lunes, 19 de septiembre de 2011
Rechaza la jueza Lenard la moción de René sobre regreso a Cuba
El 16 de septiembre de 2011 la Jueza Joan A. Lenard, del Distrito Sur de la Florida, rechazó la Moción para Modificar las Condiciones de la Libertad Supervisada presentada por René González el 16 de febrero de 2011. El 7 de marzo el Gobierno había presentado su respuesta oponiéndose a la misma, a la cual la defensa respondió el 25 de marzo de 2011.
En la moción René solicitó modificar las condiciones de su libertad supervisada de forma tal que se le permitiera viajar a y residir en Cuba, en lugar de cumplir los tres años de libertad supervisada en Estados Unidos después de salir de prisión el próximo 7 de octubre.
La Jueza consideró que la moción de René es prematura porque el período de libertad supervisada no comienza hasta tanto el individuo salga de prisión y se necesita que pase cierto tiempo antes que la Corte sea capaz de evaluar de forma apropiada las características del acusado.
René fue sentenciado a 15 años de prisión más tres años de libertad supervisada que incluye condiciones especiales que le prohíben “acercarse a o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas,” lo cual es reiterado en la decisión de la Jueza.
¿Qué sucederá entonces a partir del 7 de octubre? ¿Irán los agentes del FBI a capturar a los terroristas en los lugares donde ellos “saben que están o frecuentan”? ¿O se dedicarán a vigilar a René para asegurarse que él no moleste a los terroristas?
Una nueva sentencia de un tribunal de excepción español contra el pueblo vasco
La pirueta es vieja en la historia de los juicios políticos contra militantes independentistas: “diseñaban una estrategia de acumulación de fuerzas soberanistas”, y eso no es ilegal, sin embargo lo hacían “siguiendo las superiores directrices de ETA”, y eso claro, es otra cosa.
Reunirse en la sede de LAB, desplazarse para entrevistas con el “entorno de ETA” (si la motivación es de normalización y pacificación es lo de menos), utilizar similares nomenclaturas o terminologías o la “palmaria ausencia de actuaciones de los acusados que denoten un verdadero y real distanciamiento de las tesis armadas” (aunque esto niegue la realidad de años de políticas en sentido contrario), son las pruebas que esgrime el tribunal excepcional para probar que los militantes abertzales son parte de ETA.
Desde Red Roja insistimos en manifestar, como lo venimos haciendo desde hace casi una década, que la política antiterrorista española desde la Transición y, sobre todo, desde la aprobación de la Ley de Partidos, está estrictamente diseñada para perseguir a la disidencia política revolucionaria y anticapitalistay para intentar quebrantar la voluntad de lucha de los pueblos oprimidos por el Estado.
Hoy, cuando el Estado español intenta hacer pasar a otra tanda de presos políticos como integrantes o dirigentes de la organización armada (¿ya son cuantos?), nos reafirmamos en la tesis. La pantomima democrática del estado de derecho español no engaña a casi nadie en Euskal Herria y cada vez a menos ilusos en el resto del estado. Sin embargo, aunque todas las maniobras estatales desde el borde exterior de la legalidad van fracasando, o quizá por eso, la represión mantiene su máximo nivel.
Red Roja quiere de nuevo expresar su solidaridad con los militantes injustamente condenados, con sus familias y con toda la Izquierda Abertzale de Euskal Herria.
Una vez más un tribunal de excepción como la Audiencia Nacional, cuya existencia misma niega el Estado de Derecho que la Constitución de 1978 proclama y constituido “ad hoc” por la extrema derecha del aparato judicial, se erige en baluarte de las posiciones empeñadas en bloquear cualquier salida democrática al conflicto vasco.
