.

.

lunes, 12 de diciembre de 2011

México: cacería masiva contra el hambre

Para aliviar la severa crisis alimentaria por la sequía en zonas indígenas de Chihuahua, al norte de México, las autoridades promueven una singular estrategia: cazar a 50.000 jabalíes europeos y utilizar su carne para alimentar a las comunidades en problemas.

Esta especie es considerada exótica en la región, y por su reproducción acelerada ha causado graves daños a los cultivos.

Los jabalíes han afectado las siembras de avena, alfalfa y frijol, en una zona donde la sequía y heladas tempranas ya habían causado estragos.

Si no se aplican controles urgentes el problema puede salirse de control, explica a BBC Mundo Ignacio Legarreta, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Por eso la decisión de cazarlos y alimentar con su carne a la población vulnerable.

"Las zonas indígenas no tienen granos por la sequía y las heladas, hay falta de alimentos, y existe el riesgo que aumente el número de jabalíes", dice.

El gobierno de Chihuahua calcula en por lo menos 250.000 las personas de comunidades Rarámuri o Tarahumara que padecen hambre, pues perdieron el 90% de sus cultivos de maíz y frijol, sus alimentos básicos.

Frontera

La zona afectada por los jabalíes en México es un valle que comprende los municipios de Ojinaga y Manuel Benavides, Chihuahua, así como el condado de Presidio, Texas, en Estados Unidos.

Un territorio de unos 150 kilómetros cuadrados donde se han censado, por lo menos, a 50.000 ejemplares.

Nadie sabe cómo llegaron, pues la especie originaria es el jabalí de collar. Le teoría más aceptada es que algún ranchero llevó a su propiedad ejemplares de la raza europea, y algunos escapar.

El problema es que se aparearon con cerdos domésticos, explica Legarreta, y el resultado fue que las nuevas generaciones heredaron su capacidad reproductiva, es decir, con entre 8 y 12 crías por camada.

También aumentaron su tamaño. Los cerdos salvajes que deambulan en la frontera de México y Estados Unidos pesan unos 200 kilos, contra 50 de los jabalíes originarios.

"Las zonas indígenas no tienen granos por la sequía y las heladas, hay falta de alimentos, y existe el riesgo que aumente el número de jabalíes"

Ignacio Legarreta, delegado de Semarnat en Chihuahua

Estos factores, aunados a la ausencia de depredadores naturales y de control humano, provocó la reproducción acelerada de la especie, hasta convertirse en una plaga, insiste el funcionario.

Las manadas destruyen tallos y hojas de las plantas y comen sólo las raíces de los cultivos. También atacan a otras especies locales.

Precavidos

La cacería de jabalíes iniciará en la segunda semana de enero próximo, después que los cabildos locales convoquen a cazadores de Chihuahua y otros estados.

No será una tarea fácil. Según Ignacio Legarreta los jabalíes han desarrollado hábitos especiales: durante el día duermen en territorio estadounidense, y por las noches cruzan el Río Bravo –que marca la frontera entre los dos países- para alimentarse.

Son cuidadosos. Primero cruza el líder de la manada para inspeccionar el territorio, y después de una amplia revisión vuelve a la madriguera.

Horas después repite el recorrido y al tercer intento cruza el río con toda la manada. Es el momento de cazarlos, advierte Legarreta.

"Si ven a uno solo y lo atrapan, la manada elige a otro líder", explica.

Factor narco

Paliar la crisis alimentaria de las comunidades Rarámuri con la cacería masiva de jabalíes europeos debe cumplir algunos pasos.

Primero, la carne de los ejemplares cazados deberá superar varios análisis sanitarios antes de ser aceptada.

Luego existe el problema de la distribución, pues los pueblos indígenas más afectados se ubican en regiones apartadas en las montañas.

Y después los cazadores deberán sortear a los carteles de narcotráfico, que desde 2008 se disputan el control de la zona.

En los últimos años cientos de familias han abandonado el territorio para escapar de los enfrentamientos armados. Muchas se refugiaron en Estados Unidos.

Igual que los jabalíes europeos en Chihuahua.

Narco-paloma


La paloma intentó lo indecible para cumplir con su misión. Varias veces remontó el vuelo y otras tantas se estrelló contra el muro de la cárcel. Hasta que la peculiar y sacrificada insistencia del ave por superar la elevada pared, rematada con alambre de púas, llamó la atención de un ciudadano que alertó a la Policía. Durante unos minutos, los agentes desplazados hasta el lugar intentaron darle caza hasta que al final lograron "detenerla".

