Respuestas al facha Toni Cantó en Twitter
miércoles, 1 de mayo de 2013
127 años Historia del 1° de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores
La Revolución que se inició con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos de obtención de hierro, se extendió a la mayor parte de Europa y a los Estados Unidos.
También fue favorecida la expansión del comercio, por la mejora de
las rutas de transportes y, un poco más tarde, por el nacimiento del
ferrocarril.
A partir de ese momento las fábricas comenzaron a atraer a grandes masas de trabajadores desplazados del campo, de esta manera se modificó la forma de trabajo y el obrero dejó de ser dueño de las herramientas y del objeto producido.
Pero estos cambios también trajeron consigo pésimas condiciones laborales.
Según diversos relatos históricos, la situación del trabajo en las
fábricas y la vida en los barrios obreros escandalizó a los testigos de
la época.
Los testimonios existentes se refieren a jornadas laborales de más de dieciséis horas de trabajo en ambientes sin ventilación,
en condiciones nulas de seguridad y bajo el control de capataces que
castigaban con dureza a quienes no cumplían con las pautas establecidas.
Asimismo, las condiciones de higiene y salubridad eran deplorables.
Por otro lado, la incorporación de trabajadores se realizaba indiscriminadamente entre hombres, mujeres y niños.
También los barrios y sus viviendas eran insalubres. A todo este
conjunto de problemas se lo denominó como: “La cuestión obrera”.
En 1810, el pensador del socialismo utópico,
considerado el padre del cooperativismo, Robert Owen, se refirió a que
la calidad del trabajo de un obrero tiene una relación “directamente
proporcional con la calidad de vida del mismo”.
Algunos años después impuso el popular lema: “ocho horas de trabajo, ocho horas de recreación y ocho horas de descanso”.
Ya para 1830 la demanda por la reducción del horario de trabajo era una solicitud generalizada en los Estados Unidos.
Pero las condiciones de trabajo continuaron incambiadas hasta que la
“American Federation of Labor” (Federación Estadounidense del Trabajo),
resolvió durante la celebración de su IV congreso, realizado el 17 de
octubre de 1884 en Chicago, que desde el 1º de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas.

Mayo de 1886, concentración obrera en Chicago
La gran huelga
También advirtieron que desarrollarían una huelga generalizada si no se lograba tal reivindicación.
En ese marco, recomendó a todas las uniones sindicales que redactaran leyes en ese sentido en sus respectivas jurisdicciones.
Fue en ese marco que el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson promulgó en 1886 la Ley Ingersoll, que estableció la jornada de ocho horas, aunque también contenía cláusulas que permitían aumentarla a 14 y 18 horas.
Esta norma no fue aceptada por las patronales por lo que comenzó a gestarse la gran huelga.
Los obreros de los Estados Unidos comenzaron a organizarse hasta que llegada la fecha establecida en el IV congreso de la Federación Estadounidense del Trabajo, paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas.
El 1° de mayo de 1886 unos 200.000 trabajadores
comenzaron la huelga, mientras que otros 200.000 conquistaron las ocho
horas con simple amenaza de parar.
Según diversos reportes, en Chicago, donde las
condiciones de los trabajadores eran peores que en otras ciudades, las
movilizaciones prosiguieron los días 2 y 3 de mayo.
Un duro episodio de la lucha fue el incidente que se produjo en una de las pocas empresas que no paró aquel día, la fábrica de materiales agrícolas de Mc Cormick que contrató rompehuelgas.
El día 2 de mayo se realizó una concentración de los
obreros despedidos de Mc Cormick para protestar por unos 1.200 despidos
y los brutales atropellos policiales.
Mientras se celebraba el mitin frente a la fábrica, y cuando estaba
en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un
turno de rompehuelgas, y comenzó una batalla campal. La Policía, sin aviso, procedió a disparar a quemarropa sobre la multitud produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
Spies publicó de inmediato un manifiesto en el Arbeiter Zeitung: “Si se fusila a los trabajadores responderemos de tal manera que nuestros amos lo recordarán por mucho tiempo”
Asimismo, convocó un acto de protesta para el día siguiente, en la plaza Haymarket.
Se consiguió un permiso del alcalde para hacer el acto a las 19.30 en
el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como
“Revuelta de Haymarket”.
“Grandes oradores harán presencia para denunciar las últimas
atrocidades cometidas por la policía, los disparos a nuestros compañeros
de clase ayer por la tarde. ¡Trabajadores armaros y haced fuerte
presencia!”, expresaba uno de los folletos convocando al mitin.
Fuego indiscriminado
La concentración congregó a más de 3.000 huelguistas, pero hacia el
final del acto y cuando quedaban 200 asistentes, un destacamento de 180
policías fuertemente armados se presentó y un oficial dio la orden de
disparo.
Una bomba estalló y la policía transformó a Haymarket “en una zona de fuego indiscriminado, hubo muertos y más de 200 heridos”.
Se desató entonces una ofensiva contra los anarquistas. Se
clausuraron los periódicos, se allanaron las casas y locales obreros y
fueron prohibidos los mítines.
En Chicago se llenaron las cárceles de miles de revolucionarios y huelguistas. En ese marco, arrestaron a todo el equipo de imprenta del Arbeiter Zeitung y la policía detuvo a 8 anarquistas: George Engel, Samuel Fielden, Adolf Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons, Oscar Neebe y August Spies. Todos eran miembros de la Asociación Internacional del Pueblo Trabajador.
Según diversos reportes, el juicio fue totalmente manipulado. Se les acusaba de “complicidad de asesinato”
aunque nunca se les pudo probar ninguna participación o relación con el
incidente de la bomba ya que la mayoría no estuvo presente y uno de los
dos que estuvieron presentes era el orador en el momento que la bomba
fue lanzada.
A finales de mayo, varios sectores patronales
estadounidenses ya habían accedido a otorgar la jornada de ocho horas de
labor a varios centenares de miles de obreros.
