.

.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Broma Cementerio Muy Pesada

Patoruzito la pelicula (completa)


HIJITUS - La Perrera




Apartan del cuerpo e imputan a 8 mossos por la muerte del empresario en el Raval de Barcelona

El departamento de Interior ha apartado cautelarmente del cuerpo de los Mossos d'Esquadra a los ocho agentes de la policía catalana que han sido imputados por una juez por su actuación en la detención de un empresario en el Raval, que murió tras ser golpeado por los policías, ha anunciado este lunes el conseller Ramon Espadaler.
En declaraciones a los periodistas, Espadaler ha señalado que han acordado suspender cautelarmente las funciones de estos ocho agentes ante la gravedad de los delitos que les ha imputado la juez que investiga la muerte del empresario Juan Andrés Benítez,  reducido por la fuerza por los mossos d'esquadra en una calle del Raval de Barcelona
La decisión de Interior llega poco después de que la juez que investiga la muerte del empresario del Gayxample haya imputado este lunes a varios de los agentes que participaron en su arresto, según han confirmado fuentes del Tribunal Superior de Justicia.
La titular del Juzgado de Instrucción número 20 de Barcelona ha decidido imputar a varios mossos d'esquadra por delitos contra la integridad moral, contra la vida, por obstrucción a la justicia y por coacciones.
La juez también ha decidido desimputar a El Yazid A., el hombre que se había peleado con el fallecido antes de la llegada de la policía, con lo que da credibilidad tanto a los testigos que han declarado hasta ahora como a los vídeos filmados por los vecinos en la que se ve a los mossos propinando patadas y puñetazos al detenido, que quedó desvanecido y falleció después en el hospital.
Ante la imputación de los agentes, el conseller de Interior, Ramon Espadaler, ha convocado una rueda de prensa urgente para explicar su postura, después de que la pasada semana pusiera en cuestión el informe que había hecho la Policía Nacional en el que hacía constar que el fallecido había recibido cinco puñetazos en la cabeza propinados por un agente de los Mossos d'Esquadra.
Espadaler hasta ahora ha defendido a los mossos d'esquadra que redujeron en el Raval a Juan Andrés Benítez y retó a la Policía Nacional a acreditar que los agentes le golpearon en la cabeza y no en el tronco superior, ya que cree que no queda demostrado.
La Conselleria de Interior no ha apartado hasta ahora ni ha adoptado ninguna medida cautelar contra los agentes que intervinieron el pasado día 6 de octubre en la reducción del empresario delGayxample, que acabó falleciendo, aunque advirtió que si se acaba demostrando que le golpearon en la cabeza o si son imputados les aplicarán medidas disciplinarias.
La imputación de los agentes se ha producido después de que dos testigos explicaran a la juez que vieron un charco de sangre de 50 centímetros de diámetro en el lugar donde Benítez había sido reducido por los Mossos y que antes de la intervención policial el fallecido no presentaba heridas abiertas visibles.

A vueltas con las rotondas

Francisco Toscano, alcalde socialista de Dos Hermanas desde 1983, culpa a las retransmisiones del Tour de Francia. Bonifacio de Santiago, alcalde de Las Rozas entre 1995 y 2011, a la Place de L'Étoile de París. Ambos regidores, por teléfono y por separado, recuerdan, cómo, al principio de sus mandatos, quedaron "maravillados" al ver la "elegancia y fluidez" con que las rotondas francesas absorbían grandes flujos de vehículos sin precisar semáforos. Y cómo luego, al afrontar el crecimiento urbano, demográfico y del parque automovilístico de sus pueblos entre 1990 y 2000, apostaron por esta solución redonda para ordenar calles y cruces.
Hoy, Dos Hermanas (Sevilla), con más de 100 glorietas, y Las Rozas (Madrid), que presume de ser el único municipio español de más de 50.000 habitantes sin semáforos, son dos de las localidades con más rotondas de un país en el que han brotado como setas.
Enormes, como la de Sanchinarro, en Madrid, con 200 metros de diámetro. Minúsculas, como la de Alhendín (Granada), en la que se apelotonaron 14 políticos para hacerse la foto la semana pasada. Vacías, como la de la avenida de la Ilustración, en Madrid, tapizada de hormigón y regulada por 19 semáforos. O historiadas, como la de Arroyo de La Encomienda (Valladolid), ornada con 300 carteles con la palabra "Hola" en otros tantos idiomas. Miles de redondeles tachonan los planos hasta "el disparate" de que, en ciertos barrios, hay uno en cada cruce, critica el urbanista José María Ezquiaga.

