viernes, 4 de enero de 2013
Querella contra Rajoy, 4 ministros y 58 diputados por estafadores
La Asociación Democracia Real Ya (DRY) ha presentado este viernes una querella en el Tribunal Supremo contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, contra los ministros de Empleo, Fátima Báñez; de Interior, Jorge Fernández Díaz; de Hacienda, Cristóbal Montoro; y de Fomento, Ana Pastor; así como contra 58 diputados, a los que acusa de los delitos de malversación de fondos públicos y apropiación indebida por cobrar del Congreso dietas destinadas al alojamiento "a pesar de disponer de vivienda habitual en Madrid".
"Con esta querella queremos que se haga justicia. Si lo que pretenden
de alguna manera es obtener un sobresueldo que lo digan y que se lo
expongan a los ciudadanos, a ver qué les parece", ha manifestado tras
presentar la querella en declaraciones a los periodistas Miguel Ángel Jiménez, uno de los letrados de la asociación, vinculada al movimiento 15-M y surgida de la escisión de la plataforma que convocó las primeras manifestaciones en mayo de 2011.
Según ha denunciado, la mayoría de los parlamentarios que imputan en su querella cobran una dieta de 1.823 euros
en concepto de ayudas para el alojamiento por el hecho de haber sido
elegidos en otras circunscripciones diferentes a la de Madrid, a pesar
de contar con una o más viviendas en la capital y de ser, en muchos
casos, su residencia habitual.
"La cuestión es que estos diputados, aunque tienen casa en Madrid,
parece ser que no la utilizan porque están cobrando dicha dieta", ha
ironizado, para añadir que cuando se les ha preguntado sobre esta
cuestión han justificado que "necesitaban ese dinero para hacer su
gestión". "No es factible porque los diputados cuando están en misión parlamentaria cobran ya de por sí, cuando van a hacer algo oficial, una dieta de 120 euros", ha argumentado.
'Existiría duplicidad'
En este sentido, Jiménez ha asegurado que "existiría duplicidad en el
concepto de dietas" y por ello, dado que esos diputados estarían
percibiendo 952 euros más que los elegidos por Madrid, cuya dieta
asciende a 870 euros, a pesar de contar todos ellos con residencia en la
capital, les acusan de malversación de fondos, apoyándose en el artículo 433 del Código Penal.
Dicho artículo establece que "la autoridad o funcionario público que
destinare a usos ajenos a la función pública los caudales o efectos
puestos a su cargo por razón de sus funciones, incurrirá en la pena de
multa de seis a doce meses y suspensión de empleo o cargo público por
tiempo de seis meses a tres años".
La Asociación Democracia Real Ya también considera que los diputados incurren en un delito de apropiación indebida, establecido en el artículo 252 del Código Penal.
El caso de Rajoy
Asimismo, Jiménez ha explicado que han decidido incluir en la querella al propio presidente del Gobierno porque, a pesar de estar residiendo en el Palacio de La Moncloa,
sigue cobrando, según denuncian, la dieta de 870 que el Congreso
destina a los diputados elegidos en Madrid. "No se tiene conocimiento de
que el presidente del Gobierno esté restituyendo estas cantidades
cobradas en su condición de diputado de Madrid", señalan en la querella.
"Nos parece un poco extraño que alguien perciba esa dieta viviendo en
el Palacio de La Moncloa y a costa de todos los españoles. Esa
irregularidad hay que sacarla, y no hay ningún sitio mejor que los
tribunales de Justicia", ha manifestado, para añadir que "no se explica como es posible que esté cobrando una dieta parlamentaria un primer ministro", que además ha renunciado a su sueldo como diputado.
Por último, el letrado de la asociación ha manifestado que lo que
persiguen con la querella, además de denunciar lo que consideran una
falta de "honestidad" teniendo en cuenta "la actual situación que hay en
España de crisis y corrupción política", es que los diputados
denunciados "devuelvan a todos los españoles el dinero que han cobrado y que no les correspondía, y que no vuelvan a cobrar estas dietas".
Brocheta de pescadilla con salsa de yogur y curry
Ingredientes
500 grs de pescadilla, 1 frasco de zanahoria baby, 1 yogur azucarado, 1 lata de maíz dulce, 15 grs de curry, 10 grs de sal, aceite de oliva, 100 grs de harina, brochetas.
