domingo, 4 de agosto de 2013
Las especies marinas se desplazan hacia los polos por el calentamiento del océano
Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) ha recopilado los estudios
disponibles sobre los efectos del cambio climático en el océano global.
Los resultados revelan que los organismos marinos se desplazan hacia
los polos a un ritmo de 72 kilómetros por década en respuesta al
calentamiento del océano. El estudio se publica en el último número de
la revista 'Nature Climate Change'.
Los gases de efecto invernadero calientan los ecosistemas terrestres tres veces más deprisa que en el océano. No obstante, las plantas y los animales marinos necesitan moverse para adaptarse a esta situación y buscar las condiciones térmicas que más les favorecen. De hecho, las especies marinas han cambiado su distribución en los últimos 50 años a un ritmo mayor que las terrestres.
"Nuestros resultados llenan una laguna en la evaluación del impacto del cambio climático del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, en el que se analizaban unas 80 observaciones sobre impactos en el océano, frente a las 1.735 que hemos estudiado ahora", asegura el investigador del CSIC Carlos Duarte.
Los organismos con la media más rápida en sus desplazamientos son los que viven en la zona pelágica: fitoplancton, que se mueve a unos 470 kilómetros por década, peces, a un ritmo de unos 280 kilómetros por década, y los invertebrados del plancton, que se desplazan a unos 143 kilómetros cada década.
Las diferencias de los cambios observados entre especies y poblaciones sugieren que las interacciones entre estos organismos y las funciones que desempañan en el ecosistema marino podrían estar reorganizándose a escala regional, desencadenando una variedad de "efectos en cascada".
El 24% de las especies analizadas no mostraron ningún tipo de respuesta al calentamiento, lo que podría deberse a diversas circunstancias, como la falta de resolución en las observaciones o de entendimiento de los distintos procesos que intervienen y a otras razones como la adaptación evolutiva.
"Comprender los mecanismos y la magnitud de las respuestas de los organismos marinos al cambio climático puede ayudar a prever futuros impactos y los costes asociados para la sociedad. También facilita la adopción de estrategias adaptativas de gestión efectiva a la hora de mitigar estos impactos. Este trabajo no sólo recopila las evidencias de los efectos extendidos del cambio climático sobre los océanos, sino que además predice la futura reconfiguración de los ecosistemas marinos y de los recursos que suministran", concluyen los investigadores.
Los gases de efecto invernadero calientan los ecosistemas terrestres tres veces más deprisa que en el océano. No obstante, las plantas y los animales marinos necesitan moverse para adaptarse a esta situación y buscar las condiciones térmicas que más les favorecen. De hecho, las especies marinas han cambiado su distribución en los últimos 50 años a un ritmo mayor que las terrestres.
"Nuestros resultados llenan una laguna en la evaluación del impacto del cambio climático del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, en el que se analizaban unas 80 observaciones sobre impactos en el océano, frente a las 1.735 que hemos estudiado ahora", asegura el investigador del CSIC Carlos Duarte.
Los organismos con la media más rápida en sus desplazamientos son los que viven en la zona pelágica: fitoplancton, que se mueve a unos 470 kilómetros por década, peces, a un ritmo de unos 280 kilómetros por década, y los invertebrados del plancton, que se desplazan a unos 143 kilómetros cada década.
La respuesta al cambio climático
La investigación concluye que la emisión de gases de efecto invernadero ha calentado significativamente la superficie de los océanos y que la respuesta global de los organismos marinos demuestra "una fuerte huella" del impacto de este fenómeno de origen antropogénico.Las diferencias de los cambios observados entre especies y poblaciones sugieren que las interacciones entre estos organismos y las funciones que desempañan en el ecosistema marino podrían estar reorganizándose a escala regional, desencadenando una variedad de "efectos en cascada".
El 24% de las especies analizadas no mostraron ningún tipo de respuesta al calentamiento, lo que podría deberse a diversas circunstancias, como la falta de resolución en las observaciones o de entendimiento de los distintos procesos que intervienen y a otras razones como la adaptación evolutiva.
"Comprender los mecanismos y la magnitud de las respuestas de los organismos marinos al cambio climático puede ayudar a prever futuros impactos y los costes asociados para la sociedad. También facilita la adopción de estrategias adaptativas de gestión efectiva a la hora de mitigar estos impactos. Este trabajo no sólo recopila las evidencias de los efectos extendidos del cambio climático sobre los océanos, sino que además predice la futura reconfiguración de los ecosistemas marinos y de los recursos que suministran", concluyen los investigadores.
El PSOE pide la dimisión de Cospedal al ser investigado su marido
"Esto ya es un culebrón. Si no teníamos bastante en Castilla-La Mancha con el caso Bárcenas, con el recibí de los 200.00 euros
y la presunta financiación irregular del PP de la región, ahora tenemos
el caso López del Hierro". El PSOE de Castilla-La Mancha ha vuelto a
pedir la dimisión de María Dolores de Cospedal después de que la
Fiscalía de Cantabria haya abierto una investigación sobre su marido.
Como hoy publica Carlos Segovia en EL MUNDO, el fiscal ha decidido formalmente abrir diligencias de investigación penal sobre la actuación de Ignacio López del Hierro -marido de la secretaria general del PP- en Liberbank, el banco en el que se integra la antigua Caja Castilla-La Mancha. La Fiscalía intenta esclarecer si el marido de la presidenta de la Junta castellanomanchega cometió delitos de apropiación indebida y falsedad documental al cobrar hasta 7.000 euros al mes de una filial de la entidad financiera que negaba que le prestara servicios, tal y como sostiene el ex consejero de Caja Cantabria –también fusionada en Liberbank– Alfonso Díez, que encabeza la denuncia.
