viernes, 6 de enero de 2012
Calendario 2012 de Radio Taradell en INTERVIÚ
Comenzaron festejos en Suráfrica por Centenario del Congreso Africano
La división racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, implantada por colonos ingleses y holandeses, estuvo vigente en Suráfrica hasta las primeras elecciones generales de 1994 ganadas desde entonces por el ANC.
Los festejos comenzaron con un torneo de golf y la ceremonia final será el domingo próximo con la asistencia de 100 mil personas en el estadio de Bloemfontein (centro), ciudad que vio nacer al ANC.
Ese dia el presidente Jacob Zuma encenderá la Llama del Centenario y hablará al pueblo surafricano.
La organización formada hace 100 años nos llevó a conquista la libertad y que siga al frente del gobierno, nos da esperanza para el futuro ", dijo en la jornada inaugural la coordinadora nacional para las celebraciones por la efemérides, Baleka Mbete.
El lema de los festejos "Unidad en la diversidad" se corresponde con el proyecto de construir una nueva nación, destacó Mbete.
Esta noche habrá una vigilia en la iglesia donde fue fundado el ANC como fuerza integradora en el continente africano y en los siguientes días el pueblo será el principal protagonista de sus fiestas tradicionales.
Más de 45 jefes de Estado y de Gobierno han confirmado su presencia y la cifra crece junto al interés que despierta la cita por el siglo de existencia de la organización.
El ANC espera también la presencia del destacado luchador contra el régimen del apartheid, Nelson Mandela, quien vive en Qunu (sur), su pueblo de infancia, hacia donde se retiró poco antes de cumplir los 93 años, en julio pasado.
Madiba, título honorífico como jefe de comunidad otorgado a Mandela por su pueblo, no aparece en público debido a su frágil estado de salud.
Por la parte africana anunciaron su asistencia a las ceremonias del ANC los mandatarios de Botswana, Congo, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Uganda, Tanzania, Zambia y Zimbabwe, así como el rey de Lesotho.
También está prevista la llegada del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, importantes delegaciones de Rusia y China, así como representantes de 80 partidos amigos del ANC.
Sospechas de anomalías en elecciones republicanas de EE.UU
Reflexiones de Fidel Castro: La marcha hacia el abismo
Las víctimas del franquismo piden a Rajoy el mismo trato que da a las de ETA
Las asociaciones de víctimas del franquismo han pedido al Gobierno de Mariano Rajoy que les trate con la "misma sensibilidad" que a los afectados por el terrorismo de ETA y que los recortes económicos no afecten a las subvenciones en favor de la memoria histórica.
Estos colectivos, en declaraciones a Efe, reivindican que se sigan respaldando la localización de desaparecidos en fosas comunes y la retirada de símbolos franquistas de las calles y monumentos de ciudades españolas.
Reclaman también que se cumpla la recomendación de sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos, como acordó una comisión de expertos a final del pasado mes de noviembre, y convertir esta basílica en un lugar de reconciliación.
'Queremos esa misma sensibilidad'
El portavoz de la Asociación Foro por la Memoria, José Antonio Moreno, ha defendido que a los damnificados de la Guerra Civil y la dictadura y a las de ETA se les dispense un trato semejante por parte del Gobierno del PP.
"Queremos que esa misma sensibilidad que las víctimas del terrorismo actual merecen, y que tienen, la reciban también las víctimas del terrorismo franquista", ha argumentado Moreno, cuyo abuelo murió fusilado en 1939 tras un juicio sumarísimo.
En su opinión, tal petición no supone criticar la actitud de apoyo que el PP ha mantenido siempre hacia los afectados por la violencia de ETA. "Les tenemos respeto absoluto, pero las nuestras son víctimas de otro terrorismo, del de estado", ha precisado.
Del igual modo que ha considerado "legítimo" que no haya impunidad para los etarras que cometieron atentados aún no castigados, Moreno ha reclamado juzgar a los responsables de la represión franquista.
'Franco no pidió perdón nunca'
El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha convenido en que debe haber "verdad, justicia y reparación" para las víctimas del terrorismo, pero ha apostillado: "¿Y para nosotros?".
"Se nos abren las carnes cuando oímos decir que (los etarras) tienen que pedir perdón. Pero Franco no pidió perdón nunca a nadie", se ha quejado Pedreño.
El portavoz de la Federación Estatal de Foros por la Memoria se ha mostrado pesimista sobre la respuesta que el Gobierno del PP pueda darles, porque "no les interesa hablar de este tema".