Si los tribunales de excepción consideran que “las ideas que defienden" los encausados "se han convertido en perniciosas por la carga de violencia política y atemorización social que incluyen", nosotros seguiremos manteniendo que la lucha histórica sostenida por la autodeterminación como clase y como pueblo por la Izquierda Abertzale es, no solo legítima, sino incluso ejemplarizante para el resto de pueblos del estado y la clase trabajadora. Los pueblos tienen derecho a luchar por la autodeterminación y el socialismo y saben muy bien lo que realmente les atemoriza: la dependencia política y económica, la precariedad, el paro, la injusticia social, la marginación, las guerras imperialistas, la falta de libertad, la represión,…
Si este nuevo golpe intenta laminar el espíritu de lucha y toda esperanza de transformación, nosotros, desde la Red Roja, y utilizando las más recientes líneas escritas por Arnaldo Otegi: "Ninguna detención, juicio ni sentencia va a sacarnos del camino emprendido", reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo de Euskal Herria en la seguridad de que ese camino no acaba en el final de la violencia sino en la victoria total de sus aspiraciones.
Red Roja entiende que la imprescindible solidaridad de los pueblos del Estado español con la lucha del pueblo vasco contra la represión y por sus derechos nacionales forma parte de la lucha de la clase obrera y de los pueblos del resto del Estado por enfrentar – hoy más que nunca - un engranaje institucional representado por la Constitución de 1978, capitalista, monárquica y que niega el derecho de los pueblos a la soberanía y al autodeterminación.
Red Roja promoverá y apoyará las manifestaciones que en los diferentes territorios del Estado tengan lugar contra esta sentencia y por la libertad de las presas y presos políticos.
Chávez a la banca: "Si quieren seguir mamando gallo no tengo problemas en expropiarlos"
“Yo no tengo ningún problemas señores de la banca que si quieren seguir mamando gallo, para nacionalizarlos, para expropiarlos y ser más claros pues. (…) Pero métele el ojo Elías (Jaua vicepresidente del país) a los bancos, que el que siga mamando gallo a las personas con las estafas debes hacer que se cumpla la Constitución hasta sus últimas consecuencias. No puede haber transcendencia ni con nada ni con nadie”.
PayPal solicita a tiendas europeas boicotear la venta de productos cubanos
PayPal exige a tiendas europeas el boicot los productos procedentes de Cuba.
La compañía estadounidense propiedad de eBay, PayPal, está tratando de boicotear la venta de productos cubanos fuera de las fronteras de los Estados Unidos.
Actualmente continúa el embargo estadounidense contra Cuba, una medida que fue impuesta por Washington en 1960, como respuesta a las expropiaciones por parte de Cuba de las propiedades de los ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla caribeña.
Durante estos años este embargo comercial se ha llegado a convertir en ley, y aunque Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba -ya que es el primer suministrador de productos agrícolas de la isla-, el bloqueo comercial continúa.
Credit: Gigle.
Este embargo comercial convertido en ley no es extensible al resto de mercados, pero algunas compañías estadounidenses parecen tratar de hacerlo cumplir.
La cadena de droguerías alemana Rossman ha anunciado hace unos días, que renuncia a los servicios de pago online de PayPal, debido que la compañía norteamericana exige a la cadena la retirada de productos cubanos como los puros o el ron de su catálogo.
Desde Rossman se ha declarado que no hay justificación alguna para que se deban aplicar leyes estadounidenses en territorio alemán.
Rossman no es la única tienda online que ha recibido estas exigencias por parte de PayPay, lo que ha provocado que varias compañías europeas demanden a PayPal acusándo a la compañía de infringir la denominada “EU Blocking Regulation”, una ley que evita que las empresas europeas sean obligadas a regirse por la aplicación extraterritorial de embargos comerciales.
Rossman cuenta con más de 1.600 filiales en Alemania y otras 800 repartidas por otros países.
Necesaria una revolución en la ONU, afirma Evo Morales
En entrevista exclusiva con Prensa Latina durante la visita oficial que realiza a Cuba, el mandatario criticó la resolución aprobada en marzo último en esa instancia de la ONU que sirvió de sombrilla a los bombardeos de la OTAN contra Libia.
