P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
P2P | Sport C 1 Web | es | Sopcast | 2000 | Play |
P2P | Sport C Sop | es | SopCast | 2000 | Play |
NO | Vertigo Sports 3 | en | Mips | 1730 | Play |
NO | Eventosppv | es | Mips | 1710 | Play |
NO | Fútbol x la cara | es | Ucaster | 1535 | Play |
NO | Show Sports 3 | es | Ucaster | 1200 | Play |
NO | futbol tv 02 | es | Ucaster | 1200 | Play |
NO | finde defútbol 3 | es | Mips | 1000 | Play |
NO | cqcfutbol | es | Mips | 900 | Play |
NO | Deportodo 2 | es | Ucaster | 620 | Play |
NO | bet365 Streaming | Web (Flash) | 575 | Play | |
NO | bullanguero | es | Veemi | 352 | Play |
NO | Últra fútbol 2 | es | Mips | 300 | Play |
NO | Últra fútbol | es | Mips | 256 | Play |
NO | futbol tv 03 | es | Mips | 256 | Play |
martes, 24 de julio de 2012
00:15 Copa Sudamericana: Olimpia - Danubio FC
El Constitucional admite el primer recurso contra los recortes de Rajoy
El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite los recursos de inconstitucionalidad presentados por el Parlamento navarro contra varios artículos de los decretos del Gobierno de Mariano Rajoy que contemplan recortes en materia de sanidad y educación. Se trata del primer recurso que valorará el alto tribunal, que también ha recibido peticiones de otras autonomías, como el País Vasco y Andalucía.
Según publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE), se admite el recurso contra varios artículos del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.
Del mismo modo, admite el recurso de inconstitucionalidad contra los artículos 3 y 4 y, por conexión, contra la disposición final primera del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
El pleno del Parlamento foral acordó presentar sendos recursos el pasado 28 de junio, con el apoyo de PSN, NaBai, Bildu e I-E; UPN solo amparó la interposición al Real Decreto en materia educativa, mientras que el PP navarro no apoyó ninguno de los dos.
Catalunya es la tercera comunidad que más paga y la décima en recibir
El cálculo realizado por los técnicos del Departament d'Economia a partir de la liquidación hecha pública por el Ministerio de Hacienda señala que, fijando la media española per cápita en 100, los catalanes pagaron de media 118,5 y recibieron en concepto de financiación autonómica 98,9. Hay que recordar que los recursos autonómicos son los destinados preferentemente a gastos sociales y servicios públicos esenciales.
El dato es políticamente muy significativo por cuanto el gran éxito del sistema de financiación del 2009 era que por primera vez Catalunya recibiría recursos por encima de la media y así fue en el año 0 de aplicación del nuevo sistema, pero lo que evidencia la liquidación del 2010 es que la evolución del sistema y la permanencia en el régimen común no garantiza la reducción progresiva del déficit fiscal catalán, sino que más bien tiende a perpetuarlo.
Efectivamente, en el 2009 Catalunya también fue la tercera comunidad más solidaria y la octava en recursos autonómicos per cápita. Sobre la media de 100, contribuyó en 119,2 y recibió en 102,3. Así que por encima de la media Catalunya sólo ha estado el primer año. El segundo ha bajado dos puestos en el ranking.
Estos datos explican que todos los grupos parlamentarios, incluidos los que firmaron el actual sistema, reconozcan que existe una discriminación financiera de Catalunya al no cumplir el denominado principio de ordinalidad. Explicándolo grosso modo, significa que Catalunya paga más porque es más rica, pero después de contribuir con el resto de España, cada catalán de media se queda más empobrecido respecto a la financiación autonómica per cápita que los habitantes de las comunidades a las que ha tenido que ayudar.
Observando el cuadro adjunto, sólo las comunidades autónomas de la antigua corona de Aragón y Madrid contribuyen más de lo que reciben y ocho comunidades pasan por delante de Catalunya después de beneficiarse de la solidaridad de los catalanes, de los baleares y de los madrileños, aunque los datos de Madrid siempre son discutibles. Buena parte de los contribuyentes madrileños son los funcionarios del Estado y las empresas públicas que se nutren de los impuestos que pagan
El fuego del Alt Empordà podría entrar en fase de control este mediodía




Puig ha informado de que el perímetro del incendio, de unos 63 kilómetros, no ha progresado, lo que permite afirmar que el fuego no avanza hacia los bosques de la Alta Garrotxa, uno de los principales temores en el día de ayer.
Los bomberos concentran sus esfuerzos en la carretera de Agullana, en el norte de Darnius, en el nuevo punto abierto de Boadella, en Terradas, al norte de Cantallops y se ha realizado un cortafuegos en Cistella. Los bomberos franceses actúan en el Perthus. El control de mando del operativo apenas destina refuerzos al foco oriental del fuego y centra ya todos los recursos en el occidental.
Entre 20 y 25 medios aéreos se han vuelto a incorporar a las tareas de extinción a la salida del sol. La climatología, al menos hasta el mediodía, estará de su parte: el viento está en calma -aunque a partir de las 15 horas llegará una marinada moderada de sur suroeste-, la humedad ha subido y las temperaturas han bajado. Felip Puig ha confirmado que "todo apunta a que continuarán las condiciones para seguir trabajando y acabar de contener las llamas para dar el perímetro por estabilizado". Hasta la tarde del viernes no se esperan lluvias.
