A traveé de nuestro sistema de rastreo que se lo pirateamos a la NSA, con la ayuda del Mosad israelí y algunos miembros díscolos del ex KGB, hemos detectado que el papa Bergoglio visita habitualmente esta página, para enterarse de los últimos acontecimientos en el mundo, ahora que le dio salida al benemétito cardenal Bertone aparentemente...tiene sobre su mesa un pedido para beatificar esta sacrosanta página de noticias...ampliaremos en breve...si dios (que no existe) nos ayuda...
viernes, 6 de septiembre de 2013
Así se juega la 15ª fecha por Eliminatorias
Este viernes se inicia la fecha 15 de las 
Eliminatorias Sudamericanas clasificatorias al Mundial de Brasil 2014, 
con partidos claves que definirán el futuro de las selecciones hacia su 
carrera mundialista.
La etapa se abre con el partido entre Colombia – Ecuador, y la cierran Perú y Uruguay. Argentina tendrá fecha libre.
Detalle de 15ª fecha
Viernes 6 de setiembre
Colombia – Ecuador
Ciudad: Barranquilla
Hora: 17.30
Árbitro: Heber Lopes (Bra)
Asistentes: Marcio Santiago y Marcelo Van Gasse (Bra)
 Paraguay – Bolivia
Ciudad: Asunción
Hora: 19.30
Árbitro: Víctor Carrillo (Per)
Asistentes: Jonny Bossio y César Escano (Per)
Chile – Venezuela
Ciudad: Santiago
Hora: 21.30
Árbitro: Sandro Ricci (Bra)
Asistentes: Alessandro Matos (Bra) y Emerson Carvalho (Bra)
Perú – Uruguay
Estadio: Nacional, Lima
Hora: 23.30
Árbitro: Patricio Loustau (Arg)
Asistentes: Hernán Maidana y Juan Belatti (Arg)
-16ª fecha
Martes 10 de setiembre
Bolivia – Ecuador
Ciudad: La Paz
Hora: 17.00
Árbitro: Paulo Cesar Oliveira (Bra)
Asistentes: Altemir Hausmann y Kléber Lucio Gil (Bra)
Uruguay – Colombia
Estadio: Centenario, Montevideo
Hora: 19.00
Árbitro: Antonio Arias (Par)
Asistentes: Rodney Aquino y Carlos Cáceres (Par)
Venezuela – Perú
Ciudad: Puerto La Cruz
Hora: 20.55
Árbitro: Néstor Pitana (Arg)
Asistentes: Diego Bonfa y Gustavo Rossi (Arg)
Paraguay – Argentina
Ciudad: Asunción
Hora: 22.40
Árbitro: Enrique Osses (Chi)
Asistentes: Carlos Astroza y Sergio Roman (Chi)
Uruguay se juega la clasificación al Mundial ante Perú
La selección uruguaya se encuentra concentrada en el 
hotel Sheraton de la capital peruana con el objetivo de llevarse los 
tres puntos para despegarse de la tabla de posiciones respecto a los 
incaicos.
Uruguay llega a la doble jornada de eliminatorias en el quinto lugar 
de la tabla, con 16 puntos, dos más que Perú, séptimo con 14 unidades. 
De mantener ese lugar, la celeste jugaría un repechaje contra el quinto 
clasificado de Asia.
“Será la primera de cuatro finales, vamos a vivir un partido similar al que tuvimos ante Venezuela. Con mucha adrenalina y con muy buen ambiente”, dijo el capitán uruguayo Diego Lugano al llegar a Lima.
El técnico de la selección uruguaya, Oscar Tabárez, confirmó el equipo titular, y será el mismo que durante la semana ensayó en el Complejo Celeste
 con;  Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego Lugano, Diego Godín,
 Martín Cáceres; Walter Gargano, Egidio Arévalo Ríos, Cristián 
Rodríguez; Edison Cavani, Diego Forlán y  Luis Suárez.
Perú también apuesta a su tridente ofensivo
El técnico del equipo inca, el uruguayo Sergio Markarián, aseguró que
 tiene definido el equipo para enfrentar a la selección de su país hace 
tiempo.
“Mi equipo lo tengo definido hace un mes, estoy 
probando algunos jugadores para incluirlos en mi lista en caso surjan 
algunos inconvenientes en la semana”, dijo a la prensa el DT Markarián.
“Tengo las herramientas (jugadores) necesarias para utilizarlas con 
inteligencia el día del partido”, remarcó el estratega que utilizó 
cámaras hiperbáricas esta semana para cargar de energías a los once 
jugadores.
Markarián contará con sus máximas figuras y entre ellos su tridente 
ofensivo formado por Claudio Pizarro, Jefferson Farfán y Paolo Guerrero.
Su capitán Claudio Pizarro dijo que él como sus compañeros están
 motivados para salir a ganar a la selección uruguaya y así mantener 
vivas las esperanzas de acudir a un Mundial después de 31 años.
“Estamos muy confiados que lo vamos a conseguir, me cansé de decir 
que jugamos muy bien, pero no lo conseguimos. Eso ya no existe, eso es 
lo que tenemos que cambiar. Si lo merecemos lo tenemos que conseguir”, 
dijo Pizarro en una entrevista al canal estatal TV Perú.
“Ahora más que nunca hay que apoyar a esta selección. Nos estamos 
dando íntegros por el objetivo de todo el país, que es clasificar”, 
destacó el veterano atacante de 34 años.
Por el lado de Perú, el jugador Juan Vargas, de pocos minutos en el 
fútbol italiano, finalmente no será titular y su lugar lo ocupará 
Josemir Ballón. De esta manera, los peruanos saldrían con estos once: 
Raúl Fernández – Christian Ramos, Alberto Rodríguez, Yoshimar Yotún, 
Luis Advíncula – Luis Ramírez, Josemir Ballón, Rinaldo Cruzado – 
Jefferson Farfán, Claudio Pizarro y Paolo Guerrero.
El último triunfo peruano ante Uruguay por eliminatorias fue el 5 de setiembre de 2009,
 cuando el equipo dirigido por el técnico Guillermo del Solar (había 
sido goleado 6-0 en la ida en Montevideo) derrotó 1-0 a Uruguay en Lima.
El partido se disputará en el Estadio Nacional de Lima, a las 23.30 
horas locales. El argentino Patricio Hernán será el árbitro principal, 
secundado por sus compatriotas Hernán Maidana y Juan Pablo Belatti.