"Qué Consejo de Seguridad, yo diría que es un Consejo de inseguridad", exclamó Morales, tras afirmar que esa agresión constituye una vergüenza para la humanidad.
El Presidente preguntó además qué clases de organismos internacionales tenemos en el mundo, ante cuyos ojos se puede fraguar una embestida bélica como la emprendida por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con Estados Unidos a la cabeza contra el país árabe.
El Consejo de Seguridad de la ONU lo integran 15 países, de ellos cinco de forma permanente y con derecho a veto: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia.
De acuerdo con el mandatario boliviano, tras sacar del poder a base de bombas al lider libio, Muamar El Gadafi, ahora las potencias occidentales y Estados Unidos se pelean para ver quién será el dueño de los pozos petroleros de Libia.
"Hay muchos intereses de seguir acumulando el capital en pocas manos, en manos de las oligarquías, de las transnacionales", precisó Morales.
Referente la necesidad de reformar las Naciones Unidas, y a la incapacidad del organismo para defender el derecho internacional, el jefe de Estado recordó además el irrespeto de Washington el pedido mundial de que finalice el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
Desde 1992 en Naciones Unidas son sometidas a votaciones resoluciones sobre la necesidad de poner fin a esa guerra económica contra la isla, documentos que año tras año incrementan sus votos a favor.
En 2010, 187 países respaldaron a Cuba, y solo Estados Unidos e Israel se opusieron al texto.
Washington "no respeta y las Naciones Unidas no hacen cumplir", enfatizó el presidente boliviano, quien en los próximos días hablará en el segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU.
"No tengo un discurso preparado, estoy pensando hacer algunas reflexiones sobre la crisis del capitalismo, sobre las intervenciones inhumanas como la de Libia", comentó el dignatario a Prensa Latina, al enumerar además otros temas que abordará en Nueva York.
Hay una crisis financiera del imperio, del capitalismo, y por tanto de Estados Unidos, subrayó Morales, quien expresó preocupación por las agonías económicas de Occidente y su repercusión en los países subdesarrollados.
En opinión del mandatario, tras ver las protestas masivas en varios países de Europa se preguntó si, a ese paso, las economías de los países del Sur deban depender de los mercados del llamado Viejo Continente o del estadounidense.
"Depender del mercado norteamericano y del europeo, pienso que es un problema muy serio para los países llamados en vías de desarrollo, los subdesarrollados.", indicó.
Al respecto, abogó por regionalizar el mercado, bajo políticas de solidaridad y complementaridad, y descartar totalmente las políticas de competitividad.
"Este nuevo milenio no puede ser el milenio de las oligarquías, las jerarquías, las monarquías (â��) este debe ser el milenio de los pueblos", afirmó, para destacar que una forma de vivir es el socialismo comunitario, que -insistió- debe desarrollarse e implementarse frente a la crisis del capitalismo.
En opinión de Morales, Suramérica ha avanzado bastante en función de la integración pese a las diferencias ideológicas de los gobiernos, ya que en cinco o seis años se logró dar forma a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Puso como ejemplo de comercio de los pueblos en el marco de la complementaridad, que Bolivia prefiere comprarle a Brasil equipos de la industria tecnológica, como tractores, en lugar de adquirirlos en Europa o en Estados Unidos.
A su vez, los países que producen ese equipamiento, pueden comprar los textiles que produce esa industria boliviana.
El Presidente destacó además el papel de Unasur contra intentonas golpistas como la de 2008 en Bolivia, que pretendió sacarlo del poder, al que había llegado en 2005 con el 53,74 por ciento de los votos.
"¿Antes qué se hacía en Suramérica?, cuando había algún problema, era la OEA a nombre de Estados Unidos, o algún representante de Estados Unidos quien iba a resolver esos problemas internos", apostilló.
