P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | my world sportss | es | Liveflash | 1150 | Play |
NO | Loca Pasión 4 | es | Ustream | 970 | Play |
NO | cqcfutbol | es | Flashlive | 900 | Play |
NO | Planeta goles tv5 | es | Mips | 700 | Play |
NO | K-OZReload | es | Castamp | 600 | Play |
NO | Ryder Tv | es | Streami | 564 | Play |
NO | Deportodo 1 | es | Streamq | 520 | Play |
NO | Kharla 3 | es | Liveflash | 500 | Play |
NO | TV Deportiva | es | Dinozap | 382 | Play |
NO | Ryder Tv | es | Veemi | 300 | Play |
jueves, 19 de enero de 2012
Los internautas amenazan con denuncias masivas a la ´ley Sinde´
Los internautas ven con recelos la entrada en vigor de la Ley Sinde con el reglamento aprobado por el Consejo de Ministros el pasado viernes, y vaticinan que el sistema que implanta dicha normativa, con la habilitación de una Comisión de Propiedad Intelectual, desbordará los límites establecidos en la Constitución y desatará una avalancha de denuncias.
Es lo que afirma Víctor Domingo Prieto, presidente de la Asociación de Internautas, un colectivo de implantación nacional, que alerta de que "cuando esta Comisión de Propiedad Intelectual dé sus primeros pasos, las denuncias por la inconstitucionalidad de sus decisiones se van a producir de forma inmediata". A su juicio, la aprobación de esta norma "es una confirmación de lo que hizo Ángeles González Sinde [la anterior ministra de Cultura] y se ve que el nuevo ministro va por el mismo camino, que consiste en implantar una ley que nos va a generar una inseguridad jurídica muy importante, como sucedió con el canon digital. Nos retrotraemos a los tiempos de la censura, del dictador".
El presidente del colectivo de internautas explica que "lo que va a hacer esta comisión, que es el problema de fondo por el que estamos en contra de la normativa, es quitar competencias judiciales. Hasta ahora los jueces eran los únicos que podían cerrar medios de comunicación. Son competencias que corresponden a los jueces. Además, la comisión puede caer en persecución e interceptación de comunicaciones electrónicas, que también es competencia de los jueces". Así, "cuando esta comisión entre a dirimir por encima de la autoridad judicial, va a incurrir en cuestiones inconstitucionales".
Tecnología
Por su parte, el jurista Luis Fajardo, especialista en cuestiones relacionadas con Internet, cree que la nueva normativa "persigue una tecnología determinada, la transmisión de ficheros peer to peer [entre terminales], independientemente de su uso. Es como si persigo los cuchillos en general y no me doy cuenta de que entre ellos hay también bisturís".
Para Fajardo, habrá que estudiar con detenimiento el reglamento aprobado el pasado viernes para ver si, efectivamente, incurre en alguna inconstitucionalidad. Pero "lo más grave es que no desarrolla suficientemente lo que se quiere, que es la protección de todos los autores, sino sólo los que están en una industria determinada". Así, "quedan sin protección los autores que se reproducen sus propias obras, que deciden publicar de forma libre. Todos estamos de acuerdo en que no se copie, pero no en que se proteja sólo a la gran industria, sino a la cultura".
Su propuesta, que va más allá de la mera discusión en torno a la Ley Sinde, "es que las entidades de gestión no estén formadas conjuntamente por autores y editores, sino sólo por autores. Es necesario proteger a los autores". El jurista explica que los intereses de este colectivo no siempre coinciden con los de los editores.
Finalmente, Manuel González, director de la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC, valora bien la normativa y no entiende "por qué el PSOE no lo hizo en su momento". Quiere despejar dudas y posibles malentendidos respecto a las conductas que perseguirá la Ley Sinde. "Una persona normal no tiene nada que temer, la ley no va encaminada a ella. Los que sí se van bloquear son aquellos sitios que hacen negocios con las descargas, se va contra el que está haciendo grandes negocios".
En cuanto a la Comisión de Propiedad Intelectual, González reconoce no creer mucho en esas comisiones. "Dependerá de la composición que tenga y de muchas otras cuestiones", dice.
Sí se alegra de la desaparición del canon digital. "Yo defiendo los derechos de autor, pero creo que es un avance que desaparezca el canon, porque era una monstruosidad que se pagara como si todos fueran delincuentes. Era una injusticia", finaliza.
Es lo que afirma Víctor Domingo Prieto, presidente de la Asociación de Internautas, un colectivo de implantación nacional, que alerta de que "cuando esta Comisión de Propiedad Intelectual dé sus primeros pasos, las denuncias por la inconstitucionalidad de sus decisiones se van a producir de forma inmediata". A su juicio, la aprobación de esta norma "es una confirmación de lo que hizo Ángeles González Sinde [la anterior ministra de Cultura] y se ve que el nuevo ministro va por el mismo camino, que consiste en implantar una ley que nos va a generar una inseguridad jurídica muy importante, como sucedió con el canon digital. Nos retrotraemos a los tiempos de la censura, del dictador".