Unos cazadores furtivos utilizan cianuro para matar 41 elefantes en Zimbabue
Una banda de cazadores furtivos ha usado sal envenenada con cianuro para
 matar 41 elefantes en el Parque Nacional de Hwange, en el oeste de Zimbabue
 y el mayor del país, según ha informado hoy el diario estatal 
Chronicle. La Policía zimbabuense, que ya ha detenido a seis personas 
supuestamente involucradas, ha recuperado 17 colmillos de marfil valorados en unos 120.000 dólares (unos 90.000 euros). 
Según el periódico, "la banda habría usado sal envenenada con cianuro en pozos frecuentados por los elefantes en el parque nacional para matarlos". El método usado hace temer que se desencadenen más muertes de animales en la citada reserva natural.
"Es lo que llamamos efecto de cuarta generación, debido a la potencia del cianuro como veneno", ha asegurado al diario el portavoz de la Policía de la vecina localidad de Tsholotsho, Muyambirwa Muzzah. "Los animales que se alimenten de los elefantes muertos morirán. Y los que se alimenten de ellos, también".
El parque tiene una extensión de 14.000 kilómetros cuadrados, y su población de elefantes se ha visto reducida en 69 ejemplares entre los pasados meses de mayo y agosto debido a la caza furtiva. La Agencia de Gestión Medioambiental de Zimbabue analiza hoy el impacto que el suceso ha podido tener en el ecosistema de Hwange.
Según el periódico, "la banda habría usado sal envenenada con cianuro en pozos frecuentados por los elefantes en el parque nacional para matarlos". El método usado hace temer que se desencadenen más muertes de animales en la citada reserva natural.
"Es lo que llamamos efecto de cuarta generación, debido a la potencia del cianuro como veneno", ha asegurado al diario el portavoz de la Policía de la vecina localidad de Tsholotsho, Muyambirwa Muzzah. "Los animales que se alimenten de los elefantes muertos morirán. Y los que se alimenten de ellos, también".
El parque tiene una extensión de 14.000 kilómetros cuadrados, y su población de elefantes se ha visto reducida en 69 ejemplares entre los pasados meses de mayo y agosto debido a la caza furtiva. La Agencia de Gestión Medioambiental de Zimbabue analiza hoy el impacto que el suceso ha podido tener en el ecosistema de Hwange.
Un error judicial amenaza con dejar sin vivienda a una jubilada de 75 años
La jubilada Encarna Pérez no puede contener las lágrimas. Sufre 
ataques de ansiedad desde que el pasado año se enteró de que el juzgado 
de Primera Instancia número 5 de Llíria (Valencia) sacó a subasta su 
vivienda. Su piso de 75 metros en Valencia donde reside desde hace dos 
décadas se precipita al desahucio
 por un error. El inmueble carece de cargas y fue comprado al contado en
 1989. Pero la lenta maquinaria judicial se empecina en ignorarlo, según
 su familia. “Sufro una pesadilla. ¿Por qué me hacen esto?”, se queja 
entre sollozos la víctima, de 75 años, que teme quedarse en la calle en 
los próximos días por un inexplicable embrollo burocrático.
La esperpéntica historia de Encarna arrancó en septiembre del pasado 
año. La jubilada recibió entonces la carta de un subastero interesado en
 ver su vivienda para pujar por ella. Tras la sorpresa, la familia 
confirmó en el Servicio Común de Notificaciones y Embargos de Valencia, 
un órgano que depende del Juzgado Decano, que el inmueble había salido a
 subasta. La orden se refería a un piso situado en el inexistente número
 34 de la avenida Doctor Waksman (Encarna vive en el 36). “Acreditamos 
con las escrituras y los recibos del Impuesto de Bienes e Inmuebles 
(IBI) el error, y así se transmitió al juzgado de Llíria. Nos dijeron 
que estaba claro que todo era fruto de una confusión”, recuerda el 
abogado de la familia, Manuel Morales.
El segundo capítulo de la “pesadilla” asomó el sábado pasado. Una 
carta fechada el 20 de agosto apareció en el buzón de Encarna. Fue 
encontrada “por casualidad” por su hija que visitó la vivienda para 
regar las plantas. Su madre pasaba unos días de vacaciones en Zaragoza. 
La misiva recogía una notificación del juzgado que avisaba del desahucio
 de la vivienda a las 10.45 horas de ayer. Acudirían la policía y el 
cerrajero. La carta reposaba en el buzón de la jubilada pero se dirigía 
al verdadero deudor, un constructor de Alberic. La familia, asustada, 
activó la maquinaria para no perder en tres días un piso valorado en 
150.000 euros. Contactaron con la Plataforma de Afectados por la 
Hipoteca (PAH) y su abogado volvió a acreditar el error ante el Registro
 de la Propiedad de Valencia y el juzgado de Llíria. De nuevo, 
esgrimieron las escrituras y los recibos del IBI.
Los funcionarios no desahuciaron este miércoles a Encarna, que fue 
arropada durante toda la mañana por su familia para evitar el posible shock.
 Su hija no descarta nuevos episodios de este “kafkiano” asunto. La 
jubilada, que cobra una pensión de 500 euros, ya se ha gastado 300 en 
notarios y registros para acreditar que la casa que reclama el Banco 
Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, no es la suya. La mujer
 da por perdido el dinero. Y confía en que el trance del que su hija le 
informó hace unos meses finalice pronto. “No hay derecho. ¿Por qué a 
mí?”, afirma desconcertada.
Su familia insiste en que el embrollo responde a la falta de 
verificación del número de la calle. “¿Por qué cuesta tanto hacer bien 
el trabajo cuando se trata de echar de su casa a una persona?”, se queja
 el abogado Morales, que sugiere otra pregunta: “¿Cómo realizó el perito
 el informe previo a la subasta? ¿A través de Google?” El letrado dice 
no haber conocido nunca “un caso tan sangrante” como el de Encarna. “Hay
 presuntos profesionales que con este error ya han ganado 6.000 euros en
 honorarios”, remarca.
La hija de la propietaria, Mari Luz Sepúlveda, se planteaba ayer el 
peor de los escenarios. “¿Qué pasa si no llegamos a ver la última carta?
 ¿Y si viene un señor que dice que ya ha comprado la casa”.
La oficial del juzgado de Primera Instancia número 5 de Llíria 
aseguró a este periódico que el caso 693/2008, que es como se denomina 
el expediente de la subasta de Encarna Pérez, era responsabilidad de su 
compañero, el secretario del juzgado, que se incorporará de sus 
vacaciones el próximo lunes. Entretanto, Encarna sigue llorando.