Díez aseguró a EL MUNDO que ha recibido ya notificación oficial de la apertura de diligencias reproducida en estas páginas. La Fiscalía de la Comunidad de Cantabria investigará los hechos y decidirá si son suficientes como para presentar una querella o si, por el contrario, archiva el caso, tal y como esperan López del Hierro y Liberbank, que niegan irregularidades.
Los hechos comienzan en el año 2011, cuando Liberbank contrata a López del Hierro, un veterano ejecutivo del sector inmobiliario, como su representante en el consejo de administración de la concesionaria de autopistas Itinere y también como asesor en operaciones relacionadas con los inmuebles del banco, según coinciden en señalar a este diario fuentes de ambas partes. López del Hierro era ya entonces esposo de la presidenta de la Junta de Castilla-La Mancha, una comunidad clave para el negocio de la nueva entidad financiera nacida de la fusión de CajAstur, Caja Castilla-La Mancha, Caja Cantabria y Caja Extremadura. Liberbank escogió para los pagos a una filial, Bancantabria Renting, pero surgió un escollo: su entonces director general, Antonio Huesca, se negó a desembolsar dinero a López del Hierro al desconocer qué trabajos realizaba éste. "Yo me negué a pagarle si no había orden por escrito, porque les dije a mis superiores que en una entidad supervisada por el Banco de España como la mía no podía aceptar librar ningún pago a empresas que no nos prestaban servicios", afirmó a este diario el pasado 23 de junio el ex director general de Bancantabria Renting.
Alfonso Díez, ex consejero y responsable en Cantabria del sindicato Comfia–CCOO, considera que este hecho de cobrar por no hacer nada puede ser constitutivo de delito de apropiación indebida y falsedad documental. Presentó una denuncia junto a un trabajador de la entidad, Francisco Manuel Hernández Aja, el pasado 26 de junio a la Fiscalía Anticorrupción, y ésta consideró que los hechos debían ser investigados por la Fiscalía de la Comunidad de Cantabria.
En una rueda de prensa en Toledo, Maestre ha denunciado la situación de "ingobernabilidad" y ha reiterado su petición de dimisión y de convocatoria de elecciones.
La dirigente socialista ha dicho que Cospedal debe empezar por aclarar "si son ciertos los términos de la denuncia, si es verdad que su marido ha estado cobrando 7.000 euros de Liberbank y de a antigua CCM por no hacer nada. ¿Desde cuándo los cobra? ¿Los sigue cobrando aún hoy?".
Y lanza varias preguntas más. "¿Le parece ético que su marido, siempre según la denuncia, haya cobrado o esté cobrando 7.000 euros al mes de una entidad financiera rescatada con dinero público y que tiene en marcha un ERTE que afecta a 900 trabajadores en Castilla-La Mancha? ¿Le parece ético ser la presidenta de la región que más empleo ha destruido de toda España, la que más ha hecho apretarse el cinturón a los ciudadanos, del Gobierno que más ha recortado en Sanidad, Educación y servicios sociales de toda España y que marido, según la denuncia, esté cobrando 7.000 euros al mes de la antigua CCM?".
Como hoy publica Carlos Segovia en EL MUNDO, el fiscal ha decidido formalmente abrir diligencias de investigación penal sobre la actuación de Ignacio López del Hierro -marido de la secretaria general del PP- en Liberbank, el banco en el que se integra la antigua Caja Castilla-La Mancha. La Fiscalía intenta esclarecer si el marido de la presidenta de la Junta castellanomanchega cometió delitos de apropiación indebida y falsedad documental al cobrar hasta 7.000 euros al mes de una filial de la entidad financiera que negaba que le prestara servicios, tal y como sostiene el ex consejero de Caja Cantabria –también fusionada en Liberbank– Alfonso Díez, que encabeza la denuncia.
Díez aseguró a EL MUNDO que ha recibido ya notificación oficial de la apertura de diligencias reproducida en estas páginas. La Fiscalía de la Comunidad de Cantabria investigará los hechos y decidirá si son suficientes como para presentar una querella o si, por el contrario, archiva el caso, tal y como esperan López del Hierro y Liberbank, que niegan irregularidades.
Los hechos comienzan en el año 2011, cuando Liberbank contrata a López del Hierro, un veterano ejecutivo del sector inmobiliario, como su representante en el consejo de administración de la concesionaria de autopistas Itinere y también como asesor en operaciones relacionadas con los inmuebles del banco, según coinciden en señalar a este diario fuentes de ambas partes. López del Hierro era ya entonces esposo de la presidenta de la Junta de Castilla-La Mancha, una comunidad clave para el negocio de la nueva entidad financiera nacida de la fusión de CajAstur, Caja Castilla-La Mancha, Caja Cantabria y Caja Extremadura. Liberbank escogió para los pagos a una filial, Bancantabria Renting, pero surgió un escollo: su entonces director general, Antonio Huesca, se negó a desembolsar dinero a López del Hierro al desconocer qué trabajos realizaba éste. "Yo me negué a pagarle si no había orden por escrito, porque les dije a mis superiores que en una entidad supervisada por el Banco de España como la mía no podía aceptar librar ningún pago a empresas que no nos prestaban servicios", afirmó a este diario el pasado 23 de junio el ex director general de Bancantabria Renting.