Morales llamó la atención sobre la realidad de que cada país tiene sus particularidades, pero los une la meta de liberarse culturalmente, socialmente, y fundamentalmente en lo económico.
"Si no hay liberación económica o financiera, seguramente vamos a caer en la dependencia de esos mercados, y a veces esos mercados ni siquiera están garantizados", consideró el mandatario.
Recordó que todavía algunos países de Latinoamérica tienen bases militares extranjeras, en particular de Estados Unidos. "Y en Bolivia nos hemos liberado de bases militares", remarcó.
Acerca de la XVII Conferencia de las partes de la Convención sobre Cambio Climático, a realizarse en diciembre próximo en Durban, Sudáfrica, Morales puso en duda que en esa cita se puedan resolver las diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
"Los enemigos de la humanidad están identificados, es el capitalismo, el imperialismo, cómo cambiar eso, esa es la batalla permanente", señaló, tras recordar la maniobra de Estados Unidos y un grupo de países en Copenhague hace dos años para obstruir cualquier intento favorable a un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto.
"Obama, entra por un agujero, hace su intervención y se escapa por el mismo agujero, ni siquiera entra por la puerta principal. Alguien tiene que escapar, el que ha hecho daño a la humanidad, querían acabar con el Protocolo de Kyoto", así rememoró Morales el episodio de Copenhague.
El mandatario aseguró estar convencido de que la Madre Tierra, el planeta, la naturaleza "es lo más importante".
"Por qué no debatir en las Naciones Unidas los derechos de la Madre Tierra", al igual que se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos, preguntó el jefe de Estado.
Y es que el capitalismo no entiende, quiere seguir destrozando el medio ambiente, y a cambio -precisó- le concede bonos a los países subdesarrollados para explotar sus recursos naturales.
"Es como mercantilizar, privatizar nuestros bosques, en los países pobres de Suramérica", exclamó, al tiempo que abogó porque los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) lleven de conjunto su postura a la cita de Suráfrica.
"Antes de ir a Durban deberíamos reunirnos, primero nuestros jefes negociadores en mesas de trabajo, y después los presidentes, para llevar una sola voz y defender los derechos de la Madre Tierra", consideró el estadista.
La alianza está integrada por Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, San Cristobal y Nieves, Dominica y Antigua y Barbuda.
Tema palestino acapara atención en la ONU
Bloque pro-ruso controlará tercio de parlamento letón
Sindicatos griegos volverán a la huelga contra los ajustes
Presidenta argentina viaja hoy a Nueva York
El "Loco" Abreu anotó ante el Flamengo

El "Loco" Sebastián Abreu anotó en el empate 1 a 1 del Botafogo ante el Flamengo, en uno de los clásicos de Rio de Janeiro.
El "Loco" abrió el marcador a los 25 minutos, al ganar de cabeza en el área del "Fla", pero el "Fogao" no logró mantener la ventaja. A los 49 Jael marcó el 1 a 1 definitivo.
El Botafogo, con 41 puntos, está cuarto en el Brasileirao y con este resultado quedó a cuatro unidades del líder, el Vasco da Gama. El Flamengo está sexto en el campeonato con 37 unidades.
Abreu es el primer extranjero en ser capitán del Botafogo, donde tiene contrato hasta 2014. Al respecto, el "Loco" señaló que quiere seguir jugando a primer nivel para llegar al Mundial de dicho año.
Strauss-Khan reconoció "relación inapropiada" pero negó agresión sexual

El ex director del FMI, Dominique Strauss-Kahn reconoció que mantuvo una "relación inapropiada" y cometió una "falta moral" en el hotel Sofitel de Nueva York, donde una empleada lo acusó de intento de violación, pero aseguró que "no hubo ningún acto delictivo".
"Lo que pasó fue una relación inapropiada", afirmó Strauss-Kahn en el noticiero del canal privado francés TF1, el de mayor audiencia, al ser entrevistado por primera vez sobre los hechos que le imputó la justicia estadounidense, en mayo pasado, y que le costaron su cargo al frente del FMI y su candidatura a las elecciones presidenciales francesas de 2012.
