lunes, 4 de febrero de 2013
Baten el récord Guinness al surfear ola de 30 metros de alto en Portugal
Las olas de Nazaré, son junto a las Big Jaws, de
Hawaii, las más altas que se registran en el planeta, y fue aquí mismo
donde McNamara había fijado el récord anterior: viajó a lomos de una ola
que tenía 23,7 metros de altura. La ola de este martes, alcanzó los
30,4 metros.
A sus 45 años, McNamara es poseedor de varios títulos Billabong XXL,
premio que se otorga a las olas más peligrosas e imponentes que se
surfean en todo el mundo. En 2012, el surfista no solo había ganado el
trofeo por la ola más grande, sino también por la caída más peligrosa
del año: al resbalarse cayó casi en picada por una pared de 15 metros de
agua desplomándose, en Jaws, Hawaii.
Un hawaiano que arrasa, pero no es el campeón
El equipo del hawaiano Mc NaMara está seguro que el récord mundial ha
sido superado, pese a que Guinness aún debe certificarlo. “No tengo ni
idea de la magnitud de la ola…fue mi descenso más largo, pero todavía no
puede decir si fue más grande que la de 2011”, afirmó el surfista tras
su logro.
El campeón mundial de la especialidad, el australiano Joel Parkinson,
dijo que “si se confirma el tamaño, esto es de un fuera de serie”,
elogió a su tradicional rival. “Yo surfeé una ola 10 metros menor en
noviembre y fue una verdadera locura”, agregó el campeón.
La modalidad que ambos líderes mundiales del surf emplean es
considerada de las más peligrosas que existen: son remontados hasta la
cúspide de la ola por una moto acuática, que los deja allí solamente con
la tabla para que se dejen caer por la pared de agua hasta donde lo
logren.
Europol: red mundial arregló resultados del Mundial de Fútbol y otras Copas
Europol afirma que hay al menos 15 países involucrados
en la red de corrupción y más de 400 jugadores y árbitros, están siendo
investigados presumiblemente acusados de haber recibido sobornos para
actuar en beneficio de la red mundial. Los impulsores de la red, que se
inició en Asia, arreglaron partidos en la fase clasificatoria del Mundial de Fútbol, en las Eurocopas, en las ligas europeas y en la Champions, en principio.
Europol dijo que hasta el momento hay 50 detenidos.
Corrupción en al menos 380 partidos profesionales
El director de Europol, Rob Wainwright, afirmó que “se han
identificado más de 38 encuentros de fútbol profesional en las que ha
habido prácticas sospechosas de apuestas ilegales”, en la conferencia de
prensa realizada en La Haya.
“Se ha probado la práctica de amaños en los resultados de 150 casos al menos”, agregó.
Las operaciones dieron una ganancia de 8 millones de euros a la red, de los cuales empleó 2 millones para sobornos: el mayor a una sola persona fue de 140.000 euros, según publica el diario ABC de España.
Los países hasta ahora identificados por corrupción en su fútbol son:
Alemania, Austria, Eslovenia, Gran Bretaña, Hungría, Holanda y Turquía.
La investigación –que se lleva adelante desde hace un año y medio-
está en pleno desarrollo y ya se emitieron “28 órdenes internacionales”
contra otros involucrados, a los que se suman 50 ya detenidos.
Los informes confirman que hubo arreglos en la Copa Mundial de Fútbol, aunque de momento los investigadores prefieren guardar reserva sobre los partidos que habrían estado apañados.
Escritor canadiense pide a Obama indultar a antiterroristas cubanos
Ottawa, 4 feb (PL) El escritor y periodista canadiense Arnold August
pidió hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, usar sus
facultades ejecutivas para indultar a cinco cubanos retenidos en su país
desde 1998 por combatir acciones terroristas.
El intelectual le recordó en una carta al dignatario estadounidense que
el artículo II en la Sección 2 de la Constitución le otorga la
posibilidad de amnistiar a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio
Guerrero, Fernando González y René González, además de permitirles
regresar a su tierra natal.
La misiva fue divulgada por el Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco, como se le conoce a esos hombres en la campaña mundial por su excarcelación.
Cuatro de esos luchadores enfrentan severas sanciones por dar seguimiento a grupos violentos radicados en Miami, desde donde planifican acciones como las que en los últimos 53 años dejaron más de tres mil 400 víctimas en Cuba.
Mientras René González salió de prisión el 7 de octubre de 2011, después de 13 años de encierro y cumplir su condena, pero ahora enfrenta un castigo adicional de tres años bajo libertad supervisada en esa misma urbe.
August mencionó a los expresidentes norteamericanos Abraham Lincoln y Jimmy Carter, quienes durante sus respectivos mandatos aprovecharon esa prerrogativa y concedieron la libertad a cientos de personas encarceladas por causas políticas.
Por otro lado, criticó el trato dado en prisión y la condena impuesta a Gerardo Hernández, sentenciado a doble cadena perpetua más 15 años aunque nunca le probaron y sustentaron el cargo de conspiración para cometer asesinato.