Alfonso Díez, ex consejero y responsable en Cantabria del sindicato Comfia–CCOO, considera que este hecho de cobrar por no hacer nada puede ser constitutivo de delito de apropiación indebida y falsedad documental. Presentó una denuncia junto a un trabajador de la entidad, Francisco Manuel Hernández Aja, el pasado 26 de junio a la Fiscalía Anticorrupción, y ésta consideró que los hechos debían ser investigados por la Fiscalía de la Comunidad de Cantabria.
El PSOE exige una explicación
La portavoz del PSOE de Castilla-La Mancha, Cristina Maestre, emplaza a Cospedal a dar explicaciones, "como quiera y donde quiera. Ya sabemos que desprecia al Parlamento y que ha evitado comparecer en dos ocasiones para explicar las implicaciones en Castilla-La Mancha del caso Bárcenas y, aunque vamos a pedirlo, tenemos pocas esperanzas de que acuda a las Cortes de Castilla-La Mancha".En una rueda de prensa en Toledo, Maestre ha denunciado la situación de "ingobernabilidad" y ha reiterado su petición de dimisión y de convocatoria de elecciones.
La dirigente socialista ha dicho que Cospedal debe empezar por aclarar "si son ciertos los términos de la denuncia, si es verdad que su marido ha estado cobrando 7.000 euros de Liberbank y de a antigua CCM por no hacer nada. ¿Desde cuándo los cobra? ¿Los sigue cobrando aún hoy?".
Y lanza varias preguntas más. "¿Le parece ético que su marido, siempre según la denuncia, haya cobrado o esté cobrando 7.000 euros al mes de una entidad financiera rescatada con dinero público y que tiene en marcha un ERTE que afecta a 900 trabajadores en Castilla-La Mancha? ¿Le parece ético ser la presidenta de la región que más empleo ha destruido de toda España, la que más ha hecho apretarse el cinturón a los ciudadanos, del Gobierno que más ha recortado en Sanidad, Educación y servicios sociales de toda España y que marido, según la denuncia, esté cobrando 7.000 euros al mes de la antigua CCM?".
Michael Douglas y Catherine Zeta Jones se separan
Catherine Zeta-Jones y Michael Douglas se separan y con un acuerdo
millonario de por medio. Después de varias semanas de rumores ha sido la
revista 'Star' y Gtres los que han confirmado el final de uno de los
matrimonios más sólidos de Hollywood.
La suma asciende a los 300 millones de dólares, dinero que tendrá que afrontar el actor Michael Douglas como indemnización por la separación. Una escalofriante cifra, a pesar de que sean dos actores reconocidos en Hollywood y bastantes exitosos.
Tras 13 años de matrimonio, la pareja parece que ha decidido poner
punto y final a su relación. En todos estos años que llevan casados
ambos han superado dos graves baches en su idílico romance.
El primero de ellos fue cuando en agosto de 2010, a Michael Douglas le fue diagnosticado un cáncer de garganta. El duro tratamiento de quimioterapia y radiación al que se sometió fue una de las etapas más duras del actor en su larga vida. Caherine Zeta-jones estuvo en todo momento junto a su marido en esta ardua batalla.
Sin embargo, las controvertidas declaraciones del actor sobre sus prácticas sexuales y como pudo comenzar a padecer el cáncer no han ayudado mucho a la imagen pública de la pareja.
El segundo bache vino de la mano de ella. Catherine Zeta-Jones ingresaba el pasado 30 de abril en un centro especializado para tratar su trastorno bipolar, saliendo casi al mes siguiente, y reapareciendo espectacular tras la recuperación.
Como ya hiciese en 2011, la actriz acudía a tratamiento para volver a encauzar la bipolaridad de tipo II, caracterizado por fuertes cambios de humor y comportamiento irregular.
Tal y como hiciese la actriz, Michael Douglas estuvo pendiente en todo momento de su mujer sintiendose "orgulloso de ella" en todo momento. Sin embargo, estos pequeños obstáculos no nos quitan la duda de saber si ha tenido algo que ver en tomar esta drástica situación.
La revista asegura que los cambios de humor serán el principal motivo por el que Michael Douglas decidiera poner fin a todos estos años de romance. A la espera estamos de que la pareja haga público el divorcio de ser cierto o si se queda todo en un simple rumor.
La suma asciende a los 300 millones de dólares, dinero que tendrá que afrontar el actor Michael Douglas como indemnización por la separación. Una escalofriante cifra, a pesar de que sean dos actores reconocidos en Hollywood y bastantes exitosos.

El primero de ellos fue cuando en agosto de 2010, a Michael Douglas le fue diagnosticado un cáncer de garganta. El duro tratamiento de quimioterapia y radiación al que se sometió fue una de las etapas más duras del actor en su larga vida. Caherine Zeta-jones estuvo en todo momento junto a su marido en esta ardua batalla.
Sin embargo, las controvertidas declaraciones del actor sobre sus prácticas sexuales y como pudo comenzar a padecer el cáncer no han ayudado mucho a la imagen pública de la pareja.
El segundo bache vino de la mano de ella. Catherine Zeta-Jones ingresaba el pasado 30 de abril en un centro especializado para tratar su trastorno bipolar, saliendo casi al mes siguiente, y reapareciendo espectacular tras la recuperación.