Fue "más grave que una debilidad: es una falta moral", sostuvo interrogado sobre lo ocurrido en la habitación 2806 del lujoso hotel Sofitel de Nueva York, tras lo cual fue acusado de intento de violación por la guineana Nafissatou Diallo, de 32 años.
Strauss-Kahn afirmó el domingo que si el fiscal retiró todos los cargos fue porque "no había lugar para seguir adelante ya que todas las acusaciones se desvanecieron" y precisó que "no tiene intenciones" de negociar en el marco del procedimiento civil entablado por los abogados de Diallo.
"Siempre clamé por mi inocencia y estoy contento de que los cargos hayan sido retirados", sostuvo Strauss-Kahn, vestido con chaqueta oscura de pana, camisa blanca y corbata azul.
Interrogado sobre lo que sintió tras ser detenido, la noche del 14 de mayo, Strauss-Kahn, de 62 años, considerado entonces uno de los hombres más poderosos del mundo, dijo: "tuve miedo, tuve mucho miedo porque cuando se entra en esa máquina se tiene la impresión de que te pueden destrozar. Me pisotearon antes, inclusive, de decir algo".
Concluido el procedimiento penal en Estados Unidos -donde sigue en marcha el proceso civil- Strauss-Kahn está involucrado en Francia en una denuncia similar, impulsada por una periodista y escritora de 32 años, Tristane Banon, que lo acusa de intento de violación en 2003.
Strauss-Kahn, que por esa denuncia compareció como "testigo" el pasado lunes ante la policía judicial negó haber ejercido "violencia alguna" contra esa mujer y aseguró que su versión de los hechos "es imaginaria".
Vistas de excepción por Lleida, a bordo de un tren histórico

Los ríos Segre y Noguera Pallaresa dibujan una orografía única desde la capital del Segrià hasta la Pobla de Segur, trazado en el cual se albergan algunos de los parajes naturales más acogedores y bellos de todo el territorio catalán.
Las murallas montañosas de Sant Llorenç de Montgai y Camarasa; Balaguer, la antigua capital del condado de Urgell; la Ermita de la Pertusa, una joya del románico en Àger o Tremp, el municipio más extenso de Cataluña con 303,97 km, son algunos de los rincones más bonitos que se pueden descubrir en una ruta en tren que parte de la estación de Lleida Pirineus y que concluye el recorrido en La Pobla de Segur.
El 'tren del Llacs' realiza un trayecto de 90 km en una hora y 50 minutos entre las dos estaciones principales y tiene 17 paradas en las que los viajeros pueden hacer un 'stop' para disfrutar del entorno. Además, para llegar al final del recorrido el tren pasará por el túnel de Palau, con cerca de cuatro km, que está debajo de la sierra del Mont-Roig, además de otros 40 túneles y 31 puentes.
Desde hace tres años se realiza esta ruta sobre una remodelada línea ferroviaria inaugurada en 1924. El tramo entre Lleida y Balaguer se efectúa con una locomotora de vapor Beyer-Garratt, construida en 1960 per Renfe, también conocida como la 'Garrafeta', en honor al apellido de su inventor, el inglés Herbert William Garrat. El resto del camino lo efectúan dos locomotoras diesel acopladas de la serie 308, construidas en 1968 por Babcok Wilcox.
Hasta el mes de octubre partirán seis trenes (24 septiembre y 1,8,15,22 y 29 de octubre) que realizan este recorrido por una vía única que transcurre por el lateral derecho del río Segre desde Lleida hasta Balaguer. A medida que el tren coge velocidad se sumerge en la cuenca del río Noguera Pallaresa que lo acompañará, entre embalses y serraladas montañosas como el Montsec. Para no perder detalle de los puntos de interés, durante el trayecto se dispone de una guía en audio que indica en qué momentos hemos de encender nuestra cámara para captar los lugares más emblemáticos de la zona.