"¿No es éste un ejemplo de castigos crueles e inusuales?", se preguntó, al citar la enmienda ocho de la Constitución estadounidense que excluye el uso de ese tipo de sanciones para los prisioneros.
En ese punto urgió a Obama hacer cumplir las partes de la Carta Magna que puedan caracterizarse como humanitarias y concederle visas a Adriana Pérez -esposa de Gerardo- y a Elizabeth Palmeiro -cónyuge de Ramón Labañino- para poder visitarlos en la cárcel.
"Es hora de revertir la situación. Las decisiones de Lincoln y Carter de conceder indultos (...) han pasado a la historia como ejemplos positivos", resumió el periodista radicado en Montreal, provincia de Quebec.
August es también miembro del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco y autor de varios libros, el más reciente titulado Cuba y sus vecinos: democracia en movimiento.
Su misiva es parte de las iniciativas globales en favor de la excarcelación inmediata e incondicional de los antiterroristas cubanos, enjuiciados en Miami en medio de un clima mediático hostil para manipular la opinión pública, persuadir al jurado y asegurar que fueran condenados.
La misiva fue divulgada por el Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco, como se le conoce a esos hombres en la campaña mundial por su excarcelación.
Cuatro de esos luchadores enfrentan severas sanciones por dar seguimiento a grupos violentos radicados en Miami, desde donde planifican acciones como las que en los últimos 53 años dejaron más de tres mil 400 víctimas en Cuba.
Mientras René González salió de prisión el 7 de octubre de 2011, después de 13 años de encierro y cumplir su condena, pero ahora enfrenta un castigo adicional de tres años bajo libertad supervisada en esa misma urbe.
August mencionó a los expresidentes norteamericanos Abraham Lincoln y Jimmy Carter, quienes durante sus respectivos mandatos aprovecharon esa prerrogativa y concedieron la libertad a cientos de personas encarceladas por causas políticas.
Por otro lado, criticó el trato dado en prisión y la condena impuesta a Gerardo Hernández, sentenciado a doble cadena perpetua más 15 años aunque nunca le probaron y sustentaron el cargo de conspiración para cometer asesinato.
"¿No es éste un ejemplo de castigos crueles e inusuales?", se preguntó, al citar la enmienda ocho de la Constitución estadounidense que excluye el uso de ese tipo de sanciones para los prisioneros.
En ese punto urgió a Obama hacer cumplir las partes de la Carta Magna que puedan caracterizarse como humanitarias y concederle visas a Adriana Pérez -esposa de Gerardo- y a Elizabeth Palmeiro -cónyuge de Ramón Labañino- para poder visitarlos en la cárcel.
"Es hora de revertir la situación. Las decisiones de Lincoln y Carter de conceder indultos (...) han pasado a la historia como ejemplos positivos", resumió el periodista radicado en Montreal, provincia de Quebec.
August es también miembro del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco y autor de varios libros, el más reciente titulado Cuba y sus vecinos: democracia en movimiento.
Su misiva es parte de las iniciativas globales en favor de la excarcelación inmediata e incondicional de los antiterroristas cubanos, enjuiciados en Miami en medio de un clima mediático hostil para manipular la opinión pública, persuadir al jurado y asegurar que fueran condenados.
Xabi Hernández baja por lesión para amistoso España-Uruguay
Madrid, 4 feb (PL) El centrocampista español del Barcelona, Xavi
Hernández Creus, estará fuera de acción unos 15 días por una lesión en
su pierna derecha, informó hoy la cúpula médica del club azulgrana.
"Las pruebas realizadas esta mañana confirmaron que Xavi tiene una
rotura fibrilar en el bíceps de la pierna derecha que le impedirá
disputar el tope amistoso de España contra Uruguay el miércoles, y el
que sostendrá el Barça frente al Getafe el sábado en la Liga Local",
señaló el comunicado de los galenos.
De acuerdo con la nota el "cerebro" de la artillería culé sufre una rotura fibrilar en el bíceps de la pierna derecha y también se perderá el encuentro con Granada el 16 de febrero por la vigésimo cuarta fecha de la "Liga de las Estrellas".
"Si se cumple con el tratamiento en estos plazos, podría llegar a tiempo para el duelo contra el AC Milan del día 20" de febrero por los octavos de final de la Liga de Campeones de la UEFA", aseguró el Barcelona.
La baja del astro del Barcelona se une el la selección nacional a la del madridista Xabi Alonso -también lesionado- quien fue reemplazado por Mario Suárez para encarar a Uruguay en Doha.
De acuerdo con la nota el "cerebro" de la artillería culé sufre una rotura fibrilar en el bíceps de la pierna derecha y también se perderá el encuentro con Granada el 16 de febrero por la vigésimo cuarta fecha de la "Liga de las Estrellas".
"Si se cumple con el tratamiento en estos plazos, podría llegar a tiempo para el duelo contra el AC Milan del día 20" de febrero por los octavos de final de la Liga de Campeones de la UEFA", aseguró el Barcelona.
La baja del astro del Barcelona se une el la selección nacional a la del madridista Xabi Alonso -también lesionado- quien fue reemplazado por Mario Suárez para encarar a Uruguay en Doha.