Ha recelado de que Rajoy vaya a seguir dando subvenciones para abrir fosas, aunque se ha mostrado más esperanzado en que no derogue la Ley de la Memoria Histórica, aprobada en diciembre de 2007 sin el apoyo del PP.
"Esperamos que (el Gobierno) no recorte en este terreno, pero estoy convencido de que lo va a hacer", ha augurado Pedreño.
25 millones en cinco años
Entre 2006 y 2011, el Ejecutivo del PSOE concedió alrededor de 25 millones de euros para financiar diversas actividades vinculadas a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento moral a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo.
A la búsqueda de fosas y exhumación de cadáveres se ha destinado cerca de un tercio de este dinero, según datos del Ministerio de la Presidencia, encargado de coordinar estas ayudas.
Las últimas subvenciones, con un importe total de 5,6 millones de euros, se aprobaron el pasado 25 de noviembre, con el Ejecutivo socialista ya en funciones, para proyectos previstos en 2012.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, ha manifestado que la búsqueda de desaparecidos en el franquismo "no es un capricho" y es responsabilidad del Estado.
Silva ha opinado que el PP actuaría con "doble moral" si da ayudas a las víctimas de ETA y no hace lo propio con las de la dictadura amparándose en la crisis económica.
La presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio, Ludivina García, ha recordado que están todavía pendientes los asuntos "más simbólicos", como la condena del franquismo o el Valle Caídos.
García ha asegurado que las asociaciones de la memoria histórica no cesarán su actividad aunque el Gobierno paralice las ayudas, de las que se han beneficiado en los últimos cinco años unas 300 entidades, entre asociaciones, sindicatos, agrupaciones familiares y universidades.
Además de la localización de fosas, los principales proyectos han tenido como fin la organización de homenajes y cursos, la elaboración de censos y archivos de desaparecidos, así como la recopilación de testimonios orales.
Una mosca parásita es letal para las abejas
Las abejas de miel se encuentran en una situación crítica. Desde 2006 su población se ha ido reduciendo de manera alarmante, tanto en EEUU como en el resto del mundo, sin que los científicos hayan podido determinar la causa con exactitud. Los expertos han bautizado la desaparición de millones de ejemplares como Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas (CCD, en sus siglas en inglés). En muchos casos no se han encontrado los restos de abejas muertas, ya que el abandono de la colmena es la primera característica del CCD.
Un hallazgo de la Universidad estatal de San Francisco (EEUU) puede ayudar a esclarecer por qué los enjambres estadounidenses están quedando mermados. Los investigadores han descubierto una especie de mosca parásita que, al inyectar sus huevos en la abeja, causa la muerte de ésta. Antes de fallecer, la abeja se muestra desorientada, como si fuera un zombi, y abandona su colmena.
La mosca, que ha sido bautizada como 'Apocephalus borealis, deposita los huevos en el abdomen de la abeja. Aproximadamente siete días después de su muerte, las larvas salen de su cuerpo.
Un hallazgo casual
Los científicos han observado que tras su encuentro con el parásito, las abejas abandonan sus colmenas. Lo hacen desorientadas, volando en círculos, según explica Andrew Core, autor principal de este estudio publicado en PLoS ONE. Cuando están muy débiles, se quedan quietas hasta que mueren, incapaces de sostenerse.
El descubrimiento de este insecto se produjo de forma casual, cuando el profesor de Biología y presidente de la Academia de Ciencias de California, John Hafernik, observó este fenómeno en unas abejas que tenía en su laboratorio. El científico las había guardado en un frasco para alimentar a un insecto que trajo de una expedición. Las olvidó en su despacho hasta que un día observó a estas moscas dando merodeando las abejas.

Una hembra de 'Apocephalus borealis'. | Jessica Van Den Berg.
De momento sólo han localizado ejemplares de 'Apocephalus borealis' en California y Dakota del Sur, pero temen que puedan terminar afectando a todo el país debido al comercio de abejas entre estados.
Los científicos han observado que las abejas que salen de sus colmenas por la noche tienen más posibilidades de encontrarse con estas moscas. Los test genéticos que se hicieron en las colmenas que habían sufrido la visita de estos molestos inquilinos mostraron que en muchos casos, tanto las abejas como las moscas estaban infectadas con un virus que afecta a sus alas y un hongo conocido como 'Nosema ceranae'.