Pero los 8 anarquistas fueron condenados a muerte.
Al aproximarse el día de la ejecución, cambiaron la sentencia de Oscar
Neebe, Samuel Fielden y Michael Schwab a cadena perpetua, y Louis Lingg
apareció muerto en su celda.
El viernes negro
Al mediodía del 11 de noviembre de 1887 Spies, Engel, Parsons y Fischer fueron conducidos a la horca. En la caminata los cuatro entonaron La Marsellesa Anarquista. Ese día sería recordado como “el viernes negro”.
El episodio fue retratado en forma memorable por José Martí, quien se desempeñaba como corresponsal en Chicago por el periódico La Nación de Buenos Aires.
“Salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la
sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen
los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja
blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está
la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como
en un teatro… Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies,
orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su
capucha, Spies grita: ‘la voz que vais a sofocar será más poderosa en el
futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora’. Les bajan las
capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos
caen y se balancean en una danza espantable”.
En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó
el “Día Internacional del Trabajador” para perpetuar la memoria de los
hechos de mayo de 1886 en Chicago.
Esta reivindicación fue adoptada y promovida por la Asociación
Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de
la clase obrera de todo el mundo.
La desaparición informativa de las tragedias obreras
Primera página del
global-imperial antichavista del martes 30 de abril: el tuit que sacudió
a Wall Street; una obra teatral sobre la Stasi estrenada en Alemania;
la Generalitat y su red exterior; la dimisión de Sáenz; Rajoy, el
empResariado y el pacto de Estado; la destrucción de 15 mil empleos
públicos en Grecia; el choque -aparente o real- entre Francia y Alemania
y, destacadamente, los hermanos Roca y su restaurante, número uno de la
cocina mundial, la noticia destacada, lo más importante de lo
importante. Con una fotografía, preparada por el diario probablemente,
saltando los hermanos de contentos encima de una cama de una habitación
de un hotel londinense. Ejemplar a todas luces, sin atisbo para ninguna
duda. El mundo del martes 30 de abril, en opinión de los del País,
como diría Francisco Fernández Buey, tiene esos contornos esenciales,
los señalados.
En páginas interiores, los desarrollos y algunas cosas más. En la página 5, por ejemplo, más de media página dedicada a las prolongaciones de lo sucedido en Boston. Yolande Monge escribe sobre ello: “La venganza del sueño americano”.
¿Alguna información sobre lo sucedido en el edificio derrumbado de Bangla Desh? ¿Y los muertos? ¿Y sus familias? ¿Y los heridos? ¿Y las personas desaparecidas? ¿Y las empresas implicadas? ¿Y las corporaciones que son clientes distinguidos de esas empresas? ¿Y las responsabilidades politicas y económicas? ¿Algunas gotas de humanismo no son oportunas?
¿Nada? Nada de nada. El resto obrero, una vez más, es silencio. El diario global-imperial está para otras cosas.
Por cierto, ¿alguna noticia más sobre los muertos chavistas en la contrarrevolución de Capriles y sus colegas?
En páginas interiores, los desarrollos y algunas cosas más. En la página 5, por ejemplo, más de media página dedicada a las prolongaciones de lo sucedido en Boston. Yolande Monge escribe sobre ello: “La venganza del sueño americano”.
¿Alguna información sobre lo sucedido en el edificio derrumbado de Bangla Desh? ¿Y los muertos? ¿Y sus familias? ¿Y los heridos? ¿Y las personas desaparecidas? ¿Y las empresas implicadas? ¿Y las corporaciones que son clientes distinguidos de esas empresas? ¿Y las responsabilidades politicas y económicas? ¿Algunas gotas de humanismo no son oportunas?
¿Nada? Nada de nada. El resto obrero, una vez más, es silencio. El diario global-imperial está para otras cosas.
Por cierto, ¿alguna noticia más sobre los muertos chavistas en la contrarrevolución de Capriles y sus colegas?
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Ofensiva contra la directiva europea que endurece la ley antitabaco
La adicción al tabaco mata a 700.000 europeos y cuesta 25.000
millones en atención sanitaria al año. La Comisión Europea, que es la
que maneja estas cifras, está decidida a reformar la actual directiva antitabaco,
endureciéndola para que los consumidores dejen de encontrarle atractivo
a fumar —quiere prohibir las sustancias adictivas, los cigarrillos
finos, los de sabores que enmascaran el sabor real—, especialmente en el
caso de los jóvenes. En plena tramitación parlamentaria, ocho Estados
miembros y el lobby de la industria tabacalera presionan para
descafeinar la normativa contraponiendo la necesidad de empleo a los
beneficios para la salud. Al movimiento se han sumado cinco autonomías
españolas: Cantabria, La Rioja, Extremadura, Canarias y Navarra, que
están construyendo un frente común en defensa del sector tabacalero.
Extremadura y Cantabria lideran la ofensiva. La primera, porque
produce el 90% del tabaco español, y la segunda porque en su territorio
se asienta una fábrica del gigante del sector Altadis. Ayer mismo, el
presidente extremeño, José Antonio Monago (PP), que representa a todo el
sector productor europeo en el Comité de las Regiones de la UE, donde
se prepara un dictamen —no vinculante— sobre la normativa dejó clara su
postura en Bruselas: la nueva regulación debe conciliar “el derecho a la
salud con los intereses de miles de ciudadanos” cuyos empleos dependen
del sector.
El medio de vida de más de 2.000 productores agrarios
Una pequeña parte. El cultivo de tabaco tiene poca relevancia en el conjunto de España, pero gran importancia socioeconómica donde se concentra. En 2010, el tabaco crudo supuso el 0,05% de la producción agraria y el 0,08% de la producción vegetal, según el Ministerio de Agricultura.Cuarto de Europa. En la UE hay 11 estados productores de tabaco. España ocupa el cuarto lugar, por detrás de Italia, Bulgaria y Polonia.