Estados Unidos explicará a Brasil el espionaje de la NSA pero no se disculpará
Estados Unidos explicará a las autoridades brasileñas el funcionamiento de los programas de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA),
 pero no presentará una disculpa como le exigen. La revelación de una 
supuesta intromisión de la agencia de inteligencia estadounidense en las
 comunicaciones del gobierno de Dilma Rousseff llevó a su responsable de exteriores a exigir una disculpa por escrito al presidente estadounidense, Barack Obama, y amenaza con suspender la visita de la mandataria brasileña a Washington el mes próximo.
“Queremos asegurarnos de que los brasileños entienden exactamente 
cuál es la naturaleza de nuestras estrategias de inteligencia, aseguró 
este miércoles el viceconsejero de Seguridad Nacional de Obama, Ben 
Rhodes, a bordo del avión presidencial. Rhodes evitó responder si pedirá
 perdón a Rousseff. “Hacemos labores de inteligencia como prácticamente 
todos los países del mundo. Si hay alguna preocupación a la que podamos 
responder, mientras cumplamos con los requisitos de nuestra seguridad 
nacional, lo haremos dentro del marco de la relación bilateral”.
La Casa Blanca asegura que Obama ha mantenido un encuentro con 
Rousseff durante la primera jornada de las reuniones del G20 que se 
celebran en San Petersburgo, Rusia. “Entendemos lo importante que es 
esto para los brasileños”, afirmó Rhodes el día anterior. La 
Administración Obama defiende su intención de trabajar con las 
autoridades brasileñas “para que sepan con mayor claridad lo que hacemos
 y lo que no, y para conocer nosotros sus preocupaciones”. De momento, 
Rousseff ha cancelado el viaje preparatorio de su equipo para la visita 
que tiene programada a Washington este otoño.
La Casa Blanca ha definido el posible encuentro con el equipo de 
Rousseff como “una reunión importante” y asegura que continuarán 
resolviendo este asunto por los canales diplomáticos y de inteligencia 
tradicionales. El pasado 1 de septiembre, un programa del canal de 
televisión Globo 1 reveló que la NSA habría espiado los contenidos de llamadas de teléfono,
 correos electrónicos y mensajes de teléfonos móviles de la presidenta 
brasileña y sus asesores más cercanos, así como varios ministros.
Inmediatamente después, el ministro de Asuntos Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, convocó al embajador de Estados Unidos
 para pedirle explicaciones. Brasil sostiene además que si se demuestra 
que verdaderamente se trata de espionaje, el Gobierno llevará el caso a 
Naciones Unidas. Se trata de la última revelación del periodista Glenn 
Greenwald gracias a los documentos proporcionados por el exempleado de los servicios de inteligencia de EE UU, Edward Snowden. Mientras que éste ha recibido asilo en Moscú, Greenwald y su pareja, el brasileño David Miranda, acaban de ser concedidos protección especial por las autoridades brasileñas.
Obama también respondió este miércoles a la polémica despertada por 
las diversas informaciones publicadas desde el pasado mes de junio por 
el diario británico The Guardian, con respecto al espionaje de 
la NSA en los sistemas de comunicación de EE UU y en Internet. El 
presidente aprovechó su comparecencia ante los medios en Estocolmo, 
donde se encontraba de visita oficial un día antes del comienzo de las 
reuniones del G20, para defender que el servicio secreto estadounidense,
 como en el caso de otros países “intenta mejorar nuestro conocimiento 
de lo que sucede en todo el mundo".
El mandatario estadounidense reconoció sin embargo que las labores de
 inteligencia "no siempre funcionan como deberían" y que el avance de la
 tecnología habría convertido las normativas actuales en “insuficientes”
 para examinar la cantidad de información que manejan las agencias. 
"Nuestros métodos y posibilidades son mayores que las de otros países, 
pero no vamos por el mundo escuchando llamadas telefónicas".
Obama defendió una vez más que el objetivo de los programas de 
espionaje es la lucha antiterrorista. Ante las quejas de gobiernos como 
el de Brasil, el presidente aseguró que EE UU “debe responder a algunas 
de las preocupaciones legítimas” que han despertado las revelaciones 
sobre la NSA. “Estamos trabajando en ello”.
Valencia se despide de la F-1
Cada vez existen más indicios que hacen pensar que las posibilidades 
de que Valencia albergue próximamente otro gran premio de fórmula 1 se 
han esfumado del todo. El último, el borrador del calendario que ayer 
publicó el sitio web Autosport, en el que destaca, además de la ausencia
 de Valencia y Nueva Jersey, la inclusión del Gran Premio de Rusia, 
programado para el 19 de octubre, y el de México, el nueve de noviembre.
 El calendario, en cualquier caso, debe confirmarse a finales de mes en 
la reunión del Consejo Mundial de la Federación Internacional del 
Automóvil (FIA), que tendrá lugar en Croacia. De esta forma, España se 
quedará con una única prueba, la que se disputa en el circuito de 
Montmeló ininterrumpidamente desde 1991.
Según fuentes de la Generalitat, Valencia se aferra a negociar 
mientras el calendario no sea definitivo. De concretarse su adiós a la 
F-1 se zanjaría un asunto que agonizaba desde hace varios años, por más 
que los términos del acuerdo de rescisión con Formula One Management 
(FOM), la empresa de Bernie Ecclestone que explota los derechos 
comerciales del certamen, sean confidenciales. Si el Consell se termina 
ahorrando el canon impuesto por Ecclestone por celebrar la carrera, 
parece evidente que deberá compensarlo de alguna forma. Según aseguró en
 junio en una comparecencia en Les Corts la consejera María José Catalá,
 la celebración del evento de 2012 le costó al gobierno autonómico 39 
millones de euros, entre la tasa (27,6 millones) y los gastos del 
circuito urbano.
Hace unos días, el portavoz del Consell, José Císcar, había admitido 
que sin una “rebaja sustancial” en el canon, la carrera urbana de 
Valencia se quedaría fuera del calendario en 2014. El objetivo, 
puntualizó Císcar, es evitar la “penalización” si finalmente no hay Gran
 Premio el año que viene.
El interés de varios países, como Rusia y México, por albergar 
carreras, y el deseo de Ecclestone de ampliar el mercado ha provocado 
que en las últimas fechas se barajara la posibilidad de alternar las 
citas de Montmeló y Valencia, pero en ningún caso llegó a plasmarse en 
un documento.
Valencia, o la localidad de Cheste concretamente, podría perder 
también el gran premio de motociclismo de 2014 dadas las novedades 
previstas en el calendario. La incorporación de Argentina y, 
posiblemente, la de Brasil dejan en la cuerda floja las carreras en 
Laguna Seca (EEUU) y Cheste. Una de las dos no seguirá.