Los investigadores quieren estudiar con detalle cómo estas moscas afectan al comportamiento de las abejas y comprobar si interfieren en los genes que les ayudan a regular su ciclo día-noche. Asimismo, pretenden averiguar por qué las abejas abandonan sus colmenas, si lo hacen de forma voluntaria o son expulsadas por otras.
Utilizarán cámaras de vídeo y diminutas antenas para intentar hallar la forma de evitar que estos parásitos ataquen a las abejas, pues aún no saben en qué momento actúan. Creen que ocurre cuando las abejas están fuera de la colmena ya que no se ha detectado la presencia de estas moscas cerca de las colmenas. Y las abejas se encuentran entre los insectos mejor estudiados.
Misteriosa desaparición
Hasta ahora, los científicos han propuesto varias hipótesis para explicar el Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas, que está diezmando la población de abejas de miel en todo el mundo y causando enormes daños en el sector apícola. Algunas colmenas han mermado su población en un 90%.
Algunos científicos creen que puede deberse a la acción de algún pesticida, que ha podido causar daños neurológicos y alterar su sentido de la orientación, impidiéndoles encontrar el camino para regresar a sus colmenas.
Otros investigadores sostienen que la desaparición de abejas está relacionado con un virus hallado en muchas de las colonias afectadas.
El papel de las abejas en los ecosistemas va mucho más allá de la producción de miel. Su actividad polinizadora es clave en la mayoría de las cosechas hortofrutícolas y para preservar la diversidad de especies del planeta.
Las focas, en la cuerda floja por culpa del calentamiento del Ártico

El calentamiento del Atlántico Norte durante los últimos 32 años ha reducido significativamente la cubierta de hielo en zonas de cría de focas arpa o focas de Groenlandia ('Pagophilus groenlandicus'), resultando en las tasas de mortalidad más altas entre las crías de foca de los últimos años, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Duke, y publicado en la revista 'PLoS ONE'.
"El tipo de mortalidad que está teniendo lugar en el este de Canadá es dramático, y pone en peligro la capacidad de recuperación de la población de focas", ha destacado el investigador en el Laboratorio Marino de la Universidad de Duke, David W. Johnston.
El estudio es el primero en mostrar que la cubierta de hielo marino estacional, en las cuatro regiones de cría de focas arpa en el Atlántico Norte, ha disminuido hasta en un 6% por década desde 1979 -año en que comenzaron los registros por satélite. Las focas arpa necesitan hielo estable en el mar durante el invierno para dar a luz y amamantar a sus crías, hasta que éstas puedan nadar y cazar por su cuenta. Las focas hembras suelen buscar las placas de hielo más gruesas y antiguas en las aguas subárticas.
"Como especie, las focas arpa suelen ser capaces de hacer frente a los cambios naturales en el clima, pero nuestra investigación sugiere que pueden no estar tan bien adaptadas para reaccionar ante los efectos de la variabilidad a corto plazo, combinados con el cambio climático a largo plazo y las influencias humanas, tales como la caza y la captura incidental", ha afirmado Johnston, según recoge Europa Press.
Para evaluar el impacto acumulativo de estos factores, los investigadores analizaron imágenes satelitales del hielo en invierno desde 1992 hasta 2010 en el Golfo de San Lorenzo - una región de cría de focas al este de Canadá - y las compararon con los informes anuales de varamientos de crías de foca muertas en la región.
También compararon los datos con la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés), un fenómeno climático que controla la intensidad de los vientos del oeste y las tormentas, que afecta en gran medida al clima de invierno y a la formación de hielo marino. Estos análisis revelaron que el aumento de la mortalidad de las crías se produjo en el noroeste del Atlántico en los años en que la capa de hielo fue más ligera, y la NAO más débil.
El análisis de los datos más antiguos reveló que los cambios en la cubierta de hielo, relacionados con la NAO, pueden haber contribuido a un importante declive de las poblaciones de focas en la costa este de Canadá entre 1950 y 1972, así como a un período de recuperación sostenido desde 1973 hasta el año 2000.
"Esto muestra claramente que la población de focas en el Atlántico varía bastante en sintonía con las tendencias de la NAO, y las condiciones correspondientes del hielo del invierno", explica Johnston, quien añade que "sin embargo, independientemente de las condiciones de la NAO, los modelos muestran que la cubierta de hielo marino en todas las regiones de cría de focas arpa en el Atlántico Norte se ha reducido hasta en un 6% por decenio durante el período de estudio, y que las pérdidas en los años malos superan las ganancias en los años buenos".