Una vez hayamos llegado a nuestra parada, las comarcas del Segrià, la Noguera y el Pallars Jussà ofrecen múltiples posibilidades a los visitantes, tanto desde una óptica lúdica como gastronómica.
Algunos de los lugares que se pueden visitar durante la estancia son el embalse de Sant Antoni o el Centro de Interpretación del Antiguo Comercio, en Salàs de Pallars, uno de los lugares más idóneos para practicar deportes naúticos, el parque arqueológico Didáctico de Sant Llorenç de Mongai, el Conjunto modernista de Casa Mauri, en la Pobla de Segur o el Museo Comarcal de Ciencia Naturales, en Tremp.
143.000 euros por una botella de whisky
En el mundo sigue habiendo ‘burbujas’. Una de ellas, la del whisky. El precio de esa bebida sube y sube sin parar. Y quienes empujan los precios son los únicos que tienen dinero: los emergentes. Hace tres años, la venta de botellas por 8.100 euros en Hong Kong era noticia y objeto de debate. Pero ahora una botella de Dalmore ha sido comprada por un anónimo ciudadano chino por 143.000 euros. Mejorando lo presente, tal y como se encarga de recordar Financial Times, que fue quien destapó la noticia, la destilería escocesa de Dalmore, que tiene casi dos siglos, es propiedad de una empresa de India desde 2007. Es, a fin de cuentas, un justo final: la destilería fue fundada en el siglo XIX por Alexander Matheson, que hizo una fortuna traficando en opio en Asia con la colaboración del Gobierno británico.
La botella, que fue comprada en Singapur, cuadruplica el precio de la botella de Dalmore más cara. Pero la ‘burbuja’ tiene otras caras. La mayor empresa de bebidas espirituosas del mundo, la británica Diageo (Smirnoff, Johnnie Walker, Cardhu, Baileys, Guinness y muchas más) está utilizando sus reservas de whisky como activos en su plan de pensiones. Esa bebida es un activo con mayor solidez que losproductos financieros al uso.
Así pues, por ahora, no está claro que los emergentes nos compren bonos (esta semana el ministro de Finanzas brasileño, Giuido Mantega, tendrá la ocasión de explicarlo en la Asamblea anual del FMI), pero al menos nos compran whisky. El problema es que el whisky se hace en Gran Bretaña, un país que está fuera del euro y a cuyo banco central, además, no le dan vahídos a la hora de comprar deuda pública, como a nuestro Bundesbank… perdón, quería decir BCE.
Levante 1 Real Madrid 0 : Pesadilla blanca en Valencia

Al Madrid no le salió nada en Valencia y llegó la primera derrota en Liga. La primera de esta temporada. En un campo hostil y en el que el equipo blanco mostró su peor cara en lo poco que va de temporada. Con Cristiano y Özil de inicio en el banquillo, el Madrid estuvo perdido. Xabi Alonso no apareció por el Ciudat de Valencia y su equipo lo acusó mucho. Demasiado. Hasta desesperarse y entrar en el juego que quería el Levante. Parones en el juego, tánganas, empujones y en el que salió derrotado en cada 'guerrilla'. Antes del descanso, Khedira picó en el juego azulgrana y Turienzo Álvarez, que tuvo una mala actuación, le mandó directo al vestuario por doble amarilla tras un empujón a Ballesteros. Ese fue el principio de la pesadilla del Real Madrid en Valencia. La primera de una Liga, que por lo menos, todavía no es de dos. [Narración y estadísticas]
El Levante sacó del partido al Madrid. No le había costado demasiado. En cada balón suelto, los jugadores del Levante invitaban a la guerra cuerpo a cuerpo. Y el Madrid acabó por picar. Se olvidó de jugar al fútbol y se fueron creando roces por todas las zonas del campo que estallaron cinco minutos antes del descanso. Di María se levantó enfadado tras una falta que no señaló el árbitro y corrió hacia Nano para tirarse al suelo y devolverle la acción. Ahí empezó el fin del Madrid en Valencia. El argentino, como en las mejores películas, simuló un manotazo en la cara de Iborra. Ni le acarició. A Ballesteros le gustó el papel que se había montado Di María y al notar la mano de Khedira se tiró al suelo fingiendo el empujón. El alemán había caído en la trampa del Levante y Turienzo Álvarez, con el reglamento en la mano, decidió sacarle la segunda amarilla y dejar al Madrid con uno menos. El Levante ya tenía su oportunidad de tumbar al Madrid.