La memoria de las bicis varadas
Si un paseante va por Madrid y ve una bici blanca encadenada a una 
valla o a un árbol y junto a ella un pequeño cartel, quizá no repare en 
ella. O no le dé mayor importancia. Pensará que su dueño es un celoso de
 la propiedad que ha tomado todas las precauciones posibles para que no 
se la roben. La realidad es bien distinta. La capital se está sumando en
 los últimos años a un movimiento activo en otras grandes ciudades del 
mundo que trata de denunciar con estas bicicletas fantasma las 
muertes de ciclistas en las que se han visto involucrados vehículos de 
motor. Hasta el momento, son al menos tres las máquinas varadas en 
Madrid por este motivo.
La idea de las llamadas en inglés ghost riders o ghost bikes
 tiene su aparente origen en San Louis (Missouri, Estados Unidos) en 
octubre de 2003. Se le atribuye a Patrick Van Der Tuin, quien colocó la 
primera bicicleta pintada de blanco en el bulevar Holly Hills tras 
asistir como testigo al atropello mortal de un deportista que circulaba 
por un carril-bici. A partir de ahí, la idea fue extendiéndose hasta 
colocar en la ciudad más de 15 bicis fantasma. De Missouri se expandió a
 otros estados y a otros países.
La primera vez que se colocó una de estas máquinas blancas en Madrid 
fue a raíz de un atropello ocurrido el 19 de marzo de 2010 en el que 
murió un ciclista de 17 años. El accidente se produjo en la confluencia 
de la avenida de Andalucía con la calle de Alcocer, en el distrito de 
Usera a las 21.30. El conductor de un turismo arrolló a dos ciclistas. 
La peor parte del golpe se la llevó Matías, un joven de 17 años que 
sufrió graves contusiones en todo el cuerpo y entró en parada 
cardiorrespiratoria.
Los otros dos casos son mucho más recientes. Más concretamente, de 
este año. En pleno debate sobre si los ciclistas tendrían que llevar 
casco en vías urbanas —una medida que defiende la Dirección General de 
Tráfico (DGT)—, un hombre de origen italiano, Mario P., de 54 años, 
moría atropellado el pasado 27 de mayo por un coche patrulla de la 
Policía Nacional que se dirigía a la comisaría de Arganzuela. El 
accidente se produjo a las 22.30 cuando el turismo salió del túnel de la
 Puerta de Toledo. De acuerdo con las investigaciones posteriores, el 
ciclista, que no llevaba ni chaleco reflectante ni casco ni luz en la 
bici, resultó arrollado por cruzar la vía por un lugar inadecuado. Pese a
 los intentos del SAMUR por reanimarle, perdió la vida.
El viandante que pase ahora por este punto se encontrará con esa bici
 blanca, atada con una cadena a la valla de la ronda de Toledo, frente 
al lugar del accidente. Es la señal evidente de que un ciclista perdió 
la vida allí.
El último caso resulta, si cabe, mucho más dramático. Un vecino del 
barrio del Pilar que se dirigía a trabajar a Cuatro Caminos, Óscar 
Fernández Pérez, de 37 años, fue atropellado el pasado 7 de agosto en el
 camino del Chorillo, muy cerca de Sinesio Delgado. El conductor de un 
Ford Focus blanco que tenía el carné retirado hasta febrero de 2017, 
Mauricio Eduardo Apolo Granda, de 26 años, le arrolló, supuestamente, y 
le dejó tirado malherido junto al bordillo. La bicicleta terminó 
destrozada a unos 15 metros. En la calzada no había señales de frenada y
 sí de que el vehículo había arrastrado varios metros al deportista y a 
la bici.
Un motorista fue el que halló tirado a Óscar Fernández y el que avisó
 a los servicios de emergencia. De poco sirvió. El ciclista ya llevaba 
un tiempo fallecido. La Policía Municipal detuvo el mismo día del 
accidente al presunto autor del atropello, que se negó a declarar. 
Paradojas de la vida, el arrestado quedó en libertad tras pasar a 
disposición judicial. La magistrada María Almudena Álvarez Tejero estaba
 de guardia en el Juzgado de Instrucción número 6 sustituyendo a un 
compañero de vacaciones. Pese a que la Policía Municipal apreció un 
delito contra la seguridad vial y otro de homicidio imprudente, la juez 
lo redujo solo a este último. El imputado tiene que comparecer todos los
 lunes en el juzgado. También se le retiró el pasaporte para que no 
pudiera salir del país.
En el lugar donde se produjo el accidente, encadenada a una farola, 
yace ahora una bicicleta blanca y algunas velas rojas que recuerdan a 
Fernández. Este había hecho de las dos ruedas su único medio de 
transporte, según aseguró su hermano José Javier. Aquella mañana se 
dirigía al bar donde trabajaba. Nunca llegó.
Una concentración de ciclistas a cuyo frente estaba el colectivo 
Bicicrítica le rindió un homenaje el pasado martes 20 de agosto. 
Hicieron un recorrido que fue desde la plaza de Cibeles (su punto 
habitual de reunión) hasta los arcos de la avenida de la Ilustración, 
donde hicieron un sentido homenaje a Óscar Fernández. Eso sí, antes 
protagonizaron una protesta frente a la vivienda del supuesto homicida y
 se detuvieron en el lugar del accidente mortal.
14 causas en los juzgados acorralan el plan para privatizar 6 hospitales
El proceso de privatización de seis hospitales públicos madrileños 
está sumido en una maraña judicial y administrativa. El l juzgado de lo 
Contencioso Administrativo 4 paró este martes de forma cautelar la 
operación para “proteger derechos fundamentales” hasta que se dicte “una
 sentencia firme que ponga fin al procedimiento”. Pero el consejero de 
Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, esgrimió este jueves un nuevo auto 
judicial —cuyo texto no facilitó— que rechaza paralizar el proceso y 
añadió que todo “sigue adelante”. De todas formas, las concesionarias 
han abandonado de momento los despachos que ocuparon en los hospitales, y sobre los que pesan al menos 14 causas abiertas en distintas instancias:
Afem. La Asociación de Facultativos Especialistas de
 Madrid mantiene cuatro procedimientos abiertos. Suya es la denuncia 
presentada ante el juzgado de lo Contencioso Administrativo 4, que ha parado el proceso de forma cautelar
 para proteger los derechos fundamentales, en un fallo que cuestiona el 
ahorro esgrimido por Sanidad para privatizar. En el juzgado contencioso 
administrativo 16, hay otra causa abierta de Afem, que pedía una 
“corrección de errores” tras el cambio introducido en el Boletín Oficial de la Comunidad
 solo cuatro días antes de que acabara el proceso de presentación de 
propuestas, que reducía un 90% el aval que debían presentar las 
empresas. Este es el proceso en el que el juez ha rechazado la suspensión cautelar,
 según anunció el jueves el consejero. También han impugnado los pliegos
 ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). Y, además, 
presentaron una querella al juzgado de instrucción 4 de Madrid por 
delitos como prevaricación y malversación de caudales públicos en la 
primera fase de la privatización, la de los hospitales de Valdemoro, 
Torrejón y Móstoles. Dos exconsejeros y dos altos cargos de Sanidad 
están citados en calidad de imputados y a la espera de prestar 
declaración.