Los investigadores se preguntan si las focas serán capaces de responder a esta tendencia a largo plazo, moviéndose a otros hábitats, donde el hielo sea más estable. Informes recientes indican que algunas focas arpa han buscado nuevas zonas de reproducción en el este de Groenlandia, lo que indica que algunos cambios están teniendo lugar, aunque, por otro lado, miles de focas siguen regresando cada año a las zonas tradicionales de cría, en el Golfo de San
El pulpo mimo, imitado por otro pez en Indonesia
Al pulpo mimo le ha salido también un imitador. 'Thaumoctopus mimicus', un pulpo que llega a medir hasta 60 centímetros y tiene el cuerpo cubierto de manchas o rayas de color blanco y marrón, es capaz de imitar los movimientos de otras criaturas marinas. Ahora, un grupo de científicos ha grabado por primera una curiosa escena en aguas de Indonesia: un pez bocón del mármol negro ('Stalix cf. histrio') imitando al pulpo mimo.
Gracias a sus camaleónicas habilidades, el pulpo mimo, catalogado en 1998, consigue engañar a los depredadores, lo que le permite nadar por el océano con relativa tranquilidad. Por el contrario, el pez bocón es una criatura pequeña y tímida, que pasa gran parte de su vida cerca de su guardia para esconderse en cuanto ve algún peligro.
Sin embargo, el pez que protagoniza este vídeo, grabado en julio de 2011 por Godehard Kopp de la Universidad de Gottingen (Alemania), muestra un sorprendente comportamiento. Según se aprecia en las imágenes, el pez se mueve al mismo ritmo que el pulpo, a quien parece no molestarle la presencia de su inesperado compañero. Las escamas del pez también le ayudan a camuflarse y en algunos planos su presencia se confunde con la del pulpo.
Estrategia de camuflaje
Kopp envió el vídeo a Rich Ross y Luiz Rocha, de la Academia de las Ciencias de California, quienes identificaron las especies. Dado que hasta ahora no se había documentado este comportamiento, su hallazgo ha sido publicado en la revista 'Coral Reefs'.
Los autores sugieren que el pez busca protección en el pulpo, permitiéndole así aventurarse a una zona más lejana de la habitual para conseguir alimento. Se trataría, pues de un ' mimetismo oportunista'.
Según destaca el doctor Luiz Rocha, lo insólito de este hallazgo no es sólo que el pez imite a otro imitador. Se trata del primer caso observado en el que esta especie de pez imita a otro. El investigador destaca, además, que el hábitat de estos animales, el Triángulo de Coral del sureste asiático, está en peligro debido a la acción del hombre.
Cuatro 'cuela' anuncios virtuales en la serie estadounidense 'Mentes criminales'
Más de un telespectador se ha declarado sorprendido al ver varios anuncios de la cadena de ópticas Alain Afflelou en uno de los episodios de la serie estadounidense 'Mentes Criminales', emitida por la cadena privada Cuatro.
Extrañados por el hecho de que la marca francesa tuviese tanta presencia en un producto de entretenimiento norteamericano, al tiempo que alertados por el carácter ubicuo de la publicidad en cuestión (un panel que pudo verse recientemente en distintos momentos en la cuarta entrega de la séptima temporada de la serie), algunos televidentes decidieron comparar la emisión española con la original en busca de una explicación. El portal Zinemaniacos comparte en internet sus pesquisas.
La solución a este misterioso 'ejercicio de agudeza visual' la tiene la agencia MPG-Media Contacts en colaboración con Havas Sports & Entertainment. Juntas han conseguido que la marca gala se convierta en el primer anunciante en protagonizar lo que se denomina 'product placement virtual' en una serie no nacional, informa el portal Interactivadigital.com.
Esta nueva técnica publicitaria permite a una firma 'colarse' de forma no intrusiva en cualquier trama con el objetivo de lograr mayor notoriedad, sostienen desde la firma. Asimismo, subrayan que es mucho más flexible que el posicionamiento tradicional, en tanto que permite introducir el producto anunciado en la fase de posproducción.
"Alain Afflelou siempre ha tenido una vocación en la búsqueda de nuevos caminos orientados a mejorar la eficacia publicitaria", declara Eva Ivars, directora general comercial y de marketing de la firma. "En este caso, creemos que esta novedad tecnológica supondrá una gran oportunidad de construir 'branding' de una forma natural dentro de una programación altamente cualitativa como son las series de ficción extranjeras".