Con uno menos, Mourinho recurrió a Cristiano Ronaldo para empezar el segundo acto. 45 minutos sin el portugués habían sido demasiados y en los metros finales el Madrid lo notó. Kaká, que fue su recambio como titular, no entró nunca en el partido y pasó de puntillas en un encuentro en el que el Madrid le necesitaba. El brasileño pudo haber marcado en dos ocasiones en la primera parte pero sigue sin encontrar su sitio. Y eso que Benzema, en el descanso le dejó su puesto a Ronaldo, puso todo de su parte. El francés se tiró a las bandas y dejó muchos espacios para que los pudiera aprovechar. Kaká los encontró pero estuvo mal en la definición. El '9' del Madrid también pudo haber cambiado el encuentro. Munúa, muy inseguro en las salidas, dejó al francés el balón con la portería desguarnecida. Ballesteros evitó el tanto bajo palos.
Pero Cristiano tampoco fue la solución. A la vuelta de los vestuarios, con uno menos, y todavía empatados, no llegó la reacción del Madrid. La mala primera parte se sumó a una segunda todavía peor. Xabi Alonso siguió sin coger los mandos del equipo y el Levante fue, poco a poco, estirándose para llegar a Casillas. Los de Juan Ignacio Martínez se lo creyeron y tras un aviso de Juanlu, llegó el tanto de Koné. Javi Venta aprovechó la autopista que le dejaron por la derecha y se coló hasta el final. Allí, se la pasó a Koné que esperaba en el punto de penalti. El marfileño, de puntera, fusiló a Casillas. Al Madrid se le habían roto todos los esquemas y todavía le quedaba lo peor del mal sueño. El conjunto blanco estaba desquiciado y ya era tarde para volver en sí.
Mourinho probó con todo lo que tenía en el banquillo. Higuaín y Özil tampoco aportaron nada nuevo. El Madrid presionó a Munúa pero tampoco le llegó a meter miedo. No hubo ocasiones claras en la segunda parte para conseguir el empate. Balones aéreos pero sin encontrar remate. Demasiado poco para un Madrid que seguía pensando en el árbitro y en echarles en cara a los jugadores del Levante su actuación. Turienzo Álvarez no colaboró en el juego. Siempre intentó compensar cada jugada y fue sumando error tras error. Hasta comerse una mano de Iborra dentro del área. Un penalti del que el Madrid no se dio cuenta sobre el césped.
El Madrid no salió de esa espiral en la que el Levante le había metido. Siempre se encontraba con la misma respuesta. No pensaba con claridad y ni en los minutos finales acabó en el área de Munúa. Aranda, que salió para aguantar el balón, retuvo a los blancos atrás. Al final, el partido acabó en campo del Madrid. Ni siquiera tuvo una última oportunidad para empatar. El Madrid sabía que algún día llegaría la derrota en Liga pero no tan pronto.
Cavani se ensaña con el Milan y pone líder al Nápoles

Edson Roberto Cavani, con sus tres goles, llevó a la victoria y al liderato al Nápoles ante el Milan (3-1). El equipo de Allegri se adelantó en el marcador pero acabó sucumbiendo a la gran actuación del delantero uruguayo. Cavani, que en su primera temporada con el Nápoles había logrado 33 tantos en liga, lo que le dio la segunda posición en la clasificación de los máximos goleadores, no pudo empezar mejor en la actual al lograr un triplete y, curiosamente, sin ser ninguno de ellos de remate de cabeza, su gran especialidad.