Cuatro carreteras secundarias de Girona se mantienen este martes cortadas, según ha informado el Servei Català de Trànsit (SCT). Las vías cortadas son la GI-500, entre Agullana y la N-II; la GI-502, entre Darnius y la N-II; la GI-504, entre Terrades y Boadella, y la GI-510, entre Terrades y Gerds. Por otro lado, han vuelto a circular desde el inicio del servicio los trenes AVE entre Figueres y Perpignan, un recorrido interrumpido desde el domingo.
El perímetro afectado se mantiene estable en unas 13.800 hectáreas, aunque el conseller Puig ha matizado que al sobrevolarlo se ven algunas zonas no quemadas y otras sólo superficialmente, por lo que el número de hectáreas efectivamente quemadas se situaría entre 9.000 y 10.000. Un dispositivo de 1.500 personas ha trabajado durante toda la noche en las labores de extinción.
Protección Civil mantiene el confinamiento leve en Darnius, Terrades, La Vajol, Albanypa, Sant Llorenç de la Muga i Cantallops.
Por otro lado, unas 250 personas han sido desalojadas de cámpigns y masias y han pasado la noche en el pabellón nuevo de Figueres. Dado que hay personas de nacionalidad francesa, holandesa y alemana, Protección Civil ha avisado a los consulados de los respectivos países.
Unas 800 personas se han quedado sin servicio telefónico en las poblaciones de Llers, Terrades y Maçanet de Cabrenys.
Problemas de irritación pulmonar
El conseller Felip Puig ha recomendado a las personas de avanzada edad y a aquellas que tengan problemas respiratorios o sensibilidad que no salgan de sus casas si se encuentran en la zona. La falta de viento ha hecho que el humo se estanque, lo que puede causar irritación en los pulmones. No obstante, Puig ha recordado que los hospitales y centros de salud de la zona están preparados para actuar en estas condiciones.
Asimismo, el conseller ha advertido a la gente de que no tiene dichos problemas que no haga ningún tipo de deporte porque la apertura de los pulmones ante esta situación no es buena. "Además, también aconsejamos que la gente espere a ir a comprar a mañana, que será mucho mejor", ha expuesto Puig.
Pruebas de ADN para identificar al responsable
Por otro lado, ha recordado que las hipótesis de la causa del incendio se confirman y pide absoluta precaución a los fumadores para que no tiren las colillas al bosque. En este sentido, Puig ha señalado en declaraciones a RAC1 que los Mossos intentarán averiguar la identidad del autor del incendio a través de pruebas de ADN a las colillas encontradas. "He pedido a los Mossos d'Esquadra que se intente incluso la investigación genética, para identificar el posible ADN", ha afirmado. Por otra parte, el conseller ha apoyado que se denuncie a los que tiran colillas encendidas enviando fotos desde el móvil con la matrícula de vehículo infractor.
En Figueres el juzgado de instrucción número 6 ha abierto sendas diligencias para investigar los incendios, han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. El juez ha abierto dos investigaciones separadas por los dos fuegos y en ellas se incluyen la muerte de las personas que murieron en cada uno de ellos.
Un herido, en estado crítico
El conseller ha informado que ocho personas siguen ingresadas y que una de ellas está en estado crítico y con una evolución no positiva; este herido con quemadas es del incendio de Portbou y los familiares de dos de la víctimas francesas, con politraumatismo, podrían dejar la unidad de críticos este mismo martes.
El incendio de Portbou, extinguido
Los Bomberos de la Generalitat han dado por extinguido el incendio forestal de Portbou, que se originó domingo por la noche. Según las últimas informaciones del Cuerpo de Agentes Rurales, el fuego habría quemado 50 hectáreas de vegetación.
La policía de Anaheim, California, asesina a dos latinos y reprime las protestas
La policía de la ciudad de Anaheim, en el estado de California, afronta nuevas acusaciones de homicidio y brutalidad luego de haber disparado y matado a dos hombres latinos el fin de semana y de haber disparado balas de goma contra una multitud de manifestantes. El sábado, la policía de Anaheim le disparó y mató a Manuel Díaz, un joven de 24 años luego de que Díaz supuestamente huyó de un grupo de oficiales que lo enfrentaron en un callejón. Díaz estaba desarmado. Un testigo informó que estaba de espaldas a los oficiales cuando le dispararon en el trasero. La policía luego le disparó otra bala en la cabeza mientras caía al piso. Dos hermanas de Díaz exigieron justicia para su hermano asesinado.
Correna Chávez declaró: “Luego de que le dispararon en la pierna y cayó al piso, el policía siguió disparándole en la cabeza. ¿Qué es esto? Mi hermano ni siquiera tenía un arma”.
Lupe Díaz declaró: “Estos policías deben saber lo que nos hicieron, lo que le hicieron a nuestra familia, especialmente a mi madre. Vamos a hablar en su nombre y llevar esto a la justicia”.