Como ya hiciese en 2011, la actriz acudía a tratamiento para volver a encauzar la bipolaridad de tipo II, caracterizado por fuertes cambios de humor y comportamiento irregular.
Tal y como hiciese la actriz, Michael Douglas estuvo pendiente en todo momento de su mujer sintiendose "orgulloso de ella" en todo momento. Sin embargo, estos pequeños obstáculos no nos quitan la duda de saber si ha tenido algo que ver en tomar esta drástica situación.
La revista asegura que los cambios de humor serán el principal motivo por el que Michael Douglas decidiera poner fin a todos estos años de romance. A la espera estamos de que la pareja haga público el divorcio de ser cierto o si se queda todo en un simple rumor.
¿Es ibérico este jamón?
Según un estudio elaborado por técnicos de la Asociación Española de
Criadores del Cerdo Ibérico (Aeceriber) un 30% de los productos de cerdo
ibérico que se comercializan en el mercado interior, carecen de un etiquetado ajustado a la normativa vigente. Esta asociación también advierte que en algunos productos las irregularidades llegan al 60%.
Pese a la nueva norma de calidad y las indicaciones para un correcto etiquetado todavía se buscan argucias de dibujos de dehesas o nombres equívocos para sortear las normas.
Sin embargo, se está avanzando en la búsqueda de nuevos métodos para
detectar las características y calidad de estos productos, aunque quede
por delante conocer sus posibles aplicaciones en la industria y la
distribución.
Hace unos días se ha conocido que científicos de la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de
Córdoba han desarrollado varios sistemas para analizar
de manera instantánea la calidad de productos alimentarios como el cerdo
ibérico sin necesidad de destruir el producto ni de enviar muestras al
laboratorio, según ha informado la Fundación Descubre.
Los expertos han utilizado sensores espectrales portátiles basados en una tecnología denominada NIRS, que realiza unas mediciones y las relaciona con los parámetros físicos y químicos de los alimentos. Los datos obtenidos permiten analizar de forma instantánea y sin necesidad de destruirlas muestras de productos, tales como el lomo o el jamón.
El estudio realizado por investigadores de esta universidad y que se ha publicado este año en la revista Meat Science muestra el potencial de una nueva herramienta de clasificación y autentificación, basada en un sensor denominado MEMS-NIRS, que permite analizar las canales del cerdo ibérico a una velocidad acirde con el ritmo de trabajo del matadero de forma que evita retrasos perjudiciales para la cadena de comercialización.
"Esta tecnología permite determinar tanto el contenido en ácidos grasos de la canal como el régimen alimenticio que han seguido los cerdos, factores clave a la hora de garantizar su calidad a los consumidores", explica la investigadora de la Universidad de Córdoba, Ana Garrido Varo. Esto es, también permite conocer si el cerdo ha sido alimentado con bellota o sólo con pienso.
Este instrumento MEMS-NIRS empleado por el equipo investigador añade por tanto una serie de ventajas respecto al sistema tradicional de control de calidad realizado normalmente en la industria del cerdo ibérico y que exige el envío de muestras al laboratorio.
"Esta metodología permite que los industriales puedan analizar cada canal individualmente sin necesidad de tomar muestras y enviarlas al laboratorio. Es un proceso que, al ser en el mismo momento, supone una optimización de tiempo muy importante a la hora de tomar decisiones posteriores relacionadas con el control de calidad de cada pieza de jamón o carne", sostiene Garrido.
Según los investigadores, la principal innovación del estudio es la
fusión de la tecnología NIRS con otras técnicas emergentes como la
denominada MEMS (Sistemas-Micro-Electro-Mecánicos)-NIRS o la imagen
hiperspectral, que emplea sensores de bajo coste, menor tamaño y mayor rapidez que los tradicionales.
Además, la combinación NIRS-imagen permite obtener no sólo
información espectral utilizando radiación en el infrarrojo cercano,
sino también contenido espacial, es decir, una representación visual
sobre las características del producto muy similar a la que puede
proporcionar una imagen satélite.
"Esta combinación permite conocer no sólo información general relacionada la humedad, las proteínas, los azúcares o los ácidos grasos, sino también otros parámetros como el cotizado nivel de grasa entre las fibras del jamón (veteado) o los daños internos en algunas frutas", añade la investigadora.
Los resultados son fruto del proyecto de excelencia Sensores MEMS y NIRS- imagen para el análisis no destructivo e in situ de productos animales y vegetales financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Una de las ventajas de este sensor es que también puede ser aplicado a otros productos agroalimentarios. También funciona para detectar las calidades de frutas y hortalizas y ya se ha experimentado en muestras de ciruelas, espárragos y naranjas.
Respecto al cerdo ibérico y sus productos se acaba de conocer que Andalucía produce actualmente 1.755 cabezas de ganado de cerdo ecológico, con la provincia de Huelva como líder, con 1.071 cabezas, lo que supone el 61,02 por ciento del sector, según datos del Sistema de Información de la Producción Ecológica en Andalucía (SIPEA).
Así lo ha comunicado la Consejería de Medio Ambiente, tras llevar a cabo el recuento por los distintos organismos de control autorizados para la certificación en la región, con un total de 1.755 ejemplares de porcino criados bajo los criterios máximos de sostenibilidad.
Pese a la nueva norma de calidad y las indicaciones para un correcto etiquetado todavía se buscan argucias de dibujos de dehesas o nombres equívocos para sortear las normas.