El presidente del colectivo de internautas explica que "lo que va a hacer esta comisión, que es el problema de fondo por el que estamos en contra de la normativa, es quitar competencias judiciales. Hasta ahora los jueces eran los únicos que podían cerrar medios de comunicación. Son competencias que corresponden a los jueces. Además, la comisión puede caer en persecución e interceptación de comunicaciones electrónicas, que también es competencia de los jueces". Así, "cuando esta comisión entre a dirimir por encima de la autoridad judicial, va a incurrir en cuestiones inconstitucionales".
Tecnología
Por su parte, el jurista Luis Fajardo, especialista en cuestiones relacionadas con Internet, cree que la nueva normativa "persigue una tecnología determinada, la transmisión de ficheros peer to peer [entre terminales], independientemente de su uso. Es como si persigo los cuchillos en general y no me doy cuenta de que entre ellos hay también bisturís".
Para Fajardo, habrá que estudiar con detenimiento el reglamento aprobado el pasado viernes para ver si, efectivamente, incurre en alguna inconstitucionalidad. Pero "lo más grave es que no desarrolla suficientemente lo que se quiere, que es la protección de todos los autores, sino sólo los que están en una industria determinada". Así, "quedan sin protección los autores que se reproducen sus propias obras, que deciden publicar de forma libre. Todos estamos de acuerdo en que no se copie, pero no en que se proteja sólo a la gran industria, sino a la cultura".
Su propuesta, que va más allá de la mera discusión en torno a la Ley Sinde, "es que las entidades de gestión no estén formadas conjuntamente por autores y editores, sino sólo por autores. Es necesario proteger a los autores". El jurista explica que los intereses de este colectivo no siempre coinciden con los de los editores.
Finalmente, Manuel González, director de la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC, valora bien la normativa y no entiende "por qué el PSOE no lo hizo en su momento". Quiere despejar dudas y posibles malentendidos respecto a las conductas que perseguirá la Ley Sinde. "Una persona normal no tiene nada que temer, la ley no va encaminada a ella. Los que sí se van bloquear son aquellos sitios que hacen negocios con las descargas, se va contra el que está haciendo grandes negocios".
En cuanto a la Comisión de Propiedad Intelectual, González reconoce no creer mucho en esas comisiones. "Dependerá de la composición que tenga y de muchas otras cuestiones", dice.
Sí se alegra de la desaparición del canon digital. "Yo defiendo los derechos de autor, pero creo que es un avance que desaparezca el canon, porque era una monstruosidad que se pagara como si todos fueran delincuentes. Era una injusticia", finaliza.
El cuarto operador francés hunde los precios del mercado del móvil
Free, el cuarto operador francés de telefonía móvil, que había prometido rebajar a la mitad el costo de las llamadas, ha presentado hoy sus dos esperadas ofertas, una con llamadas y SMS ilimitados a 19,90 euros mensuales y otra, llamada social, que por dos euros mensuales permite una hora de llamadas y 60 sms.
13-01-2012 - MIGUEL MORA | París/ El País .- Los precios parecen destinados a revolucionar el mercado del móvil francés y europeo. El dueño de la compañía, Xavier Niel, que es accionista de Le Monde, ha anunciado además la firma de un contrato con Apple y que los clientes sin medios podrán hacerse con un Iphone 4 al precio un euro a través de créditos.
En una conferencia de prensa a la americana, el millonario y provocador dueño y consejero delegado de Free ha presentado esta mañana sus nuevas ofertas, que contra lo que es habitual no obligan al usuario a vincularse con un compromiso temporal a la compañía. Según el empresario, su lanzamiento trata de "ayudar a mantener el poder adquisitivo de los franceses" y supone un precio "4,1 veces más barato que el de Orange y 4,3 veces menor que el de SFR".
La irrupción en el mercado de Free se produce con una oferta de lanzamiento de 19,90 euros mensuales, que permite llamadas ilimitadas a móviles de 40 países, además de SMS y MMS ilimitados y 3 gigas de datos de Internet. Los abonados a Freebox, el servicio de Internet, telefonía fija y televisión, podrán contratar esa oferta por 15,99 euros al mes.
El segundo forfait, bautizado por Niel como "social", se propone a 2 euros mensuales, aunque será gratis para los abonados a Freebox, y ofrece una hora de comunicaciones de móvil y 60 mensajes de texto. Fuera del contrato, las llamadas se facturarán a 5 céntimos y los SMS a uno.