Horas después de la muerte de Díaz, se dio una situación caótica cuando la policía lanzó balas de goma y gases lacrimógenos contra una multitud de habitantes locales que manifestaban contra el asesinato. Algunas personas resultaron heridas, entre ellas varios niños. Un video muestra a un perro policía persiguiendo a un hombre que intenta proteger a su bebé. Más de 24 horas después de la muerte de Díaz, la policía mató a Joel Acevedo, otro habitante latino de Anaheim. La policía sostiene que Acevedo era sospechoso de haber robado un auto. Las circunstancias de su muerte no han sido confirmadas.
Rafael Correa dice que tomará una decisión "soberana y solidaria" sobre Assange
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró el pasado sábado que tomará una decisión “soberana” sobre la petición de asilo del fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, quien se encuentra desde hace 34 días refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres.
Correa insiste en que la decisión será tomada con calma y que hará las consultas que sean necesarias para tomar “una decisión absolutamente solidaria, soberana, en función de los principios humanistas que iluminan nuestra revolución, que iluminan nuestra Constitución (...) Vamos a tratar lo de Julian Assange con mucha seriedad”, dijo el mandatario.
Por su parte, el embajador de EE.UU. en Ecuador, Adam Namm, ha intentado explicar al diario El Telégrafo que “no hay cargos pendientes contra el señor Assange” en su país. “Pero contra WikiLeaks sí, como organización”. El matiz no habrá tranquilizado al fundador de WikiLeaks.
Por cierto que este mismo diario publicó recientemente un artículo – reproducido por la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica – del articulista de The Guardian, Mark Weisbrot, en el que es califica de “sorprendente y vergonzoso que las organizaciones cuya profesión es la defensa de los derechos humanos y las libertades de prensa no sólo hayan guardado silencio sobre la cuestión del derecho de asilo de Assange, o la persecución política de Suecia a un periodista, y además ataquen a Ecuador”.
Niños mexicanos, los más marginados
Niños y adolescentes indígenas en México presentan rezagos mayores, que llegan a ser “severos” o “extremadamente altos”, ante los de sus similares de otros países de América Latina en el acceso a una vivienda digna, agua potable, educación e información.
De 2.7 millones, 22.8% carecen de educación formal y enfrenta rezagos extremadamente altos: Cepal.
Niños y adolescentes indígenas en México presentan rezagos mayores, que llegan a ser “severos” o “extremadamente altos”, ante los de sus similares de otros países de América Latina en el acceso a una vivienda digna, agua potable, educación e información.
Así lo revela un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre la pobreza en los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región latinoamericana.
México concentra el mayor porcentaje de población infantil indígena entre 17 naciones analizadas con 2 millones 733 mil menores que representan 21.3 por ciento del total regional, calculado en 12 millones 814 mil infantes de 700 etnias diferentes.
Así que, uno de cada cinco niños indígenas en América Latina es mexicano, según el estudio, aunque nada dice sobre los menores afrodescendientes en el país. Después de México, Perú es la segunda nación con más población infantil indígena en la región al concentrar 20.2 por ciento del total, le sigue Guatemala con 19 por ciento y Bolivia con 17.4 por ciento.
Predominan en zonas rurales
El documento puntualiza que en las comunidades indígenas hay más niños que adultos y en México representan 45 por ciento, por encima del promedio regional y también de la composición general de la población donde sólo 37 por ciento son menores de 18 años. Además 68.6 por ciento de los infantes indígenas de México viven en zonas rurales, cuando el promedio regional es de 61 por ciento.
La mayor “privación” que detectan Cepal y Unicef entre los niños indígenas es en su derecho a la información, definida como la “libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, de forma impresa o artística, o por cualquier otro método”. Su cumplimiento debe incluir el acceso al equipamiento necesario como teléfonos, computadoras o televisores y se considera “condición necesaria para que los pueblos indígenas y afrodescendientes puedan ejercer todos sus derechos humanos”.
En México, la privación en información entre los menores indígenas es de 95.4 por ciento –desglosada en 28 por ciento como “privación severa” y 67.4 por ciento “privación moderada”–, pero que sube hasta 98 por ciento entre quienes viven en zonas rurales.
Con tales cifras, México se ubica en los tres países más rezagados en la materia, sólo superado por Panamá y Honduras. Rebasa con mucho el promedio regional de 87.8 por ciento, el del resto de la población en México que se ubica en 58.8 por ciento e incluso el de otros dos países con fuerte presencia indígena, como Perú y Bolivia, cuyos porcentajes de privación son de 86.6 y 90.8 por ciento.
En cuanto al acceso a una vivienda digna y segura en materia jurídica, con disponibilidad de servicios y asequible, 88.7 de los niños indígenas mexicanos padecen privaciones al respecto (52 por ciento privación severa y 36.7 por ciento privación moderada). Contraste con el 59.6 por ciento del resto de la población del país y nuevamente se coloca arriba tanto del promedio regional de 84.2 por ciento, como de Bolivia y Perú.
Sobre la educación, los organismos indican que pese al impulso que América Latina ha dado a la cobertura en educación básica persisten diferencias étnicas y más de medio millón de menores indígenas, equivalente a 6.3 por ciento de los niños y adolescentes en edad escolar, no han accedido nunca a la educación formal o la han abandonado sin aprobar ningún año de estudio.