Partido Socialista español defiende pedido de renuncia a Rajoy
Alemania prohíbe la zoofilia
El Bundesrat, la Cámara que representa a los estados federados
alemanes, aprobó el viernes pasado una reforma a una ley federal que
puso fin a una agitada y curiosa polémica que nació el año pasado y que
había dejado al desnudo un polémico y oscuro capítulo de la sociedad
alemana. Por primera vez, el Bundesrat decidió prohibir el "uso de
animales para actividades sexuales", un pecado que será castigado con
multas que ascienden a los 25.000 euros.
Aunque Alemania había sido tolerante en el pasado con la práctica de
la zoofilia, decidió aceptar en 2012 una antigua reclamación de las
asociaciones que protegen a los animales y que exigían que la práctica
sexual entre seres humanos y animales fuera prohibida en el país. La
iniciativa de las asociaciones civiles fue apoyada por el Ministerio de
Agricultura que redactó una reforma a una ley federal.
En diciembre pasado, el Bundestag aprobó la reforma a la ley, una
decisión que ignoró una protesta iniciada por el grupo Compromiso
Zoófilo para la Tolerancia y la Claridad (ZETA en sus siglas en alemán)
que dirige Michael Kiok, un bibliotecario de Münster y que mantiene una
apasionada relación amorosa con su perra de raza pastor alemán, Cissy,
desde hace siete años.
El grupo ZETA inició una campaña nacional para impedir la prohibición
de la zoofilia con un argumento contundente. "Las leyes morales, tales
como la prohibición de la zoofilia, no tienen nada que hacer en un
Estado de derecho", repitió Kiok en un sinnúmero de entrevistas que
fueron publicadas en la prensa germana, en un inútil intento para
impedir la iniciativa legal que llevó a cabo el Parlamento Federal
alemán en diciembre pasado entrara en vigor. "Es más fácil comprender a
los animales que, por ejemplo, a la mujeres", dijo el bibliotecario al
periódico Tagesspiegel.
Kiok, que estuvo casado, confesó que había oprimido durante años su
inclinación por los animales después de haber tenido su "primera
experiencia a los 15 años", llego el viernes a Berlín para participar en
una manifestación de protesta que se realizó frente a la sede del
Bundesrat.
"Nos sentimos como criminales" admitió el bibliotecario, quien
confesó que al menos otros 100.000 alemanes que practican regularmente
la zoofilia en el país, compartían su sufrimiento. Datos de
organizaciones civiles elevan el número hasta dos millones de personas,
una cifra difícilmente de comprobar.
Mientras los representantes de los estados federados, reunidos en el
plenario del Bundesrat iniciaban el trámite para aprobar 17 nuevas leyes
federales, en la calle los zoófilos exhibían carteles donde se podían
leer frases apropiadas al mundo del bestialismo: "Amamos a los
animales"; "Rechazamos todo tipo de violencia y abusos que pueda causar
sufrimientos y nos duele el alma ver sufrir a los animales"; "No podemos
hacer nada contra nuestras inclinaciones, por eso ejercemos nuestras
inclinaciones con responsabilidad".
Después de conocer el resultado de la reunión del Bundesrat, Michael
Kiok abandonó la manifestación con la derrota marcada en su rostro. El
hombre que dio la cara para defender la zoofilia tendrá que separarse de
Cissy para evitar pagar una multa de 25.000 euros, al igual que toda la
familia de zoófilos que viven en el país.
A pesar de la derrota legal, Kiok admitió que su grupo ZETA recurrirá
a la Corte Suprema para invalidar la ley que prohíbe el sexo entre
seres humanos y animales en el país. La ley aprobada el viernes por el
Bundesrat deberá ser ratificada por el presidente de Alemania, Joachim
Gauck.
PP y PSOE vetan a los jueces más críticos con los desahucios
El Partido Popular, con el aval del PSOE, ha vetado la presencia en
el Congreso de los dos jueces que más se han destacado en sus críticas
hacia la legislación actual de desahucios. Ni Manuel Almenar, vocal del Consejo General del Poder Judicial y coordinador de un informe demoledor contra el sistema,
ni José María Fernández Seijo, el juez que recurrió ante el Tribunal de
Justicia de la UE la normativa española, serán escuchados en la Cámara
por los diputados que trabajan en la ley que ha de plantear las reformas
necesarias. En ninguna de las dos audiciones previstas de mañana y el
miércoles habrá un solo representante de la judicatura, el estamento que
más de cerca conoce el problema de los desahucios y que se ha destacado
por su movilización en este asunto.
Tras la publicación del informe de Almenar en octubre pasado, la
alarma social desatada por los estragos de la crisis y varios casos de
suicidio de personas afectadas por los desalojos, el Gobierno aprobó en
noviembre pasado medidas urgentes para frenar los procesos contra las
personas en situaciones más precarias. El Congreso ha de convalidar esas
medidas y buscar modificaciones legales de más calado.