Los expertos han utilizado sensores espectrales portátiles basados en una tecnología denominada NIRS, que realiza unas mediciones y las relaciona con los parámetros físicos y químicos de los alimentos. Los datos obtenidos permiten analizar de forma instantánea y sin necesidad de destruirlas muestras de productos, tales como el lomo o el jamón.
El estudio realizado por investigadores de esta universidad y que se ha publicado este año en la revista Meat Science muestra el potencial de una nueva herramienta de clasificación y autentificación, basada en un sensor denominado MEMS-NIRS, que permite analizar las canales del cerdo ibérico a una velocidad acirde con el ritmo de trabajo del matadero de forma que evita retrasos perjudiciales para la cadena de comercialización.
"Esta tecnología permite determinar tanto el contenido en ácidos grasos de la canal como el régimen alimenticio que han seguido los cerdos, factores clave a la hora de garantizar su calidad a los consumidores", explica la investigadora de la Universidad de Córdoba, Ana Garrido Varo. Esto es, también permite conocer si el cerdo ha sido alimentado con bellota o sólo con pienso.
Este instrumento MEMS-NIRS empleado por el equipo investigador añade por tanto una serie de ventajas respecto al sistema tradicional de control de calidad realizado normalmente en la industria del cerdo ibérico y que exige el envío de muestras al laboratorio.
"Esta metodología permite que los industriales puedan analizar cada canal individualmente sin necesidad de tomar muestras y enviarlas al laboratorio. Es un proceso que, al ser en el mismo momento, supone una optimización de tiempo muy importante a la hora de tomar decisiones posteriores relacionadas con el control de calidad de cada pieza de jamón o carne", sostiene Garrido.
Innovación en el proceso

"Esta combinación permite conocer no sólo información general relacionada la humedad, las proteínas, los azúcares o los ácidos grasos, sino también otros parámetros como el cotizado nivel de grasa entre las fibras del jamón (veteado) o los daños internos en algunas frutas", añade la investigadora.
Los resultados son fruto del proyecto de excelencia Sensores MEMS y NIRS- imagen para el análisis no destructivo e in situ de productos animales y vegetales financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Una de las ventajas de este sensor es que también puede ser aplicado a otros productos agroalimentarios. También funciona para detectar las calidades de frutas y hortalizas y ya se ha experimentado en muestras de ciruelas, espárragos y naranjas.
Respecto al cerdo ibérico y sus productos se acaba de conocer que Andalucía produce actualmente 1.755 cabezas de ganado de cerdo ecológico, con la provincia de Huelva como líder, con 1.071 cabezas, lo que supone el 61,02 por ciento del sector, según datos del Sistema de Información de la Producción Ecológica en Andalucía (SIPEA).
Así lo ha comunicado la Consejería de Medio Ambiente, tras llevar a cabo el recuento por los distintos organismos de control autorizados para la certificación en la región, con un total de 1.755 ejemplares de porcino criados bajo los criterios máximos de sostenibilidad.
Un joven tuvo 500 hijos en la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial acabó con la vida de millones de soldados en diversas naciones. Los que tuvieron más suerte, regresaron a sus hogares para intentar recomponer sus vidas y sin grandes dificultades, como la de reanudar la vida conyugal con sus esposas, a las que no veían desde hacía años.
Sin embargo, muchos de ellos sentían que ya ni siquiera podían satisfacerlas, bien por incapacidad física o porque habían quedado en estado de shock tras presenciar tantos horrores. El portal Daily Mail contó que Helena Wright, una doctora británica pionera en educación y terapia sexual, fue quien reparó en la necesidad y el abandono de estas mujeres, que veían frustrados sus deseos de ser madres y formar una familia.
La solución era fácil pero controvertida para la época. Fue al final de la guerra, cuando Wright comenzó a buscar al candidato ideal para cumplir esa misión solidaria. Finalmente, el encargado fue un joven de 20 años llamado Derek, al que la doctora conoció a través de su esposa, Suzanne.
Las mujeres necesitadas se ponían en contacto con Helena Wright, que les concertaba una cita con el muchacho a cambio de su promesa de silencio y 10 libras. Cada cita se fijaba de acuerdo con las fechas óptimas para concebir de cada mujer y rara vez se repetía.
Para cada servicio, Derek se vestía con traje oscuro, camisa
blanca, pajarita de lunares y sombrero. “Los buenos modales, su sonrisa y
entusiasmo hacían el resto”, contó el periodista Paul Spicer en la publicación. De esa forma, el joven visitó a unas 500 mujeres y cada vez que un hijo suyo llegaba al mundo, recibía un telegrama de la doctora Wright inform
España: última colonia de Monsanto
Ni insectos exterminadores, ni olas de frío, ni sequías prolongadas.
La plaga que ha conseguido acabar con las semillas transgénicas en casi
todo Europa no ha sido otra que el rechazo creciente de sociedad y clase
política a los organismos genéticamente modificados (OGM). España,
donde los sucesivos gobiernos han respaldado siempre a la industria de
la biotecnología, sobrevive a contracorriente como la última esperanza europea de un sector que, a excepción de EEUU y Canadá, obtiene potenciales beneficios de las tierras de países en vías de desarrollo.
Aquí,
lejos de la tendencia del resto del continente, los terrenos con
cultivos transgénicos han aumentado un 19% con respecto al año anterior,
según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 138.543 hectáreas en total,
que suponen más del 90% de todo el sembrado genéticamente modificado de
la UE. El 10% sobrante se divide en pequeños campos de Portugal,
República Checa, Rumanía y Eslovaquia, con apenas repercusión en el
mercado internacional. El resto de Estados miembros se abstienen.