La privación en educación afecta a 22.8 por ciento de los niños indígenas en México (llega a 25 por ciento en el caso de las niñas indígenas), cuatro puntos arriba del promedio regional y seis del que afecta al total de la población infantil del país. En Bolivia sólo es 12.3 por ciento, en Perú 10 por ciento y en el extremo de la lista se ubica Chile, donde sólo es 0.7 por ciento.
Otro factor que analiza Cepal y Unicef es el derecho al agua potable: 67.5 por ciento de los niños indígenas de México están privados de éste, frente al promedio regional de 62.6 por ciento y de 36.5 por ciento de los niños no indígenas en el país, similar al porcentaje de niños indígenas de Guatemala.
Eduardo Galeano : "A la basura dos siglos de conquistas”
“Este es un mundo violento y mentiroso pero no podemos perder la esperanza y el entusiasmo por cambiarlo”, asegura el escritor |
El escritor uruguayo, historiador literario de su continente a través de obras como “Las venas abiertas de América Latina” y la trilogía “Memorias del Fuego”, habló con BBC Mundo sobre los últimos acontecimientos de América Latina y la crisis capitalista mundial.
Desde su mesa de siempre en el céntrico Café Brasilero, dejando tras el ventanal el frío del invierno austral, insiste en que “la grandeza humana está en las cosas chiquitas, que se hace cotidianamente, día a día, la que hacen los anónimos sin saber que la hacen”.
Por eso, alterna las respuestas con episodios de su último libro, “Los hijos de los días”, en el que agrupa 366 historias reales, una para cada día del año, que contienen más verdad que hablar de la prima de riesgo.
La crisis europea se está manejando por los líderes políticos desde un discurso de sacrificio de la población.
Es igual al discurso de los oficiales cuando mandan a los reclutas a morir, con menos olor a pólvora pero no menos violento.
Esto es un plan sistemático a nivel mundial para arrojar al tacho de la basura dos siglos de conquistas obreras, para que la humanidad retroceda en nombre de la recuperación nacional.
Este es un mundo organizado y especializado en el exterminio del prójimo.
Y luego vienen a condenar la violencia del pobre, la de los muertos de hambre; la otra se aplaude, merece condecoraciones.
¿Se está presentando la ‘austeridad’ como única salida?
¿De quiénes? Si los banqueros que produjeron este desastre fueron y siguen siendo los principales asaltantes de bancos y son recompensados con millones de euros que les pagan como indemnización…
Es un mundo muy mentiroso y muy violento. Lo de la austeridad es un viejo discurso en América Latina. Asistimos a una obra de teatro que fue estrenada acá y que ya conocemos.
Sabemos todo: las fórmulas, las recetas mágicas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial…
¿Considera que el empobrecimiento de la población es más violento?
Si la lucha contra el terrorismo fuera verdadera y no una coartada para otros fines, tendríamos que empapelar el mundo con carteles que dijeran ‘se buscan a los secuestradores de países, a los exterminadores de salarios, a los asesinos de empleo, a los traficantes del miedo’, que son los más peligrosos porque te condenan a la parálisis.
Este es un mundo que te doméstica para que desconfíes del prójimo, para que sea una amenaza y nunca una promesa.
Es alguien que te va a hacer daño y para eso hay que defenderse.
Así se justifica la industria militar, nombre poético de la industria criminal.
Eso es un ejemplo clarísimo de violencia.
Pasando a la política latinoamericana, México continúa en las calles protestando por los resultados oficiales de las elecciones…
La diferencia de votos no fue tan grande y quizás sea difícil de demostrar que hubo fraude.
Sin embargo, hay otro fraude más profundo, más fino y que es el más dañino a la democracia: el que cometen los políticos que desde el llano prometen todo lo contrario de lo que después hacen desde el poder. Así están actuando contra la fe en la democracia de nuevas generaciones.
Respecto a la destitución de Fernando Lugo en Paraguay, ¿se puede hablar de golpe de Estado si se ha basado en las leyes del país?
Por supuesto que el de Paraguay es lisa y llanamente un golpe de Estado.
Han golpeado el gobierno del ‘cura progre’ no por lo que hubiera hecho sino por lo que podía hacer.
No había hecho gran cosa pero como se proponía una reforma agraria en un país que tiene el grado de concentración de poder de la tierra más alto de toda América Latina, y en consecuencia la desigualdad más injusta, había tenido algunas actitudes de dignidad nacional contra algunas empresas internacionales todopoderosas como Monsantos y prohibido el ingreso de algunas semillas transgénicas…
Fue un golpe de Estado preventivo, por si acaso, no por lo que eres sino por lo que puedes llegar a hacer.
¿Le sorprende que sigan dándose estas situaciones?
El mundo actual es muy sorprendente.
La mayoría de los países europeos que parecía que estaban vacunados de los golpes de Estado son ahora gobiernos gobernados a manos de tecnócratas designados a dedo por Goldman & Sachs y otras grandes empresas financieras que no han sido votadas por nadie.