El nombre de Almenar para acudir a la comisión había sido propuesto
por CiU y por el grupo popular. Almenar, sin embargo, solo recibió hace
tiempo la llamada de la formación política catalana para saber si estaba
de acuerdo en su candidatura. Ha sido descartado sin que nadie le haya
vuelto a contactar. José María Fernández Seijo iba a acudir a propuesta
del PSOE, pero el viernes recibió una llamada de los socialistas para
advertirle de que ya no contaban con él. Los miembros de la comisión de
Economía y Competitividad del Congreso que organiza las audiciones sí
lograron mantener, en cambio, la comparecencia de Ada Colau,
representante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, a la que el
grupo popular se oponía. Su comparecencia la reclamaban los
socialistas, CiU y la Izquierda Plural.
Finalmente, solo comparecerán en las audiciones seis de los
diecinueve expertos propuestos por los grupos. Dos de ellos representan a
la banca y otros dos, a los afectados. La lista final es la siguiente:
Francisca Sahuquillo, presidenta del Consejo General de Consumidores,
Fernando Pedro Méndez, experto en derecho registral de la Universidad de
Barcelona, Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria
Española, Julio Rodríguez, expresidente del Banco Hipotecario, Javier
Rodríguez Pellitero, vicesecretario de la Asociación Española de Banca y
Ada Colau.
Alberto Garzón, el representante de Izquierda Unida, deploraba ayer,
al igual que UPyD, la eliminación de los dos jueces llamados a
comparecer, y culpaba al PP de convertir las audiciones en una operación
de imagen. “El PP es el que ha forzado que haya solo seis expertos y
que estos sean escuchados durante solo quince minutos. El PSOE tiene por
costumbre pactar con el PP de forma sistemática en la comisión de
economía y competitividad del Congreso”. La portavoz socialista en dicha
comisión, Leire Iglesias, explica que lo que su partido pretende es
“intentar llegar a acuerdos”. “Nos costó meter a Ada Colau y nos
pidieron renunciar a alguien. El PP también lo ha hecho. Nosotros
valoramos el cambio a mejor del Gobierno, que ha pasado de no querer
revisar nada a lanzar este proceso legislativo”. El diputado popular que
lleva este asunto, Pablos, Matos rehusó hablar ayer con EL PAÍS. Dijo a
través de un portavoz que el PP busca el máximo consenso.
José María Fernández Seijo
estaba ayer perplejo ante la situación generada, mientras que Almenar
fue más comprensivo. “Lo importante”, dice, “es que se tomen medidas
legislativas que sean más equilibradas para ambas partes en los procesos
de desahucio”. A pesar de contar con su acuerdo, la socialista Leire
Iglesias lamenta la ausencia de ambos en el Congreso. “El problema
fundamental está en la Ley de Enjuiciamiento Civil y el informe de los
jueces de octubre pasado coordinado por Almenar fue muy importante al
respecto. Ellos conocen bien los procedimientos”.
Las medidas urgentes aprobadas en noviembre dejaron en suspenso
durante dos años los desalojos que afectaban a los ciudadanos más
vulnerables. Para Leire Iglesias es urgente una reforma más profunda de
la legislación para evitar abusos de ley y unos intereses de demora
excesivos. De hecho, esas suspensiones no han paralizado los
procedimientos. “Al cabo de dos años, según nuestros cálculos, los
acogidos a dichas medidas habrán aumentado, de media, su deuda con los
bancos en 18.000 euros y todavía pueden perder sus casas”.
Un cargo del PP reconoce que cobró entregas de la lista de Bárcenas
Calixto Ayesa, exconsejero de Salud del Gobierno de Navarra
y actual miembro de la ejecutiva del Partido Popular de Navarra (PPN),
aseguró ayer en un comunicado que él fue “el perceptor” de las
cantidades que figuran en la contabilidad de Luis Bárcenas a nombre del
exdiputado de mismo partido PP Jaime Ignacio del Burgo en los años 1991 y 1992.
Ante la publicación en EL PAÍS de las anotaciones del extesorero del
PP, Ayesa explica que “aparecen durante los años 1991 y 1992 diversas
cantidades, que totalizan 3.900.000 pesetas —23.439,7 euros— y que
figuran a nombre de Jaime Ignacio del Burgo”, pero matiza que él fue “el
receptor”. Esa cifra coincide con la que figura en los papeles de Bárcenas.
Según estos, “Jaime I. del B.” recibió en diciembre de 1991, 600.000
pesetas, cantidad que se repitió en cuatro ocasiones en 1992, además de
otra anotación de 900.000. En dos de ellas, al lado de las siglas que
supuestamente se refieren a Del Burgo aparece entre paréntesis el nombre
de “Calixto”.
En el comunicado, Ayesa señala que en 1991, tras el pacto UPN-PP, la
dirección nacional del Partido Popular le instó a formar parte del
Gobierno de Navarra, como uno de los tres consejeros cuyo nombramiento
había de hacerse a propuesta del PP.
Ayesa añade que la aceptación del cargo de consejero de Salud le
exigía cerrar la consulta profesional como dermatólogo: “lo que
significaba un grave quebranto para mi economía familiar, máxime cuando
hasta 1990 tuve que hacer frente a un crédito electoral de la UCD
por importe de 21.000.000 pesetas”. Por esta razón, según Ayesa, la
dirección nacional decidió darle “una compensación transitoria” hasta
que pudiera adaptarse a la nueva situación.