PSOE. El Tribunal Constitucional admitió a trámite 
un recurso presentado por 50 senadores socialistas. El pronunciamiento 
de este tribunal no paraliza el proceso, porque solo el Gobierno puede 
pedir medidas cautelares en este caso y no lo ha hecho. Ante el juzgado 
Contencioso Administrativo 2 y ante el TSJM presentaron dos denuncias 
similares relacionadas con la corrección que redujo el aval a presentar 
un 90%. El Contencioso aún no se ha pronunciado. La sección tercera de 
lo Contencioso Administrativo paralizó el proceso de forma cautelar el 
10 de julio a la espera del pronunciamiento posterior del Tribunal 
Superior de Justicia que, dos semanas después, levantó la suspensión
 al entender que los seis diputados socialistas —cada uno residente en 
una de las zonas de influencia de los hospitales— que pidieron la 
suspensión “no ostentan un interés legítimo”. Además, el PSOE se adhirió
 a la querella de Afem y tiene una denuncia abierta ante la Dirección 
General del Mercado Interior de la Comisión Europea, a la que pide que 
anule el contrato.
AMYTS. El sindicato de médicos tiene un 
procedimiento abierto en el juzgado Contencioso Administrativo 32 por el
 cambio del aval a las empresas. El juzgado se inhibió a finales de 
junio. El asunto pasó al TSJM, que debe pronunciarse.
UPyD. El partido ha presentado una denuncia ante la 
Comisión Nacional de la Competencia para denunciar “el posible reparto” 
de la gestión entre tres empresas. Están a la espera de respuesta. Ayer 
formalizaron también un recurso de amparo ante el Tribunal 
Constitucional para que declare nula la Ley de Medidas Fiscales y 
Administrativas de la Comunidad de Madrid, aprobada el pasado 27 de 
diciembre, que incluye la privatización.
Ayuntamiento de Parla. El TSJM admitió a trámite
 a principios de agosto el recurso del Consistorio, gobernado por el 
PSOE, contra la privatización de su hospital, el Infanta Cristina. El 
Ayuntamiento alegó que se han modificado las condiciones de cesión de 
terreno municipal, destinado a un centro de gestión pública.
CC OO. El sindicato formalizó a finales de julio un 
recurso ante el TSJM en el que apelaba a la protección de los derechos 
fundamentales. Están a la espera de pronunciamiento.
SATSE. Un juzgado contenciso administrativo admitió a
 trámite el recurso del sindicato de enfermería contra los pliegos del 
concurso. Según fuentes de SATSE, están a la espera de que les envíen el
 expediente para formalizar la demanda.
CSIT. La central sindical también recurrió ante el TSJM el 15 de julio y esperan respuesta.
Miles de maestros cercan el aeropuerto de México y obligan a pasajeros a llegar a pie
Un millar de maestros mexicanos que se oponen a la reforma educativa han bloqueado el principal acceso al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, lo que está generado caos vial y obligando a los pasajeros a caminar para llegar hasta la terminal o salir de ella.
Según se pudo comprobar, los dos sentidos de Bulevar Puerto Aéreo están cerrados al paso de vehículos
 por la presencia de los miembros de la Coordinadora Nacional de 
Trabajadores de la Educación (CNTE), que rechaza la evaluación 
obligatoria de los maestros.
La Secretaría de la Seguridad Pública de la capital indicó en un comunicado que unos 350 policías del cuerpo antimotines formaron vallas para evitar la llegada de los profesores hasta las dos terminales áreas.
Los manifestantes, que llegaron en sus propios camiones a la zona, 
"trataban de rodear las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la
 Ciudad de México (AICM)", apuntó.
Su presencia ha provocado cortes al tráfico en las principales carreteras de acceso a la terminal aérea.
Por su parte, el director del Aeropuerto, Alfonso Sarabia, informó en entrevista con Radio Fórmula de que la terminal aérea está resguardada por 1.300 elementos de la Policía federal y 800 de la Policía Auxiliar del Distrito Federal encargados de evitar que los maestros tomen las instalaciones.
"Estamos ayudando, igual que la vez pasada, a través de camionetas 
pick-up, con vehículos del aeropuerto, con vehículos de la policía para 
poder acercar a los pasajeros aquí a estas terminales", afirmó Sarabia.
Suficientes taxis para transportar a los recién llegados
Respecto a la salida de los viajeros que llegan al país, afirmó que 
se cuenta con suficientes taxis para transportarlos a su destino.
El aeropuerto ya fue objetivo de los maestros el 23 de agosto pasado, cuando cerraron durante más de nueve horas el acceso a las terminales
 y afectaron a miles de pasajeros, que tuvieron que llegar caminando 
hasta el AICM o tomar camionetas proporcionadas por los cuerpos de 
seguridad para el traslado.
El jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, declaró a los periodistas que asumirá el costo político de las decisiones que tome en relación a los bloqueos y manifestaciones de los maestros.
Tras admitir que "ha habido afectaciones" por las protestas, aseguró que cumplirá con su obligación de "cuidar la ciudad en todo lo que tiene que ver con su funcionamiento, su desarrollo, y obviamente con el día a día".
Ante las acusaciones de que ha sido omiso ante las manifestaciones y 
faltado a su responsabilidad de garantizar el funcionamiento de la urbe,
 el político izquierdista dijo que no entrará en polémicas.
Los maestros de la CNTE, que en las últimas semanas han llegado a la capital procedentes de varios estados del país, han aumentado sus protestas tras la aprobación en el Parlamento de la Ley del Servicio Profesional Docente.
Contra una ley que los evalúa y los expulsa
La ley incluye un sistema de evaluación de profesores que prevé la expulsión de docentes de nuevo ingreso
 si no superan los exámenes en tres oportunidades y el cambio de área de
 desempeño para quienes tienen contrato definitivo en caso de que 
reprueben.