Hasta el lenguaje lo refleja: los países, que se supone que son soberanos e independientes, tienen que hacer bien sus deberes como si fueran niños con tendencia a la mala conducta y los maestros son los tecnócratas que vienen a tirarte de las orejas.
Militares ecuatorianos apoyan evacuación por inundaciones en Amazonía
Grecia al borde de salir del euro y de una explosión social
Oposición venezolana rechaza logros del gobierno, afirma Cabello
Denuncian que oposición busca boicotear consulta indígena en Bolivia
Movimientos sociales bolivianos apoyarán reelección de Hugo Chávez
| |
La Paz, 24 jul (PL) Una representación de los movimientos sociales bolivianos respaldará hoy, desde el Coliseo de Ciudad Satélite, en El Alto, la reelección del presidente venezolano, Hugo Chávez. El Alto, considerado el principal bastión político y electoral del mandatario boliviano, Evo Morales, será la sede de la velada político-cultural, que recordará también el aniversario 229 del nacimiento del Libertador Simón Bolívar. La Embajada de Venezuela en esta capital adelantó que se trata de un acto político-cultural de "solidaridad con la revolución bolivariana, en coincidencia con el aniversario del natalicio del libertador Simón Bolívar, que se celebra el 24 de julio". La reunión la organizan las movimientos sindicales de mujeres y vecinales de El Alto, además del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido del presidente Morales, cuya presencia es esperada en el acto. Venezuela y Bolivia mantienen una estrecha colaboración y el primer país apoya al segundo en sectores tan importantes como la salud pública, la educación y diferentes ramas de la economía. También resalta la amistad entre los mandatarios de ambos países, puntales de la izquierda en la región, y los cuales no se ven desde septiembre pasado, cuando Morales visitó Caracas y presenció un desfile militar junto a Chávez. La actividad prevista para el Coliseo de Ciudad Satélite se enmarca en el día mundial de solidaridad con la revolución bolivariana y el presidente Chávez. |
Inauguran en Angola modernas estaciones ferroviarias
Las terminales de Mapunda, Arimba, Chanja, Tuntun y Dongo se insertan en unos 315 kilómetros de líneas férreas que posibilitan el trasiego de productos agrícolas y pasajeros entre territorios.
Durante el acto inaugural, el titular de Transportes afirmó que las modernas instalaciones están dotadas de salas de espera, taquillas, gabinetes, restaurantes, baños y otros servicios para el confort de los viajeros.
"Nos sentimos satisfechos con la inauguración de las estaciones, como paso de avance para el desarrollo y por marcar el retorno del tren, tras muchos años de interrupción de ese servicio", afirmó el soba (autoridad tradicional) de la comuna de Arimba, provincia de Huila, José Carlos.
En la actividad trascendió que en próximos días las autoridades de transporte inaugurarán el aeropuerto provincial de Uige, 50 kilómetros al norte de Luanda.
Con las inversiones realizadas, la obra, en la que podrán desplazarse aviones de gran y mediano porte, dispone ahora de una pista de dos mil 460 metros de largo y 45 de ancho.
Tren con desechos nucleares ingresó a Francia
El tren recorrerá 12 departamentos galos hasta llegar a la planta de la empresa Areva, ubicada en la comuna de La Hague, en el departamento de La Mancha.
La agrupación "Salir de lo Nuclear" ha señalado que este tipo de convoyes utilizan las mismas vías que los ferrocarriles de transporte de pasajeros y carga y atraviesan varios poblados, lo cual constituye un grave riesgo en caso de ocurrir un percance.
El movimiento ecologista tiene previsto realizar una protesta simbólica en la estación de Chambéry, por donde pasará el cargamento.
La corporación francesa Areva recicla desechos atómicos de varios países europeos en La Hague, los cuales una vez tratados y envasados en contenedores herméticos son devueltos a sus lugares de origen.
Estos movimientos son organizados en secreto por las autoridades para evitar los actos de rechazo a lo largo del trayecto, dentro y fuera de Francia.
Damasco se recupera de enfrentamientos armados

El gobernador de Damasco, Bisher al-Sabban, afirmó este lunes que en un lapso de cinco días será rehabilitada la infraestructura en el barrio de Al Qabun, uno de los principales centros de enfrentamientos contra los armados, muchos de ellos de probada procedencia extranjera.
Luego de recorrer el área de este distrito damasquino, al-Sabban señaló la existencia de graves daños en las tres plantas de energía eléctrica y añadió que estas serán puestas en funcionamiento nuevamente en menos de 72 horas.
El gobernante capitalino explicó que los terroristas dañaron el 30 por ciento de la red de abastecimiento de agua potable y aseguró que se toman las medidas necesarias para restablecer el servicio en esta zona.
Esto indica que no solo fue una ofensiva para sacar a las bandas armadas de sus reductos, sino también existe una acción coordinada de las autoridades para solucionar en el menor tiempo los daños, sin dejar abandonada a sus suerte a la población, desplazada por los choques armados.
La víspera, en horas de la tarde-noche, durante un recorrido por varias zonas habitualmente concurridas de Damasco, Prensa Latina pudo apreciar que la vida comienza a reanimarse.
No obstante, aunque había aún establecimientos abiertos, el emblemático mercado de Hamidiyeh, en la parte histórica, estaba desolado, lo que debe cambiar en menos de 10 días, dijo un comerciante.
