
Para descargar la película pica sobre la imágen
Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
La capacidad de invadir ambientes montañosos es uno de los factores principales que explican la gran diversidad de especies en un conjunto de anfibios tropicales, según una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El estudio ha analizado los elementos que favorecen la especiación entre los diferentes grupos y subgrupos del conjunto de anfibios neotropicales [continente americano] más grande del mundo, las ranas del grupo Terrarana. Los resultados han detectado una serie de factores capaces de predecir hasta el 65% de la diversidad de los grupos.
Los anfibios del grupo Terrarana, que se extienden desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, poseen hasta unas 900 especies diferentes divididas en 26 grupos y subgrupos, y representa una sexta parte de las ranas del mundo.
Estas especies se caracterizan, además, por su desarrollo directo ya que alcanzan el estado adulto sin pasar por una fase acuática. «La biodiversidad en ambientes tropicales es una de las más importantes del planeta, pero se sabe muy poco sobre los factores que promueven la especiación dentro del propio ambiente», cuenta el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, Alejandro González, que ha participado en el estudio. Y añade: «Por ello, hemos analizado elementos extrínsecos a estos organismos, como los factores ambientales; y elementos intrínsecos, como la capacidad de colonizar montañas y el tamaño corporal, para determinar por qué algunos grupos y subgrupos de Terrarana son mucho más diversos que otros».
La diferencia de especies entre dichos grupos y subgrupos oscila entre una y 380 especies. González explica que «la capacidad para adaptarse a ambientes montañosos es un importante factor de influencia debido a la gran variedad de nichos ecológicos que se dan en estos entornos, lo que favorece la especiación».
Otra variable de importancia en la especiación de estos anfibios radica en la vascularización de la piel ventral. No obstante, «aún no se sabe cuál es la ventaja específica que aporta esta característica con respecto a los que no la poseen», explica el investigador del CSIC.
Asimismo, el análisis también sugiere que los grupos de mayor tamaño tienden a una mayor especiación, aunque González destaca que este factor «tiene menos peso en los resultados». El beneficio de un mayor tamaño corporal podría derivar de una menor evaporación del agua a través de la piel o en una mayor capacidad de mantener la temperatura corporal.
Aunque el objetivo del presente estudio, publicado en la revista 'Journal of Evolutionary Biology', es detectar los factores de influencia en la especiación, González explica que algunas variables que se presuponían muy influyentes han resultado no serlo. Una de ellas es la antigüedad del grupo. Según los resultados, los grupos más antiguos, de los que se espera una mayor variedad de especies debido a que han tenido más tiempo para diversificarse no superaron en número de especies a otros grupos más jóvenes.
De la misma forma, tampoco se detectó una mayor variedad entre aquellos con mayor distribución espacial. El trabajo, en el que han participado investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) y de la Universidad de los Andes (Colombia), supone un paso más en la «comprensión de la existencia de los grandes nichos de biodiversidad que albergan las áreas tropicales», concluye el investigador del CSIC.
La policía de la ciudad canadiense de Victoria recibió esta semana una llamada curiosa: un posible envenenamiento en un edificio de oficinas de la calle Vancouver. ¿Envenenamiento? Tres empleados se encontraban desorientados, con las extremidades entumecidas y mareados. Pero no por veneno alguno, sino por haber ingerido -sin saberlo- un pastel de marihuana.
Según la investigación policial, de la que da detalle el diario 'The Vancouver Sun'- una mujer de la oficina llevó unos 'brownies', que compartió con sus compañeros. Los había hecho un año atrás su hijo y se los dejó olvidado en el congelador. La mujer los cogió e invitó, sin saber que tres de sus colegas tendrían que ser ingresados en el hospital y su hijo llamado a declarar.
El chaval admitió que los había elaborado y aunque podría haber sido fuertemente penalizado, al final sólo tendrá que ayudar en su comunidad.
Un hombre de Niza (sureste de Francia) fue condenado a pagar a su mujer una indemnización de 10.000 euros al término de un proceso de divorcio por no haber mantenido relaciones sexuales con ella durante años, publica Le Parisien.
El dictamen del Tribunal de Apelación de Aix en Provence condenó a este hombre, que ahora tiene 51 años y del que el periódico sólo dio su nombre y la inicial de su apellido, Jean-Louis G., por "ausencia de relaciones sexuales durante varios años".
El tribunal no aceptó sus alegaciones en el sentido de que "las relaciones simplemente se habían espaciado con el paso del tiempo", tenía "problemas de salud" y sufría "una fatiga crónica generada por los horarios de trabajo".
"Jean-Louis G. no justifica los problemas de salud que le hacían totalmente incapaz de tener relaciones íntimas con su esposa", le respondieron los jueces en su dictamen.
La esposa, por su parte, había insistido en que la ausencia de sexo entre ambos estaba en el origen de su separación, y que eso mismo había contribuido en gran medida al deterioro de la relación de la pareja, ideas que se vieron refrendadas en el veredicto a su favor del Tribunal de Apelación, que data del mes de mayo.
Allí se recuerdan los "deberes del matrimonio", y más en concreto que "las relaciones sexuales entre esposos son en particular la expresión de la afección mutua que se tienen".
La mujer, que obtuvo que la justicia pronunciara el divorcio por culpa exclusiva de su ya ex marido, no cuantificó en cualquier caso con qué frecuencia hubiera querido tener sexo, señaló Le Parisien, que recordó que tampoco la normativa francesa ofrece precisiones sobre ese aspecto, lo que deja su apreciación en manos de los jueces.
Dicen que es la mejor casa jamás diseñada. Surgió de las manos y el ingenio de Frank Lloyd Wright (Oak Park, Illinois, 1867-1959), un arquitecto que superó a todos sus contemporáneos, en 1936, el mismo año que, en Madrid, la aviación golpista bombardeaba la Casa de las Flores, de Secundino Zuazo, icono de la arquitectura residencial española.