Consumo importado. España importa más tabaco del que exporta. En 2010, según Agricultura, las exportaciones supusieron 63,77 millones de euros, con un volumen de 25.725 toneladas; mientras que las importaciones fueron de 109,35 millones y 28.437 toneladas.
Extremadura. La producción de tabaco se concentra en Extremadura —en el norte de Cáceres—, con un 90% del total. Andalucía (5,7%), Castilla y León, Castilla la Mancha, Navarra y País Vasco se reparten el resto. En 2011, el tabaco fue el medio de vida de 2.191 productores en todo el país.
4.500 trabajos. 48 empresas operan en España, las cuales dan trabajo a 4.500 personas en la manufactura del tabaco —en Canarias, Madrid y Extremadura—, según un informe de 2012 de la CEOE.
Recaudación. El Estado recaudó en 2012 más de 7.000 millones de euros en impuestos especiales que gravan el tabaco. A esa cantidad habría que sumar el IVA.
Caída de producción. Desde la entrada en vigor del nuevo marco de ayudas europeas, la producción de tabaco ha disminuido en España un 14% (entre 2005 y 2011).
El presidente cántabro, Ignacio Diego, ha convocado el 17 de mayo a
La Rioja, Canarias, Extremadura y Navarra —regiones productoras o
manufactureras— a una reunión para acordar una postura común sobre las
“consecuencias negativas” para la economía que tendría la directiva. La
cita se celebrará en las instalaciones de la tabacalera Altadis.
Las Administraciones autonómicas parecen haber asumido los argumentos
de la industria. La Mesa del Tabaco —que agrupa a todos los eslabones
de la cadena, desde los productores hasta los estancos o los fabricantes
de máquinas expendedoras— defiende que la nueva regulación perjudicará a
una industria que consideran clave. “Tendrá gran impacto en un sector
que emplea a 57.000 personas y que recauda 9.300 millones al año. La
Comisión no ha podido justificar con estudios científicos las medidas
que propone. No está claro que sean eficaces, que vayan a cumplir el
objetivo de reducir el consumo y evitar el acceso de los menores al
tabaco. En cambio, nosotros sí sabemos que serán muy nocivas para el
sector”, argumenta Juan Páramos, su portavoz. Y todo ello, insiste, en
un momento en el que España “no se puede permitir perder un euro ni un
puesto de trabajo”.
Pero, ¿y si no se logra reducir el consumo por qué peligra el sector? El lobby
tabaquero cree que la estandarización de los formatos y sabores que,
sostienen, resultaría de la nueva regulación, solo dejaría a las marcas
el precio como elemento para competir. Algo que, apuntan, haría que ese
precio disminuyera —con la correspondiente pérdida de beneficios— y que
las empresas empezasen a comprar tabaco de peor calidad y a precio más
bajo que el que, por ejemplo, se produce ahora en España. Además,
asegura Páramos, la directiva provocaría la desaparición de productos
como los cigarrillos finos o los mentolados y fomentaría el contrabando.
Razones y cifras que Paco Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT)
define como “hinchadas” y “falsas”. La regulación, indica, es, de
hecho, mucho más ligera de lo que organizaciones como la suya hubieran
deseado —no toca, por ejemplo, asuntos como los azúcares añadidos—. Y es
que se ha ido descafeinando para evitar el bloqueo de los países
contrarios, que, como República Checa, Bulgaria o Rumanía, ya han
manifestado abiertamente su disgusto. Inicialmente la Comisión Europea
pretendía obligar a cubrir toda la cajetilla de tabaco con imágenes
disuasorias. Proponía incluso una cajetilla genérica, algo que enfureció
al sector. El borrador actual es más conservador: las imágenes de, por
ejemplo, unos pulmones negros, deberán ocupar el 75% del espacio. Y la
cajetilla genérica se deja al criterio de cada país.
Una medida que ya funciona en Australia, y que apoyan organizaciones
científicas como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
(Separ), cuyos expertos asegura que cuando a los fumadores se les
presentan los cigarrillos en paquetes genéricos, los perciben como
“aburridos, baratos y poco sofisticados”.
España aún no tiene definida su postura sobre la directiva. El
Ministerio de Sanidad coordina un grupo de trabajo en el que participan
todos los implicados: Agricultura, Exteriores, Hacienda, Industria. “El
cultivo de tabaco es muy importante para nosotros. Sobre todo en
regiones donde mucha gente vive de él”, explica el director general de
Producciones y Mercados Agrarios, Carlos Cabanas. “Nos preocupa que la
directiva conlleve una reducción de la producción”, añade.
La directiva está en el plazo de enmiendas en el Parlamento Europeo, y
por ello aumenta la presión de las partes. Los eurodiputados aún pueden
escuchar sus argumentos para diluir la norma o endurecerla. Sin
embargo, critica Brian Ward, portavoz europeo de la organización
internacional contra el tabaquismo Smoke Free Partnership,
la lucha es muy desigual: “El sector del tabaco tiene una capacidad
económica enorme y agrupa a todo tipo de industrias, desde los
productores hasta los de cartón o cigarrillos electrónicos, por
ejemplo”. “Nosotros tenemos pocos medios, pero sí las pruebas
científicas de lo que decimos. Nos jugamos la salud de la población y la
industria se juega su dinero”, añade el presidente del CNPT, que
califica de “escandalosa” la reunión de las cinco autonomías con el
sector en un terreno en absoluto neutral. "Quizá nuestros políticos
están defendiendo más los intereses espurios de algunas industrias que
la salud de los ciudadanos", apunta.
Rodríguez pone como ejemplo las palabras del presidente de La Rioja,
Pedro Sanz (PP), que defendió "compaginar" el consumo "moderado y
razonable" de tabaco con la actividad económica que genera este sector
tabacalero. Sanz afirmó hace unos días que si Altadis --que instaló su
primera fábrica en Logroño en 1890-- desapareciera de su comunidad sería
"un golpe bajo" y "un trauma".