Akram, como se hace nombrar el vendedor, señaló que en estos primeros días del recogimiento a causa del Ramadán hay pocas ventas y la gente se va temprano para terminar el ayuno diario. En las próximas jornadas volverá el dinero y los clientes al mercado, afirmó.
A esa hora de la tarde, los pocos establecimientos abiertos cerraban y las calles se tornaban más tranquilas.
Al otro extremo, en Chek Saa, en el barrio de Mezzeh, gran cantidad de mercados de comida, jugos, pan y frutas, ofertaban productos necesarios para cuando ocurriera la caída del sol y las familias celebraran el fin del ayuno musulmán durante todo la jornada.
Tal vez en horas tardes de la noche, otros comercios abrieran, pero lo que si es evidente que la alarma de días anteriores comienza a ceder y los damasquinos comienzan a recuperar espacios.
Microsoft entra en pérdidas entre abril y junio por primera vez en 26 años
El gigante tecnológico Microsoft ha entrado en números rojos por primera vez en un trimestre, entre abril y junio, desde que comenzó a cotizar en bolsa en 1986. Ha perdido 492 millones de dólares.
La empresa informática cerró el anterior trimestre con un beneficio neto de 5.108 millones de dólares, que ya significó un retroceso del un 2,3% interanual.
La pérdidas netas se dieron pese al ligero incremento de sus ingresos, que se situaron en 18.059 millones de dólares, algo que permitió un parco beneficio operativo de 192 millones de dólares.
El periodo de abril-junio, cierre del año fiscal para Microsoft, incluye la sustracción de 6.190 millones de dólares relacionado con la compra en 2007 de la agencia de publicidad 'online' aQuantive, que supuso el desembolso de 6.300 millones de dólares.
Pese a las pérdidas netas, el consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, calificó "de récord" el trimestre gracias a los ingresos anuales y auguró en un comunicado que los próximos meses conformarán "la temporada de lanzamientos más emocionante en la historia de Microsoft".
Windows 8
Microsoft espera un cambio de rumbo con la salida del nuevo sistema operativo Windows 8, que se dará a conocer al sector en agosto y se lanzará al mercado a finales de octubre, y con la nueva versión del Office, orientado a los nuevos dispositivos móviles y a la computación en la nube.
El director financiero de Microsoft, Peter Klein, destacó "la combinación de un crecimiento de ingresos sólida y rigurosa disciplina de costes".
Según el responsable financiero, la multinacional está concentrando sus recursos "en áreas estratégicas que ofrecen valor para el accionista a largo plazo y oportunidades de crecimiento".
Microsoft cerró también a finales de junio su año fiscal, en el que registró unas ganancias netas de 16.978 millones de dólares, un 26% menos que el ejercicio anterior.
Ese descenso se explica gracias a unos ingresos de 73.723 millones de dólares, un 5,4% más que en el ejercicio anterior, pese a lo cual el beneficio operativo se redujo un 19% hasta los 21.763 millones de dólares.
Muere Sally Ride, la primera mujer estadounidense que viajó al espacio

La astronauta Sally Ride, la primera mujer estadounidense que viajó al espacio, murió hoy a los 61 años en su casa de La Jolla (California) a causa de un cáncer, casi tres décadas después de su primer viaje espacial y tras años dedicados a la investigación y a la divulgación científica.
Su primera misión en el espacio duró 147 horas, sirvió para realizar una decena de trabajos en satélites y otros aparatos, pero pasaría a la historia por ser el primer viaje fuera del planeta de una mujer de Estados Unidos, que luchaba entonces por consolidarse como la mayor potencia aeroespacial del mundo.
La agencia espacial NASA ha subrayado en un comunicado que Ride "rompió la barrera de género hace 29 años, cuando llegó al espacio a bordo del transbordador espacial Challenger para convertirse en la primera mujer estadounidense en el espacio". "La nación ha perdido a uno de sus mejores líderes, maestras y exploradoras", sentenció el administrador de la NASA, Charles Bolden.
"Sally fue una heroína nacional y un modelo a seguir", calificó en un comunicado el presidente de EEUU, Barack Obama, quien recordó que la astronauta "inspiró a una generación de chicas jóvenes para que alcancen las estrellas y después luchó incansablemente para ayudarles".
Ese primer viaje fue el 18 de junio de 1983 y formaba parte de la tripulación de la nave "Challenger", con la que Sally Ride también cumpliría su segunda misión en el espacio en 1984.
Dedicada a la investigación
La hazaña de Ride llegó dos décadas después de que la rusa Valentina Vladimirovna Tereshkova se hubiera convertido en la primera mujer en viajar al espacio, cuando la Unión Soviética y Estados Unidos escenificaban una dura lucha en los avances aeronáuticos.
Tras dos viajes y 344 horas acumuladas fuera de la Tierra, esta estadounidense empezó a prepararse para una nueva misión, pero ésta fue suspendida repentinamente por el accidente más grave de la historia aeronáutica. La explosión en enero de 1986 de la misma nave que la había llevado al espacio, 'Challenger', y la muerte en el accidente de siete compañeros marcó profundamente a Ride, que participó activamente en la investigación de la tragedia, según recordaron los compañeros de la empresa que presidía.