MÁS INFOR

"Las rotondas son una herramienta útil para regular el tráfico en intersecciones. Una solución elemental. Redonda, sí, pero no la única. Hay grandes vías, como la Castellana, ordenadas por semáforos, que funcionan igual o mejor. Las glorietas funcionan cuando se adecuan en diseño y tamaño a la intensidad de la circulación que absorben. Muchas macro y microrrotondas crean más problemas que resuelven. Se ha abusado. Ha habido una moda. Daban sensación de modernidad y ha habido cierta fiebre de políticos y profesionales por poner rotondas en sus pueblos", sostiene.
José Seguí, Premio Nacional de Urbanismo, es más gráfico: "Una rotonda es como un semáforo o un bordillo, un recurso, no un monumento. Muchas han desvirtuado su función y obstaculizan la visión del conductor al servir de expositor del horror-vacui o la megalomanía de algunos políticos. Es como si a un semáforo lo vistieses de flamenca", ironiza.
Un antiguo F-18 del Ejército del Aire, tripulado por dos maniquíes pertrechados con uniformes reglamentarios, preside la rotonda de Berciales, en Getafe, una ciudad madrileña profusa en glorietas, pero quizá no tan llamativas como las de su vecina Leganés, cuyas rotondas ocupan lugares estelares en webs donde se debate sobre glorietas inefables. El avión fue un regalo de Defensa, pero en los años de bonanza, ciertos alcaldes no reparaban en gastos para ornar sus glorietas con obra de artistas de su gusto.
"Una rotonda vacía es fea", replica el alcalde de Dos Hermanas, cuyas glorietas están, sobre todo, decoradas con plantas, pero que admite haber gastado 20.000 euros en una escultura "de dos guardias civiles y un pastor alemán" para el acceso al cuartel local. Poca cosa frente a los 300.000 que costó la escultura inspirada en Carlos Fabra encargada al escultor Ripollés por Aerocas, la sociedad pública promotora del aeropuerto de Castellón para recibir a unos viajeros que nunca llegaron.
"La inflación de rotondas fue paralela al modelo de urbanización expansiva de la burbuja inmobiliaria, en la que la primacía es para el automóvil en detrimento del peatón", opina Carlos Hernández-Pezzi, urbanista y edil independiente de Málaga. "Hay que repensarlo todo. Las glorietas no tienen ninguna otra función urbana. Si acaso, la banalización de la obra artística que albergan. Son el no lugar absoluto", añade.
Más allá de las "monstruosas", como la de Sanchinarro, las glorietas cuentan con importantes puntos a favor, según Carlos Lahoz, responsable de urbanismo del Colegio de Arquitectos de Madrid. "Calman el tráfico, son punto de referencia, mejoran la legibilidad urbana y la mayoría, funcionan", explica. A cambio, "inutilizan hectáreas de espacio en las mejores encrucijadas", admite. El reto, sugiere, es darles uso. "Hay dos problemas. Uno, legal: son parte del viario y no se pueden urbanizar. Otro, técnico: cómo llegar a ellas". Mientras, hay quien toma la iniciativa. El pasado fin de semana, una familia hacía picnic en medio de un gran redondel de césped rodeado de coches y asfalto en pleno ensanche de Alicante.