Esta última oferta es la respuesta de Niel al llamado abono RSA lanzado hace unos meses por los otros operadores (Orange, Buoygues y SFR-Vodafone) con la ayuda del Gobierno, y que a cambio de 10 euros al mes ofrece 40 minutos de llamadas y 40 mensajes de texto a las personas que cobran el RSA, un subsidio social de 400 euros.
Niel, de 45 años, ha definido ese abono RSA como una "extorsión", y lo ha replicado reduciendo en cinco veces el precio. "Nada será como antes", ha prometido el dueño de Free, que ha dejado en los asientos de la sala de prensa una tarjeta de la oferta social como regalo a los asistentes: "Es corrupción, pero dádsela a vuestros amigos o a la gente que tiene necesidad", ha bromeado.
Para terminar su discurso, marcado por el estilo Steve Jobs, el emprendedor ha afirmado: "Dad una lección a vuestro operador. Decidles hoy mismo que habéis entendido. Llamadles y sumaros a nosotros o exigidles la misma tarifa. Os dejamos elegir las armas".
En una conferencia de prensa a la americana, el millonario y provocador dueño y consejero delegado de Free ha presentado esta mañana sus nuevas ofertas, que contra lo que es habitual no obligan al usuario a vincularse con un compromiso temporal a la compañía. Según el empresario, su lanzamiento trata de "ayudar a mantener el poder adquisitivo de los franceses" y supone un precio "4,1 veces más barato que el de Orange y 4,3 veces menor que el de SFR".
La irrupción en el mercado de Free se produce con una oferta de lanzamiento de 19,90 euros mensuales, que permite llamadas ilimitadas a móviles de 40 países, además de SMS y MMS ilimitados y 3 gigas de datos de Internet. Los abonados a Freebox, el servicio de Internet, telefonía fija y televisión, podrán contratar esa oferta por 15,99 euros al mes.
El segundo forfait, bautizado por Niel como "social", se propone a 2 euros mensuales, aunque será gratis para los abonados a Freebox, y ofrece una hora de comunicaciones de móvil y 60 mensajes de texto. Fuera del contrato, las llamadas se facturarán a 5 céntimos y los SMS a uno.
Esta última oferta es la respuesta de Niel al llamado abono RSA lanzado hace unos meses por los otros operadores (Orange, Buoygues y SFR-Vodafone) con la ayuda del Gobierno, y que a cambio de 10 euros al mes ofrece 40 minutos de llamadas y 40 mensajes de texto a las personas que cobran el RSA, un subsidio social de 400 euros.
Niel, de 45 años, ha definido ese abono RSA como una "extorsión", y lo ha replicado reduciendo en cinco veces el precio. "Nada será como antes", ha prometido el dueño de Free, que ha dejado en los asientos de la sala de prensa una tarjeta de la oferta social como regalo a los asistentes: "Es corrupción, pero dádsela a vuestros amigos o a la gente que tiene necesidad", ha bromeado.
Para terminar su discurso, marcado por el estilo Steve Jobs, el emprendedor ha afirmado: "Dad una lección a vuestro operador. Decidles hoy mismo que habéis entendido. Llamadles y sumaros a nosotros o exigidles la misma tarifa. Os dejamos elegir las armas".
El FBI cierra Megaupload, una de las mayores webs de intercambio de archivos

El Departamento de Estado de EEUU, junto al FBI y otras autoridades internacionales, ha liderado una operación contra la popular página web de intercambio Megaupload, que ha sido clausurada, y contra varios de sus responsables, que han resultado detenidos y acusados en el estado de Virginia (EEUU) de conspiración para cometer un crimen y violación de la propiedad intelectual.
La operación se ha dirigido contra dos compañías, Megaupload Limited y Vestor Limited, y en estos momentos las páginas web Megaupload -intercambio de archivos- y Megavideo -visualización de vídeos en Internet-, ambas propietarias de las mismas compañías, se encuentran inaccesibles.
El Departamento de Justicia acusa a seis de los responsables de estas compañías de crimen organizado y asegura que son "responsables" de "piratería masiva en todo el mundo de diferentes tipos de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual". Además, en la nota hecha pública se asegura que estas páginas han generado más de 175 millones de dólares en actividades delictivas y que han causado "más de 500.000 millones de dólares en daños a los propietarios de las obras protegidas".
La denuncia contra los acusados se cursó el 5 de enero en EEUU, y los cargos concretos son participar en una conspiración de crimen organizado, cometer infracciones de derechos de autor de forma masiva, lavado de dinero y dos cargos criminales de violación de la propiedad intelectual. Así, cada uno de los seis acusados se enfrentan a penas de hasta 50 años de prisión entre todos los cargos.
Un día después de las protestas contra la SOPA
Una operación que se produce un día después de que una serie de páginas web protestaran por la iniciativa SOPA, que busca promulgar una ley que, en EEUU, permita bloquear páginas web extranjeras que perjudiquen obras protegidas por derechos de autor.