Tanto los pro como los antitabaco han llamado a la puerta del
eurodiputado socialista Andrés Perelló, miembro de la Comisión de Medio
Ambiente, Sanidad y Alimentación de la Eurocámara que analiza la
normativa. Reconoce que, “como todos los casos en los que hay intereses
económicos”, hay presión. Pero incide en que los argumentos que manejan
desde la industria son erróneos: “No es una directiva que ponga el
riesgo el sector porque no toca en nada la producción. Lo que hace es
establecer controles y regulación”. También lo reconocen así tanto el
Ministerio de Agricultura como el de Sanidad.
El BCE pone en circulación el nuevo billete de cinco euros
Después de años de una crisis sin resolver, la eurozona
se ha concedido un capricho: a partir de este jueves, 2 de mayo, los
ciudadanos de los 17 países que comparten la moneda única tendrán en sus
bolsillos un nuevo billete. El Eurosistema, formado por el Banco
Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales, ha concluido
los preparativos para la introducción de un nuevo billete de cinco
euros, el primero de la serie Europa. El nuevo modelo que entra en
circulación llegará por los canales tradicionales; las ventanillas de
las entidades de crédito y los cajeros automáticos.
Los billetes de la primera serie seguirán circulando junto con los
nuevos, pero serán retirados gradualmente. La fecha en que dejarán de
tener curso legal se anunciará con antelación suficiente. Los billetes
mantendrán su valor después de esa fecha por tiempo indefinido y podrán
cambiarse en los bancos centrales nacionales en cualquier momento.
Para que los ciudadanos empiecen a familiarizarse se ha elaborado un vídeo titulado «El euro: nuestra moneda», disponible en 22 lenguas oficiales de la Unión Europea en el sitio web del BCE
El billete de 5 euros de la serie Europa tiene como novedad un
retrato de Europa, personaje de la mitología griega que da nombre a esta
serie de billetes, en la marca de agua y el holograma. El llamativo
«número verde esmeralda» cambia su color del verde esmeralda al azul
oscuro y produce un reflejo metálico que se desplaza verticalmente. En
los bordes izquierdo y derecho del billete aparecen unas líneas cortas
en relieve que permiten identificarlo con mayor facilidad, especialmente
a las personas con problemas de visión. Estos elementos de seguridad
figuran en el anverso del nuevo billete y pueden comprobarse fácilmente
con el método «toque, mire, gire». Está previsto que todos los billetes
de la serie Europa incorporen estos elementos de seguridad.
Los secretos del extesorero Luis Bárcenas, en tres claves
Los cuadernos que Luis Bárcenas
escribió durante casi 20 años en una especie de “contabilidad
analítica”, según la definió el propio extesorero del PP en una
declaración voluntaria ante notario, muestran un sistema de financiación
del PP supuestamente ilegal. Los empresarios donantes de dinero que
figuraban en esos cuadernos entregaban cantidades superiores a los 60.000 euros,
límite máximo permitido por la ley, y eran en muchos casos contratistas
del Estado, por lo que no podían entregar fondos a partidos políticos.
Además, las anotaciones de Luis Bárcenas registraban el pago de sobresueldos periódicos,
trimestrales o semestrales, a la cúpula del partido, una circunstancia
también supuestamente ilegal puesto que los que recibían el dinero lo
tenían prohibido por ley dado que formaban parte del Gobierno, en la
mayoría de los casos, y no podían tener otra retribución a la que
ingresaban por ser ministros.
La investigación abierta por el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, en una pieza separada del caso Gürtel,
intenta acreditar ahora todos estos extremos, para lo que además de
analizar la contabilidad oficial del Partido Popular ha llamado a
declarar a 20 personas, entre ellas nueve empresarios, la mayoría constructores, que figuran con su nombre y apellidos en los cuadernos de Bárcenas.
También ha citado el magistrado a media docena de dirigentes del PP que han reconocido haber recibido el dinero anotado por el extesorero; a los contables actuales del partido y a los policías que han afirmado en un informe pericial que corresponde a Bárcenas la letra de los cuadernos donde se registraba la supuesta contabilidad B de la formación conservadora.
La investigación abierta busca desentrañar tres claves de los secretos que Bárcenas anotó en su cuaderno:
» La supuesta financiación ilegal del PP. El sumario del caso Gürtel,
la trama de corrupción vinculada al PP destapada en 2009 que ha
expulsado de la política a 20 dirigentes de este partido, incluye un
documento encontrado en la caja fuerte que tenía Pablo Crespo, número dos
de la red y ex secretario de Organización del PP gallego. Ese
documento, del que habló Crespo en la cárcel con su abogado
manifestándole su preocupación por lo que significaba, refleja la
contabilidad del PP en 1999. El estadillo de entradas y salidas de
dinero registra una entrega de fondos al PP nacional en mayo de 1999 de
21 millones de pesetas. La policía, en su investigación de estas cuentas
de Pablo Crespo, concluyó que se trataba de dinero negro, oculto al
fisco.
En los cuadernos de Bárcenas figura un apunte en el capítulo de
entradas de dinero fechado en 1999 con la anotación: “P. Crespo,
21.000.000”.
El juez Ruz ha citado a declarar a Pablo Crespo para, entre otras
cosas, preguntarle por este apunte de hace 14 años en la contabilidad
del partido en Galicia que demostraría la financiación ilegal del PP.
Además, otra parte importante de los cuadernos de Bárcenas registra
donaciones de empresarios —7,5 millones de euros entre 1990 y 2009— que
tenían prohibida la entrega de fondos a los partidos políticos porque
sus sociedades eran contratistas de administraciones públicas, lo que
les impedía hacer ayudas económicas a formaciones políticas.
