.

.

domingo, 4 de mayo de 2014

Xplora, Nitro, La Sexta 3, Nueve y La Siete: despedida y cierre

Los operadores lo han vivido como un atropello, una expropiación, un ataque sin precedentes. Y pese a los intentos por impedirlo, dentro de dos días tendrán que echar al cierre a nueve canales. Algunos ya han dejado de emitir o se han pasado a la televisión de pago. Otros agotarán hasta el último minuto su presencia en la TDT.
Atresmedia lleva a negro tres programaciones: Xplora, Nitro y La Sexta 3, que en conjunto suponen un 5% de toda la audiencia. Mediaset apaga Nueve y La Siete, que absorben el 1,7%. Net TV y Veo TV también han sido obligadas a cerrar dos canales. La primera se ha desprendido de MTV (ahora en plataformas de satélite y cable) e Intereconomía (clausurada tras una prolongada asfixia económica). La segunda ha desalojado a AXN (instalada en el pago) y el año pasado apagó la deportiva Marca TV.
Las compañías que tenían alquilados canales a Net TV (grupo liderado por Vocento) y Veo TV (Unidad Editorial) han ido huyendo de la TDT. Pero algunas de esas frecuencias estaban ocupadas por simples teletiendas, que ahora también tendrán que echar la persiana. Net TV mantiene Paramount Channel (arrendado a Viacom) y Disney Channel, del gigante de la animación; mientras que Veo TV alberga 13 TV, en cuyo accionariado participa la Conferencia Episcopal, y Discovery Max, de la multinacional estadounidense.
Habrá también mudanzas de programas. La primera se producirá esta noche. La tertulia deportiva El chiringuito de jugones abandonará poco antes de la madrugada Nitro y, en plena emisión, dará el salto a La Sexta, la nueva casa del programa que presenta Josep Pedrerol. El cambio de frecuencia se realizará precisamente en una jornada en la que podría decidirse la Liga.
Los operadores afectados reclamarán daños y perjuicios
Atresmedia es el operador más afectado. Cierra tres de sus ocho canales, de los cuales tiene alquilado a Mediapro GolT, que emite en pago. Así pues, explotará cuatro ofertas de manera directa: Antena 3, La Sexta, Nova y Neox. Mediaset, su principal rival gana ventaja. Competirá con seis: Telecinco, Cuatro, FDF, Divinity, Boing y Energy. Con este abanico, ambos operadores confeccionan parrillas generalistas y temáticas.
El fin de estos nueve canales es el penúltimo capítulo del desatino en la política audiovisual española. Todo arranca con la configuración del plan técnico nacional de la TDT de 2005 y la asignación de canales adicionales a los operadores privados de ámbito nacional que hasta entonces veían emitiendo en analógico. Tras la cesión de nuevas frecuencias, las cadenas asumieron una serie de compromisos para impulsar la digitalización televisiva.
Todo tenía que estar listo para que en abril de 2010 se produjera el apagón analógico. El cambio tecnológico permitía que en el mismo espacio radioléctrico que ocupaba un canal convencional, pudieran viajar cuatro digitales. Así, en abril de aquel año se publicó un decreto según el cual se reconocía a cada uno de las seis compañías privadas de televisión (Antena 3, Telecinco, Cuatro, La Sexta, Veo TV y Net TV) el derecho a explotar un canal múltiple (con un máximo de cuatro señales cada uno). El acuerdo del Consejo de Ministros para la asignación de los múltiples se celebró el 16 de julio de 2010, dos meses y medio después de que entrara en vigor la Ley General de la Comunicación Audiovisual, cuyo texto establecía que las licencias de televisión han de otorgarse mediante concurso público.
La empresa de distribución de señales de televisión Infraestructuras y Gestión 2002 recurrió estas adjudicaciones y el Tribunal Supremo le dio la razón a finales de 2012 al declarar nula la asignación de los múltiples. Cuatro meses después, el Gobierno del PP se comprometió a ejecutar la sentencia. Y estableció para ello que los operadores podrían seguir emitiendo hasta que se llevara a cabo el proceso del llamado dividendo digital, que implica la cesión de las frecuencias de la televisión a lastelecos para dar servicios 4 G.
Sin embargo, el Supremo instó al Gobierno al cierre de los canales y el Ministerio de Industria ordenó que apagaran antes del 6 de mayo.
De momento, las compañías afectadas acatan el cierre de nueve canales, pero ya han advertido de que reclamarán indemnizaciones por el “daño económico derivado de este atropello”, según el consejero delegado de Mediaset, Paolo Vasile, que atribuye el fallo judicial a un “error” de la Administración. En la misma línea, el presidente de Atresmedia, José Manuel Lara, ha dicho que peleará “con todas las herramientas a su alcance” para ser recompensados por el cierre de unos canales en los que la compañía ha invertido “tiempo, esfuerzo, creatividad y muchos recursos”.
Pero la situación puede empeorar. Sobre la mesa, el Supremo tiene un nuevo recurso relativo a la adjudicación (también sin concurso) de otros ocho canales. Si prospera y el alto tribunal resuelve en la misma dirección, el modelo audiovisual español podría retroceder 25 años.

