en la región de la costa del Golfo”, dijo en un comunicado el ejecutivo jefe de la empresa, Bob Duley. “Pedimos disculpas por nuestro papel en el accidente, y como demuestra nuestra resolución de hoy con el Gobierno, hemos asumido las responsabilidades de nuestros actos”.
La plataforma Deepwater Horizon perforaba un pozo a 7 kilómetros de profundidad y a 64 kilómetros de distancia de las costas de Luisiana. La plataforma la operaba la subcontrata Transocean. Otra empresa, Halliburton, había sellado el pozo con cemento y lodos pesados. Una burbuja de metano ascendió a la superficie el 20 de abril de 2010, provocando una explosión y un incendio. Dos días después se hundió la plataforma. Emanó al océano una cantidad de crudo equiparable a la superficie de la isla de Manhattan. No se selló la fisura hasta el 15 de julio.
En el acuerdo, BP también se declara culpable de un delito de obstrucción al Capitolio. La petrolera admite que rebajó en sus estimaciones la cantidad de crudo que emanaba al océano desde la fisura en el conducto de extracción. En un principio, la empresa le comunicó al congresista Ed Markey, que entonces presidía el Comité de Independencia Energética y Calentamiento Global de la Cámara de Representantes, que del pozo emanaban 1.000 barriles por día. Los informes internos, en cambio, decían que esa cifra podía ser de hasta 14.266.

No se lleve el iPad a la cama

Cuando llega la noche, se encienden las luces en casa, y mientras la televisión emite sus imágenes en 'prime time' usted consulta Twitter con el móvil. Al acostarse, aún navega un rato con el iPad antes de apagar la luz. Seguramente esta imagen, rutinaria en muchos hogares, puede tener consecuencias en nuestro estado de ánimo tal y como acaba de demostrar un trabajo publicado en la revista 'Nature'.
El estudio, llevado a cabo con ratones, demuestra que exponerse a luz brillante durante la noche, puede tener repercusiones negativas en el estado de ánimo y en la capacidad de aprendizaje.
El equipo dirigido por Samer Hattar, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), sometió a los roedores a un ciclo aberrante de luz y oscuridad: tres horas y media iluminados, seguidas de otras tres horas y media de oscuridad.
Estos ciclos aberrantes tuvieron repercusiones en el estado de ánimo de los animales, con patrones que indicaban un trastorno depresivo (estaban apáticos, sin moverse, sin interés por el azúcar), pero que además repercutía negativamente en su capacidad para aprender nuevas cosas.
Es cierto, admite Hattar, que el estudio está realizado en ratones, pero insiste en sus similitudes con los humanos en muchos sentidos. En este caso, concretamente, la alteración neurológica provocada por la luz nocturna tiene que ver con unas células situadas en la retina (las llamadas células ganglionares retinales fotosensibles).
Cuando estas células se activan por culpa de una luz brillante, repercuten directamente sobre el centro cerebral que controla nuestro estado de ánimo, concluyen los investigadores, independientemente de las horas de sueño que durmieran los ratones. Los investigadores también observaron elevados niveles de la hormona del estrés (cortisol) por culpa de la luz brillante cada 3,5 horas.
En una nota de prensa, Hattar insiste en que no se trata de estar completamente a oscuras en casa por la noche, pero sí recomienda apagar algunas luces intensas. A su juicio, es importante que al menos seamos conscientes del efecto que puede tener en nuestro organismo la exposición a luces brillantes durante las horas de penumbra y que se ha convertido en una rutina en nuestras vidas.
La relación de la luz con los estados de ánimo es una vieja conocida de los científicos y, de hecho, la llegada del invierno con sus menos horas de luz suele provocar estados de ánimo melancólicos. Sin embargo, como señala en un comentario en la misma revista Lisa Monteggia, de la Universidad de Texas Southwestern, los circuitos neuronales implicados en esta relación no son bien conocidos.
Hasta ahora, prosigue, la teoría más extendida era que la falta de sueño y la desregulación de nuestro reloj interno (por ejemplo, en trabajadores del turno de noche) podía ser el principal motivo. Sin embargo, añade, todo indica que una exposición anómala a la luz 'a deshoras' puede tener una repercusión directa en nuestro cerebro, independientemente del ritmo circadiano y de otros trastornos del sueño. De hecho, concluye, habrá que seguir indagando el papel de las células sensibles de la retina en la aparición de depresión y otros trastornos de ánimo.