Esta norma era la última de las tres leyes secundarias a la reforma 
educativa promulgada en febrero pasado por el presidente Enrique Peña 
Nieto que estaba pendiente de aval legislativo.
Las protestas de la capital se han replicado en varios estados del país, entre ellos Veracruz, Oaxaca, Baja California Sur y Jalisco.
Francisco Bravo, uno de los líderes de la CNTE, ha advertido que 
mantendrán las protestas hasta que las autoridades revoquen la Ley del 
Servicio Docente, que establece la evaluación como el principal 
instrumento para el ingreso, permanencia y promoción laboral de los 
maestros.
En tanto, el Gobierno mexicano ha insistido en que no dará marcha atrás,
 que en septiembre de 2014 comenzará la evaluación de los maestros y que
 en julio se llevará a cabo el primer concurso de oposición para quienes
 aspiren a ocupar las plazas disponibles.
Adelgazar con bacterias
A estas alturas todo el mundo sabe que la obesidad
 es el camino seguro hacia el infarto, el ictus, el cáncer y todos los 
demás jinetes del Apocalipsis, pero el único remedio eficaz conocido 
contra ella —pasar hambre y penalidades— sigue sin gozar de la 
aceptación fervorosa por la población que los médicos desearían. Los 
científicos dan a conocer hoy un posible remedio del futuro inmediato: 
tragarse las bacterias adecuadas. Puede parecer una guarrería, pero peor
 aún es morirse de cualquier cosa horrible. Si está usted gordo, lea lo 
que sigue.
En el experimento, que presenta la revista Science, los intestinos 
los ponen los ratones, pero las bacterias las ponen los humanos. En 
concreto, parejas de gemelos humanos que, pese al enorme parecido que 
tienen entre sí, discrepan en lo más importante a estos efectos: uno 
está gordo y el otro flaco. Tras saber esto, la investigación se resume 
fácilmente: los ratones han sido manipulados para no tener bacterias en 
el intestino; pues bien: si les metes bacterias intestinales del gemelo 
gordo, engordan; y si se las metes las del gemelo flaco, adelgazan. Así 
de simple.
Vanessa Ridaura, Jeffrey Gordon y sus colegas de la Facultad de 
Medicina de la Universidad de Washington en Saint Louis, el CNRS en 
Marsella, la Universidad de Copenhague y otra media docena de 
instituciones que han intervenido en el trabajo publicado en Science 
consideran sus resultados un paso importante hacia las terapias 
probióticas contra la obesidad. Aunque muchos lectores tendrán archivado
 el término probiótico en la misma carpeta mental que el crecepelo de 
las películas del oeste, la investigación de hoy tiene todos los papeles
 en regla y es probablemente la primera que puede convertir ese concepto
 en una estrategia biomédica útil.
Estudios anteriores de secuenciación genómica (lectura de los genes) 
habían indicado que la obesidad de una persona está influida por la 
variedad de los genes microbianos que contiene su intestino grueso. De 
hecho, el efecto beneficioso de las frutas y verduras se debe, 
probablemente, a que una dieta rica en fibra estimula la diversidad 
bacteriana en el tubo digestivo.
El trabajo dirigido por los científicos de Washington va mucho más 
allá al demostrar directamente que los microbios del intestino humano 
transmiten —al menos a los ratones— cualidades como el hecho de estar 
gordo o delgado. Y el cuidadoso diseño experimental con parejas de 
gemelos ha permitido empezar a identificar los microbios concretos 
implicados en el milagro. Por ejemplo, las bacterias del género 
bacteroides, un grupo de bacilos gram-negativos, tienen efectos 
particularmente beneficiosos al proteger a los ratones contra las 
consecuencias de la acumulación de grasa corporal.
Los investigadores de Washington observaron ya en sus experimentos 
iniciales que los ratones que recibían los microbios de los gemelos 
gordos acumulaban más grasa que sus colegas —los que los recibieron de 
los gemelos delgados—, y ello con independencia de la dieta que tomaban 
los animales. Se preguntaron entonces cuáles eran los componentes 
responsables de ese efecto.
Y el siguiente experimento fue lo que el coordinador del trabajo, 
Jeffrey Gordon, director del Centro de Ciencias Genómicas y Biología de 
Sistemas de la Universidad de Washington, llama sonoramente “la batalla 
de los microbiota”. Consiste en criar juntos ambos tipos de ratones para
 que se intercambien sus bacterias intestinales. “Los ratones, por 
expresarlo con delicadeza, se intercambian sus microbios fácilmente”, 
dice Gordon. Estos animales, como muchos otros, tienen la costumbre de 
comerse los unos las heces de los otros.
El resultado fue que, tras solo 10 días de cohabitación coprofágica, 
los ratones gordos adquirieron los rasgos de sus vecinos flacos. No solo
 adelgazaron, sino que sus indicadores metabólicos, que se habían 
disparado a la zona roja de la escala tras recibir los microbios del 
gemelo gordo, empezaron a normalizarse, aproximándose a los de los 
ratones flacos cuyas heces se habían comido. Así de estimulante es la 
vida en una comunidad de roedores de laboratorio.
No todo son buenas noticias, sin embargo, porque el efecto protector 
observado en la anterior “batalla de los microbiota” no se da si los 
ratones gordos reciben una dieta occidental típica, a base de mucha 
grasa y poca fibra. Las bacterias de los gemelos delgados hacen 
adelgazar a los ratones gordos, pero solo con dietas vulgares que no se 
conviertan en un festival lipídico. “Ahora tenemos una estrategia para 
identificar las interacciones relevantes entre la dieta, la masa 
corporal y los microbios intestinales”, dice Gordon, “y pensar sobre las
 cualidades de nuestras dietas insanas que pueden estimular a las 
bacterias a que hagan el trabajo necesario para mejorar nuestro 
bienestar”.
Esperemos que la coprofagia no sea el factor determinante.
El freno de ‘hombre muerto’ del Alvia se activó dos veces antes del choque
El tren Alvia que el 24 de julio descarriló en Santiago a las 20.41 por un exceso de velocidad de su maquinista
 registró una conducción anormal desde su salida de Ourense, según 
figura en un informe que Renfe remitió al juzgado. Dicho documento 
transcribe los registros de la caja negra en ese último trayecto y revela que 25 minutos antes del descarrilamiento
 se activó dos veces el freno de seguridad que actúa cuando el 
maquinista pasa mucho tiempo sin accionar ningún mando, el llamado 
sistema de hombre muerto.