El voto de los jóvenes augura una recuperación electoral de la izquierda

La juventud española reniega del funcionamiento de los partidos políticos pero no quiere su voladura: ansía su transformación. La mayoría se siente identificada tanto con España como con su comunidad autónoma y con Europa y su voto se orienta mayoritariamente hacia el PSOE, y a Izquierda Unida en tercer lugar. Si por los jóvenes fuera el PSOE ganaría las elecciones tanto en las elecciones europeas del próximo 25 de mayo como las generales del 2015, aunque IU y UPyD registran un fuerte crecimiento, también por el empuje de los menores de 35 años. No hay atisbo apreciable de conductas antisistema, según el estudio de Metroscopia, “Los Jóvenes españoles 2014, un retrato colectivo”.
Sin partidos políticos no hay democracia; los partidos son necesarios para defender los intereses de los grupos sociales, las elecciones son necesarias para mejorar y cambiar el país…. No sorprenderían estos asertos si los transmiten los jefes de los grupos políticos pero quizá algo más si quienes así se manifiestan de forma mayoritaria son los jóvenes españoles. Sí, confían en la política pero rechazan tal como ahora se organizan y funcionan los partidos políticos. Así se desprende del estudio elaborado por Metroscopia para EL PAÍS centrado en personas entre 18 y 34 años que retrata a un bloque social, que constituye en este momento el granero de votos que podría lograr la recuperación de la izquierda. Así lo cree el 80% de los jóvenes que irá a votar en las próximas elecciones europeas del 15 de mayo mayoritariamente al PSOE, un 28,8%, frente al 22,6 del PP. A los votos del PSOE si se uniera el 14,2% de IU, se pondrían por el encima del 40%. Este no sería el resultado final porque el voto global, contando a los mayores, produciría un empate técnico, con unas décimas por encima del partido del gobierno. El empuje de UPyD también por el sector joven es prominente, con un 8,6%.
No reniegan de España ni de los parti
Estos jóvenes se sienten “identificados con España” en un 78% - frente al 85% de mayores de esa edad - y en un 84% con su comunidad autónoma; más proclive a mantener el Estado autonómico como está (34%), que eliminar las autonomías (16%) o convertirse en un Estado federal (16%). Un Estado en el que sea posible que las comunidades autónomas que quieran se conviertan en estados independientes, solo lo defiende el 13%. Los menores de 35 años si volvieran a nacer querrían volver a hacerlo en España en un 66% frente a un 30% que le gustaría ver la luz en otro país, fundamentalmente Estados Unidos y Alemania, seguidos de cerca por el Reino Unido y Francia.
No reniegan de España ni tampoco de los partidos, en abstracto, al estimar en un 55% que “sin partidos no hay democracia”. Ahora bien, los actuales con su funcionamiento y su organización no producen la menor atracción para la actividad política a personas competentes y preparadas.
Consciente o no, los jóvenes coinciden con todas las fuerzas políticas de oposición en contra del PP sobre la ley del aborto. No hay necesidad alguna de modificar la de plazos que aprobó en 2010 el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Así lo declara el 72% de los consultados.
La coincidencia es conceptual dado que en particular no atribuyen méritos a los actuales partidos políticos ni a ningún órgano institucional, empezando por el Gobierno. Tienen la certidumbre de que el Estado no se preocupa por su futuro pero no quieren la demolición del sistema. Añoran lo que no conocieron, la transición política, y tienen la seguridad de que si el armazón institucional cambiara, todo podría ser mejor. Incluso la Monarquía está ya “firmemente asentada” para el 64% de los consultados, y “en su día”, la sustitución de Juan Carlos por Don Felipe se producirá con toda normalidad. No le quitan méritos al Rey, ya que un 64% está convencido de que sin su actuación la transición a la democracia no hubiera sido posible. La crisis de credibilidad de la Monarquía de hace algo más de un año parece que tocó fondo y ha empezado la remontada. En todos los estudios de Metroscopia, no obstante, se concluye que la sociedad española es más republicana que monárquica, pero prepondera el pragmatismo de los servicios que puede prestar la Corona.
La moderación también se impone en las preferencias políticas, entendiéndose por tal que las opciones extremas no tienen apenas calado. Entre las etiquetas tras las cuales se colocan los consultados. Un 14% se siente bien con la de “liberal”, seguido de un 13% “centrista”, un 12% socialdemócrata y un 16% socialista. “Conservadores” se siente el 10% y radical de derechas o de izquierdas un 1% respectivamente. En ideología como en el resto de las parcelas ganan de largo los reformistas frente a los rupturistas.