La crisis borra del mapa 80.000 hogares en España en un año

Hay quien hace las maletas y emigra a otro país, quien las coge y regresa al suyo, están los que cogen sus tratos para regresar al hogar paterno y los que se buscan compañeros de piso. La crisis ha cambiado también el mapa de los hogares en España y en el último año se ha llevado por delante unos 80.000 como consecuencia de la pérdida de población y del reagrupamiento familiar. El tercer trimestre de este año ha acabado con un total de 17,391 millones de viviendas familiares, lo que supone una pérdida de 48.900 respecto al trimestre anterior y de 80.000 si se echa la vista al mismo septiembre de hace un año, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
La disminución de núcleos familiares adquiere la condición de anomalía en la serie estadística del INE: el número no deja de crecer desde al menos el primer trimestre de 2005 y solo sufre su primera bajada al final de la primera recesión de esta crisis, entre el último trimestre de 2009 y el primero de 2010. Después recuperó la senda de crecimiento hasta el final de 2012, cuando sufrió un pequeño descenso intertrimestral, pero el último, recogido por la EPA la semana pasada, es el mayor registrado.
Fuente: INE / EL PAÍS
“Todos conocemos a gente que ha vuelto a casa de sus padre porque ha perdido el trabajo y no puede mantenerse, pero también pesan todos esos hogares que no se han creado por los jóvenes que, por ejemplo, no tienen capacidad para emanciparse”, explica Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
El 53% de los menores de 25 años que buscan trabajo no lo encuentran y entre los 25 y los 29 esta tasa de desempleo se sitúa en el 33%. En global, casi el 26% de la población activa española no tiene forma de ganarse la vida y eso ha llevado a muchas familias o individuos con problemas para pagar su alquiler o su hipoteca a agruparse.
El número de hogares en los que la persona de referencia es una jubilada no ha dejado de crecer desde que comenzó la crisis y la tendencia de muchas personas a volver a casa de los padres se manifiesta cuando se observan los pensionistas que acogen a parados: la cifra se ha duplicado en lo que va de crisis. En concreto, las casas con un jubilado como persona de referencia sumaban 3,123 millones al acabar septiembre, 64.200 más que hace un año, y de estas había 313.800 en las que vivían uno o más parados, unas 22.000 más. En 2008 había menos de la mitad de familias en esta situación: 129.900.
El salto es formidable si se baja al detalle del número de desempleados que viven en hogares con jubilados como persona de referencia: hay 42.400 hogares con dos parados, lo que supone cuadruplicar los que había en el mismo trimestre de 2008, y 5.200 con más de tres desempleados, frente a los 2.700 de hace cinco años.
Los jubilados, en definitiva, se han convertido en una de las últimas redes de seguridad de los casi seis millones de parados que hay en España.
Las migraciones también han tenido que ver en esta contracción del número de hogares, ya que España registró en 2012 la primera caída de población desde al menos 1971, cuando comenzó la serie estadística del INE. Se perdieron 113.902 habitantes, un 0,2%. Al margen del saldo entre defunciones y nacimientos, el número de inmigrantes bajó un 2,3%, hasta los 5,1 millones, mientras que los españoles en el extranjero aumentaron un 6% en un año, hasta rozar los dos millones.
Menos consumidores implica menos demanda interna para la economía española, pero el efecto del reagrupamiento familiar sí es incierto, en opinión de José García Montalvo, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra. “La economía de escala que se logra cuando un parado se va a vivir a casa de sus padres, por ejemplo, implica menos gasto en vivienda, alquiler, etcétera, pero también le deja más renta disponible para otros tipos de bienes y servicios”, explica. Lo que sí se resiente, necesariamente, “son todos esos gastos que van relacionados con la vivienda”, apunta Laborda.
Montalvo considera que los números de la EPA sirven para observar la tendencia, pero advierte las cifras exactas, ya que no es una estadística especializada en medir hogares. Durante la época del auge económico, recuerda, la velocidad con la que aumentaba la creación de hogares —aumentaban en medio millón por año ayudados por la ola migratoria— sirvió para justificar el ansia constructora de viviendas y acallar las voces que alertaban sobre una posible burbuja inmobiliaria.