Fuentes policiales citadas por el diario estadounidense aseguran, sin embargo, que no hay conexión entre esta operación, llevaba a cabo tras una investigación de dos años, y la polémica sobre la SOPA.
Megaupload, que desde la tarde del jueves se encuentra inaccesible, es una de las más importantes páginas web de intercambio de archivos del mundo. Está en funcionamiento desde 2005 y permite 'subir' todo tipo de archivos que después pueden ser descargados en cualquier otro ordenador. Asimismo, Megavideo permite a cualquier usuario publicar vídeos que después pueden visualizarse en cualquier parte, como hace YouTube.
Ambas páginas web han sido habitualmente señaladas por las compañías de contenidos por facilitar la descarga y visualización de obras protegidas por derechos de autor. Ambos sitios, que muchos consideran centros de las descargas no autorizadas de música, películas, series o libros protegidos, ha sido perseguido por la industria del porno, las autoridades inglesas, francesas, italianas e incluso estadounidenses, Google y la RIAA a través de Mastercard, entre otras.
Hasta ahora, la compañía había resistido amparada en que, además de alojar contenido protegido por derechos de autor, había muchos usuarios que utilizaban el servicio de intercambio de archivos de forma legítima y privada. Además, no dudaba en eliminar todo el contenido susceptible de estar protegido que las compañías reclaman. El pasado diciembre, una serie de grandes artistas, de Will.i.am a Jamie Foxx apoyaron la página web con un vídeo en la que alababan sus bondades.
21:00 Coppa Italia: FC Inter - Genoa CFC
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Loca Pasión 8 | es | Streami | 970 | Play |
NO | bet365 | Web (Flash) | 575 | Play | |
NO | Loca Pasión 3 | es | Castamp | 300 | Play |
21:30 Copa del Parásito: Valencia CF - Levante UD
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Loca Pasión 2 | es | Wiicast | 300 (estable) | Play |
NO | bet365 | Web (Flash) | 575 (estable) | Play | |
NO | lbcasings | ar | 24cast | 138 (estable) | Play |
P2P | bilbainita | es | Veetle | 2064 | Play |
P2P | guanitv | es | Veetle | 1664 | Play |
NO | futbolarg | es | Ustream | 1400 | Play |
NO | Deporte Rey 3 | es | Jimey | 1300 | Play |
NO | Deporte Rey | es | Mips | 1200 | Play |
NO | Deporte Rey 2 | es | Mips | 1200 | Play |
NO | Deporte Rey 4 | es | Mips | 1200 | Play |
NO | La Catedral | es | Streami | 1000 | Play |
NO | Loca Pasión 1 | es | Hogy | 970 | Play |
NO | Loca Pasión 8 | es | Streami | 970 | Play |
NO | futbolarg | es | Wiistream | 950 | Play |
NO | futbolarg | es | Ustream | 870 | Play |
NO | 442fever 2 | en | YYCast | 850 | Play |
NO | AFC Deportes + | es | LimeV | 808 | Play |
NO | Racinguista Tv | es | Dinozap | 778 | Play |
P2P | Matrix Futbol | es | Veetle | 764 | Play |
NO | futbolarg | es | Ustream | 700 | Play |
NO | bwin Live Video | Web (Flash) | 675 | Play | |
NO | Planeta deportes | es | Ustream | 600 | Play |
NO | AFC Deportes | es | Mips | 598 | Play |
Uruguay 2011: 1.500.000 celulares, 250.000 laptops y casi 100.00 motos

Según la información obtenida a partir de registros aduaneros de importación, durante todo el año pasado entraron al país para su venta local 1,4 millones de teléfonos celulares, 257.000 laptops, 144.000 aires acondicionados, y 97.000 motos de la más variada cilindrada.
Los bienes ingresados representan un fuerte impulso, incluso ante 2010 que en algunos rubros había representado récords varios, no obstante los bienes de consumo ingresados no han sido necesariamente todos comercializados.
Récord y aumentos
A esta fuera corriente compradora, debe agregarse la cantidad de automóviles 0 km. que compraron los uruguayos en 2011, un récord sin parangón en la historia, del cual se afinan los últimos números para determinar con exactitud el volumen del boom que también superará al emblemático 2010.
Las motos no van muy por detrás de los autos, aunque no habrá récord como en 2010. De los birodados si se conocen cifras exactas: 97.568 motos entraron a Uruguay, la casi totalidad de origen chino, y el resto de Japón.
Los electrodomésticos también fueron en general al alza con 167.250 refrigeradores importados, 11% más que el año anterior; 120.680 microondas (7% más que en 2010) y los citados 144.544 aires acondicionados (8% arriba del año anterior).