La compañía, Sally Ride Science, especializada en la divulgación aeronáutica, destacó en un comunicado que la astronauta retirada se esforzó durante décadas en "inspirar a los jóvenes, especialmente a ellas, para que mantengan su interés por la ciencia, lo conviertan en un conocimiento científico y exploren carreras vinculadas a la ciencia y la ingeniería".
Ride se retiró de la agencia espacial en 1987, pero siguió vinculada al espacio desde el mundo académico y de la investigación, y después, en 2001, fundando su propia empresa para divulgar la ciencia, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería entre los jóvenes, especialmente entre las chicas.
Aluvión de críticas contra Marta Sánchez por criticar las manifestaciones de funcionarios
Fue por lana y salió trasquilada. Eso es exactamente lo que le sucedió a Marta Sánchez tras pasar por el programa de televisión '¡Qué tiempo tan feliz!' de Telecinco. Su intervención, durante la cual criticó las manifestaciones de funcionarios en contra de los recortes, ha generado un aluvión de críticas en Twitter.
En concreto, la cantante levantó ampollas con la siguiente afirmación: "La manera de salir adelante no es jodiendo al prójimo, sino trabajando". Una afirmación con la que se refería a los funcionarios que, el pasado día 19, cortaron la calle Serrano cuando ella circulaba con su coche.
Sánchez acudió al programa para desmentir haber insultado a los funcionarios y haberlos intentado atropellar, como, según ella, se estaba contando en algunas redes sociales. La artista relató que, cuando estaba parada en un semáforo, entre 20 y 30 personas empezaron a golpear su coche, rompiéndole un retrovisor. Cuando pudo, "a dos por hora", se fue.
"No me gusta hablar de esto porque trae polémica", afirmó Sánchez, quien sin embargo ofreció explicaciones ante las "mentiras" que, según ella, se publicaron en las redes sociales. "No apoyo esta forma de manifestarse, cortando el tráfico y sin dejar que la gente haga su trabajo. Se creen que los artistas no pasamos la crisis".
Las reacciones en las redes sociales fueron inmediatas. En Twitter se convirtió en 'trending topic' y ha recibido comentarios como: "'La situación se arregla trabajando, no manifestándose'. Y la juventud se consigue haciendo ejercicio, no yendo al cirujano" o "Dice Marta Sánchez, que el hambre del tercer mundo se soluciona comiendo, no montando ONGs".
ESPAÑA : Siete provincias en alerta amarilla por temperaturas máximas de hasta 36 grados

Las provincias de Lugo, Ourense, Ávila, Guadalajara, Toledo Salamanca y León estarán este martes en alerta amarilla (riesgo) por temperaturas máximas de hasta 36 grados, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Además, las temperaturas experimentarán un ligero a moderado ascenso en zonas del tercio norte peninsular y en descenso en zonas del cuadrante suroeste y Canarias, mientras que en el resto no se esperan cambios.
En el norte de Galicia, Cantábrico, área del Estrecho, Melilla y norte de las Islas Canarias habrá algunos intervalos nubosos a primeras horas de la jornada, tendiendo a poco nuboso.
En el resto del país, se prevén cielos poco nubosos o despejados, con algo de nubosidad de evolución por la tarde en zonas montañosas del interior peninsular y posibilidad de alguna tormenta débil y aislada en el sur del Sistema Ibérico y en el Penibético.
En el norte de Galicia y Cantábrico es probable que haya algunos bancos de niebla matinales. Por su parte, los vientos soplarán flojos a moderados del noreste en el litoral de Galicia y Cantábrico, del suroeste en el suroeste peninsular, del este en el Estrecho y litorales del sureste, y del sureste en la zona de Levante.
En el resto de Península y Baleares, flojos variables y en Canarias, moderados del noreste, con algunos intervalos de fuerte.
Un político del PP mató al contrarrevolucionario cubano Payá
Ángel Carromero, el español herido en el accidente que le ha costado la vida a Oswaldo Payá se encuentra en buen estado. Está detenido desde ayer en Bayamo (Cuba), porque conducía el coche el que el perdieron la vida Oswaldo Paya y Harold Cepero.

Ángel Carromero. | Twitter
Según las declaraciones de Carromero, no llegó a ver una señal de tráfico de reducción de velocidad. Por este motivo perdió el control del vehículo y cayó por un terraplén.
Carromero, que sufrió una herida en la cabeza, prestó declaración ante la policía tras ser dado de alta en el hospital. Está bien de salud y "no tiene dolores", según confirmó el cónsul general de España en La Habana, Tomás Rodríguez-Pantoja.
De acuerdo con las fuentes diplomáticas españolas, al parecer Jens Aron Modig fue dejado en libertad tras prestar declaración. Acompañado por la embajadora de Suecia, Caroline Fleetwood, el joven regresó a la Habana para volar hoy, martes, a su país.
El dirigente de Nuevas Generaciones del PP en Madrid había entrado como turista en la isla, acompañado por el presidente de la Liga de la Juventud Demócrata Cristiana de Suecia (KDU), Aron Modig.