En qué consiste el 'fondo social de vivienda' para desahuciados

El Real Decreto-Ley del Gobierno para 'paliar' las consecuencias de los desahucios de las familias "más vulnerables" prevé la promoción de un fondo de viviendas de alquiler "asumible". Exactamente, ¿qué dice al respecto la nueva norma?
En su disposición adicional única, el texto afirma que "se encomienda al Gobierno que promueva con el sector financiero la constitución de un fondo social de viviendas propiedad de las entidades de crédito". No se especifica plazo alguno, y tampoco queda concretado a qué entidades del sector financiero se refiere.
Continúa dicha disposición y concreta que esas viviendas estarán "destinadas a ofrecer cobertura a aquellas personas que hayan sido desalojadas de su vivienda habitual por el impago de un préstamo hipotecario, cuando concurran en ellas las circunstancias previstas en el artículo 1 del presente Real Decreto-Ley".
Esas condiciones impuestas de dicho artículo se pueden resumir en una serie de requisitos económicos previos, que son no cobrar más de 3 veces el nivel de renta del IPREM -Indicador Público de Renta de Efectos Públicos, 1.597 euros mensuales, es decir, 19.164 euros anuales-, que la cuota hipotecaria resulte superior al 50% de los ingresos netos de la familia, que ésta haya sufrido "una alteración significativa de sus circunstancias económicas" en los últimos cuatro años, y que la hipoteca en cuestión "sea sobre la única vivienda en propiedad del deudor" y sólo para su adquisición.
Y además han de concurrir al menos una de estas circusntancias: ser familia numerosa, o que haya al menos un hijo menor de tres años , ser familia monoparental con dos hijos a su cargo, tener a cargo un dependiente o alguien con discapacidad superior al 33%, que el deudor esté en paro y sin prestación alguna, o que en la vivienda exista una víctima de violencia de género.

Aún sin concretar

El fondo social de viviendas al que se refiere el Real Decreto "tendrá por objetivo facilitar el acceso a estas personas a contratos de arrendamiento con rentas asumibles en función de los ingresos que perciban". No se concretan medidas para obligar a las entidades bancarias a poner a disposición de este fondo una cantidad determinada de viviendas, sino que "incluye un mandato al Gobierno para que emprenda inmediatamente las medidas necesarias para impulsar, con el sector financiero", dicho fondo de viviendas.
En su exposición de motivos, el Gobierno afirma que "este fondo debiera movilizar un amplio parque de viviendas, propiedad de las entidades de crédito, en beneficio de aquellas familias que solo pueden acceder a una vivienda en caso de que las rentas se ajusten a la escasez de sus ingresos".
Es destacable que la previsión de este 'fondo social de viviendas' aparezca como disposición adicional y no dentro del articulado de este Real Decreto-Ley. Hay que tener en cuenta que las disposiciones adicionales suelen incluirse en los textos normativos para regular regímenes jurídicos especiales, excepciones, mandatos que no impliquen la producción de normas jurídicas y otros preceptos residuales.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, explicó ayer, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que esa 'bolsa de pisos' para alquilar se nutrirá de los inmuebles adjudicados por impagos propiedad de la banca, muchos ahora en manos del FROB.
A pesar de la indefinición de la medida, los bancos ya se han apresurado a quejarse. En opinión de la Asociación Española de Banca (AEB) cree que el coste de las medidas recaerá "exclusivamente" en el sector.
El artículo 2 del Real Decreto-Ley establece una lista de documentación que tienen que presentar quienes quieran acogerse a las medidas previstas contra los desahucios. Algunos creen que puede abrirse una oportunidad para todo aquel que, al menos, quiera retrasar la ejecución del lanzamiento.
Según el abogado Carlos S. Almeida, "si se promueve una presentación masiva de documentación, todos los desahucios deben paralizarse mientras se estudia por el juez si se cumplen o no los requisitos". "Hasta ahora", afirma el abogabo, "el procedimiento era sumarísimo".
Así, invita a todos aquellos amenazados por un desahucio inminente a que inunden de peticiones con toda la documentación requerida, aunque no se reúnan los requisitos. "Hay que intentarlo", comenta, "En muchos casos solo se ganarán unos meses, pero son meses de invierno vitales para muchas familias".