“La percepción de dicha compensación no suponía la menor infracción
de la legislación de incompatibilidades de los miembros del Gobierno de
Navarra vigente en ese momento”, destaca. “Fui yo el perceptor, y no
Jaime Ignacio del Burgo, de las cantidades que en la supuesta
contabilidad del Partido Popular figuran a su nombre y que él recogía,
dada su presencia en Madrid, por encargo mío”, concluye.
En los papeles de Bárcenas publicados por este diario aparecen en
1992 anotaciones de entregas a políticos o asesores, que se reflejan con
estas cantidades: 175.000 pesetas (a Miguel Ángel R.), 600.000 pesetas
(a Paco A. C. para declaración), 600.000 y 900.000 pesetas (a J. I.
Burgo) y 500.000 pesetas (a Ortí Bordás por indicación de José María).
El libro contable de Bárcenas
realiza también el siguiente apunte en julio de 2001, “Jaime Ignacio”,
en concepto de salidas o entregas: 500.000 pesetas. Tal anotación se
refiere al exdirigente de UPN Jaime Ignacio del Burgo. El partido estaba
integrado, en aquella época, dentro del PP en Navarra, donde no se
presentaba la formación popular.
Tras la publicación de este primer dato (Ayesa se refiere solo a
entregas a nombre de Del Burgo en 1991 y 1992 por importe de 3,9
millones de pesetas), Del Burgo recordó con qué finalidad requirió a la
tesorería del PP aquella suma de medio millón: “Era un dinero para una
concejala de UPN que había sufrido un atentado de ETA y se había quedado
en situación de absoluto desamparo porque su vivienda quedó destrozada.
Yo pedí una ayuda al PP, no me acuerdo a quién en el partido, ni quién
me la entregó, porque esta concejala había sufrido tal ataque
terrorista. Yo recogí el dinero personalmente y se lo di personalmente.
Pero le hice firmar un recibí a esta concejala de tal entrega y di el
original de tal escrito, que yo mismo redacté, al partido, y ahí debe
constar".
El atentado en cuestión corresponde al sufrido por Elena Murillo Gay,
concejala de UPN en Villalba, en cuya vivienda explotó un artefacto
casero en la madrugada del 16 de abril de 2001, que le dañó las paredes y
puertas y que afectó a las paredes, las puertas, el rellano y la
estructura de su casa.
Bárcenas cobró 600.000 euros de un constructor y anotó 144.000 al PP
La investigación del caso Gürtel,
una trama de corrupción vinculada al PP y a una decena de
Administraciones gobernadas por este partido, incluye algunos hallazgos
que constituyen fuertes indicios de delito directamente vinculados a la contabilidad secreta que llevó durante 18 años Luis Bárcenas, primero gerente y luego tesorero nacional de la formación conservadora.
Bárcenas figura en el sumario del caso Gürtel como la segunda persona más beneficiada, detrás del cabecilla de la trama, Francisco Correa,
por el supuesto pago de comisiones ilegales a cambio de contratos
públicos que hizo entre febrero de 2002 y julio de 2004 (cerca de cinco
millones de euros) el empresario Alfonso García Pozuelo, dueño de Constructora Hispánica.
La documentación incautada a los responsables de la trama corrupta de
Gürtel acreditaría, según los informes policiales que figuran en la
causa, que “L. B.”, al que los investigadores identifican como Luis
Bárcenas, cobró en este periodo de tiempo 600.000 euros procedentes de
fondos de Constructora Hispánica: 270.000 euros en febrero de 2002 y
330.000 en diciembre de 2003.
En ese mismo periodo de tiempo, Bárcenas anotó en su cuaderno hasta cuatro donaciones de esta empresa al Partido Popular:
dos de ellas por 30.000 euros cada una; otra por 60.000 y otra más por
24.000, en total 144.000 euros, menos del 25% de lo que supuestamente
recibió el extesorero.
Correa intermediaba
Bárcenas, según la investigación policial, cobraba estas comisiones
ilegales a través de Francisco Correa, el jefe de la red Gürtel y
supuesto intermediario para que Constructora Hispánica lograra contratos
públicos de Administraciones gobernadas por el PP.
En los 18 años de entradas y salidas de dinero que registra el cuaderno de Bárcenas,
Constructora Hispánica hizo nueve donaciones de dinero, de las que
cuatro se concentraron en el mismo periodo de dos años en que, según la
investigación del caso Gürtel, el extesorero del PP cobró de esa empresa 600.000 euros.
Bárcenas carecía de competencias para adjudicar contratos pues tan
solo llegó a ser senador por Cantabria. Su relación con las obras
públicas surge de un comentario que Francisco Correa hace a uno de sus
colaboradores, el exconcejal del PP José Peñas, que le grabó en secreto: “Le he llevado a Bárcenas 1.000 millones de pesetas.
Se lo he llevado a Génova [sede del PP] y a su casa. Todo de
adjudicación de obras de Fomento, cuando estaba Cascos, 1.000 kilos. Sé
dónde los tiene, cómo los saca de España y el paraíso fiscal”, se oye decir a Correa en esa grabación.