Bajo sus alas encontraron la explicación a su accidentado vuelo: alguien le había adherido un pequeño paquete con cuarenta gramos de marihuana y cinco de bazuco, una droga derivada de la cocaína y mucho más barata.

Su destino era alguno de los patios de la cárcel Modelo de Bucaramanga, capital de Santander, y la Policía piensa que no fue la única vez que la narco-paloma viajaba con sus dosis de estupefacientes. Calculan que cada día podía estar haciendo unos veinte vuelos hacia algún punto de la prisión. Pero en esta ocasión se les fue la mano y la cargaron con un peso excesivo.

Rastrear a los remitentes

Ahora la Policía pretende convencer al animal para que emprenda el trayecto de regreso, a fin de descubrir a las personas que realizan los envíos y capturarlos. El ave, que estaría cumpliendo el papel de mula o camello, nombres que se utilizan en Colombia o España para quienes transportan pequeñas cantidades de drogas, quedó bajo la custodia del grupo de Protección Ambiental y Ecológica.

En Colombia es habitual que delincuentes intenten todo tipo de artimañas para introducir drogas en los penales, puesto que muchos de los internos son consumidores. Los domingos, día de visita de las mujeres, las cientos de féminas que hacen largas filas para entrar a los centros penitenciarios con sus bolsas de comida, son sometidas a cacheos rigurosos pese a lo cual más de una mete alucinógenos.

Incluso en algunas prisiones les tienen prohibido ingresar en sus días de periodo porque los tampones o las compresas pueden contener drogas.

TUMBET O TOMBET DE SARDINAS (PASTEL DE VERDURAS)



NOODLES CON POLLO



Sin repuesta demanda nicaragüense por daños a río San Juan


Río San Juan
Managua, 11 dic (PL) Costa Rica continúa hoy sin cumplir su obligación de presentar un estudio de impacto y plan de gestión ambientales por carretera que construye en el margen derecho del nicaragüense Río San Juan, indicó hoy el Gobierno.

Con el título "Costa Rica intenta ocultar impacto ambiental de carretera", el espacio electrónico El 19 Digital publica íntegramente la nota enviada por la Cancillería, en la que exige la paralización inmediata de las ejecuciones.

El mensaje, dirigido al ministro tico de Relaciones Exteriores, Enrique Castillo, considera inapropiado e inadmisible solicitar a Nicaragua que señale los daños que pueda ocasionar la obra.

Una postura de esa naturaleza contraviene los tratados y convenios bilaterales y multilaterales suscritos por las autoridades costarricenses para la defensa del medio ambiente y la biodiversidad, advierte el texto.

Entre esos compromisos se halla el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales y Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales.

También están las declaraciones de Río y Estocolmo y la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente, como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar), recordó la nota oficial.

Según lo dispuesto en Ramsar, en la actual coyuntura dedió establecerse una comunicación fluida, pues peligran humedal y sistema hidrológico compartidos.

"Muy al contrario", Costa Rica ni ofreció información a Nicaragua ni a su propio pueblo en relación con la construcción de la carretera, lamenta el mensaje oficial, que también refiere anuncios engañosos sobre una supuesta suspensión de los trabajos.

El vial "afecta gravemente el medio ambiente y los derechos de Nicaragua. Continuar con la referida obra tiene consecuencias ecológicas y ambientales que de no detenerse su construcción, ocasionaría daños trascendentales irreversibles", evalúa la reclamación.

Entre los impactos figura el vertimiento del despale y movimiento de tierra a lo largo de la ruta de la carretera en el caudal del río, la remoción de suelos frágiles, provocando una mayor y excesiva sedimentación en el cauce y el impacto sobre los recursos hidrobiológicos, ilustró la Cancillería.

A todo lo anterior, denunció la cartera diplomática, se unen las incursiones en territorio nicaragüense y las violaciones vinculadas a los monumentos de demarcación.

Intendencia de Montevideo incautó 8.000 alimentos navideños irregulares

La Intendencia de Montevideo decomisó 8000 unidades de alimentos que carecían de autorización bromatológica, a través de un operativo de control realizado por el Servicio de Regulación Alimentaria de la División Salud sobre productos alimenticios de temporada.

El Servicio detectó ocho marcas de turrones, cinco de budines, una de pan dulce y una de panetonne sin registro sanitario en distintos comercios de plaza.