Según la transcripción, firmada por el jefe de área de Investigación 
Técnica de Accidentes, Manuel Conde García, el convoy salió de la 
estación de Ourense a las 20.05 del 24 de julio. El informe de Renfe 
señala que, entre las 20:08:54 y las 20:12:04, mientras Garzón acciona 
diversos dispositivos técnicos, “permanece en cabina el maquinista y 
otra persona, manteniendo una conversación”. Esa otra persona es, según su propia declaración,
 el maquinista que había dejado de conducir el tren en Ourense, Javier 
Illanes, quien permaneció en la cabina hasta que se activó un aviso de fallo en el sistema de aire
 acondicionado. “Abandoné la cabina y me fui a solucionar la avería, y 
ya no volví a tener más contacto personal con Garzón”, declaró Illanes a
 la policía.
más información
- La declaración del maquinista ante el juez
- AUDIO “Esa curva es inhumana”
- La primera asociación de víctimas del accidente se persona en la causa
- La aseguradora de Renfe contrata al bufete que defendió a Spanair
- El juez busca al responsable de no señalizar mejor la curva de Angrois
- Adif dará al juez la lista de todos los implicados en la obra de Santiago
- Renfe: “La seguridad no la deciden los políticos, sino los técnicos”
- El revisor y el maquinista hablaban 11 segundos antes del siniestro de Santiago
- El tramo del accidente, a velocidad normal
- Así descarriló el tren de Santiago
A partir de ahí, el informe de Renfe está salpicado de datos que 
expertos consultados califican como “raros”. Tres minutos después, en el
 kilómetro 8,889, la caja negra detecta la activación por primera vez 
del sistema de hombre muerto. Es el dispositivo que, para prevenir ausencias o problemas de salud
 de los maquinistas, estos tienen que accionar cada 30 segundos para que
 el convoy no pare. Pero Garzón no lo hizo, ni siquiera cuando sonó la 
señal acústica que lo avisaba, a las 20:15:19. Así que tal y como está 
configurado el sistema, dos segundos y medio después el tren frenó 
automáticamente. “La velocidad baja de 110 km/h a 48 km/h”, indica 
Renfe. Un minuto y 44 segundos después, se vuelve a registrar el mismo 
comportamiento y el freno de seguridad reduce de 109 a 86 kilómetros por
 hora. Así como en algunos trenes el freno del hombre muerto, cuando 
actúa, detiene por completo la máquina, en el Alvia el maquinista puede 
retomar el control antes de que pare.
Los técnicos coinciden en que es excepcional que llegue a activarse 
el freno del hombre muerto en cualquier tren, y más que lo haga dos 
veces seguidas. También sospechan que los viajeros deberían notar al 
menos el primer frenazo. Sin embargo, no hay constancia de que nadie 
declarase haberlo notado. El informe de Renfe no vuelve a reflejar datos
 significativos hasta diez minutos después. A las 20:29:02 comienza a 
sonar la alarma del sistema de seguridad ASFA
 “por superar la velocidad de 201,25 km/h” y no se apaga hasta que el 
tren vuelve a circular a menos de 197, lo que tarda 47 segundos en 
suceder. Un minuto después suena de nuevo esa misma alerta durante 72 
segundos.
Con el ASFA en funcionamiento, si el tren hubiese pasado sobre alguna baliza
 a esa velocidad, habría frenado. Pero sin balizas en la vía solo suena 
la alarma. Los maquinistas consultados consideran que en ese punto, en 
una larga bajada y aunque el tren lleve la velocidad prefijada de forma 
automática a poco menos de 200 por hora, es habitual que se supere 
ligeramente.
La transcripción finaliza tras ese segundo aviso, unos ocho minutos antes de que se inicie la llamada del interventor a Garzón
 previa al accidente. No fue la única que se produjo en el tramo entre 
Santiago y Ourense. Hubo cuatro más, según la información facilitada por
 las compañías telefónicas. Dos de ellas, además de la definitiva, las 
realizó el interventor del Alvia. Las otras dos las realizó el segundo 
maquinista, Javier Illanes, también desde dentro del tren, donde trataba
 de solucionar el problema con el aire acondicionado.
“Si hubiera visto el peligro, atiendo y no descuelgo el teléfono”
En su regreso al juzgado, por voluntad propia, tres días después de haber testificado por primera vez y cuando el juez ya había descubierto gracias a la caja negra que antes de chocar había recibido una llamada por teléfono desde un móvil de Renfe, el conductor del Alvia admitió que hablaba con el interventor de su propio tren. Francisco José Garzón explicó que había descolgado el móvil al ver en la pantalla que quien llamaba era el interventor de a bordo, ya que “podía tratarse de una emergencia”. No supo explicar por qué esa conversación (que versó sobre dónde debía estacionar el tren al pasar por la localidad de Pontedeume) se alargó casi dos minutos pese a que entonces circulaba a 190 kilómetros por hora. Garzón explicó que no necesitaba las manos para pilotar, puesto que la máquina viajaba “con velocidad programada”. Y que poco después de acabar la conversación, activó el freno neumático y el eléctrico cuando supo que la curva se le venía encima.Ante las reiteradas preguntas del juez y del fiscal sobre por qué no pospuso esa fatídica charla, el maquinista aseguró: “En ese momento no vi yo el peligro ni el punto de referencia, porque si lo hubiera visto, evidentemente, primero atiendo a lo que eso \[sic\] y después que le den por el culo al teléfono. Pero no me di cuenta del punto de referencia, no lo vi, no estaba próximo me parecía a mí al punto de referencia, iba relajado a una velocidad correcta que no entrañaba peligro, no sé si influyó en eso o no. No lo sé”. Por ese despiste, el instructor le imputa 79 homicidios por imprudencia.
La mayoría republicana acentúa su oposición a Obama y al ataque a Siria
Barack Obama ha obtenido el respaldo del presidente de la Cámara de 
Representantes y principal líder de la oposición republicana en el 
Congreso, John Boehner, para una intervención militar en Siria, lo que facilita el apoyo parlamentario a esa operación,
 aunque no lo garantiza, puesto que los actos de indisciplina en la 
votación son frecuentes en ambos partidos y sigue habiendo numerosos 
congresistas que no comparten la necesidad de actuar.
“Voy a apoyar la petición del presidente para pasar a la acción, y 
creo que mis colegas deberían de apoyarla también”, ha declarado Boehner
 tras un encuentro con Obama en la Casa Blanca. La líder demócrata en la
 Cámara, Nancy Pelosi, que también ha participado en esta reunión, ha 
respaldado, igualmente, la petición del presidente, lo que no es ninguna
 sorpresa, pero sí puede servir para que algunos miembros de la 
izquierda del Partido Demócrata despejen sus dudas sobre la conveniencia
 del ataque.