» Donaciones empresariales fuera de la norma. Entre
1990 y 2009, con la excepción de 1993, 1994, y 1995 (años de los que no
existe documentación manuscrita), Luis Bárcenas apuntó en su cuaderno
donaciones de empresarios que suman 7,5 millones de euros.
Entre los empresarios que Luis Bárcenas apuntó en su cuaderno figuran
alguno de los principales constructores en España, como Luis del Rivero
o Villar Mir; y otros que ya figuran imputados en el caso Gürtel
por el supuesto pago de comisiones ilegales a cambio de contratos
públicos a través de sus empresas, Constructora Hispánica o Sedesa.
Cuando EL PAÍS publicó los papeles de Bárcenas, el 31 de enero pasado, estos empresarios negaron la entrega de dinero al Partido Popular.
La investigación que inició la Fiscalía Anticorrupción ha permitido
conocer la mecánica opaca que utilizaba Bárcenas para ocultar estas
donaciones como anónimas y siempre por debajo de 60.000 euros.
Las cantidades que ingresaba Bárcenas, según sus apuntes manuscritos,
y que no gastaba en gastos ordinarios del partido, entre los que
estaban los sobresueldos a la cúpula de la organización, las ingresaba
en la cuenta oficial de donativos que luego declaraba al Tribunal de
Cuentas. Para impedir que se conociera el origen de esas donaciones,
Bárcenas las troceaba en cantidades inferiores a 60.000 euros. La
investigación judicial ha destapado esta práctica, que demuestra como el
extesorero del PP hacía pasar como donativos anónimos inferiores a
60.000 euros lo que eran donativos de empresas constructoras, que tenían
prohibidas las donaciones, muy por encima de las cantidades permitidas
por la Ley de Financiación de Partidos Políticos. El juez Ruz intentará
aclarar con los empresarios si lo apuntado por Bárcenas en su cuaderno y
lo reflejado en la contabilidad oficial del partido era, efectivamente,
lo donado por los constructores.
» Sobresueldos opacos. Bárcenas apuntaba cada
trimestre o cada semestre en su cuaderno pagos de sobresueldos a los que
entonces eran secretarios generales o vicesecretarios generales del
partido. En los años en que se produjeron la mayoría de estos pagos,
esos dirigentes del PP se sentaban en el Consejo de Ministros que
presidió José María Aznar.
La ley impedía que los ministros pudieran tener cualquier otro tipo
de retribución. Todos los altos cargos del PP cuyo nombre anotó Bárcenas
en su cuaderno han negado haber recibido esas retribuciones
trimestrales o semestrales.
Antes de que fueran ministros, esos altos cargos recibían, según la
contabilidad oficial del PP, sobresueldos mensuales —en 14 pagos al año—
bajo la denominación de gastos de representación y dietas. A estos
sobresueldos añadían su salario oficial como parlamentarios.
Hay otros dirigentes del PP de menor rango que también aparecen como
receptores de fondos en los cuadernos de Bárcenas y que sí han
reconocido haber recibido el dinero anotado por el extesorero del PP de
su puño y letra.
Entre esos dirigentes se encuentra Calixto Ayesa, que fue consejero
de Salud del Gobierno navarro y al que cada cierto tiempo el ex
dirigente nacional del PP Jaime Ignacio del Burgo le entregaba en un
sobre diversas cantidades de dinero que no aparecen consignadas en la
contabilidad oficial del partido y que, por tanto, no tributaron a
Hacienda como debían.
La investigación judicial ha intentado acreditar estos hechos
reclamando a la Agencia Tributaria los pagos de IRPF hechos por el
Partido Popular en los años de los pagos a Ayesa. Hacienda ha contestado
que no existe documentación oficial del PP sobre esas retenciones de
IRPF en los años de las retribuciones a Ayesa, que se ha negado por su
parte a aclarar si aquellas retribuciones tenían o no retención fiscal.
El juez Pablo Ruz ha citado a Ayesa para aclarar ahora esa circunstancia
respecto al dinero que cobró en sobres durante un tiempo, lo que
permitiría demostrar si hubo pagos ilegales del PP a sus dirigentes.
Junto a Ayesa declararán en la Audiencia como testigos el actual
presidente del Senado, Pío García Escudero, que figura como receptor de
un millón de pesetas para obras en su casa, afectada por un atentado; el
diputado Eugenio Nasarre, el abogado Jorge Trías y el propio Jaime
Ignacio del Burgo.
El Gobierno estima que la austeridad resta en 2012 y 2013 un 3,2% del PIB
El Gobierno ha enviado ya a Bruselas su nuevo plan de reformas, que reveló el pasado viernes.
En él, analiza el impacto sobre el crecimiento, el consumo, las
exportaciones o el empleo de una decena de reformas estructurales,
algunas ya en marcha, otras solo anunciadas. Y el mayor impacto es, de
largo, el de las medidas de austeridad adoptadas en los dos primeros
años de la legislatura popular para ajustarse al mandato europeo de
priorizar la rebaja del déficit público.
Según sus cuentas, los recortes de gasto y subidas de impuestos
"permanentes" aprobados para 2012 y 2013 por las Administraciones
españolas equivalen al 6% del PIB, algo más de 60.000 millones de euros.
Como es notorio, su impacto en la actividad económica a bote pronto es
negativo: la austeridad, calcula el Ejecutivo, restó un 2,6% al PIB de
2012 y el descuento se acumulará en 2013 hasta llegar al 3,2% respecto a
dos años antes. En el empleo, el Gobierno cree que, en dos años, los
efectos directos e indirectos de recortes de gastos y subidas de
impuestos restarán un 2,7% a la ocupación. En relación con 2011 eso
equivale a una pérdida de 467.000 puestos de trabajo, un tercio de toda
la destrucción de empleo prevista.