Los internautas, en cambio, no lo tienen tan claro y dudan de si esta herramienta puede llegar a tener un uso menos apropiado y libre de regulación. Sobre todo, en lo que se refiere al copyright que impide que una obra original sea modificada.
En Suecia compartir archivos ya está registrado como religión
La iglesia del kopimismo ha conseguido ser reconocida religión oficial en Suecia. Esta religión considera un símbolo sagrado los comandos CTRL + C y CTRL + V (copiar y pegar) y cree que copiar y compartir información es 'lo mejor y más bello que hay'. De este modo, esperan poder proteger la descarga y la copia de archivos mediante la libertad de culto.
El fundador del kopimismo, Isak Gerson, solicitó hace unos meses que se le concediera la oficialidad a su religión (que ya tiene más de 3.000 seguidores) en el país, algo que acaba de conseguir.
Los kopimistas consideran que copiar la información de una persona es una muestra de aprecio, "que alguien piensa que has hecho algo bueno". Según sus creencias, la comunicación es sagrada y tiene que ser respetada: "Es un pecado directo monitorizar y escuchar a escondidas a la gente". Y ahora podrían conseguir que el Gobierno sueco proteja estas y otras ideas mediante la libertad de culto.
Así, principios como 'todo el conocimiento para todos', 'la búsqueda del conocimiento es sagrada', 'la circulación del conocimiento es sagrada' y 'el acto de copiar es sagrado' podrían tener que ser respetados en el país ahora que el kopimismo es oficial.
No obstante, llegar a este punto no ha sido fácil, ya que para alcanzarlo tuvieron que formalizar su forma de rezar o meditar, por ejemplo. De todos modos, a pesar de haber conseguido este logro, Gerson reconoció a TorrentFreak que sigue habiendo 'un estigma legal alrededor de la copia'.
"Mucha gente se sigue preocupando por ir a la cárcel por copiar y mezclar. Espero en el nombre de Kopimi que esto cambie", agregó. Además, quiso alentar a todos los ciudadanos a que compartiesen archivos, sean o no seguidores de la religión.
'A lo largo de la historia', explican en la web oficial del kopimismo, 'varios grupos alrededor del mundo han sido perseguidos por opresores. Desde entonces se han refugiado en la religión y han deseado una coexistencia pacífica. Sin amenazas ni acoso'.
Adiós, cable; hola, 'streaming'
La realidad del mercado, por suerte, siempre se impone a la de las compañías que lo explotan. El último y perfecto ejemplo de ello es la evolución del consumo televisivo en EEUU. Según revela el último estudio 'State of the Media Democracy', de Deloitte, el 42% de los estadounidenses utilizan hoy plataformas de pago por 'streaming' para ver películas -25% servicios de pago y 20% gratuitos- frente al 28% que lo hacían en 2009. Es decir, después de la televisión 'normal' (71%) y el DVD (51%), es el tercer canal preferido por el consumidor estadounidense para ver cine.
Al mismo tiempo que aumenta la preferencia por el consumo a través de Internet -sea en el ordenador, consola, móvil o tableta-, hoy hay más gente que compra o alquila cine que en 2007. Es decir, mientras dicho año un 37% de los consumidores confesaban no haber visto películas, ni compradas ni alquiladas, en seis meses, en el estudio actual la cifra se reduce a sólo un 19%.
Datos que, lejos de confirmar teorías conspiratorias sobre la 'piratería', prueban que no es para tanto, que hay consumidores dispuestos a pagar y que estamos en el momento exacto del cambio. En el punto en que el ecosistema del consumo de medios comienza a virar, de verdad, hacia la Red: el 'streaming', las bibliotecas en Red, el consumo electrónico de contenidos y la publicidad 'on line'.
No son las únicas cifras del informe. Las hay igual de contundentes:
- El 9% de los estadounidenses habrían cancelado sus cuentas de televisión por cable en 2011 y el 11% considerarían hacerlo en 2012 -y cuanto más jóvenes, más propensos a ello-.
- Frente al 71% que prefieren ver sus series y 'shows' de televisión favoritos en la tele -el 35% en servicios de DVR y el 26% bajo demanda-, el 22% lo hacen en 'streaming' a través de Internet en sitios gratuitos y el 21 en la página web del programa. Una vez más, muy superior a las cifras de sitios ilegítimos: sólo un 15% optan por páginas de vídeo compartido y un 4% por P2P.