Platanos flameados con nieve de coco

China supera a EE UU como primera potencia, según un informe

Que China superaría a Estados Unidos como primera economía mundial a medio o largo plazo era una apuesta casi segura. Pero que pudiera hacerlo tan pronto como este mismo año, no lo era tanto. Según los datos recogidos hasta 2011 por el Banco Mundial, el PIB de China, ajustado por la paridad de poder de compra, es mucho mayor de lo que se había calculado con anterioridad. A finales de 2011, el PIB chino suponía el 87% del PIB estadounidense. Apenas seis años antes se quedaba en el 72%. El Fondo Monetario Internacional estima que en estos cuatro años China habrá acumulado un crecimiento del 24%, frente al 7,6% de Estados Unidos. Esto, de confirmarse, provocaría que China superara este mismo año a EE UU como primera economía del mundo en estos términos.
Con anterioridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había calculado que el sorpasso se produciría a finales de 2019 [ver gráficos adjuntos], siempre sobre la base de eliminar el efecto del tipo de cambio sobre el PIB. Si el cálculo se hace en dólares corrientes, ni el FMI ni el Banco prevén que el avance se llegue a producir en toda la década. EE UU es la primera economía del mundo desde 1872, cuando superó a Reino Unido.
El Programa de Comparación Internacional (PCI), que coordina el Banco Mundial, revisa cada cinco o seis años sus estimaciones sobre el Producto Interior Bruto en casi todas las economías del mundo (en esta ocasión han sido 199). Sorprendentemente, el Instituto de Estadísticas chino ha expresado su discrepancia por la metodología empleada en los cálculos y diversas informaciones apuntan el rechazo de sus autoridades a los resultados. Pekín no parece ansiar ser la primera potencia mundial.
El PCI defiende la utilización de esta forma de medir el PIB, que elimina el impacto del tipo de cambio en su cálculo, porque "al convertir indicadores económicos nacionales, como el PIB, en una moneda común, la paridad de poder de compra es una medida más directa que los tipos de cambio para determinar el poder adquisitivo del dinero", sostiene en su nota. Con este sistema, habitual en las comparaciones internacionales, se miden grandes agregados económicos en función de lo que una unidad monetaria (un dólar o un euro) es capaz de comprar en cada país. Los datos servirán de base para futuros cálculos de otros organismos, como el FMI, pero algunos expertos dudan que ese indicador sirva realmente para aseverar que China sea la nueva potencia mundial.
"Si hablamos de poder económico, no si de la gente vive mejor, el PIB en sí mismo no es un gran indicador de la verdadera importancia de una economía", sostiene Julian Jessop, economista jefe global de Capital Economics, desde Londres. "Los nuevos cálculos son más bien un ejercicio académico que apenas cambia nada en el mundo real".
“Los ingresos per cápita suponen un quinto que en EE UU”, apunta un experto
Desde Washington, Arvind Subramanian, socio del Instituto Peterson de Economía Internacional, discrepa. "Todo importa. Si consideramos que ejercer el poder pasa también por lo que le sucede a la gente y no solo por cómo evolucionan los bienes y los servicios, sin duda asistimos a un cambio fundamental".
Los datos cobran trascendencia también desde el punto de vista cambiario. Según las estimaciones del propio Subramanian y de Martin Kessler, ambos del Instituto Peterson, los datos del PCI permiten asegurar "con bastante grado de seguridad que la divisa china, el renminbi o yuan, cotiza en estos momentos a su valor justo, lo que supone un cambio dramático frente a 2005, cuando la divisa estaba sobrevaluada en casi un 30%", apuntan en una nota. Si ese cambio se confirma, la economía china "estaría asentando un pilar fundamental en su modelo de desarrollo, hasta ahora basado en una divisa depreciada para impulsar las exportaciones", sostienen. En los últimos meses, sin embargo, China ha permitido una depreciación del yuan superior al 2%, un cambio radical en la política cambiaria aplicada por China desde 2005.
Pekín ha duplicado la banda de fluctuación del yuan, pero todavía no es una divisa plenamente convertible, y aunque está adoptando reformas para sanear su sistema bancario, ahí la tarea pendiente es enorme. "Si mañana se aprobara la internacionalización del yuan, eso sí que tendría un impacto dramático para la economía mundial", subraya Jessop. "EE UU es el principal jugador del sistema financiero global y lo seguirá siendo durante el futuro previsible", recalca.
"Hay que mantener la perspectiva. En dólares corrientes, que proporciona una medida mejor del control de un país sobre los recursos globales, la economía de Estados Unidos es todavía dos veces mayor que la china", recuerda a través del correo electrónico Charles Collyns, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). "Y, por supuesto, China sigue siendo un país mucho más pobre. Los ingresos per cápita en China apenas suponen una quinta parte de los de Estados Unidos, incluso si los medimos ajustados al poder de compra", precisa.
En su último libro, Eclipse: a la sombra del dominio económico chino, Subramanian defiende que un país con ingresos medios, como China, puede llegar a ejercer el liderazgo global, pero no hay precedentes. En los últimos siglos, los países dominantes, como Reino Unido y Estados Unidos, han sido países ricos. Además, y no menos importante, elsorpasso situaría al frente de la economía mundial a un país sin un sistema político democrático.