Las tabletas y móviles podrán usarse durante el despegue y aterrizaje en EEUU

La Administración Federal de la Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) ha acordado suavizar la regulación del uso de dispositivos electrónicos en vuelos, permitiendo el uso de tabletas, móviles y libros electrónicos durante las fases de despegue y aterrizaje de los aviones.
La agencia, encargada de la regulación del tráfico aéreo en el territorio norteamericano, considera que estos dispositivos no crean riesgo de interferencia con los instrumentos de vuelo o la comunicación entre pilotos y torre de control.
Apoyada por las recomendaciones de un panel de 28 expertos, la FAA permitirá a partir de ahora que tabletas, móviles y lectores de tinta electrónica permanezcan encendidos siempre y cuando tengan activado el 'modo avión'. Los móviles, por tanto, no podrán ser utilizados para realizar llamadas o enviar mensajes. Hasta ahora era necesario esperar a que el avión alcanzase los 3.000 metros de altitud para encenderlos.
Objetos de mayor tamaño, como ordenadores portátiles, seguirán sin poder utilizarse durante el despegue y el aterrizaje. Aquellos aviones que que tengan disponible conexión a Internet durante el vuelo no podrán tampoco ofrecer el servicio hasta haber alcanzado los 3.000 metros de altura.
La decisión de la FAA, sin embargo, no es vinculante. Cada aerolínea tendrá que decidir su política sobre el uso de estos dispositivos. La mayoría de las aerolíneas americanas ha mostrado su interés en aplicarla durante los próximos meses. El número de pasajeros que viaja con tabletas y libros electrónicos ha crecido de forma significativa en los últimos tres años.
La Agencia Europea de Seguridad Aerea (EASA) mantiene por ahora la obligación de apagar estos dispositivos durante las fases de despegue y aterrizaje pero ha comenzado a explorar también la posibilidad de relajar estas normas. Ambas agencias permiten ya a los pilotos usar tabletas como sustitutos de los manuales de vuelo.

Japón se plantea permitir que EEUU reubique aviones espía en su territorio

Japón y EEUU mantienen negociaciones para permitir la reubicación, a partir de la próxima primavera, de un contingente de aviones espía estadounidenses en territorio nipón de cara a reforzar la seguridad en la región, informó el diario Asahi.
Con esta estrategia, EEUU trasladaría los tres "drones" con los que cuenta en su base militar de la isla de Guam (situada en el Pacífico, al sur del archipiélago japonés) a la base militar de Misawa (norte de Japón), que cuenta con cerca de 5.200 soldados estadounidenses.
Según el diario, los aviones espía estadounidenses Global Hawkpodrían estar plenamente operativos para los meses de verano, un periodo en el que la temporada de tifones en la región impide en muchas ocasiones que puedan ser utilizados en Guam.
Con estos "drones", EEUU puede captar imágenes en alta definición, ondas de radio y rayos infrarrojos que le permitirán obtener información y analizar la actividad en otras bases militares, puertos y aeropuertos en la región, sobre todo ante la amenaza nuclear deCorea del Norte.
Los Global Hawk son capaces de volar a una altitud de 18.000 metros durante más de 30 horas, al tiempo que permiten ser programados para cubrir rutas y recopilar información específica.
Al margen de este acuerdo, según reveló un informe publicado a finales de julio por el Ministerio nipón de Defensa, Japón necesita incrementar su capacidad defensiva con la compra de aviones espía y recursos de la marina para hacer frente a la potencial amenaza que supone China y Corea del Norte.
Según el diario, en 2015 Japón planea adquirir entre tres y cuatro aviones Global Hawk, que espera utilizar para compartir información con EEUU y realizar labores de vigilancia sobre todo en la zona de las islas Senkaku/Diaoyu, administradas por Tokio y punto de habitual fricción con China, que reclama su soberanía.
Además de para cuestiones de Defensa, estos "drones" pueden ayudar a recoger datos sobre contaminación radiactiva en la zona de la accidentada planta nuclear de Fukushima Daiichi.
Tras el inicio de la crisis atómica a causa del terremoto y el tsunami de marzo de 2011, Washington hizo volar un Global Hawk sobre la central para tomar fotos y recopilar otros datos como parte de las operaciones de asistencia llevadas a cabo por el ejército de EEUU en suelo nipón.