La “colonialista” en Islas Malvinas es Argentina, según el premier británico
“Lo que han dicho recientemente los argentinos, diría que es más bien colonialismo, ya que la gente que vive en las islas quiere seguir siendo británica y los argentinos quieren que ellos hagan algo diferente”, dijo el mandatario que no mencionó en ningún momento los reclamos de la comunidad internacional para que se abra una mesa de negociación sobre el archipiélago que Gran Bretaña ocupa desde 1833.
Tensión creciente
Tras rechazar la semana anterior una negociación con Argentina, los ingleses aumentaron su presencia militar en el archipiélago del Atlántico sur.
Esta semana fue convocado el Consejo Nacional de Seguridad, órgano cívico-militar que entiende en temas de esa competencia específica para evaluar la situación de las Falkland en particular.
Consultado Cameron sobre la razón que le llevó a convocar a su máximo órgano de defensa por este tema, dijo públicamente que deseaba “asegurar las defensas y que todo lo demás esté en orden”.
Desde que, con Montevideo a la cabeza, los puertos sudamericanos han resuelto cerrar sus radas para los buques embanderados en Malvinas que se dirijan al archipiélago, la actitud británica no ha cesado de endurecerse según los observadores.
Descarriló el tren que une Argentina con Uruguay

El tren de pasajeros fue inaugurado recientemente por los presidentes José Mujica, de Uruguay, y Cristina Fernández, de Argentina.
El servicio binacional une dos veces por semana la localidad uruguaya de Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó, con la localidad de Pilar, en Buenos Aires.
El mal estado del sustento de rodaje se habría visto afectado, además, por la dilatación producto de las altas temperaturas reinantes.
El descarrilamiento de produjo en un tramo situado al sur de la provincia argentina de Entre Ríos y no habría reportado daños humanos, pese a encontrarse en ese momento el tren colmado de pasajeros.
El servicio fue bautizado por los gobernantes como el “Tren de los Pueblos Libres”, y une sus dos destinos los días lunes y jueves de cada semana.
Pisoton Pepe
Otra vez Pepe. El luso volvió a sufrir un rapto de enajenación mental transitoria y la lio con un pisotón alevoso sobre la mano izquierda de Messi, mientras el argentino estaba en el suelo. Muñiz no lo vio, porque estaba pendiente de las protestas de Pepe, pero las cámaras de Canal Plus le dejaron con las vergüenzas al aire.
La acción de Pepe no tiene justificación. En las redes sociales le llovieron las críticas. En twitter, Wayne Rooney, delantero del Manchester, le llamó "idiota" y el ex deportivista Sergio dijo que "cuando Pepe hace lucha libre, la lía de cojones". Hasta un ex compañero como Guti le censuró.
No es la primera vez que Pepe comete una acción antideportiva. Su primer cruce de cables en aquella jugada con Casquero dio la vuelta al mundo y le supuso al luso una sanción de diez partidos. El Madrid de Calderón, el hombre que lo trajo al Bernabéu previo pago de 30 kilos, tuvo al menos la decencia de no recurrir. Pero no hubo sanción interna, sólo empatía y cariño hacia un jugador que iba a pagar por su error.
Cinco expulsiones
Aquella fue la primera pero no la última. Pepe ha sido expulsado cinco veces desde que juega en el Real Madrid (incluida la de las semifinales de Champions por la famosa entrada a Alves) y ha protagonizado varias escenas en las que se ha librado de la roja, pero no del escarnio público porque las imágenes de televisión no dejan impune a nadie.
MOURINHO
"Para mí Pepe es un jugador imprescindible"
Cuando el Madrid estudiaba su renovación la temporada pasada, hubo voces discordantes dentro del club que aconsejaban su traspaso. Algunos de los que preferían vender a Pepe en lugar de renovarlo hoy ya no tienen despacho en el club, otros aún siguen. Incluso el presidente del Real Madrid tenía sus dudas. Fue Mourinho quien avaló personalmente la continuidad de Pepe. "Para mí es un jugador imprescindible", dijo. Y Pepe renovó con sueldo de delantero.
Es probable que su pisotón, que pasó inadvertido para Muñiz Fernández, no suponga la apertura de ningún expediente por parte del Comité de Competición de la RFEF. Para Flórez, "lo que no viene en el acta, no existe". Pero el Real Madrid sí debería actuar de oficio y sancionar a Pepe. Y después, con tiempo, estudiar su futuro en el club. Si es que lo tiene.