El análisis del Gobierno de Mariano Rajoy
concede que "el efecto de corto plazo de la consolidación fiscal ha
contribuido a la falta de visibilidad" del "impacto positivo" que
tendrán en la economía española a largo plazo "las numerosas medidas
adoptadas o en vías de adopción", en referencia a la reforma financiera,
la reforma laboral o la Ley de Garantía de Unidad de Mercado.
El Ejecutivo del PP asume que el impacto de la austeridad "ha sido
recesivo", "aunque en menor cuantía de lo que apuntarían estimaciones
simples basadas en multiplicadores". La alusión al debate reabierto por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
que a finales del año pasado rectificó y llegó a la conclusión que ese
impacto, en la situación actual (con niveles muy altos de endeudamiento y
falta de crédito pese a políticas monetarias muy agresivas), era mucho
mayor de lo que pensaba.
El FMI cree ahora que por cada punto porcentual de ajuste, la
actividad retrocede entre 0,9 y 1,7 puntos. Sin embargo, los cálculos
del Gobierno son muy similares a los que sostenía el Fondo antes de su
revisión, mucho más suaves: 0,5 puntos porcentuales de retroceso por
cada punto porcentual de ajuste. "En la simulación se han tenido en
cuenta los shocks positivos derivados de las reformas
estructurales, que permiten una mayor flexibilidad de precios y
salarios", en referencia sobre todo a la reforma laboral. "También hace
referencia a "los efectos no keynesianos", en alusión a la controvertida
idea de que recortes de gasto público pueden contribuir a una mejora de
la actividad económica.
más información
- El déficit del Estado baja al 1,63% del PIB en el primer trimestre
- Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social caen un 3,5%
- El fin de la crisis se retrasa a 2016
- Rajoy admite que se destruirán 1,3 millones de empleos en la legislatura
- El Gobierno aplaza el déficit a 2016
- Bruselas acepta el retraso del ajuste
Dentro de las medidas de austeridad, el Gobierno presta especial atención a la subida del IVA,
que restará hasta un 0,6% del PIB en 2013. Su efecto negativo, además,
apenas se diluirá en los primeros diez años de aplicación, según el
cálculo del Ejecutivo.
A largo plazo, el Gobierno no tiene duda: cree que la austeridad
permitirá mejorar, aunque sea ligeramente el PIB de partida (un 0,76% en
diez años). Y que el impacto positivo será mucho más intenso en el
empleo (un 9% más que en 2011). Porque a corto plazo, el impacto en el
trabajo de la austeridad vuelve a ser negativo: el Gobierno estima que,
en dos años, los efectos directos e indirectos de recortes de gastos y
subidas de impuestos restarían un 2,7% al nivel de empleo inicial, es
decir, que en relación a 2011 eso equivaldría a una pérdida de 467.000
puestos de trabajo para 2012 y 2013.
En el caso de la reforma laboral,
el Gobierno evita evaluar cuál ha sido su impacto real en la economía
en creación de empleo y generación de actividad, y se decanta por una
simulación de cuál es su efecto ante una caída en la demanda de tres
puntos porcentuales. Y llega a la conclusión de que, gracias a la
reforma, en el primer año se perderían un 4,2% de empleos menos.
Derrumbe de la fábrica de Bangladesh: 402 muertos y 149 desaparecidos
Una semana después del derrumbe del edificio
de Dacca (Bangladesh) que albergaba varias fábricas textiles que
trabajaban para firmas occidentales, las autoridades de ese país han
presentado las cifras oficiales del siniestro: hay 402 muertos y 149 desaparecidos.
Así lo ha señalado el general Chowdhury Hasan Suhrawardy, quien ha
facilitado una lista con los nombres de las 149 personas que aún
permanecen en paradero desconocido. Igualmente, el alto militar ha
admitido que el número de muertos al venirse abajo el edificio de ocho
plantas situado en Rana Plaza, en la periferia de la capital, asciende a
402.

El desastre ha vuelto a poner de manifiesto las malas condiciones laborales
y de seguridad que sufren los trabajadores de talleres textiles en el
país asiático, que abastecen a multinacionales occidentales.
La Policía Industrial acusó a los propietarios de las fábricas de ignorar las grietas que aparecieron en el edificio el pasado martes, un día antes de la catástrofe.
Bangladesh es el país del mundo con costes más baratos de producción
en la industria de la ropa y por eso empresas de todo el mundo están
trasladando parte de su producción al país asiático, de acuerdo con la
Campaña Ropa Limpia.
Protestas el 1 de Mayo
Este 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, decenas de miles de personas han vuelto a manifestarse por las calles para reclamar el arresto de los propietarios de los talleres de confección.
Miles de trabajadores portando pancartas y banderas rojas en las que llevaban escrito 'Colgad a los asesinos, colgad a los dueños de los talleres' han desfilado por las calles de Dacca. Manifestaciones similares se han producido en otros puntos del país en este día festivo.
A pesar del llamamiento del primer ministro, Sheikh Hasina, para
mantener la "cabeza fría", la cólera sigue inflamando las calles y las
autoridades temen que surjan actos de violencia y de vandalismo en los talleres textiles.
Detenciones
Al descontento social, el Gobierno de Bangladesh debe hacer frente a
las críticas provenientes de las compañías occidentales que confeccionan
ropa en ese país asiático y que habían reclamado mejoras en la seguridad de los empleados locales. Igualmente, las autoridades han sido duramente criticadas por no haber permitido la ayuda exterior en las labores de desescombro.
Por ahora, han sido detenidos dos empresarios y dos funcionarios municipales. Entre las compañías que sí han confirmado que producían en alguna de las empresas locales implicadas en el siniestro figuran Primark, El Corte Inglés, Bon Marche y Joe Fresh. También se apunta a un empresario español, David Mayor, copropietario de uno de los talleres de ropa afectados, como uno de los principales sospechosos en la investigación de la catástrofe.