Muere al arrojarse desde la ventana del piso del que iba a ser desahuciado por su familia

Un hombre de mediana edad ha fallecido hace unos minutos al arrojarse desde una ventana de su vivienda en Córdoba, de la que hoy iba a ser desahuciado, según ha informado la Policía, a consecuencia de un conflicto familiar.
Los hechos se han producido minutos antes de las 11.30 horas de la mañana, en el número 3 de la céntrica Ronda de Tejares. El cadáver continúa aún en el suelo, cubierto por una sábana. Se trata de un hombre de 50 años. En la ventana desde la que ha saltado ha dejado dos velas rojas encendidas.
Se trata del tercer suicidio consumado en un caso de desahucio que se produce en España en las últimas semanas. El 25 de octubre murió un hombre de 53 años en Granada antes de ser desahuciado. Un día después, un hombre se arrojó desde la ventana de su vivienda en Burjassot (Valencia), aunque no llegó a morir. Y el 9 de noviembre se quitaba la vida una ex concejal socialista de Barakaldo, ante la presión del desahucio.
A diferencia de los anteriores, en este caso el desahucio no está relacionado con una ejecución hipotecaria, sino instado por la propia familia del fallecido, de nombre Ricardo, que se encontraba en tratamiento psiquiátrico desde hacía algún tiempo, según ha podido saber ELMUNDO.es.
Tras separarse, el fallecido se fue a vivir a este piso, propiedad de su madre. Han sido la madre y los hermanos los que habían solicitado la intervención de la Policía para forzarlo a abandonar el piso. El hombre amenazó con arrojarse por la ventana cuando los agentes llegaron a la vivienda. Cuando abrieron la puerta, se lanzó al vacío.
La altura desde la que se arrojó al vacío no era necesariamente mortal. Sin embargo, al caer, el hombre sufrió un fuerte golpe en la cabeza al chocar contra la marquesina de una parada de autobuses.

La Policía Municipal no cerró el botellón a 10 euros por coche del Madrid Arena

La Policía Municipal no clausuró el botellón que se organizó en el aparcamiento del Madrid Arena, a 10 euros por coche, la noche en la que murieron durante un concierto cuatro jóvenes, según se desprende del informe que ha elaborado la dirección General de la Policía Nacional.
El Ayuntamiento de Madrid sabe desde hace meses que en ese aparcamiento se organizan este tipo de concentraciones, pues este verano se reunían decenas de vehículos antes de entrar a la terraza Aqua, que fue abierta con polémica y con acusaciones de favoritismo en favor de los adjudicatarios de la instalación.
Los agentes de la Policía Nacional fueron a recoger la documentación que se exige para hacer el concierto y una vez tuvieron esa documentación "acompañaron al señor C. (encargado de la empresa) a dar una vuelta por el recinto exterior a petición de éste, observando los actuantes que en la zona del parking había varios vehículos con la música muy elevada y un elevado número de jóvenes consumiendo bebidas alcohólicas (haciendo botellón)".
El informe señala que "por lo que antes de que los suscribientes pudieran decir nada, el sr. C. les informó de que habían habilitado un parking como zona de botellón cobrando un total de 10 euros por vehículo y que estos jóvenes estaban realizando ese botellón y sobre las 2.00 o 3.00 horas, cuando el artista principal actuara, accederían a la pista".
El agente de seguridad también les preguntó sobre las entradas vendidas "comunicando éste que habían vendido unas 10.000, siendo este número superior al que ellos habían comunicado a la Delegación del Gobierno, puesto que en su escrito reflejaba que esperaban la asistencia de 7.000 personas".
En otro momento de la visita para recoger la documentación los funcionarios preguntaron dónde se encontraban los responsables de Protección Civil, contestando la persona que representaba al recinto Madrid Arena "que a este tipo de eventos no se presentaba nunca ningún miembro de Protección Civil".

Documentación del concierto

Los funcionarios de las fueras de seguridad habían acudido a las 21.30 horas a buscar la documentación sobre el concierto y esperaron a que hiciera acto de presencia el responsable de seguridad de la empresa Seguriber "con el fin de que les entregara la documentación que se requiere para esos eventos".
Apreciaron que además de la documentación que les habían dado faltaba el Plan de Vigilancia Thriller Music Park (Madrid Arena) de la empresa Seguriber, "manifestando el jefe de seguridad que lo tenía en su despacho, por lo que invitó a los funcionarios a acompañarles a ese lugar para hacer entrega de la documentación".
"Antes de dirigirse a dicha oficina, -añade el informe policial- se les unió el responsable del Madrid Espacios y Congresos, así como el jefe de equipo de Seguriber, siendo invitados los actuantes en esos momentos por aquellos a ver las instalaciones".
El informe señala que "cuando llegaron todos los mencionados a la sala donde se ubicaba el escenario, los suscribientes observaron que los extintores no se encontraban colocados en su lugar correspondiente, extremo que hicieron saber a los responsables".
Antes de llegar a la oficina comprobaron "que la vía de acceso de bomberos estaba bloqueada con vallas de seguridad y sus correspondientes bases de hormigón, por lo que los funcionarios les indicaron que deberían retirarlas ya que estaban obstruyendo una vía de emergencia, procediendo la organización a retirarlas inmediatamente".