Hace menos de un mes, Monsanto, el mayor fabricante mundial de semillas transgénicas del mundo,
anunciaba su decisión de retirar todas las solicitudes para nuevos
cultivos modificados genéticamente en la Unión Europea. Lo hacía, según
comunicó la multinacional estadounidense, debido a la "falta de
perspectivas comerciales" para la biotecnología en la región. Las cinco
peticiones para plantar variedades de maíz, soja y remolacha para azúcar
de Monsanto llevaban años a la espera de que la Comisión Europea diera
el definitivo visto bueno, pero la fuerte oposición ciudadana,
sumada a el veto contra los OGM de Francia, Alemania, Grecia,
Luxemburgo, Bulgaria, Austria y Hungría mantiene estancado el proceso de
aprobación.
los terrenos con cultivos transgénicos en España han aumentado un 19% con respecto a 2012
"La
Comisión podría aprobarlas, pero es un marrón que nadie está dispuesto a
asumir porque la población se les echaría encima y porque tampoco ha
despertado gran interés entre los agricultores", señala Blanca Ruibal, responsable de Agricultura y Alimentación de la ONG Amigos de la Tierra.
Hace un año y medio, también la empresa química alemana BASF renunció a
desarrollar cosechas transgénicas en Europa y trasladó sus operaciones
de investigación a Estados Unidos ante la falta de apoyo de los países
comunitarios.
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), que aglutina a entidades que desarrollan actividades de biotecnología en España, considera que las prohibiciones de algunos países a los OGM son "ilegales"
puesto que la decisión es competencia de la Comisión y no de los
estados en particular. "No es de recibo obstaculizar el progreso de los
agricultores privándoles de la libertad para aumentar la producción. Los
que proponen la prohibición del cultivo deberían añadir a quién van a
privar del alimento o qué espacios naturales proponen roturar como
consecuencia de sus propuestas", sostienen.
Monsanto sólo mantendrá por ahora la solicitud para el maíz MON-810,
el único OGM autorizado para su cultivo comercial dentro de la UE,
presente sobre todo en España. Esta variedad de grano, cuyos genes han
sido modificados para sobrevivir a las plagas del taladro, obtuvo luz
verde hace 15 años a través de una autorización con vigencia para una
década. La Comisión Europea debería haber decidido sobre su renovación
en 2008, pero no lo hizo. Después de cinco años en los que se ha seguido
sembrando con una licencia expirada, se espera que las autoridades
europeas tomen pronto una decisión al respecto. De ser negativa,
supondría el fin de la agricultura transgénica en Europa.
Apoyo institucional
El
respaldo a los transgénicos en España no es mucho mayor que en el resto
de Europa. De hecho, el rechazo es mayoritario. El último Eurobarómetro sobre biotecnología
publicado en 2010 refleja que el 53% de los españoles se opone a la
técnica de insertar genes de otra especie en un fruto para hacerlo más
resistente. El apoyo ha ido disminuyendo considerablemente desde 1996,
cuando era del 66%; a 2010, con el 31%.
Tampoco los
estudios realizados han demostrado que de los cultivos con maíz
transgénico se obtenga mayor rendimiento que de los de maíz
convencional. Según Greenpeace, el Ministerio confirmó en una carta
reciente a la ONG esta información. Este periódico consultó al
departamento de Arias Cañete sobre la cuestión, pero
aseguró no poder proporcionar una respuesta a tiempo para la fecha de
publicación de este artículo. Ante este escenario, la causa de que
nuestro país constituya casi el único baluarte de la industria
transgénica en Europa hay que buscarla en el espaldarazo institucional a
esta tecnología. Los cables de la embajada de EEUU en España publicados
por Wikileaks en 2010 revelaron la alianza entre los dos gobiernos para
hacer presión por el sector.
Wikileaks reveló la alianza entre EEUU y España para hacer presión por el sector de los transgénicos
Tampoco
la industria esconde sus intenciones. El grupo de trabajo sobre
Agricultura y Medioambiente de ASEBIO, coordinado por Monsanto,
establece entre sus misiones la de "contribuir a desbloquear obstáculos
administrativos para un mayor empleo de la biotecnología en la agricultura".
El grupo señala que "ha participado en varias consultas sobre textos
legislativos" y en la Comisión de Medio Ambiente de la CEOE.
"Hay
un interés detrás por demostrar que los cultivos transgénicos están en
crecimiento constante y que están siendo aceptados por los
agricultores", dice a Público Luis Ferreirim,
responsable de la campaña de Agricultura y Transgénicos de Greenpeace.
Ferreirim asegura que el número de hectáreas cultivadas publicadas por
el Ministerio son sólo "estimaciones" que no se corresponden con la
realidad, puesto que están basados en datos de ventas de semillas
proporcionados por la misma industria. "No todas las semillas se
utilizan, las hectáreas reales son muchas menos", afirma.
Los grupos ecologistas llevan años demandando al Gobierno que haga un registro público
con la localización exacta de las parcelas donde se cultivan
transgénicos, tal y como ordena una directiva europea. Su principal
denuncia es que al desconocerse esta información, los agricultores
convencionales no pueden prevenir una hipotética contaminación
procedente de las siembras genéticamente modificadas. Muchas de ellas
son cultivos en fase todavía de experimentación que se realizan al aire
libre. "Estamos hablando de plantas a las que se les han insertado otros
genes y que no se sabe cómo reaccionarán. Además se polinizan
fácilmente", sostiene Ruibal.