La Intendencia afirma que si bien no suponían un riesgo para la salud pública, la falta de registro sanitario de esos alimentos impide la trazabilidad completa de los productos, no pudiéndose garantizar así la calidad de los mismos.

Las empresas, los comerciantes y los distribuidores están obligados a mantener y verificar que los productos comercializados tengan sus registros al día. El mantenimiento al día, con la rotulación obligatoria permite evitar o limitar la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos en caso de productos defectuosos.

Sanciones esalonadas

El incumplimiento de esas obligaciones supone sanciones graves, “que pueden incluir hasta la clausura del establecimiento distribuidor o expendedor, sin perjuicio de las sanciones aplicables sobre el productor y/o importador primario”, expresa la comunicación de la propia Intendencia.

El decomiso practicado permitió evocar otro, de similares características, realizado el pasado mes de noviembre, cuando el servicio comunal correspondiente incautó miles de kilogramos de quesos “truchos” o, por lo menos, sin comprobación alguna de sus condiciones.

Los “quesos” no estaban rotulados ni tenían los registros sanitarios que habilitan su comercialización.
Similares procedimientos inspectivos se vienen realizando por estas fechas en distintos puntos de la capital, con motivo del auge comercial vinculado a las fiestas.

Crean Registro de huellas genéticas para todos los delincuentes uruguayos

El Registro funcionará de la misma manera que el archivo dactiloscópico de identificación criminal de Policía Técnica, basado en las huellas dactilares, como explicó la especialista Cinthia Pagano. Estimó que la nueva herramienta será de gran valor para esclarecer especialmente los delitos sexuales y a la propiedad.

La ley establece que se tomarán las huellas delictivas de las personas procesadas por la Justicia, muestras en el lugar delictivo, extracciones dispuestas por el Juez, y muestras a personal del Ministerio del Interior y de Defensa Nacional determinadas por la reglamentación de la Ley.

Pagano relató que el primer paso será tomar muestras a todos los procesados y condenados por la Justicia. Hay distintos tipos de toma de muestra; con los procesados se tomará una muestra de saliva. Su costo se encuentra entre los 30 y 40 dólares. El Estado podrá adquirir los reactivos sin impuestos de importación. Los costos aumentan si, por ejemplo, se toman muestras óseas, explicó.


En el laboratorio se obtendrá un código de números único para cada persona, denominado perfil genético. La estrategia para tomar las muestras aún está por definirse, pero Pagano considera que los primeros candidatos son las personas que están por cumplir su pena. Para eso se capacitará al personal de los centros de rehabilitación de todo el país.

Esas muestras se guardarán en un sobre sellado con su nombre y código correspondiente. Las licitaciones para adquirir los materiales necesarios ya están en marcha. Actualmente lideran el proyecto Cinthia Pagano y Natalia Sandberg. Será necesaria la instalación de un laboratorio para analizar las muestras, además de la incorporación de técnicos.

En la región, existe un banco genético en Chile, instalado este año, pero trabajan con muestras de personas procesadas por delitos de homicidio y violación. Pagano subrayó el nivel de inversiones chileno en el proyecto, que ya les brindó muy buenos resultados.

Agencias calificadoras mantienen presión sobre economías europeas

París, 12 dic (PL) La agencia calificadora Moodyâ�Ös confirmó hoy que mantendrá bajo vigilancia las economías de la Unión Europea (UE) por la ausencia de medidas concretas para frenar la crisis de la deuda en la última cumbre del bloque.

En un comunicado, la firma estadounidense agregó que en el primer trimestre de 2012 revisará las notas de las deudas soberanas en el continente.

"La ausencia de medidas para estabilizar los mercados en corto plazo significa que la zona euro, y la Unión Europea en general, se mantienen sujetas a nuevos choques", precisa el texto.

Durante la cumbre del jueves y viernes pasado en Bruselas, los 17 países de la Eurozona y otros nueve de la UE firmaron un nuevo acuerdo para buscar la estabilidad financiera y evitar futuras crisis.

El pacto otorga autoridad a la Comisión Europea para revisar los proyectos de presupuesto de todos los estados miembros y hacer modificaciones, si lo estima conveniente.

Contiene, además, sanciones para los países incapaces de mantener su déficit en el tres por ciento del Producto Interno Bruto y la deuda pública por debajo del 60 por ciento de ese indicador.

En el proyecto se establece la obligación de los gobiernos de incluir una norma de rigor presupuestario en sus respectivas constituciones.