Constructora Hispánica consiguió adjudicaciones de tramos del AVE por valor de 99,1 millones de euros durante el mandato de Francisco Álvarez-Cascos
(mayo de 2000 a marzo de 2004) al frente del Ministerio de Fomento.
Antes de ese momento y unos meses después de que el PP perdiera las
elecciones, Constructora Hispánica también había conseguido contratos
del AVE.
La investigación del caso Gürtel
no ha logrado acreditar a qué correspondían muchas de las comisiones
ilegales que pagó supuestamente Constructora Hispánica por la
adjudicación de obras públicas.
Ni siquiera hay abierta una línea de investigación relacionada con la
adjudicación de obras públicas desde el Ministerio de Fomento a la
empresa Constructora Hispánica.
Un
informe de la Agencia Tributaria que solicitó en su día el Tribunal
Supremo señala que más de un millón de euros en billetes de 500
salieron de Constructora Hispánica para defraudar al fisco o pagar
cohechos. “Desconocemos”, escribieron los inspectores en su informe,
“cuál ha podido ser el destino real de estos importantes flujos de
tesorería que ficticiamente se declaran pagados a personas vinculadas
con la cadena intermedia de sociedades. Podrían haber acabado en otros
contribuyentes, en ellos mismos o en terceros (posibles cohechos)”.
Cuando estalló el caso Gürtel y tras la imputación decidida
por el juez, el dueño de Constructora Hispánica decidió vender su
empresa y regularizar su situación con el fisco pagando 20 millones de
euros para saldar su deuda por operaciones no declaradas, como las que
descubrió el Supremo durante su investigación del entonces senador Luis
Bárcenas.
Estos hechos recogidos en el sumario, investigados y acreditados durante varios años de investigación policial y judicial del caso Gürtel, vuelven a validar algunos de los apuntes de los papeles de Bárcenas.
La contabilidad manuscrita del extesorero, que anota supuestos pagos periódicos a la cúpula del PP y al actual presidente del Gobierno Mariano Rajoy, contiene datos que han sido avalados por las declaraciones de algunos altos cargos, como Pío García Escudero, presidente del Senado; o el exdiputado nacional Jaime Ignacio del Burgo, junto a otros que han sido desmentidos por los supuestos beneficiarios de los pagos, como toda la cúpula del PP y las exministras Ana Palacio y Pilar del Castillo.
Hay algún apunte que ha sido confirmado por la documentación
existente en el sumario del caso Gürtel. Por ejemplo, en una de las
carpetas referidas a Pablo Crespo, el número dos de la trama, figura una contabilidad de pagos “sin recibo” hechos supuestamente por el PP de Galicia.
Entre esos pagos figura uno de mayo de 1999 “a la sede nacional” del PP de 21 millones de pesetas que tiene su reflejo exacto en la contabilidad de Bárcenas, que registra ese ingreso por esa cantidad en la misma fecha.
Fondos opacos al fisco
Los investigadores del caso Gürtel sostienen que esos fondos del PP
gallego no fueron declarados al fisco y, por tanto, sugieren una
financiación ilegal del partido. Por el tiempo pasado —los documentos se
descubrieron a mediados de 2009— el delito habría prescrito.
El PSOE, que está personado en la causa abierta en la Audiencia Nacional por el caso Gürtel, ha solicitado que se investiguen los supuestos pagos del extesorero a los miembros de la cúpula del PP.
La Fiscalía Anticorrupción ha abierto una investigación sobre la
posible existencia de una caja B del PP, el origen de los fondos y el
destino de los mismos. “Si surgiera conexión con los hechos objeto del caso Gürtel
se procedería de forma inmediata a la remisión al juzgado [de la
Audiencia Nacional que lleva la causa]”, explica la Fiscalía en un
escrito fechado el pasado 1 de febrero.
De aquella frase de Francisco Correa a un colaborador sobre lo que
había cobrado Bárcenas, en la sede del partido y en su casa, por obras
del Ministerio de Fomento, y sobre el destino del dinero a paraísos
fiscales, no queda nada en el sumario ni nadie ha investigado en
profundidad los contratos de Constructora Hispánica con el departamento que dirigía Francisco Álvarez Cascos.
Sin embargo, algunas de las afirmaciones que allí se hacían, como la
existencia de dinero opaco de Bárcenas en una cuenta extranjera, se han
demostrado ciertas con el paso del tiempo y el avance de la instrucción
judicial.
Una investigación en Suiza ordenada por la Audiencia Nacional ha descubierto una cuenta secreta de Bárcenas en la que llegó a acumular 22 millones de euros
que, según el extesorero nacional del PP, era en realidad la suma de
los ahorros de una serie de amigos que él gestionaba en un fondo de
inversiones en valores bursátiles.