- En 2007, sólo un 23% compraban y descargaban libros digitales frente a un 36% que optan por ello hoy.
- El 20% de los jóvenes entre 23 y 28 años leyeron prensa en los últimos seis meses a través de un 'smartphone' frente al 9% que lo hacían en 2010. Y el 11% confirma que leer noticias en el móvil es su forma favorita de hacerlo.
Con estos datos, obtenidos de una encuesta a 2.000 personas de entre 14 y 75 años, es posible aventurarse y decir que en 2013 o, como mucho en 2014, este cambio, eterna promesa y teoría, será una realidad incontestable. Es decir, 2012 es el momento de renovarse... o morir, porque llegan años que serán de consumo masivo de información y entretenimiento siempre que sean de calidad y tengan un precio justo.
6 muertos y 4 desaparecidos por el fuego en Chile

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que son seis las personas muertas en el incendio forestal en el municipio de Carahue, a 700 kilómetros al sur de Santiago, y denunció que se trató de un acto terrorista.
"Tenemos información confiable que nos hace presumir que detrás de estos incendios ha habido una intencionalidad criminal", dijo el mandatario en una comparecencia ante la prensa en el palacio de la Moneda para referirse a los últimos acontecimientos en relación con los siniestros en las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía.
"Debemos combatir no sólo los incendios, sino también a los criminales que presuntamente están detrás", enfatizó Piñera, quien anunció la presentación de una querella criminal con base en la Ley Antiterrorista.
Tras confirmar que otros seis brigadistas resultaron heridos cuando intentaban sofocar las llamas en Carahue, el gobernante aseguró que "detrás de estos incendios que son provocados de manera deliberada se esconden conductas terroristas".
Las acusaciones de Piñera se suman a las declaraciones hechas el pasado martes por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien dijo que detrás de algunos de los incendios que estos días están arrasando miles de hectáreas en el sur del país puede haber "intenciones políticas o económicas".
En el pasado se han registrado en la región de la Araucanía algunos ataques contra instalaciones de empresas forestales que el Gobierno ha atribuido a activistas radicales de la etnia mapuche. Sin embargo, en esta ocasión las autoridades no han señalado quien podría estar detrás de los incendios supuestamente provocados.
La única persona procesada hasta el momento por los incendios de los últimos días es el excursionista israelí Rotem Singer, a quien las autoridades chilenas acusan de ser el causante no intencional del incendio forestal en Torres del Paine
Piñera vinculó lo ocurrido en Carahue con los incidentes de este jueves en el centro de Santiago, cuando varias decenas de encapuchados prendieron fuego a la motocicleta de una agente de policía y a un autobús del transporte urbano.
"Lo mismo vimos ayer tras los hechos de violencia incendiaria contra carabineros en nuestra capital", dijo.
Momentos duros y difíciles
Al respecto, el mandatario anunció la presentación de una querella criminal con base en la Ley de Seguridad Interior del Estado contra los responsables de estos ataques, perpetrados al finalizar una manifestación pacífica en memoria de Matías Catrileo, un joven mapuche muerto por la policía en 2008.
"Estamos viviendo momentos duros y difíciles, pero quiero que sepan que el gobierno está absolutamente comprometido en combatir los incendios, ayudar a los damnificados y que no tengamos que seguir lamentando incendios y la muerte de personas", agregó Piñera.
Piñera hizo un recuento de los recursos humanos y materiales que las autoridades han dispuesto para sofocar los incendios forestales, que ya han arrasado más de 55.000 hectáreas en el sur del país.
Por último, hizo un llamamiento a los ciudadanos para que extremen las precauciones y eviten los incendios, pero también para que faciliten información que pueda conducir a la detención de "las personas con conducta criminal que hayan propiciado estos incendios"
Buenos Aires, una ciudad 'libre de humo'

Buenos Aires es desde este jueves una ciudad "libre de humo" con la entrada en vigor de la ley que prohíbe fumar en espacios cerrados, como bares, restaurantes y salones de la capital de Argentina, donde unas 110 personas mueren a diario por culpa del tabaquismo según estadísticas oficiales.
La norma, a tono con otras capitales, establece que "los espacios cerrados del ámbito privado ya no podrán contar con zonas para fumar", explicó la diputada de la conservadora Propuesta Republicana Paula Bertol, impulsora de la ley. "Está comprobada en todo el mundo la efectividad de los espacios 100% libres de humo para cuidar la salud de la gente", añadió la legisladora.