Lo que el Gobierno no cuenta sobre la reforma laboral
El pasado viernes el Gobierno presentó a bombo y platillo el Informe de evaluación de impacto de la reforma laboral (PDF), un
balance del primer año de vida de la norma desde que el Congreso
aprobara el texto definitivo el 25 de junio de 2012 —aunque realmente
empezó a funcionar en febrero de 2012—. El objetivo del documento era evaluar qué aspectos de la reforma hay que mejorar. Sin embargo, a juicio del Gobierno la reforma es impecable y mejor no tocar casi nada. "Sólo hay que hacer ajustes menores", dijo Fátima Báñez, ministra de Empleo, ignorando que ese mismo día el FMI emitía otro informe sobre España en el que proponía una bajada generalizada de los salarios del 10%
como casi la única vía para crear empleo. La ministra también obvió
que la Unión Europea y la OCDE vienen reclamando desde hace tiempo una
nueva y profunda vuelta de tuerca a la legislación laboral.
Haciendo
oídos sordos a las críticas que ha recibido en el último año, Báñez
elogió casi sin medida la reforma laboral del PP ante los periodistas.
Vendió como un gran logro que en su primer año de aplicación había
evitado 225.800 despidos. No explicó cómo ni por qué, sobre todo
teniendo en cuenta que en el último año el paro ha seguido aumentado.
La ministra no tuvo más remedio que reconocer esa realidad, que hay más
desempleo, pero adujo que la reforma laboral ha logrado moderar el
ritmo de destrucción del empleo en un contexto de recesión y que
empezará a crearlo cuando le economía crezca.
Báñez glosó muchos
más méritos de la norma, pero la realidad es tozuda y en muchos aspectos
le desmiente. Veamos qué es lo que el Gobierno no cuenta sobre la
reforma laboral y cuáles son esos méritos que se atribuye y que no le
corresponden.
01. ¿De verdad la reforma laboral ha evitado 225.800 despidos?
Ese
es su gran logro, según el Gobierno. Pero eso hay que tomarlo como un
auto de fe: se puede creer o no. Báñez no explicó cómo se habían evitado
esos despidos. La ministra no ofreció ningún dato desagregado que
avalara esa conclusión. La cifra parece más bien aleatoria. La que no lo
es es la de los casi 400.000 empleados públicos que han perdido su
trabajo desde que el PP llegó al poder. Según la Encuesta de Población
Activa (EPA) —la auténtica radiografía del panorama laboral en España— entre el segundo trimestre de 2012 y el segundo trimestre de 2013 hubo 284.400 parados más.
Es cierto que un año antes, entre el segundo trimestre de 2011 y el
mismo de 2012, el número de parados aumentó en 859.400, tres veces más.
Pero no es menos cierto que después de más de cinco años destruyendo
empleo, el mercado laboral español ya no puede expulsar a tantos
trabajadores, o al menos hacerlo al mismo ritmo.
El sindicato
Comisiones Obreras (CCOO) aporta sus propios datos y asegura que desde
que la reforma laboral empezó a aplicarse se han destruido 633.500
puestos de trabajo, "lo que desmiente que se haya frenado la
destrucción de empleo", dice un portavoz sindical. Se podrá creer o no a
CCOO —como al Gobierno—, pero los datos contrastados hacen más
verosímil la tesis del sindicato que la del Ejecutivo.
02. No es cierto que se modere la destrucción de empleo
Este
punto es un corolario del anterior. El Gobierno justifica las bondades
de la reforma en que ya no se destruye empleo con la misma intensidad
que antes pese a que la economía se encuentra en recesión. Según el
informe del Gobierno, la tasa de crecimiento interanual del paro se ha
reducido del 18% en el segundo trimestre de 2012 al 5% en 2013. Pero
olvida mencionar que en el segundo trimestre de 2011, antes de que entrara en vigor la reforma del PP —aunque ya funcionaba la de los socialistas— el paro sólo había crecido un 4,05% respecto al año anterior.
La
relación entre recesión económica y el paro es obvia: a más recesión,
más paro. En el segundo trimestre de 2011 la economía española no estaba
en recesión, aunque su crecimiento era prácticamente insignificante y
apenas aumentó un 0,2%. En el segundo trimestre de 2012 el PIB cayó un
0,4% y en el mismo período de 2013 sólo lo hizo un 0,1%. Que el paro creciera más cuanto más dura era la recesión es algo obvio que el informe del Gobierno vende como un éxito.
03. Más autónomos: a la fuerza ahorcan
Según
el informe de evaluación, en el primer semestre de 2013 se ha producido
un aumento de casi 23.000 afiliaciones en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social. A la fuerza ahorcan:
muchos trabajadores que han perdido su trabajo no han tenido más remedio
que hacerse autónomos para seguir trabajando. Muchas empresas sólo contratan si es el trabajador el que paga sus cotizaciones sociales. Además, en 2011 y 2012 ya había crecido el número de autónomos, si bien no tanto como en este 2013.