El 95% de los delitos cibernéticos quedan impunes en España

El 95% de los delitos relacionados con las nuevas tecnologías —la llamada cibercriminalidad— quedan impunes, según un estudio sobre este tipo de infracciones que será hecho público próximamente por primera vez por el Ministerio del Interior. “Este fenómeno de la cibercriminalidad tiene gran importancia nacional e internacional, no sólo por la amenaza que representa para los ciudadanos, sino también por el peligro que supone para la economía y las infraestructuras críticas”, según señala el informe en poder de EL PAÍS.
Durante el año pasado, la policía, la Guardia Civil, la Policía Foral de Navarra y las policías locales recibieron 42.437 denuncias sobre delitos sexuales, estafas, fraudes, falsificaciones, amenazas, interceptación ilícita de sus comunicaciones y otras modalidades. Solo han sido esclarecidos 2.167 de esos hechos (el 5,1% de los conocidos por las fuerzas de seguridad del Estado). Eso supone “un porcentaje todavía muy bajo” en comparación con los éxitos policiales obtenidos respecto a las infracciones penales investigadas ese mismo año (el 37%) o con el esclarecimiento de robos y atracos (el 23,9%), según admite el estudio.
La rapidez, el anonimato, la comodidad y la facilidad de las nuevas tecnologías hacen que los delincuentes las aprovechen para sus actividades, tanto para las “tradicionales” como para otras más novedosas. Esto se traduce en ataques a sistemas informáticos, robo y manipulación de datos, usurpación de identidad, actividades de pederastia, estafas comerciales y bancarias mediante el phising (suplantación de identidad), la difusión de virus o troyanos, etcétera.

El alcance mundial de estas actividades criminales ha causado alarma en todos los Gobiernos del mundo, que han puesto en marcha medidas legislativas para prevenir y castigar tales conductas. Dentro de este contexto se enmarca el Convenio de Cibercriminalidad suscrito en Budapest (Hungría) en 2001, que España ratificó el 1 de octubre de 2010.
El Convenio de Budapest pretende atajar delitos como el acceso ilícito a los sistemas informáticos; la interceptación o interferencia de las redes; la producción y venta de dispositivos y programas que permitan la intrusión en un sistema informático; la alteración o borrado de datos; los fraudes por internet; la producción y distribución de pornografía infantil y los ataques a la propiedad intelectual y a los derechos afines. No obstante, el estudio del Ministerio del Interior también alerta de otros crímenes no contemplados en el Convenio de Budapest, como los delitos contra el honor, las amenazas y coacciones y el narcotráfico.
Dos tercios de las 42.437 infracciones conocidas por las diversas policías españolas en el año 2013 corresponden a fraudes informáticos; las amenazas y coacciones suponen el 20%; y el resto son infracciones de otro tipo.
El 5 de diciembre de 2013, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó la nueva Estrategia de Ciberseguridad Nacional “con el fin de dar respuesta al enorme desafío que supone la preservación del ciberespacio de los riesgos y amenazas que se ciernen sobre él”. La Secretaría de Estado de Seguridad y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones han suscrito un acuerdo de colaboración para combatir el cibercrimen.
Tanto la policía como la Guardia Civilhan ido reforzando durante el último trienio, con más medios y más personal, las unidades dedicadas a luchar contra los delitos vinculados a internet y a las nuevas tecnologías. Sus investigaciones se saldaron el año pasado con la detención de 5.054 personas y aclararon 2.167 delitos. Eso supone que por cada hecho criminal fueron arrestadas un promedio de 2,33 personas, “lo que indica que los autores no suelen actuar a título individual, sino formando parte de grupos organizados”, según el análisis de Interior.