Ambos querían aprovechar este desplazamiento para entablar contactos con la oposición cubana, si bien en el aeropuerto sólo dijeron que viajaban por motivos de turismo para evitar que se les denegara la entrada en Cuba, informa Efe.
Payá y el miembro del Movimiento Cristiano de Liberación Harold Cepera fallecieron en el accidente, que provocó que el coche en el que viajaban diera varias vueltas de campana. Carromero y Modig resultaron heridos, aunque su estado, en principio, no reviste gravedad.
La hija de Oswaldo Payá, María,denunció ayer que, según el testimonio de los supervivientes, un segundo coche embistió varias veces, intentando sacarlo de la carretera, el vehículo en el que viajaba Payá con sus tres acompañantes.
NNGG, en cambio, prefiere mantener la prudencia hasta que Carromero regrese a Madrid y ha evitado especular en torno a las circunstancias en las que se produjo el accidente.
Los recortes en prevención por la crisis dificultan la extinción de los incendios

Una oleada de incendios vuelve a afectar a España un verano más. Desastres que asolan el país cada año, pero que en las últimas semanas se han recrudecido. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los fuegos han arrasado casi 90.000 hectáreas en lo que va de año, el doble que en el mismo periodo de 2011. Las condiciones climatológicas ayudan a la propagación de los incendios, pero para organizaciones como Greenpeace o SEO/Birdlife, los daños podrían reducirse con un mayor esfuerzo en políticas de prevención.
Cataluña, que sufre el peor incendio de los últimos años, y Extremadura son las últimas regiones afectadas. Este lunes se ha declarado un incendio en Las Hurdes, Cáceres, que amenaza con arrasar una zona fuertemente castigada en 2007 y 2009.
Por lo que respecta a Cataluña, el fuego está arrasando buena parte del Alto Ampurdá y comarcas vecinas como la Alta Garrotxa. El fuerte viento de Tramuntana, con rachas de más de 90 kilómetros/hora, la baja humedad ambiental y la escasez de lluvias durante el año han propiciado la rápida expansión del fuego.
Menos dinero por la crisis
Las condiciones climatólógicas en España favorecen el surgimiento de los incendios. El calor, unido a la escasez de precipitaciones durante el año, originan un caldo de cultivo muy propicio para el desastre. Sin embargo, para las organizaciones ecologistas, los fuegos recientes ponen de manifiesto graves deficiencias en materia de prevención de los fuegos. SEO/Birdlife viene reclamando desde hace algunos años la mejora en este apartado: "Los incendios quizá no se pueden evitar, pero sí puede limitarse su propagación", ha declarado Cristina Sánchez, miembro de SEO/Birdlife en Cataluña, a ELMUNDO.es.
"Como consecuencia de la crisis se están limitando los recursos en dotación de bomberos, puestos de vigilancia, recursos humanos" declara Cristina Sánchez. "Incluso las temporadas de vigilancia comienzan 15 días o un mes más tarde", ha declarado. Unos graves recortes que terminan repercutiendo en menor cantidad de medios y recursos para combatir los incendios.
Sin embargo, la cuestión no sólo reside en que se dedique menos recursos a la prevención. "Es un problema estructural que viene de décadas" explica Miguel Ángel Soto, de Greenpeace. Un problema que, según el activista, suma cuatro grandes causas responsables de la situación actual: "Abandono del mundo rural, el cambio climático que provoca extremos, mayor cantidad de actividades naturales que incrementan el riesgo y, finalmente, esa rebaja en la prevención".
Amenaza para la biodiversidad
Los fuegos suelen tener un alto coste para la biodiversidad. Los incendios en Girona afectan a una zona de un enorme valor medioambiental, en especial el Paraje Natural de la Albera. Es el extremo más oriental de la Sierra de los Pirineos, por lo que es zona de transición entre el ambiente mediterráneo (con bosques de alcornoques y encinas) y pirenaico, lo que da lugar a una gran variedad de flora. Un paisaje muy diverso que está afectado por los fuegos que ya han devorado miles de hectáreas. Según los agentes forestales, de las 13.000 hectáreas quemadas, un 50 % son bosques de alcornoques, un 20 % de pinos, un 25% matorrales y un 5 % de otros.
A esto se suma el valor de la zona por ser principal ruta migratoria de entrada de las aves a la Península por el este. Incluso la tortuga mediterránea, que encuentra en el macizo de la Albera su último refugio en la Península, puede verse afectada.
También los incendios que está sufriendo Tenerife (y que ya están controlados) implicaron una grave amenaza para la biodiversidad de la isla. Numerosas zonas de matorral y pinar del suroeste de la isla que albergaban importantes poblaciones de especies y subespecies de aves endémicas sufrieron los daños del fuego. Incluso las llamas se adentraron en el Parque Nacional del Teide.
Una falta de cultura de prevención social y política que junto a las condiciones climatológicas propician de nuevo incendios de este calibre. Miles de hectáreas quemadas, numerosas especies afectadas y en el peor de los casos, pérdida de vidas humanas, son las consecuencias de estos desastres año tras año. Por todo esto los ecologistas reclaman que "la gestión forestal sea prioritaria". El incendio de Cataluña se ha cobrado ya cuatro vidas.