04. Más competitividad a costa de bajar los salarios
Otro
efecto positivo que Báñez destacó con profusión es que la reforma
laboral ha servido mejorar la flexibilidad interna en las empresas, a
las que la reforma, dijo, ha permitido adaptarse mejor al contexto
económico y ganar competitividad. Pero lo que no menciona el informe
del Gobierno es que ese incremento de la competitividad se ha producido
básicamente a través de la bajada de salarios y la reducción de los
costes laborales unitarios —que indican lo que a una empresa le cuesta
producir en España—, una opción que la reforma laboral ha facilitado mucho a los empresarios. La
Encuesta de Costes Laborales que realiza el INE muestra un marcado
abaratamiento de los salarios y de las indemnizaciones por despido. En 2012 los costes laborales se redujeron un 0,8% en 2012. UGT denunció esta misma semana que en términos reales, sin la inflación, la reducción de los costes sería del 6,3%.
05. El debate sobre cuándo se empezará a crear empleo
Siempre
se ha dicho que para crear empleo de una forma sostenida la economía
española necesitaba crecer por encima del 2%. El Ejecutivo asegura que
con la reforma laboral España será capaz de crear empleo con una tasa de
crecimiento de entre el 1% y el 1,2%. El problema es que aún estamos
lejos de ese escenario. El Gobierno, en sus previsiones, lo sitúa en el
año 2015. El FMI predijo el viernes que el PIB español no crecerá por encima del 1% antes de 2018.
Habrá pues que esperar para comprobar si es verdad o no que se creará
empleo con una tasa de crecimiento del 1%. Muchos expertos dudan de que
esto sea así.
06. Más flexibilidad interna, menos derechos de los trabajadores
Uno
de los objetivos confesos de la reforma laboral es favorecer la
flexibilidad interna de las empresas. La norma potencia la capacidad del
empresario para modificar de manera prácticamente unilateral las
condiciones de trabajo y la movilidad en la empresa. Además, fomenta las
decisiones empresariales de suspensión de trabajo y de reducción de
jornada para evitar despidos. Según el informe de evaluación, un 27% de
las empresas de más de 250 trabajadores han adoptado alguna de estas
medidas. Según el Gobierno, la moderación salarial ha evitado miles de
despidos, pero la realidad es otra: los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) se han disparado tras la reforma al simplificar los trámites para utilizar este recurso. Los despidos colectivos se cuentan por miles.
07. La dualidad del mercado laboral sigue siendo un lastre
La
ministra Báñez y el Gobierno presumen de que la reforma laboral crea
empleo estable y reduce la dualidad que existe en el mercado laboral
español entre trabajadores fijos y temporales. El Gobierno vende como un
gran éxito que la temporalidad ha pasado de una tasa del 25% del
último trimestre de 2012 al 23,1% del segundo trimestre de este año.
Pero la realidad es que gran parte del empleo que se crea ahora en España sigue siendo precario.
Sólo alrededor del 7% de los nuevos contratos que se firman son
indefinidos, según los últimos datos de paro registrados que se dieron a
conocer el mismo viernes. Hasta el propio FMI desmiente al Gobierno:
en su informe del viernes el organismo destaca que la dualidad entre
los que tiene un trabajo estable y los que tienen empleos temporales ha
aumentado, al tiempo que "la probabilidad de encontrar un trabajo
permanente sigue siendo muy baja y la de perder un trabajo temporal muy
alta".
En este sentido el FMI contradice abiertamente al
Gobierno español, que mantiene que la dualidad entre fijos y temporales
se ha reducido. Báñez argüye que la caída de la contratación
indefinida se ha frenado y la nueva figura contractual creada en la
reforma, el contrato indefinido de apoyo a empresas de menos de 50
trabajadores, está funcionando "bien". La ministra cifró en 120.000 las
personas que han accedido al mercado de trabajo a través de dicha
contratación indefinida, de los que el 40% son jóvenes. La ministra ha
añadido que este tipo de contratación ha resultado ser estable, porque
el 60% de esos contratos indefinidos se mantienen pasado el año. Pero el ritmo parece muy lento: la sensación es que no se avanza significativamente.
08. La reducción del absentismo laboral no es mérito de la reforma del PP
Dice
el Gobierno que la reforma laboral quiere combatir el absentismo
laboral injustificado. Es cierto que ha endurecido las medidas para
combatirlo, pero el descenso de un 13,8% del absentismo en el último año obedece más a la crisis y al miedo del trabajador a perder su empleo, ahora que es más fácil y más barato despedir, según señalan los sindicatos.
Una cadena humana nudista reclama la independencia de Catalunya
Unas 70 personas han participado hoy en la cala Estreta de
Palamós (Girona) en una cadena humana nudista a favor de la
independencia de Catalunya, convocada por la agrupación local de la
Asamblea Nacional Catalana (ANC) bajo el lema "Desnúdate por la independencia".
Los
participantes, que llevaban una pancarta escrita en inglés en la que se
leía "Catalunya no es España", se situaron de espaldas al mar al
realizar la cadena humana.
Eulàlia Gili,
representante local de la ANC, ha dicho que lo de hoy ha sido un ensayo
de la cadena humana que se realizará el próximo 11 de septiembre con
motivo de la Diada de Catalunya y ha añadido: "Es la imagen de que al
desnudarnos nos desprendemos de lo que nos asfixia".
Esta cadena humana nudista se ha realizado un mes antes de la cadena "Vía Catalana",
que la ANC ha organizado con motivo de la Diada del 11 de septiembre y
que tiene previsto atravesar Catalunya de punta a punta a lo largo de
unos 400 kilómetros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)