Inspección del recinto exterior

Una vez que los funcionarios tuvieron el plan de seguridad, acompañaron al responsable de Seguriber a dar una vuelta por el recinto exterior, a petición de éste, observando el botellón que se estaba realizando en el parking.
Cuando los funcionarios se retiraban del lugar en su vehículo policial comprobaron como en las inmediaciones, así como en la parada del Metro de Lago había una masiva afluencia de jóvenes haciendo botellón "que junto a los que se encontraban en el parking ya mencionado conformaban el público del evento".
Los funcionarios señalan que "si en algún momento se excedieron en sus cometidos fue por un exceso de celo profesional al comprobar, tras ser invitados por los responsables del evento, que en los lugares indicados de las instalaciones existían irregularidades que podrían ocasionar que el evento se desarrollara con normalidad, todo ello al no ser comprobado por los responsables de Protección Civil".

La Policía vincula cuentas en Suiza de Pujol y Mas con la corrupción de CiU

El presidente de la Generalitat y candidato de CiU a la reelección, Artur Mas, ha asegurado hoy que la noticia que publica EL MUNDO y que le vincula a él y a su familia con la corrupción y el pago de comisiones a CDC es "mentira", y no ha descartado interponer una demanda contra los autores de las informaciones.
El portavoz de la generalitat, Francesc Homs, por su parte, ha anunciado que presentará una querella por la misma información, que ha calificado de "mentira". Ante la pregunta de si existen cuentas controladas por Mas y Pujol, Homs ha asegurado: "No, ya le digo yo que no. Por eso vamos a actuar. Es que esto es muy gordo". "Tomaremos acciones legales por injurias", ha declarado en Onda Cero.
El Mundo publica este viernes que un "borrador" de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) sostiene que parte de las comisiones que las empresas pagaban a CDC a través de la trama del Palau de la Música "se han desviado a cuentas personales de sus dirigentes".
En una entrevista en RNE, Mas ha asegurado que esta información es "un montaje" y ha criticado que sus autores hayan tenido "la desfachatez de mentir y el mal gusto de meterse con personas que no se pueden defender porque han muerto", en referencia al padre del presidente catalán, fallecido el pasado marzo.
"He encargado la opción de presentar algún tipo de demanda contra la gente que publica esas mentiras y que actúa con esta desfachatez", ha agregado el presidente de la Generalitat.

Cuentas en Suiza y Liechtestein

Un informe de la Unidad Central de Delinciencia Económica y Fiscal (UDEF) sostiene que parte de las comisiones ilegales que las empresas pagaban a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) a través de la trama del Palau de la Música -a cambio de adjudicaciones de obra y servicios por parte de la Generalitat- se han desviado "a cuentas personales de sus dirigentes".
En dicho informe se denuncia la existencia de depósitos bancarios en Suiza y Liechtestein controladas por el presidente de la Generalitat, Artur Mas, y su padre, así como por Jordi Pujol, su esposa, Marta Ferrusola, y su primogétino, Jordi.
En concreto, el documento de la UDEF, elaborado por la Brigada de Blanqueo de Capitales, explica que los Pujol disponían de "tres cuentas numeradas y dos cajas de seguridad con número correlativo a la que el propio Millet [responsable del Palau] posee en el mismo establecimiento de Lausana".
El informe de la UDEF forma parte de las diligencias que se llevan a cabo para esclarecer el entramado de corrupción que coordinaba Félix Millet a través del Palau de la Música.
Los agentes sostienen que las comisiones ilegales eran del 4% sobre el importe total de la adjudicación. De ese porcentaje, un 2,5% "revertía en los partidos políticos vinculados a la Generalitat", mientras que el 1,5% restante se destinaba "a gastos, comisiones y colaboraciones de Millet y sus colaboradoers en el Palau y a cuentas privadas de algunos dirigentes políticos y/o de sus familiares políticos directos más allegados".