Sacude terremoto de 5,9 grados Indonesia
Alemania abrirá banco con datos de neonazis
Helicópteros de OTAN asesinan a nueve civiles afganos
Privatiza EE.UU. lucha contra el narcotráfico
Misión de ONU califica de graves sucesos del 30-S en Ecuador
Ascot prohíbe los tocados Tampoco se permitirán transparencias y minifaldas

El hipódromo de Ascot, uno de los más importantes de Reino Unido y del mundo, famoso tanto por las carreras que se disputan en sus pistas como por el desfile de mujeres y hombres por sus verdes praderas luciendo sus mejores galas, ha decidido endurecer sus normas en el vestir. El paso del tiempo había flexibilizado su protocolo, que vuelve a recuperar la tradición más rancia del mundo de la moda. Según el nuevo código de conducta, al que ha tenido acceso The Telegraph, quedan prohibidos los tocados; solo se admiten sombreros. Y es que en los últimos años muchas espectadoras habían apostado por el uso de adornos más ligeros en su cabeza como plumas o sofisticadas diademas, descartando las tradicionales pamelas.
Una de las afectadas por la decisión va a ser Kate Middleton, que suele lucir más tocados que sombreros. Antes de casarse, la duquesa de Cambridge eligió uno para visitar el recinto real y fue advertida de que no cumplía el protocolo.
El comité organizador de Ascot también prohíbe el uso de la minifalda. A partir de ahora, las espectadoras deberán llevar un largo de al menos por encima de la rodilla, aunque lo aconsejable, dicen los expertos, para lucir un conjunto con sombrero es que la falda vaya por debajo.
La prohibición del uso del tocado y de la minifalda se justifica por asuntos de protocolo. Los responsables del hipódromo de Ascot, sin embargo, no explican el motivo por el cual no se permitirán diseños con grandes transparencias.
Las nuevas normas de protocolo en el vestir también fijan indicaciones para los caballeros en cuanto a chaqués, chalecos y corbatas, pero menos radicales.
Londres y Buenos Aires se enzarzan en un duelo verbal por las Malvinas
Faltan 75 días para que el 2 de abril se cumplan 30 años del inicio de la Guerra de Malvinas (1982), pero semana a semana la tensión entre los países en disputa, Argentina y Reino Unido, crece un poco más. Después de la polémica por la decisión de los países sudamericanos de rechazar que en sus puertos amarren barcos con bandera de Malvinas, considerado por el Estado británico como un territorio de ultramar, llegó el turno del duelo verbal. El primer ministro de Reino Unido, el conservador David Cameron, dijo en la Cámara de los Comunes que la reclamación argentina por la soberanía de las islas que los británicos llaman Falkland constituye “más que colonialismo” porque supuestamente prescinde de la opinión de los malvinenses. El Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner no se quedó atrás y su ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, respondió desde El Salvador que “llama la atención que Gran Bretaña hable de colonialismo cuando es un país sinónimo de colonialismo”.
Reino Unido arrebató las Malvinas a Argentina en 1833. Desde entonces, el país sudamericano reclamó durante décadas por vías diplomáticas la soberanía de ese frío archipiélago del Atlántico Sur donde hasta hace poco las actividades económicas se reducían al ganado ovino y la pesca (de hecho, la bandera de Falkland incluye una oveja, un barco y la bandera británica). En 1982, el entonces dictador argentino, el general Leopoldo Galtieri, ordenó la invasión militar de las islas el 2 de abril. Dos meses después, los británicos las recuperaron. Murieron 649 argentinos y 258 británicos, incluidas tres isleñas abatidas por error por un buque de Reino Unido. Desde entonces, esta potencia europea ha destinado más recursos militares y económicos a las islas, que ha extendido los permisos de pesca y ha concedido áreas para la exploración petrolera. En Malvinas viven 3.100 personas, la mayoría isleños y de Gran Bretaña, aunque también residen allí algunos chilenos y españoles que se dedican a la pesca.
A 12.700 kilómetros de allí, en Londres, un diputado conservador aprovechó la comparecencia semanal del primer ministro a la Cámara de los Comunes para preguntarle si no “deploraba” las recientes acciones del Gobierno argentino. Se refería a la estrategia diplomática que Fernández comenzó a montar en noviembre para convencer a los países sudamericanos de que cerraran sus puertos a los buques con bandera de Malvinas por considerarla ilegal. A Reino Unido le molestó, sobre todo, que los países más cercanos a las islas, como Chile, Uruguay y Brasil, se adhirieran a ese acuerdo porque sostenía que dejaría aislados a los malvinenses. La semana pasada, Cameron dijo que había llegado a un pacto con esos tres países para que aceptaran embarcaciones de las islas, aunque con bandera británica o de otro país. Uruguay negó ese acuerdo y Chile ratificó que no recibirá buques con insignia malvinense.
“Nosotros apoyamos el derecho de los habitantes de las Falkland a la autodeterminación y lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es, en mi opinión, mucho más que colonialismo, porque lo que esta gente quiere es seguir siendo británica y los argentinos quieren que hagan otra cosa”, respondió Cameron a la pregunta del diputado. El primer ministro añadió que había reunido el martes al Consejo de Seguridad Nacional, que está formado por jefes militares y ministros, para “asegurar” que las “defensas” de su país en Malvinas estuvieran “en orden”.