Todas estas medidas deben estar preparadas para poner en marcha el acuerdo en el mes de marzo de 2012, aunque el tiempo podría extenderse debido a que en muchos países será necesario lograr antes la aprobación de los órganos legislativos.

En la reunión no se consideraron iniciativas financieras de corto plazo para frenar el contagio de la crisis de la deuda que ya afectó a Grecia, Portugal, Irlanda e Italia y amenaza a España, entre otros países.

Procesados más de 800 represores argentinos, afirma ministro


Imagen activa
Buenos Aires, 11 dic (PL) Desde el regreso a la democracia en 1983, en Argentina fueron procesados 802 represores de la última dictadura militar, dijo hoy aquí el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

En una declaración difundida a propósito del Día Internacional de los Derechos Humanos, conmemorado la víspera, Alak precisó que desde diciembre de 2007 hasta octubre de 2011 el número de represores sancionados por la ley aumentó de 41 a 243.

Aclaró además que, a 28 años del regreso de la democracia, continúan prófugos de la justicia argentina 32 represores.

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Derechos Humanos, en los primeros 10 meses de este año finalizaron en el país una docena de juicios por delitos de lesa humanidad en los cuales fueron condenados 53 personas, 43 de ellas por primera vez.

Estos procesos transcurrieron en esta capital y en las jurisdicciones de Mar del Plata, Tucumán, San Martín, Resistencia, General Roca, Corrientes, Mendoza y Salta.

En su discurso de toma de posesión ayer, la reelecta presidenta argentina, Cristina Fernández, reconoció que tras decretarse el fin de la impunidad para los represores se han producido un gran avance en la impartición de justicia.

Sin embargo, pidió a los tribunales acelerar estos procesos judiciales para que cuando asuma un nuevo mandatario en el año 2015 "hayamos dado vuelta definitivamente a esta página tan trágica" de la historia nacional.

La familia hace bostezar más

Investigadores de la Universidad de Pisa, en Italia, sugieren que las personas tienen más probabilidades de bostezar cuando han visto a un familiar cercano hacerlo que si quienes bostezan son un amigo o un desconocido, según los resultados de un estudio que publica la revista 'PLoS One'.

El acto de bostezar siempre se ha considerado como 'contagioso' ya que cuando en un grupo alguien bosteza, hay personas de su alrededor que hacen lo mismo de forma involuntaria. Además, esta reacción, frecuente en cerca de la mitad de la población, no es exclusiva de los humanos ya que también se ha comprobado en muchos animales, como los chimpancés, informa Europa Press.

Aunque este contagio nunca ha sido completamente explicado, hay teorías que apuntan que podría estar vinculado a la empatía entre la gente, algo que quedó reforzado con un estudio previo con niños con autismo, que tienden a ser menos capaces de tener empatía con otros niños, que demostró que eran menos propensos a hacerlos.

A partir de este hallazgo, los investigadores de la Universidad de Pisa observaron a 109 hombres y mujeres de una variedad de nacionalidades en sus actividades diarias y tomaron un registro de las veces en que se produjeron bostezos contagiosos.

El estudio encontró que era más probable que ocurrieran entre miembros de la misma familia, un poco menos entre amigos e incluso menos entre conocidos y extraños.

Además, el tiempo entre el bostezo y la respuesta fue mayor entre conocidos y extraños, lo que "demuestra que el contagio de bostezos es ante todo generado por la cercanía emocional entre individuos y no por otras variables, tales como género y nacionalidad", indicaron los investigadores.

La doctora Catriona Morrison, psicóloga experimental de la Universidad de Leeds (Reino Unido), ha reconocido en una entrevista a la BBC que esta respuesta primitiva del subconsciente podría dar luces sobre la evolución del cerebro humano.

Morrison ha señalado que "algunos sugirieron que se desarrolló en la época de las cavernas cuando alguien tenía que estar vigilando todo el tiempo ya que, como el bostezo aumenta el flujo de sangre en el cerebro, así que aumenta el estado de alerta".

'Plymouth Gin', el trago con más herencia del mundo


De la destilería más antigua de Inglaterra, 'Black Friars', nos llega una ginebra tan exótica como centenaria.

Con un espíritu aventurero y una textura inconfundible, 'Plymouth Gin' mantiene invariable su vieja receta de 1793, bajo el secreto de una cuidada selección de botánicos que conviven en perfecta armonía, sin destacar uno sobre otro, y el agua blanda del Parque Nacional de Dartmoor, que le otorga un toque inconfundible.