Elaboración Preparamos
el pescado en filetes sin espinas, lo cortamos en cuadritos de unos 2
cm aproximadamente, salamos y pasamos por la harina.
Freímos los filetes en el aceite a temperatura media hasta que se doren. Hacemos pequeñas brochetas con la pescadilla (máximo 2 unidades) y las ponemos en el plato junto con la guarnición de zanahorias y el maíz que saltearemos con aceite de oliva. Prepara la salsa para el pescado mezclando el yogur con el curry.
Sírvela individualmente en cada plato.
Freímos los filetes en el aceite a temperatura media hasta que se doren. Hacemos pequeñas brochetas con la pescadilla (máximo 2 unidades) y las ponemos en el plato junto con la guarnición de zanahorias y el maíz que saltearemos con aceite de oliva. Prepara la salsa para el pescado mezclando el yogur con el curry.
Sírvela individualmente en cada plato.
21:30 La Liga: Real Zaragoza - Real Betis
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | VipRacing3 | es | Ucaster | 2064 | Ver |
P2P | ArenaVision | es | Sopcast | 2000 | Ver |
NO | VipRacing4 | en | Ustream | 1896 | Ver |
NO | Zona Sports | es | Ustream | 1868 | Ver |
NO | Zona Sports 2 | es | Mips | 1448 | Ver |
NO | Capo Deportes | es | Ustream | 1360 | Ver |
NO | VipRacing8 | es | Mips | 864 | Ver |
NO | maxdepor tv3 | es | Ucaster | 832 | Ver |
Esperanza Aguirre y su “esperanza” de ver una “Cuba Libre“
Martianos
Las payasadas de la ex presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre no tienen límite cuando se trata de dar riendas sueltas a su odio hacia la Revolución Cubana. Esta señora acaba de escribir un “artículo” bajo el título “Viva Cuba Libre”.
Esta frase era la que usaban nuestros mambises cuando
salían a la carga, machete en mano, para demostrarles a los “Rayadillos”
que el pueblo de Cuba estaba harto del colonialismo español. Ahora los
mismos españoles en su afán de colonizarnos nos la gritan.
Aunque ya hace más de cien años que nuestro pueblo, a golpe de machete,
se independizó de la Corona española, los políticos del Partido Popular
no han perdido los aires de conquistadores. Esperanza Aguirre es uno de
los mejores ejemplos, ella no pierde la “esperanza” de ver un día a
“Cuba libre” y para lograr sus sueños no desperdicia tiempo para
demostrar su predilección hacia todo lo que huela a anticomunismo.
Los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, son sus enemigos
predilectos. Sus amigos son los mal llamados opositores cubanos y todo
lo que huela a Capital y a política neo liberal.
En su artículo
ella nos recuerda que “los cubanos cumplimos cincuenta y cuatro años
justos bajo la dictadura comunista de los Castro” y que ya es hora de
salir de “la miseria económica”. Según Esperanza, “en 1958 la renta per
cápita cubana era de 360 dólares, el doble que la española de la época, y
ahora España está en 32.244 dólares y Cuba, según el Banco Mundial,
tenía en 2008, 5.397 dólares”.
Esta son las cifras que utiliza
esta señora para demostrar la superioridad del modelo económico de su
país frente a la “Cuba comunista”. Y lo cuenta así como si su artículo
estuviera dirigido solo a incautos y analfabetos. Como si toda persona
con sentido común no supiera que lo que se vive en la España actual es
la demostración más fehaciente de lo que pudiéramos llamar un
capitalismo barato, ineficiente e inhumano.
Un país en pleno
siglo XXI que todavía cree en Reyes y Coronas, con un gobierno que le
regala a sus monarcas casi 10 millones de Euros anualmente en pago por
llevar una corona carcomida por la corrupción y el tiempo, para que
sigan viviendo a costa de las desgracias de sus súbditos.
La
señora Aguirre al parecer ignora que los políticos de la Moncloa y de
las comunidades españolas, sobre todo los del PP (su partido) se han
convertido en el hazme reír de la Unión Europea, por ser los más
corruptos, los más incapaces y los más demagogos.
Más del 25 %
de la población activa de España está desempleada, en el caso de los
jóvenes la cifra supera el 50 %, la tendencia es que estas cifras sigan
aumentando. En 16 provincias el paro supera el 30 % y en Ceuta llega
hasta el 41 %. Estas son las cifras que omite esta auto proclamada
benefactora del pueblo cubano.