Certezas y sombras de un cuaderno peculiar
El cuaderno manuscrito en el que Luis Bárcenas apuntó entradas y salidas de dinero entre 1990 y 2008 relacionadas con la actividad ordinaria y extraordinaria del Partido Popular presenta tantas certezas como sombras.Hay anotaciones que corresponden con servicios habituales que contratan los partidos políticos, como elaboración de encuestas (los apuntes correspondientes a Pedro Arriola), encargo de dictámenes jurídicos (Federico Trillo) o incluso el pago de las obras de rehabilitación de la sede. Otros apuntes se refieren a gastos extraordinarios (la ayuda a víctimas del terrorismo que militan en el PP; el préstamo de dinero a un dirigente) que nadie ha negado y que supuestamente forman parte de la contabilidad oficial del partido.
Y hay dos tipos de apuntes que las personas o empresas a los que se atribuye ese pago o ese cobro niegan con rotundidad. Se trata de las donaciones empresariales —no ha habido ni una confirmación de que las entregas de dinero al partido apuntadas por Bárcenas se hayan producido— y de las retribuciones periódicas o circunstanciales supuestamente pagadas a la cúpula del PP o a algunos cargos públicos del partido.
En ambos casos, la confirmación de los apuntes provocaría problemas mayores a las personas implicadas. Sería el caso de los políticos que supuestamente recibieron esa percepción anotada por Bárcenas, porque en muchos casos era incompatible desde el punto de vista legal con sus cargos (muchos de ellos eran ministros); y el caso de los empresarios, porque la cantidad donada en numerosas ocasiones superaba el límite legal que permite la Ley de Financiación de Partidos Políticos.
Luis Bárcenas, pillado en un hotel de lujo de la ciudad francesa de Carcassonne
Mientras Mariano Rajoy se encuentra en el centro de todas las dianas por el escándalo de los supuestos sobres en negro, Luis Bárcenas disfruta de una agradable velada en un hotel de lujo de la ciudad francesa de Carcassonne.
Acompañado por otro hombre y dos mujeres -ataviadas de sendos abrigos de pieles-, el ex tesorero del PP degustó anoche una cena en uno de los restaurantes del Hotel La Cite. Allí se le pudo ver brindar con al menos una botella de champán.
Dos ciudadanos españoles que se encontraban alojados en el hotel
confirmaron a EL MUNDO que Bárcenas y sus tres acompañantes cenaron lo
que parece ser un menú degustación, regado con vino francés.
A las 22.05 horas, los cuatro comensales iban por la segunda botella
del exquisito caldo galo. De hecho, uno de los reclamos de este hotel
enclavado en las murallas medievales de Carcassonne son los vinos de
Languedoc.
El restaurante en el que Bárcenas cenó ostenta una estrella Michelín y presenta una decoración espectacular, con altos techos de madera, grandes ventanales y varios tapices.
Los testigos destacan la relajada actitud de Bárcenas, que parecía ajeno a todo el seísmo que han producido sus datos sobre una contabilidad paralela y en B, mantenida durante años en la cúpula del Partido Popular y que afectaría al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Los informantes de EL MUNDO cuentan que el tono vital de Bárcenas anoche era tal que se le oyó reírse "como si no estuviera pasando nada".
Sólo al oír hablar en español a unos comensales, Bárcenas se ausentó
durante unos minutos de la mesa, para volver un rato después junto a sus
acompañantes.
El hotel, de cinco estrellas, está enclavado en las murallas
medievales de esa pequeña ciudad francesa. La publicidad del mismo
apunta algo sugerente: "El huésped es recibido a los pies de la ciudad
medieval, cruza Pont Levis y entra en la fortaleza...".
El 'photoshop' de la policía helena
Nuevo escándalo en la página web de la policía helena.
Una dotación de las fuerzas del orden público detuvo el pasado viernes a
cuatro jóvenes de entre 18 y 25 años, supuestos autores del robo de
unos 200.000 euros en dos bancos. Su objetivo era presuntamente
financiar a un grupo de guerrilla urbana conocido como la 'Conspiración de las células de fuego'.
La controversia ha surgido tras la publicación en la web policial de
las fotografías de los cuatro detenidos: según ha denunciado la
oposición helena, las imágenes han sido objeto de un retoque digital
para presuntamente esconder las secuelas de abusos por parte de los
agentes.

Las redes sociales han echado humo en Grecia este domingo en contra
del supuesto abuso policial. El principal partido de oposición en
Grecia, la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) ha alzado su voz
contra las fuerzas de orden público: "La tortura de prisioneros
avergüenza al estado griego", ha señalado la agrupación en un
comunicado. "En las imágenes se muestran signos obvios de abusos
salvajes, tanto que no pueden ser ocultados por la alteración de las fotografías", ha añadido el partido de Alexis Tsipras. Ya han pedido una investigación.
El padre de uno de arrestados ha confesado al portal heleno
'Zougla.gr' estar "temiendo" por la vida de su hijo. Según el
progenitor, el confinamiento de su vástago "viola los derechos humanos" y
no tiene precedentes: "mi hijo fue encerrado en una habitación con las manos esposadas,
le pusieron de rodillas y le taparon la cabeza con una capucha. Después
le golpearon durante horas sin intención de interrogarle, sino como
tortura", ha añadido.