La normativa, sancionada a fines de 2010 por el Legislativo porteño, establece que los bares o restaurantes podían mantener hasta hoy espacios específicos para fumadores.
La ley no incluye a "patios, terrazas, balcones y demás espacios al aire libre de los lugares cerrados de acceso al público", además de "áreas específicas y exclusivas para degustación de productos de tabaco en clubes para fumadores de tabaco y las tabaquerías, centros de salud mental y centros de detención de naturaleza penal".
Tampoco en publicidad
En junio pasado, la Cámara de Diputados argentina convirtió en ley un proyecto al que pueden acogerse los distritos del país y que establece "ambientes públicos 100% libres de humo", además de prohibir la publicidad de cigarrillos en "todo tipo de actividad o evento".
Argentina, sin embargo, es el único país de América Latina que no ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó a principios de la década y que ha sido ratificado por 173 países.
Según un estudio de la Sociedad del Cáncer de EEUU divulgado recientemente, Argentina está ubicado tercero en el ránking de consumo por habitante de tabaco en América.
Escándalo en Chile por la eliminación de 'dictadura' de los libros de textos
La política y la sociedad chilena amanecieron este jueves conmocionadas por la decisión del Gobierno de Sebastián Piñera de eliminar la palabra "dictadura" de los textos escolares para referirse al Gobierno de Augusto Pinochet. La polémica generada en el país, ha obligado a que el organismo chileno que decidió el cambio se mostrara dispuesto a revisar ese cambio tras la polémica.
"Es una estúpidez", dijo el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, detenido y torturado junto a otros 30.000 chilenos en ese período, según un informe oficial entregado en 2011 a Piñera.
"Es una invitación al debate", retrucó el ministro de Educación, Harald Beyer. "Los profesores pueden seguir usando la palabra dictadura", insistió.
Desde oposición y oficialismo surgieron voces críticas al cambio, defendido a su vez por ex colaboradores de Pinochet, como el diputado Alberto Cardemil de Renovación Nacional, el partido del presidente.
"Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada", sostuvo Cardemil.
Por su parte, el diputado comunista Hugo Gutiérrez, un conocido abogado de derechos humanos, denunció que una de las personas que aprobaron el cambio era un ex agente represivo, el general en retiro Alfredo Ewing Pinochet.
Este ex general de Inteligencia, quien no tiene lazo sanguíneo con el fallecido dictador ni está procesado, es miembro del Consejo Nacional de Educación, la entidad que visó la modificación.
En ese marco, el ex presidente demócrata cristiano Eduardo Frei (1994-2000) rechazó que los textos escolares utilicen ahora la expresión régimen militar. "En pocos días más vamos a conmemorar los 30 años desde que mi padre, el (ex) presidente (Eduardo) Frei (Montalva) fue asesinado. Eso es una dictadura", dijo.
"Podrán tratar de cambiar la historia, pero no solamente en el imaginario colectivo, sino que en la realidad de Chile y realidad internacional, Chile vivió una oprobiosa dictadura", recalcó.
En la derecha, también hubo quienes objetaron la modificación que diversos sectores pedían derogar.
"No creo que por decreto se deban corregir los libros de historia. Si se denominaba dictadura y ahora pasa a denominarse gobierno militar producto de que unos técnicos encerrados en una oficina así lo deciden, no va a cambiar el curso de la historia", dijo el diputado de Renovación Nacional Cristián Monckeberg.
Revisión del cambio
Tras la polémica generada, en una declaración difundida tras una reunión extraordinaria, el autor del cambio -Consejo Nacional de Educación (CNED)- ha expresado su "total disposición a revisar con celeridad una eventual propuesta del Ministerio de Educación que reformule la expresión cuestionada".
"El Consejo desea aclarar que los textos escolares son elaborados, aprobados y distribuidos por el Ministerio, no teniendo este Consejo atribuciones para pronunciarse sobre su contenido", ha precisado.
En Chile, durante la dictadura militar más de 3.000 personas fueron asesinadas y desaparecidas, según informes oficiales emitidos en democracia.
Actualmente, unos 700 ex militares están procesados en más de un millar de juicios que son tramitados en la justicia a 22 años del final de la dictadura militar. De ellos, únicamente unos 250 fueron condenados, pero sólo unos 50 cumplen penas de cárcel.