"En lugar de convocar a su Consejo Nacional de Seguridad, Gran Bretaña debería llamar a Ban Ki Moon [secretario general de la ONU] y responder que acepta las múltiples resoluciones de ese organismo instando al diálogo por la cuestión [de las] Malvinas para alcanzar una solución pacífica", respondió el ministro argentino Timerman, en declaraciones a la agencia de noticias de su país, Télam, en medio de una gira centroamericana en la que cosechó apoyos a su reclamación por las islas.
Chile y Uruguay ratifican que no aceptarán barcos de Malvinas

Los Gobiernos de Chile y Uruguay ratificaron la noche del pasado martes su posición de que no permitirán que amarren en sus puertos barcos que enarbolen la bandera de las Malvinas, islas del Atlántico Sur ocupadas por Reino Unido desde 1833 y reclamadas por Argentina. Así, los Gobiernos de Sebastián Piñera y José Mujica respondieron a las declaraciones de ese día del ministro de Asuntos Exteriores británico, William Hague, de que Chile, Uruguay y Brasil habían decidido bajarse del bloqueo que impulsa Argentina contra el archipiélago y habían aceptado recibir embarcaciones de Malvinas siempre y cuando cambiasen su insignia por la británica o la de cualquier otra nacionalidad. El Gobierno argentino respondió que también Brasil ratificaba su renuencia a aceptar barcos con bandera malvinense.
El conflicto comenzó en noviembre pasado, cuando Argentina convenció a los otros 11 países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) de bloquear el acceso a los 25 barcos que tienen bandera de Malvinas, unas islas con 1.300 habitantes que necesitan el contacto con el continente americano para su abastecimiento. En diciembre, Uruguay anunció que comenzaba a regir ese compromiso, y después, los cuatro países de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los seis asociados a ese bloque (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) adoptaron una resolución similar. Reino Unido reaccionó diciendo que los países sudamericanos querían someter a aislamiento a la población civil de Malvinas y les advirtió de que no fueran “cómplices” de Argentina.
Hague informó el pasado martes en su Parlamento de que, tras un diálogo “productivo y honesto” con los Gobiernos de Uruguay, Chile y Brasil, había conseguido que estos admitieran los barcos malvinenses que llevaran la bandera de otro país. Más tarde, el Ministerio de Exteriores de Argentina le respondió con un comunicado: “Ante información periodística errónea que atribuía a Hague haber logrado un cambio de posición regional respecto al impedimento de ingreso a los puertos de Brasil, Chile y Uruguay de embarcaciones con la bandera ilegal de Malvinas, el canciller [de Argentina] Héctor Timerman se comunicó personalmente con los cancilleres Antonio Patriota [de Brasil], Alfredo Moreno [de Chile] y Luis Almagro [de Uruguay], quienes confirmaron que sus respectivos Gobiernos no habían modificado su posición”.
El Gobierno de Piñera no comentó nada sobre el supuesto acuerdo para recibir buques malvinenses con otra bandera, pero respondió a Hague en cuanto a que había dicho que el bloqueo a los barcos de insignia de las Falkland (nombre británico de las islas) no tenía base en el derecho internacional. “Chile continuará aplicando, conforme al derecho internacional y a la legislación chilena, las medidas destinadas a impedir que embarcaciones que naveguen con la bandera de Malvinas ingresen a los puertos nacionales”, dijo el Gobierno chileno. El Ministerio de Exteriores de Uruguay ratificó también su posición. Recordó que Almagro había mantenido contactos telefónicos en diciembre con Hague en los que dejó claro que “permite recalar en sus puertos a naves con cualquier bandera de jurisdicción reconocida cuyo destino puede ser Malvinas”, pero no “naves militares inglesas con destino” a las islas. En relación al supuesto pacto para admitir naves malvinenses con otra bandera, el ministerio uruguayo señaló que en esas conversaciones “jamás existió la sugerencia de cambiar la bandera inhabilitada para operar en el puerto de Montevideo por una tercera; dicha decisión no es en absoluto competencia de Uruguay”.
Sancionado un estudiante que mostró el frío que hace en su clase

“No puedo hablar de nada. De momento no estoy expulsado, pero se tiene que reunir el consejo escolar. Todo esto que está pasando va en contra mía”. Es el mensaje que Fran, un joven estudiante de Sonido de 23 años, envió ayer al móvil de su compañero de clase después de pasar una hora reunido con la directora de su instituto, el IES Vila-roja de Almassora, en Castellón, del que le expulsaron de palabra el lunes por subir una foto a Facebook en la que criticaba la falta de calefacción del centro.