¿Se imagina usted un país donde
uno de cada dos jóvenes que usted se encuentre en la calle esté sin
empleo, donde los recortes sociales están a la orden del día, donde los
ricos son cada día más ricos y los pobres cada día más pobres?
Pues esta es la realidad que se vive en España, el país de esta señora
que al parecer no sabe de lo que está hablando cuando habla de bienestar
social, de moral y de libertad. Este es el bienestar que esta señora
desea para los cubanos. Un sistema enfermo y decadente, un sírvase usted
para reyes, políticos y banqueros.
Para La señora Esperanza
Aguirre el socialismo cubano está en crisis y por eso hay que gritar
“por la libertad y la prosperidad de Cuba“.
El problema es que
ella jamás ha hablado con el verdadero pueblo de Cuba. Las cifras a las
que hace referencia son las que le dictan sus vasallos de La Habana,
esos mal llamados luchadores por la democracia , que no hacen más que
comportarse como el Media Cara en las series de Elpidio Valdés,
traidores vende patrias de la peor especie, que en ves de gritar “Viva
Cuba Libre”, gritarían “Viva España”.
A esta señora habría que
explicarle que a pesar de la “crisis” que se vive en Cuba, ninguna
familia a sido desalojada de sus viviendas por no poder pagar los
alquileres. Ninguna familia ha quedado desamparada a merced de los
bancos y de las inmobiliarias. Ningún ciudadano cubano se ha suicidado
por la desesperación que se siente cuando se pierde el empleo, la
vivienda y se le priva de la asistencia social.
A Esperanza
Aguirre habría que gritarle al oído un “Viva Cuba Libre” muy alto porque
a pesar de la crisis el pueblo no ha salido a la calle exigiendo un
cambio de sistema político como sucede cada día en su país y que
independientemente que en España haya más “libertad” que en Cuba, como
ellos pregonan, sus ciudadanos no son reprimidos por la policía con la
brutalidad con la que los “Mossos d’Escuadra” reprimen a los
manifestantes del movimiento de los indignados. Policías altamente
conocidos en el mundo por su brutalidad.
Esto es lo que
diferencia la “crisis” del socialismo en Cuba con la crisis del
capitalismo en España. Y si esta señora no nos cree entonces que le
pregunte a los “ex-presos políticos” que hace más de un año llegaron a
España, la tierra prometida y que fueron recibidos por su partido (el
PP) como trofeos de guerra para ser utilizados en las campañas
mediáticas contra Cuba y de esta forma justificar bloqueos inhumanos y
posiciones comunes.
Estos señores, a los que su partido recibió
con “bombos y platillos” ahora se encuentran abandonados a su suerte en
las calles de su país, sin trabajo, sin casa y sin asistencia médica.
Muchos han llegado a decir que en Cuba vivían mejor que en España porque
jamás tuvieron que dormir en la calle y siempre recibieron asistencia
médica gratuita.
Y como Roma paga a los traidores, pero los
desprecia, ni Esperanza Aguirre ni sus partidarios del PP se han
preocupado por ellos. Todo lo contrario, fue el Gobierno de Mariano
Rajoy (Partido Popular) el que decidió eliminar la ayuda social que le
había asignado el antiguo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
(Partido Socialista).
Habría que preguntarle a esta señora por
qué si le interesa tanto la suerte que corre el pueblo de Cuba, no se
preocupa por la suerte de esos ex presidiarios al que ellos mismos
catalogaron por “arte de birlibirloque” en presos políticos.
Esperanza Aguirre debería callarse la boca y dedicarse a hablar de las
desgracias que está sufriendo su propio país, que nosotros los cubanos
por nuestra parte seguiremos gritando cada víspera del Aniversario del
Triunfo de la Revolución, ¡Viva Cuba Libre! por la soberanía, la
independencia y la prosperidad de Cuba, sin el dominio y la injerencia
de España, por supuesto.
Presentan pruebas de cómo EE.UU. engañó deliberadamente en caso Megaupload
alt1040
Un documento presentado por el equipo legal de Dotcom a la corte en Nueva Zelanda busca demostrar cómo el allanamiento ejecutado por Estados Unidos en el caso contra Megaupload fue ilegal. Según los abogados del magnate, el gobierno de Estados Unidos engañó deliberadamente al tribunal pasando por alto evidencias claves que demostraban la ilegalidad de un derribo al cyberlocker.