Maduro, a Margallo: 'Saque sus narices de Venezuela, canciller español impertinente'
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha instado al ministro de
Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José Manuel García-Margallo,
a "sacar sus narices de Venezuela", en respuesta a su oferta de
mediación en la crisis política que vive el país iberoamericano.
"Ha dicho el canciller español que está listo para venir a mediar en Venezuela. Señor canciller español, no venga a mediar a Venezuela, vaya a las calles a responderle a la clase obrera española,
a la que ustedes le han quitado el derecho al trabajo, al salario, a
las pensiones", ha dicho desde el Teatro Junín, en Caracas.
"Canciller español, saque sus narices de Venezuela; canciller español, fuera de aquí;
canciller español, impertinente. A Venezuela se la respeta", ha
señalado Maduro, tras lo cual ha sido ovacionado por el público al grito
de "así es que se gobierna".
A pesar de sus críticas al Gobierno de Mariano Rajoy, el líder
'chavista' ha enviado un "saludo especial" a "la clase obrera española".
"Tienen que salir a la calle a luchar por lo que la derecha facistoide les está quitando", ha indicado.
"Imagínense que la derecha hubiera puesto su mano en el poder político en Venezuela.
A estas alturas, a 1 de mayo, la clase obrera venezolana estaría
insurrecionada, porque habrían privatizado y asesinado. No exagero, es
el proyecto de odio del fascismo, que tenemos que seguir denunciando",
ha apuntado en respuesta a la Mesa de Unidad Democrática (MUD).
Por su parte el coordinado de la Comisión de Enlace Internacional de
la MUD, Edmundo González, ha considerado que, "dada la polarización, todo esfuerzo que contribuya a calmar las tensiones será bien recibido".
Sin embargo, el político opositor ha adelantado que "todo va depender de la disposición que tenga el Gobierno" venezolano, en declaraciones recogidas por el diario 'El Universal'.
García-Margallo ha indicado en su visita a la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, que "España está siempre dispuesta a aproximar posiciones
en cualquier región del mundo, y esa posibilidad es mayor en países con
los que tenemos lazos tan importantes, como los iberoamericanos, y
Venezuela".
"Estaremos absolutamente encantados de hacer algo, lo que se nos pida, se nos demande, para garantizar una Venezuela en paz, prosperidad y estabilidad", ha añadido.
Despidos, menos sueldo e incertidumbre, el panorama laboral tras 5 años de crisis
"Ocho horas de trabajo, ocho horas de recreo y ocho horas de descanso".
El Día Internacional de los Trabajadores, la fiesta del 1 de mayo,
rememora la lucha del movimiento obrero para conquistar este derecho, un
logro que costó huelgas y sangre, como la derramada en los disturbios
de Haymarket, Chicago, en 1886.
El primer paso fue la semana de 40 horas laborales. Después, poco a
poco, llegaron los convenios colectivos, las bajas por enfermedad y los
juicios por despido improcedente. El mercado de trabajo occidental
actual no tiene nada que ver con el retratado por Dickens hace casi dos
siglos. Hay unos derechos universales garantizados -los niños ya no
trabajan- y el Estado del bienestar, con sus defectos, es infinitamente
mejor.
Sin embargo, algunos avances se han perdido en los últimos tiempos por la crisis más dura de la historia reciente española y la intensa competencia de un mundo globalizado. Ejemplos recientes de esto último, la deslocalización a Bangladesh de decenas de firmas internacionales de moda, donde han muerto más de 402 trabajadores subcontratados en una fábrica que estaba en pésimas condiciones, o las huelgas en China porque se deducen del sueldo las pausas para ir al baño.
Cuando en otros países se pagan 180 euros al mes por fabricar
artículos que valen varios ceros más en Occidente, la única alternativa
al desempleo es la competitividad, bien vía sueldos, bien vía innovación.
Y en España, donde sólo unos pocos negocios como el turismo o la
fabricación de coches están asentados, el nuevo escenario ha pasado
factura a los trabajadores.
No se salva ni un sector
En el segundo trimestre de 2007, cuando se hizo evidente que algo fallaba en el 'boom' inmobiliario español, había 1,7 millones de parados, un 7,9% de la población activa, y 20,3 millones de ocupados. Cinco años después, en el primer trimestre de este año había 6,2 millones de parados, un 27,16% de la población activa, y 16,6 millones de ocupados.
Ningún sector es ajeno a la crisis. Sólo en la construcción se han
perdido más de 1,6 millones de empleos directos, según los datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que en servicios e
industria han desaparecido, al menos, otros dos millones de puestos de
trabajo.
A pesar de la tentación del autoempleo, el número de
trabajadores por cuenta ajena ha caído en más de 500.000 en estos cinco
años de crisis, sumando ahora tres millones, mientras que el número de asalariados en empresas se ha reducido en tres millones, hasta los 10,7 millones en el primer trimestre de este año, según el INE.
En cuanto al sector público,
su plantilla creció hasta finales de 2010. Sin embargo, el giro hacia
la austeridad ha reducido el personal de las administraciones hasta los
2,8 millones de empleados, unas decenas de miles menos que al inicio de
la crisis. No obstante, las empresas públicas han sido los únicos
organismos en esquivar los recortes.
Transporte aéreo (13.000 ocupados menos), banca (-85.000),
alimentación (-62.000), telecomunicaciones (-20.000) y textil (-43.000)
son algunos sectores golpeados por la crisis. Sólo unos pocos, como
informática, con 40.000 empleos más, han sorteado el declive económico.
Contrato temporal, contrato con caducidad
A la destrucción masiva de empleo se suma la dualidad del mercado laboral,
donde la tasa de paro alcanza al 57% de los jóvenes frente a otros
colectivos más 'protegidos', y tener contrato temporal es estar a las
puertas del paro.
En el segundo trimestre de 2007 había 11,4 millones de asalariados
con contrato indefinido y 5,3 millones, algo menos de la mitad,
temporales. Cinco años después de la crisis hay 10,6 millones de
indefinidos y tres millones de temporales. Es decir, el número de indefinidos se ha reducido un 7,2% mientras el de temporales se ha desplomado un 42,6%.