Más importante es el apoyo del número dos republicano en la Cámara, 
Eric Cantor, quien, de una manera algo más vaga, se comprometió también a
 votar a favor. “Comprendiendo”, ha dicho por escrito, “que hay 
diferentes opiniones en ambos lados, corresponde al presidente defender 
su caso ante el Congreso y el pueblo norteamericano, y confío en que 
tenga éxito en esa misión”.
Con apoyo del Congreso, el margen de maniobra 
militar de Obama crece considerablemente y, con ello, la posibilidad de 
ser algo más audaces y ambiciosos de lo que se confesaba hace pocos días
A diferencia de Boehner, más centrista y próximo al establishment
 de Washington, Cantor es un representante de la línea dura del partido 
con quien los sectores próximos al Tea Party se identifican mejor. Su 
posición no es un anticipo de lo que votarán esos congresistas, pero sí 
reduce los peligros para Obama y le permite ser optimista de cara al 
porvenir de su iniciativa en el Congreso.
Todo eso, unido al apoyo expresado el lunes por el senador John McCain,
 quien, aún con reservas sobre la estrategia de la Casa Blanca, cree que
 una derrota del presidente sería catastrófica, conforma un panorama en 
el que el ataque a Siria se hace más probable y, quizá, más contundente 
de lo inicialmente esperado.
Con apoyo del Congreso, el margen de maniobra militar de Obama crece 
considerablemente y, con ello, la posibilidad de ser algo más audaces y 
ambiciosos de lo que se confesaba hace pocos días. En su reunión con los
 congresistas, el presidente ha explicado que la operación militar que 
se prepara tiene el objetivo de “degradar la capacidad del régimen de 
Bachar el Asad ahora y en el futuro, y, al mismo tiempo, tenemos una 
estrategia para incrementar la capacidad de la oposición para permitir 
que Siria se libere finalmente de la terrible guerra civil y muerte que 
hemos estado viendo”.
Obama ha advertido a los congresistas que es 
necesario decidir en el Capitolio “con urgencia”ya  que el Gobierno 
sirio está moviendo sus recursos militares para hacer más difícil e 
ineficaz el bombardeo norteamericano
Esto representa una pequeña escalada sobre los objetivos señalados hasta ahora, que eran simplemente los de castigar al régimen por el uso de armas químicas
 y mandar una señal a Siria y a otros países que piensen en la 
utilización de armas de destrucción masiva. La Casa Blanca había dicho 
expresamente que el ataque no busca el cambio de régimen de Damasco, 
algo que habían criticado McCain y otros congresistas republicanos. 
Ahora, quizá buscando las simpatías y los votos de ese sector, se 
menciona el deseo de que la caída de Asad sea la consecuencia última del
 ataque que se prepara.
Obama ha advertido a los congresistas que es necesario decidir en el 
Capitolio “con urgencia”, en parte provocada por informes del espionaje 
que dan cuenta de que el Gobierno sirio está moviendo sus recursos 
militares para hacer más difícil e ineficaz el bombardeo norteamericano.
 Evidentemente, Asad tiene ahora varios días por delante para tomar 
precauciones o preparar una respuesta. El factor sorpresa, desde luego, 
ha desaparecido.
¿Cuántos días? Eso es aún difícil de calcular. El comité de 
Relaciones Exteriores del Senado celebró hoy martes el primer debate 
sobre el asunto, con la participación de los secretarios de Estado, John
 Kerry, y de Defensa, Chuck Hagel, así como el Jefe del Estado Mayor de 
las Fuerzas Armas, Martin Dempsey. Kerry explicó que el propósito de 
esta operación “no es enviar un mensaje” ni destruir por completo el 
regimen de El Asad, sino reducir al máximo posible su capacidad de usar 
armas químicas. Tampoco se trata de “llevar a Estados Unidos a una 
guerra en Siria”, sino de hacer buena la palabra del Gobierno 
norteamericano y hacer frente de forma limitada a la amenaza para la 
seguridad nacional de EE UU que representa el hecho de que un país 
recurra impunemente al arsenal de armas de destrucción masiva. El 
general Dempsey añadió que los riesgos de la misión militar han sido 
cuidadosamente calculados, y que el peligro de daños colaterales es muy 
reducido.
Tras el debate en el comité de Relaciones Exteriores, el voto de los 
senadores podría llegar en pocos días. Pero la mayor parte de los 
miembros de la Cámara de Representantes están todavía en sus distritos, 
hablando con sus votantes, recabando, seguramente, datos de una opinión 
pública que, según todas las encuestas, es claramente reacia a este 
conflicto. En algunos de esos distritos, los más conservadores, votar a 
favor de Obama en cualquier cosa es sinónimo de perder el escaño en las 
próximas elecciones, para las que faltan 14 meses. Y esos congresistas 
volverán a Washington la próxima semana, quizá con un punto de vista 
distinto al de sus líderes.
Mas se reunió en secreto con Rajoy el 29 de agosto
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, se reunió en secreto con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el pasado 29 de agosto en Madrid, según indica hoy el diario catalán Ara.
Según el periódico, el jueves de la semana pasada, Mas viajó en coche a Madrid para reunirse con Rajoy "como ya hizo el pasado mes de marzo".
Su objetivo, según el diario, era "sondear la disposición del jefe del Ejecutivo a avalar el ejercicio del derecho a decidir".
El presidente de la Generalitat planteó ayer unas elecciones plebiscitarias en Cataluña en 2016 si el Estado impide una consulta de autodeterminación en 2014.
El anuncio de ayer de Mas provocó la reacción inmediata, y en contra, de su principal socio ERC, cuyo presidente Oriol Junqueras, dijo que "en 2014 tenemos que decidir nuestro futuro, y haremos todo lo que esté en nuestras manos para que sea así. La independencia cuanto antes mejor".
Según el periódico, el jueves de la semana pasada, Mas viajó en coche a Madrid para reunirse con Rajoy "como ya hizo el pasado mes de marzo".
Su objetivo, según el diario, era "sondear la disposición del jefe del Ejecutivo a avalar el ejercicio del derecho a decidir".
El presidente de la Generalitat planteó ayer unas elecciones plebiscitarias en Cataluña en 2016 si el Estado impide una consulta de autodeterminación en 2014.
El anuncio de ayer de Mas provocó la reacción inmediata, y en contra, de su principal socio ERC, cuyo presidente Oriol Junqueras, dijo que "en 2014 tenemos que decidir nuestro futuro, y haremos todo lo que esté en nuestras manos para que sea así. La independencia cuanto antes mejor".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 










 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