Avalada por su vinculación con la 'Royal Navy Inglesa' y la famosa travesía del 'Mayflower' al Nuevo Mundo, esta ginebra es la única London Dry Gin con Denominación de Origen.

Su estética cargada de personalidad y una calidad reconocida mundialmente le han valido numerosos premios. Hasta Winston Churchill y Alfred Hitchcock se rindieron ante el sabor equilibrado de esta legendaria bebida.

Este trago Premium, destilado en la ciudad del mismo nombre, cuenta con tres variedades que enarbolan la intensa relación de esta ginebra con el mar: 'Plymouth Navy Strength', la clásica 'Plymouth Original' y la suave 'Plymouth Sloe Gin', con un toque afrutado.

Cómo sobrevivieron los bebés más pequeños del mundo


Madeline y Rumaisa tenían mucha prisa por nacer. Tanta, que llegaron al mundo antes de que les tocara, con menos de 300 gramos de peso y un tamaño similar al de un teléfono móvil. Cuando las vieron, pocos apostaron por su futuro. Pero se equivocaron, porque no sólo han conseguido salir adelante, sino que hoy, años después de su alumbramiento, llevan una vida completamente normal.

Su historia la cuenta esta semana la revista 'Pediatrics' , que ha repasado la evolución de estos dos 'milagros' de la biología.

Con sólo 280 gramos de peso, Madeline se convirtió en 1989 en el bebé más pequeño de la historia que lograba sobrevivir. La preeclampsia que padecía su madre -una complicación del embarazo que provoca hipertensión arterial-, estaba provocando alteraciones en su desarrollo, por lo que, tras tomar algunas precauciones, los médicos decidieron interrumpir la gestación a las 26 semanas de embarazo y practicar una cesárea.

Tenía pocas posibilidades de sobrevivir, pero tras varios meses de cuidados, consiguió abandonar el hospital. Tenía 122 días de vida y pesaba poco menos de dos kilos cuando 'nació' de nuevo.

La historia de Rumaisa

Rumaisa batió todos los récords cuando llegó al mundo en 2004 con sólo 260 gramos de peso. Su madre también padecía una severa preeclampsia, entre otras complicaciones por un embarazo gemelar, así que su gestación no fue fácil. Nació con sólo 25 semanas y tuvo que pasar varios meses con ventilación mecánica y otras terapias para garantizar su desarrollo. A los 142 días de vida, y cuando había alcanzado los dos kilos y 300 gramos, los médicos le dieron el alta y pudo irse.

Tanto Madeline como Rumaisa fueron noticia en su día. Su nacimiento acaparó la atención de flashes y focos, pero nada se sabía sobre la evolución de su desarrollo.

"La supervivencia de los bebés que nacen con menos de 400 gramos de peso atrae la atención mediática, pero a menudo no hay un seguimiento de la atención médica y del crecimiento posterior", comentan en la revista médica los especialistas del Loyola University Medical Center (Illinois, EEUU) que han tratado a Madeline y a Rumaisa.

Movidos en parte por esta 'laguna', estos investigadores decidieron contar qué había pasado con las dos niñas prematuras años después de sus complicados nacimientos. Según sus datos, a los tres años de vida, ambas pequeñas presentaban unas capacidades motoras y lingüísticas adecuadas para su edad. De hecho, las dos fueron cumpliendo con todos los parámetros de desarrollo que habitualmente evalúan los pediatras.

Hasta el punto que hoy, 20 años después de su nacimiento, Madeline es una brillante estudiante de Psicología sin ningún tipo de trabas y , Rumaisa, que ahora tiene siete, asiste a clases con niños de su edad con un plan educativo individualizado. Eso sí, las dos tienen un peso y una altura menor que la media.

En sus conclusiones, los especialistas destacan la importancia de estos datos para la atención de los prematuros, si bien advierten que estos resultados "no son necesariamente los típicos".

Tanto en el caso de Madeline como en el de Rumaisa, explican, se dan varias circunstancias que generalmente se asocian con unos mejores resultados. En primer lugar, ambas tenían una edad gestacional muy superior a la que se correspondería con un peso tan bajo (a las 25 o 26 semanas un feto normalmente pesa mucho más, pero la preeclampsia de sus madres había hecho que apenas hubieran crecido).

Antes de nacer

Por otro lado, las dos recibieron un tratamiento antes de nacer para favorecer su maduración post parto y, además, las dos eran mujeres.