La Residencia Kaufmann o Fallingwater House, situada a 80 km al sureste de Pittsburgh (Pensilvania), cumple 75 años, es hoy una casa-museo y para verla hay que pagar 20 dólares y ha recibido más de cuatro millones de visitantes en cuatro décadas.
El próximo 17 de septiembre, una gala organizada por la Fundación Lloyd Wright celebrará -a 400 dólares la entrada- que el paso del tiempo y los desmanes urbanísticos que salpican el planeta, favorecen y agrandan el oficio del arquitecto estadounidense.
Quienes la han visitado aseguran que se cumple el objetivo del autor, que pretendía que el ruido del agua invadiera toda la casa. También la fusión entre arquitectura y naturaleza, su mayor logro. Wright construyó la residencia de los Kauffman sobre una cascada del Bear Run, un arroyo que recorre los Apalaches en el empobrecido condado de Fayette, algo que, curiosamente, en países como España está terminantemente prohibido.
Antes de desplegar los voladizos de cemento sobre el curso del río, el arquitecto pidió a una empresa de topografía que analizara el terreno, sus rocas, el desnivel, el subsuelo, las plantas y terminó convenciendo a los dueños, cuyas numerosas recomendaciones incorporó al proyecto, como puede observarse en la web de la casa museo.
Su construcción costó 155.000 dólares; repararla en 2002, 11,5 millones
En enero de 1938, la revista Time dedicó su portada a Lloyd Wright y definió la casa, recién terminada, como su "trabajo más atractivo". En 1991, los miembros del American Institute of Architects declararon la casa como "la mejor obra de arquitectura norteamericana de todos los tiempos" y, hace dos años, la elitista Smithsonian Magazine la incluyó entre la selección de los '28 lugares que hay que visitar antes de morir'.
Los honorarios de Lloyd Wright ascendieron a 8.000 dólares y el coste total de la casa a 155.000 dólares, mobiliario incluido. Cuando el matrimonio Kaufmann murió, su hijo la vendió a la Fundación Frank Lloyd Wright al verse incapaz de afrontar el mantenimiento que imponía el edificio.
En 1964 fue abierta al público y, en 2002, una reparación para estabilizar la estructura perimetral de acero del inmueble obligó a desembolsar 11,5 millones de euros, 100 veces más que el coste original.
Compite con los rascacielos de Chicago y N. York y el estilo kitsch de Las Vegas como emblema de la arquitectura de Estados Unidos
La obra de Lloyd Wright compite con los rascacielos de Chicago y Nueva York y las esculturas 'kischt' de Las Vegas como emblema de la arquitectura contemporánea norteamericana.
La armonía y originalidad de sus trabajos, así como su particular concepción del diseño residencial invitan a preguntarse cuál sería su opinión sobre el urbanismo y el diseño de gran parte de los barrios y las viviendas construidos en los últimos años en los ensanches urbanos españoles.
Bombardeo de la Casa de las Flores (S. Zuazo 1936, Madrid). | ELMUNDO.es
“Las perspectivas a largo plazo de la industria de la bici no podrían ser mejores”, asegura Manfred Neun, presidente de la Federeación Europea de Ciclismo que muestra su optimismo ante el establecimiento de una emergente economía ciclista. La caída del consumo y los envites de los mercados no parecen afectar a la demanda de bicicletas; más bien al contrario. En 1965 se producían en el mundo casi el mismo número de vehículos de cuatro y dos ruedas. Con el paso del tiempo esas cifras se fueron distanciando: el año pasado en el planeta se ensamblaron 77 millones de coches, según la Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles (58 millones para usos no comerciales), mientras que en lo que llevamos de 2011 se han montado más de 91 millones de bicicletas.
El mercado de la bici está en expansión, genera dinero y su demanda crece a medida que la sociedad se enfrenta a retos como la escasez de petróleo o la polución. Pero no solo de buenas intenciones sobreviven los pedales; también cotizan. Si alguien da un paseo por el parqué alemán se encontrará con que una de las empresas que aumenta el precio de sus acciones es Derby Cycle que desde el año pasado no solo produce bicis sino que cotiza en el Dax. “Nuestra estrategia es expandirnos. Las previsiones de los expertos auguran un fuerte crecimiento en el sector de la bicicleta en Europa y en el mundo y queremos aprovecharnos de esta tendencia. Mientras la industria del coche debate si se ha llegado al peak car [teoría que defiende que una vez que se llega a un punto máximo del uso del coche, este empezará a declinar], la bicicleta en el mundo parece haber calado”, asegura en una entrevista Mathias Seidler, presidente de la compañía.
En esta escalada, las e-bikes tiene mucho que ver. Los coches eléctricos aumentan, poco a poco, su presencia en las ciudades pero las bicicletas con baterías son una revolución en China. En el Viejo Continente también; en Alemania, el año pasado se vendieron cerca de 200.000 bicicletas eléctricas y este año esperan agotar los 300.000 ejemplares. Un 50 por ciento más, según el ZIV, la asociación productora de bicis del país. Y todo esto con escasas subvenciones. Mientras General Motors recibía dinero público para salvar su negocio (luego lo devolvieron con intereses); los productores de bicis nunca han disfrutado de semejante trato. “Hay que hacer un frente común político y en las reuniones evidenciar la relevancia de la bicicleta como un polo económico", explica Neun, que el año pasado elaboró un informe sobre el ciclo económico de las dos ruedas. Y añade: "La cara empresarial del ciclismo requiere mayor apoyo y compromiso porque además de eficiencia energética, salud o medio ambiente, hablamos sobre economía".