Además, su acierto en el remate sacó de apuros a un Nápoles que padeció en los primeros minutos ante un Milan más entonado que había logrado adelantarse con un tanto de su centrocampista Aquilani.
Pero, apenas tres minutos después del tanto milanista, apareció Cavani y, tras recoger un rechace, puso el 1-1 en el marcador. La igualada trajo también consigo el despertar de un Nápoles que ya controló al rival y que llegó al descanso en ventaja, tras el segundo tanto de su estrella uruguaya, que resolvió de remate cruzado una buena jugada de su compatriota Walter Alejandro Gargano.
Apenas iniciada la segunda parte, y de nuevo tras recoger un rechace, Cavani puso el 3-1 y dejó prácticamente sentenciado a un Milan que no tuvo capacidad de reacción y que incluso pudo encajar una mayor derrota. Con su victoria, el Nápoles se ubica en la primera plaza liguera, empatado a puntos con Juventus Turín, Udinese y Cagliari, pero con mejor diferencia por goles anotados.
El AVE 'volará' de Madrid a Barcelona en menos de dos horas y media

Los trenes del AVE Madrid-Barcelona elevarán "significativamente" su velocidad media antes del próximo mes de diciembre, con lo que el tiempo de viaje se reducirá a menos de dos horas y media en la conexión directa entre ambas capitales.
Ello será posible gracias a la puesta en marcha de una nueva versión del sistema de gestión del tráfico de la línea, el denominado ERTMS (sistema de gestión de tráfico ferroviario europeo) de nivel 2, según informaron a Europa Press en fuentes del Ministerio de Fomento.
El recorte del tiempo de viaje, desde las dos horas y 38 minutos que actualmente invierte un AVE en realizar el trayecto directo entre Madrid y la Ciudad Condal, no supondrá coste adicional alguno para los viajeros, aseguran dichas fuentes.
Información en tiempo real
Con esta mejora, el AVE elevará su competitividad respecto al avión y se convertirá en la primera línea de la UE de esta longitud en la que se ponga en marcha dicha tecnología.
Las mismas fuentes explicaron que Adif prevé poner en servicio la segunda fase del ERMTS "cuanto antes", y en cualquier caso antes del próximo mes de diciembre. Adif ya ha realizado las pruebas pertinentes al sistema, que está sólo pendiente de los "últimos ajustes".
El ERTMS 2 permite elevar "significativamente" la velocidad media de circulación de los trenes con que Renfe presta servicio por el corredor, dado que se trata de un sistema que "aporta al tren información en tiempo real de cuanto sucede en la vía y su situación".
Hasta ahora, con el primer nivel de este sistema, la información de la vía llegaba al conductor con menor antelación, con lo que el tren debía acoplar su velocidad al ritmo al que se recibía todos los datos de la línea por la que circulaba.
Otro 'mordisco' al avión
El aumento de velocidad media del AVE y la consiguiente reducción del tiempo de viaje entre Madrid y Barcelona supondrá un nuevo factor en la puja entre la Alta Velocidad ferroviaria y el avión mantienen en esta conexión.
El AVE cuenta con una cuota de mercado del 45,7% frente al avión en el enlace entre Madrid y Barcelona, según los datos de Renfe recopilados en el tercer aniversario de la puesta en servicio de la línea el pasado mes de febrero.
Un total de 17 millones de pasajeros habían viajado hasta entonces en los trenes con que Renfe explota el corredor, que registraron una ocupación media del 78,5% y un ratio de puntualidad del 98%. Actualmente, la operadora pone en circulación 28 trenes diarios por sentido en esta línea, diez de ellos directos entre Madrid y la Ciudad Condal.