No es la primera vez que la página web de la policía es protagonista:
ya lo fue el pasado junio, cuando la publicación de varias imágenes de prostitutas portadoras del VIH
escandalizó a parte de la opinión pública. Además, el diario inglés
'The Guardian' publicó el pasado octubre un artículo acusando a la
institución de torturar a varios jóvenes. Este diario ha intentado
conocer la versión de la policía helena, siendo desviado al ministerio
de Orden Público, donde no se ha atendido la llamada.
Golpe a los grupos organizados anarquistas
Según varios testigos de la localidad norteña de Kozani consultados
por la prensa helena, los jóvenes habrían irrumpido en dos bancos armados con grandes mazas y las habrían utilizado para romper los escaparates
de los bancos. Acto seguido habrían usado unos fusiles de asalto para
amedrentar a los operarios y hacerse con el botín. La policía les habría
arrestado a los pocos minutos de consumar el robo. Los agentes
encontraron tres fusiles de asalto AK-47 y tres pistolas abandonadas en
un vehículo cercano al lugar de la detención. Hasta seis asaltantes
podrían haber huido en otro vehículo.
Dos de los apresados pertenecían, según la policía, al grupo conocido como la 'Conspiración de las Células de Fuego', una sociedad violenta de extrema izquierda
con un largo historial de atentados a sus espaldas, entre ellos los
ataques a las casas de dos ex ministros y los envíos de cartas bomba a
embajadas europeas y líderes prominentes como la canciller alemana
Angela Merkel.
Según la prensa helena, uno de los detenidos era amigo personal de Alexis Grigoropoulos,
un estudiante de 15 años asesinado por un policía griego en 2008. El
homicidio provocó una gran ola de disturbios en Grecia protagonizada por
movimientos anti sistema. Otro de los apresados es presuntamente el
conocido en el país como el 'Arquero de Syntagma', apodado así tras su
detención en 2011 por haber dirigido un arco con flechas contra los
agentes durante una manifestación.
Ola de atentados
La detención de los cuatro jóvenes acusados de secuestro, posesión
ilegal de armas, uso de identidades falsas, daños físicos contra
terceros y asociación ilícita, se ha producido tras la sucesión de
varios atentados protagonizados por grupos de extrema izquierda en las
últimas semanas.
Entre los más sonados se cuentan los ataques con bombas de gas a las casas de varios periodistas,
un ataque con fusiles de asalto sobre la sede del partido del primer
ministro y la explosión de una bomba en el mayor centro comercial del
país, todos ellos sin heridos de gravedad.
Gobierno y oposición se han lanzado duros ataques verbales tras los
atentados. El partido del primer ministro Antonis Samaras ha acusado a
Syriza de estar arropando a los violentos. Mientras, los izquierdistas
han condenado la violencia y han acusado al gobierno de estar creando
una "polarización" y una "tensión" artificial. Como trasfondo, la crisis
económica, un auténtico vivero para los extremismos de cualquier signo.
El paro sube en 132.055 personas y marca otro récord con 4.980.778
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios
públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 132.055 desempleados en
enero, un 2,72% respecto a diciembre, lo que situó la cifra total de
parados en casi cinco millones de personas, nuevo récord del registro.
En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de enero la cifra de
4.980.778 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica
comparable, que arranca en 1996, según informó este lunes el Ministerio
de Empleo y Seguridad Social.
La subida del desempleo en enero, mes en el que históricamente suele
aumentar el paro, contrasta con la bajada de diciembre y supone el
cuarto peor registro en este mes dentro de la serie tras las subidas
experimentadas en 2008 (+132.378 desempleados), en 2009 (+198.838
parados) y en 2012 (+177.470 parados).
Desde enero de 2012, el desempleo se ha incrementado en 380.949 personas, el 8,28%.
Respecto a diciembre, el desempleo masculino aumentó en 64.923
personas (2,7%) hasta 2.472.830; entre las mujeres lo hizo en 67.132
(2,75%) y sumó 2.507.948; mientras que entre los menores de 25 años
creció en 7.205 (1,58%), y entre los de esa edad y más años aumentó en
124.850 (2,84%).
En enero el paro registrado subió en 16 comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (18.569) y Madrid (17.435) y sólo bajó en Baleares (326).
Empleo ha destacado que el paro se ha incrementado una media de
153.00 personas en los meses de enero de los últimos años de crisis
económica, un 14% más de lo que ha aumentado en el primer mes del
presente ejercicio.
Desde noviembre de 2011, el desempleo ha subido en 380.949 personas,
un 8,3%. En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia
Hidalgo, ha resaltado que se ha ralentizado "un mes más" el ritmo de
aumento interanual del desempleo, pues desde el repunte del 13% que se
alcanzaba en mayo de 2012 se ha pasado a un 8% en enero de 2013.
"La actual coyuntura económica nos invita a ser prudentes y seguir
atentos a la evolución del paro registrado en los próximos meses para
comprobar si se mantiene la tendencia de desaceleración del crecimiento
del paro registrado", ha dicho Hidalgo, que ha añadido que el Ministerio
seguirá trabajando en la recuperación económica y del empleo mientras
el paro esté en "cotas tan altas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)