Durante su campaña, Piñera sostuvo una reunión con cientos de ex militares procesados por crímenes de lesa humanidad, quienes le pidieron cerrar los casos.
Fallece un interno del campo de concentración de extranjeros de Barcelona
Un interno guineano de 21 años ha muerto en la madrugada del viernes en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la Zona Franca de Barcelona después de tener dificultades para respirar, según fuentes de la delegación del Gobierno.
Las misma fuentes aseguran que el joven, procedente de Guinea Conakry y trasladado a Barcelona desde Ceuta, cenó con normalidad y se acostó en la celda donde estaba recluido junto con otros cinco compañeros. Fueron estos, precisamente, quienes hacia las 00.45 alertaron a los vigilantes sobre las dificultades para respirar del joven.
Los funcionarios presentes en el CIE en ese momento procedieron, entonces, a practicarle la reanimación durante 15 minutos, el tiempo que tardó en llegar la primera ambulancia.
La imposibilidad para remontar al joven hicieron que se trasladara hasta el centro otra ambulancia, en este caso medicalizada, que sin embargo tampoco pudo hacer nada por la vida del interno.
El forense certificó la muerte pasadas las dos de la madrugada por "muerte súbita", descartándose cualquier tipo de violencia.
El joven llevaba internado en el centro desde el 22 de diciembre a la espera de ser expulsado a su país.
Los monos 'quiméricos'
Un equipo científico de la Universidad de Oregón (EEUU) ha creado los primeros monos quiméricos del mundo, animales normales y sanos compuestos por una mezcla de células de hasta seis genomas diferentes, según informó la revista 'Cell'. "Las células jamás se fusionan pero permanecen juntas y cooperan para formar los tejidos y órganos", dijo Shoukhrat Mitalipov, del Centro Nacional Oregon de Investigación de Primates, en la Universidad de Salud y Ciencias de Oregon.
"Las posibilidades para la ciencia son enormes", añadió. El logro de los científicos tiene muchas promesas para la investigación ya que, hasta ahora, la producción de animales quiméricos se ha limitado a los ratones, según el artículo.
El estudio también indica que podría haber límites al uso de células madre de embrión cultivadas. Los monos quiméricos nacieron después de que los investigadores adhirieran embriones separados de monos rhesus y los implantaran, exitosamente, en madres.
Clave del experimento
La clave del experimento fue la mezcla de células desde etapas muy tempranas de los embriones cuando cada embrión individual es totipotente, es decir que sus células pueden producir un animal completo como asimismo la placenta y otros tejidos que sustentan la vida.
Esta característica de totipotente es diferente de las células madre pluripotentes que pueden diferenciarse para formar diferentes tejidos en el cuerpo, pero no para producir tejidos extra embriónicos u organismos enteros.
En la mitología griega la Quimera era un monstruo que vomitaba llamas y tenía tres cabezas, una de león, una de cabra y una de serpiente que salía de su cola. En biología molecular, una quimera es una proteína artificial creada uniendo dos fragmentos de proteínas diferentes.
Los esfuerzos iniciales del equipo de Mitalipov para producir monos quiméricos mediante la introducción de células madre de embriones cultivadas en embriones de mono, fallaron. Ése era el método bien establecido para la producción de ratones quiméricos, explicó el artículo.
Los ratones quiméricos han sido de gran utilidad en la investigación biomédica ya que permiten la producción de ratones en los cuales se han suprimido genes seleccionados, indicó Mitalipov.
El investigador señaló que, aparentemente, los embriones de primate impiden que las células madre de embrión cultivadas se integren como lo hacen en los ratones.
El estudio también señala que las células madre de primate cultivadas y las células madre de embrión humano, algunas de las cuales han permanecido conservadas en laboratorios hasta por dos décadas, quizá no sean tan potentes como las que se encuentran dentro de un embrión vivo.
Células madre cultivadas
"Tenemos que retornar a lo básico", dijo Mitalipov. "Necesitamos estudiar las células madre de embrión cultivadas y también las células madre en los embriones".
Los científicos, según Mitalipov, no pueden "modelar todo sobre la base de los ratones". "Si queremos pasar las terapias con células madre de los laboratorios a las clínicas, y de los ratones a los humanos tenemos que entender qué es lo que esas células de primate pueden y no pueden hacer", agregó. "Tenemos que estudiarlas en los humanos, incluidos los embriones humanos".
Mitalipov aseguró a la revista que "no hay uso práctico ni intención alguna de producir humanos quiméricos".