El pasado jueves, en plena polémica por los impagos de la Generalitat valenciana a los centros educativos, Fran fotografió a sus compañeros recibiendo clase con mantas. “Hacía tanto frío, y la calefacción no iba, que dijimos de hacer una foto en plan reivindicativo, no esperábamos que saliera en los medios”, explicó uno de los compañeros que pasaron ayer la mañana protestando a las puertas del centro.
Pero la fotografía llegó al grupo político Compromís y al día siguiente salió en la prensa local, lo que no gustó nada a la directora, Rocío Ródenas, que decidió expulsarle.
“El lunes a última hora me dijo que estaba expulsado y que no viniera a clase durante cuatro días”, explica Fran. La directora le aseguró que el año pasado se hizo lo mismo con un alumno por colgar una foto en la misma Red social y que a él también lo tenían que expulsar según el régimen interno. Pero tanto él como sus compañeros de clase miraron el reglamento y vieron que esta decisión no era válida. “No me han tramitado ningún justificante ni ningún escrito”, sostiene el afectado. Es por ello que decidió volver a clase el martes. El jefe territorial de Educación acabó reconociendo que tenía razón y habló con la directora para su inmediata readmisión. Ahora Fran será juzgado por la dirección —que ayer declinó ofrecer su versión a este periódico—, profesores y padres de alumnos, aunque el centro ha comunicado a la Inspección educativa que no va a acordar ninguna expulsión con relación al caso.
El móvil acuático
Tanto Apple como Samsung estudian hacer los móviles resistentes al agua, o al menos eso dice una de las empresas que podría salir beneficiada de ello, HzO. Digo esto porque la fuente es dudosa (dicen estar "en conversaciones") aunque la idea no es nada extraña. Como comenté el pasado mes de julio hemos llegado a un punto en el que hacer los teléfonos resistentes al agua no requiere mucho más que un sellado con spray alrededor del terminal.
Empresas como HzO o Liquipel hacen precisamente eso, aplicar una fina capa de un polímero especial, oleofóbico e hidrofóbico, que impide que el agua dañe los componentes del teléfono.
Pueden llegar a estar sumergidos durante largos periodos de tiempo. ¿Cuánto tiempo exactamente? Ese parte del problema. En principio y para presiones no muy altas, más de media hora. Pero es poco probable que Samsung o Apple estén interesadas en publicitar sus productos como "sumergibles". Incluso con este tipo de protección puede haber problemas si la gente se vuelve descuidada con el móvil en la playa, en la nieve o junto a la piscina. Se dispararía el número de visitas al servicio técnico.
Salvo que se escoja algún tipo de seguro especial los daños por caída al agua del terminal no están cubiertos por la garantía. Todos los teléfonos tienen en el interior unos pequeños indicadores que se activan en contacto con el agua y que permiten a las empresa saber si ha sido sumergido. En un móvil "sumergible" estas pegatinas no tienen sentido. Sería imposible saber si el usuario ha hecho un uso correcto del teléfono y el problema es un defecto de fábrica o si tiene la culpa de su mal funcionamiento.
Lo más probable es que este tipo de avances acaben integrados poco a poco y sin grandes alardes. La idea es que el móvil sobreviva a una caída accidental a la piscina o a ese vaso de agua o cerveza que se derrama sobre la mesa pero no que acabe convertido en una improvisada cámara subacuática durante las vacaciones.
La Policía Local de Salt patrullará en escaleras de edificios particulares
El Ayuntamiento de Salt (Girona) pondrá en marcha durante las próximas semanas la primera fase del programa 'Pasillos Limpios y Seguros', que permitirá a los agentes de la Policía Municipal patrullar por escaleras y zonas comunes de comunidades de vecinos que, previamente, lo hayan autorizado.
Según fuentes municipales, con este plan, inspirado en otro que se aplica en Nueva York, se pretende garantizar la seguridad dentro de los edificios, tanto para evitar delitos y conflictos como para controlar que no se cometan faltas administrativas que atenten tanto contra la seguridad como contra la higiene.
Esta iniciativa pretende luchar contra el tráfico de drogas, la manipulación de contadores de electricidad, gas y agua, los ruidos molestos y los problemas de convivencia, entre otros.
La prueba piloto está previsto que dure un año y se evaluará periódicamente para analizar qué cambios es necesario realizar a través de reuniones entre los responsables de las comunidades y los del consistorio.
Durante este primer año, los vecinos que participarán en la experiencia serán los del barrio centro, aunque desde el Ayuntamiento no se ha especificado cuántos serán.
Las comunidades han sido seleccionadas por el consistorio por considerarlas "idóneas" para el programa, aunque el objetivo es hacerlo extensivo a todos los interesados si los resultados de la prueba piloto son positivos.
Los vecinos deben firmar un convenio con el Ayuntamiento que deberá ratificar la asamblea de cada escalera y las rondas de los agentes se llevarán a cabo tanto a petición de los propietarios como de forma rutinaria y periódica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)