"Una comparación directa entre estos dos casos y otros premautres podría proporcionar falsas expectativas a las familias, a los profesionales y, en general, a toda la comunidad médico legal", señalan los investigadores.

Con todo, en su texto también subrayan que sus datos demuestran los avances conseguidos en los últimos años y hacen necesario abrir el debate sobre los parámetros a partir de los cuales debe considerarse la viabilidad de un feto.

Cataluña pide que las CCAA le compensen por acoger a sus universitarios

El Departamento de Universidades de la Generalitat se ha convertido en fuente de ahorro para el Govern a lo largo de 2011 y va camino de volver a serlo el próximo curso. Después de recortar un 15% la aportación pública a los centros universitarios el pasado curso y subir el máximo permitido las tasas, en 2012 el recorte está por concretar pero se da por seguro un incremento de precios en los mismos términos. Como contrapartida, el secretario de Universidades, Antoni Castellà, plantea que cada comunidad autónoma costee las carreras de sus estudiantes fuera de sus regiones.

Esta petición favorecería ostensiblemente a los intereses catalanes, puesto que, según la Generalitat, 3.500 de sus universitarios cursan sus estudios superiores en otras CCAA, mientras que Cataluña recibe 12.000. Las universidades catalanas cuentan con una población total de 240.000 alumnos.

"Sí hay estudiantes de fuera de Cataluña en Cataluña, las administraciones de las que son originarios deberían compensarnos. Exactamente igual que nosotros deberíamos compensarlas si estudiantes nuestros van a otras comunidades autónomas", ha dicho textualmente Castellà en una entrevista concedida a EL MUNDO. El secretario de Universidades sostiene que la compensación debería ser "directa", transfiriendo la "totalidad del coste que [las CCAA] se están ahorrando" con los universitarios desplazados.

"El 80% de los estudios de un estudiante de otra comunidad lo están pagando los contribuyentes catalanes", ha denunciado Castellà que, no obstante, ha matizado ser partidario de la movilidad, "especialmente internacional".

El máximo responsable del sistema universitario catalán ha asegurado que, en caso de haber un nuevo 'tijeretazo' en la aportación pública a las universidades, será "mucho menor" al 5% que los rectores vaticinan. También ha defendido la segunda subida máxima de tasas y asegurado que pedirá al nuevo Gobierno de Mariano Rajoy que transfiera la posibilidad de fijar los precios para establecerlos en función de la renta. "No tienen sentido que la Generalitat financie el sistema y sea Madrid quien establezca cuál es la política de precios", ha dicho.

Tampoco sentido le encontraría el Govern a que el traspaso definitivo de las becas se retrasase con la entrada de los 'populares' en el Ejecutivo central, después de que, a unos días del final de legislatura, éste se desencallase con un acuerdo sobre el coste de la gestión de las mismas. Por ello, Castellà ha sostenido que será uno de los primeros puntos a tratar en la siguiente comisión bilateral y ha alertado de que no aceptarán negativas. "El Gobierno no tiene excusa para no hacer el traspaso. Desde hace diez años el tema estaba estancado porque no nos poníamos de acuerdo por el coste real de la gestión de las becas. Los últimos cinco años lo hemos estado asumiendo, por lo tanto al Estado le ha salido gratis. Ya no es una cuestión de tendencia política, sino de justicia social", ha argumentado.

Acabar con los contratos 'alegales' a profesores

Sobre la mesa de las universidades se encuentra, por otra parte, el ajuste de plantillas motivado por la reducción de presupuesto. Uno de los colectivos más afectados es el de los denominados falsos asociados, docentes que cobran sólo de la universidad pese a que su figura contractual establece que deberían hacerlo, fundamentalmente, de una empresa externa. El secretario de Universidades ha reconocido esta "alegalidad" está instalada en los centros públicos catalanes y prometido revertirla. "El planteamiento es situarse en un punto cero. Que, a partir de ahora, nunca más se use una plaza de asociado para una función que no es la suya", ha manifestado, rechazando, sin embargo, la búsqueda de responsables. "Esto viene de muy atrás y no nos interesa tanto buscarlos como buscar soluciones y rectificar", ha zanjado.

Castellà ha admitido "preocupación" porque en 2012 una nueva huelga, esta vez unitaria, pueda afectar al sistema y recetado mantener el "diálogo abierto" para evitarla. Lo hace consciente de que los esfuerzos no han terminado para los centros de estudios superiores.