Reformas laborales: despido más barato
Durante esta crisis se han hecho tres reformas del mercado laboral. Dos del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y una del Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Las medidas de Zapatero facilitaron que las empresas puedan despedir por causas económicas
con 20 días de indemnización por año trabajado, no sólo cuando tengan
pérdidas, sino también cuando prevean tenerlas o sufran una caída
persistente de ingresos. El Gobierno de Rajoy dió más flexibilidad a
este criterio de despido y además redujo de 45 a 33 días la indemnización por despido improcedente, limitando de 42 a 24 meses el acumulado total.
Para facilitar el despido, Zapatero aprobó que el Fondo de Garantía Salarial cubriese a las empresas parte de los despidos por causas objetivas. A su vez, Rajoy suprimió la autorización administrativa para realizar un expediente de regulación de empleo.
Asimismo, si Zapatero consolidó el 'descuelgue' de los convenios para
que las empresas no aplicasen algunas cláusulas, Rajoy accedió a que
los empleadores puedan modificar unilateralmente las condiciones contractuales
si hay "probadas razones económicas, técnicas, organizativa o de
producción". Y ello incluye recortes salariales, cambio del puesto de
trabajo y modificaciones de horarios.
Los funcionarios trabajan más horas
La crisis ha modificado ligeramente los horarios de los trabajadores. El empleado de una empresa
trabajaba habitualmente 38,5 horas a la semana a principios de 2008.
Sin embargo, con la caída de la actividad, su horario se ha reducido a
36,4 horas a principios de 2013.
Sin embargo, los recortes en la administración han hecho que los empleados públicos dediquen más horas al trabajo: 37 frente a las 36,1 de hace cinco años.
No obstante, en cuanto a número medio de horas efectivamente
trabajadas, los asalariados de los sectores público y privados dedicaron
36 y 35 horas en el primer trimestre de 2013, según los datos del INE.
En cuanto a los empresarios, el autónomo sin
asalariados dedica 44,6 horas a la semana, en línea con hace cinco años,
mientras que el empleador dedica 48,4, una más que a inicios de 2008.
Comienza el ajuste salarial
En el último año del 'boom' español, seis de cada diez trabajadores era mileurista, viviendo 18,5 millones de españoles con menos de 1.000 euros al mes según los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha).
Cinco años después, viven con menos de este dinero 20,6 millones de
ciudadanos, según explica la asociación con datos de Hacienda.
Bajar sueldos como alternativa a los despidos es una de las recetas
contra la crisis propuesta por numerosos organismos. El Banco de España
ha propuesto recientemente usar "mejor" la reforma laboral
para recortar los salarios, mientras que el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que ahora reniega de la austeridad como única
salida de la crisis, dijo en 2010 que España, Portugal y Grecia debían bajar sueldos.
El ajuste de los costes laborales ha sido progresivo desde 2010.
Aquel año registraron una caída del 0,3% frente al incremento del 1,8%
del IPC. Y un año después repuntaron un 1,6% frente al 3,2% de
inflación.
A partir de entonces el ajuste ha sido más radical: los costes laborales se han recortado mientras la inflación subía.
En el cuarto trimestre de 2012, último periodo disponible en los
datos del INE, el coste laboral medio por trabajador era de 2.598 euros
al mes, 85 euros menos que un año antes pero 256 más que hace cinco
años, aunque habría que descontar aquí indemnizaciones por despido y
otros costes.
De este coste, 1.946 euros correspondían a salarios, incluidas pagas
extraordinarias, y 569 a cotizaciones obligatorias a la Seguridad
Social. No obstante, el salario medio ordinario, 1.633 euros, apenas ha
subido un euro en el último año.
Por sectores, el salario ordinario medio fue de
1.833 euros en la industria; de 1.599 euros en la construcción; y de
1.596 euros en el sector servicios. Hace cinco años, a inicios de 2008,
era de 1.673, 1.476 y 1.517 euros, respectivamente.
Con todo, el poder adquisitivo de los españoles ha disminuido en los
últimos años. Si el PIB per capita estaba cinco puntos por encima de la
media de la Unión Europea (100 unidades) en 2007, en 2011 había bajado a
98 puntos, según Eurostat. Y puede ser peor porque desde aquel año
España es uno de los pocos países europeos en atravesar una segunda
recesión.
Menos bajas en el trabajo
Según los datos del Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo, el número de accidentes laborales ha disminuido progresivamente con la crisis. Entre los motivos que explican este fenómeno están la caída de la actividad y el endurecimiento del despido con el absentismo.
Las reformas laborales han facilitado el despido por causas objetivas cuando un trabajador se ausenta de su empleo.
En concreto, es posible despedir con 20 días de indemnización al
empleado que falte "el 20% de las jornadas hábiles en dos meses
consecutivos, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo
de doce meses". Además, en el primer caso deberá haber faltado un 5% de
las jornadas de trabajo del último año.
El absentismo ha bajado en todos los sectores. Por primera vez desde
que el INE recopila los datos, los empleados públicos han tenido menos
bajas que los asalariados del sector privado, un 1,74% y 1,75% en el
tercer trimestre de 2012. Como comparación, al inicio de la crisis, en
2007, la tasa de absentismo era del 3% y 2%, respectivamente.
Por ver el vaso medio lleno, el número de accidentes laborales
mortales se ha desplomado un 40% durante la crisis. En el año 2007 se
producían 5.760 accidentes por cada 100.000 trabajadores afiliados a la
Seguridad Social, 5,1 de ellos mortales. En 2009, antes de las reformas,
la cifra había disminuido a 4.130 accidentes. Y en 2012 fueron 2.795,
de los que 3,1 resultaron mortales. Quizás una de las pocas buenas
noticias de los últimos tiempos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)