El
gobierno de Estados Unidos solicitó las órdenes de allanamiento contra
Megaupload a comienzos del 2012. Para ello comunicó a la Corte que
habían advertido cómo el servicio alojaba archivos infractores desde el
2010.
Ahora y si se demuestra que son ciertos los documentos
presentados por los abogados de Kim Dotcom, todo podría cambiar. Según
el equipo legal del magnate, la empresa de hosting de Megaupload informó
al servicio sobre una orden de registro criminal en un caso no
relacionado, esto significa que el gobierno de Estados Unidos solicitó
información sobre 39 ficheros presuntamente infractores almacenados por
Megaupload.
En ese momento Megaupload cooperó con la solicitud y entregó la información sobre los uploaders. Los archivos se mantuvieron online en Megaupload ya que se informó al cyberlocker
de no tocar ninguna de las pruebas. Un año después, estos archivos
alojados sirvieron de herramienta para que el gobierno de Estados Unidos
reclamara la infracción del copyright por parte de Megaupload por
negligencia. Según informó Estados Unidos en las órdenes de registro del
servicio:
El 18 de noviembre del 2011, 36 de los 39 ficheros de copias ilegales con copyright aún se almacenaban en los servidores de Megaupload.
Según el Ira Rothken, abogado de Dotcom:
Megaupload tenía todas las razones para conservar los archivos de buena fe debido a que el Gobierno había solicitado y obtenido la cooperación de Megaupload en la recuperación de los archivos y advirtió que alertar a los usuarios de la existencia de la orden y el interés del Gobierno en los archivos podría poner en peligro la investigación.
El nuevo documento presentado por el equipo legal de Dotcom informa sobre la falta de transparencia
de Estados Unidos por divulgar la realidad y conseguir así la orden de
allanamiento. Los abogados sostienen que esta actuación de mala fe
cuestiona cualquier legalidad sobre las incautaciones posteriores y la
retención de los archivos. Se pide por ello que en la próxima audiencia
se aborde el tema y se investigue la razón por la que el gobierno de
Estados Unidos ocultó información a la Corte.
Sea como fuere, si
las órdenes de registro a Megaupload fueran invalidadas o declaradas
ilegales, el tribunal podría ordenar la restitución de los bienes de
Megupload. Dicho de otra forma, los archivos podrían volver a sus
antiguos usuarios y los millones de dólares en activos al servicio.
Unos documentos que ahora serán analizados en la Corte y que podrían suponer un paso crucial en el proceso penal en curso.
Software Libre en el estado Uruguayo por la independencia y soberanía tecnológica
somoslibres.org
La República Oriental del Uruguay ha dado un paso importante hacia el uso de Software Libre, el mismo mediante un proyecto de Ley llamado "Software Libre y formatos abiertos en el Estado" orienta las políticas del estado en este tema, dando prioridad al Software Libre sobre el privativo cuando se tenga que realizar inversión en aplicaciones y existan igualdad de funcionalidades, además de eso establece el uso de formatos abiertos por parte de las instituciones estatales.
Lo anterior viene a reforzar un modelo de desarrollo que favorece la creación de empleos por parte de empresas nacionales, con lo que se evita la fuga de divisas al invertir en software privativo de empresas transnacionales. Además favorece un mejor uso de los presupuestos dedicados a tecnología, no solo en momentos de incertidumbre mundial en relación a lo económico sino también en todo momento.
La desición tomada, permite entonces que los y las ciudadanas tenga también la posibilidad de acceso a herramientas de tecnología sin tener que violar leyes de piratería, que en vez de ser operarios de una aplicación sean dueños "totales" de dicha aplicación ya que es claro que el Software Libre educa y favorece más que el software privativo.
Proyecto de ley "Software libre y formatos abiertos en el Estado"
Artículo 1.
Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los Entes Autónomos, los organismos descentralizados, las empresas donde el Estado posea mayoría accionaria, los Gobiernos Departamentales, las Juntas Departamentales, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), la Corte Electoral y los organismos de contralor del Estado, deberán distribuir toda información en al menos un formato abierto, estándar y libre. Todo pedido de información deberá ser aceptado en al menos un formato abierto y estándar.
Artículo 2.
En las instituciones y dependencias del Estado mencionadas en el artículo 1º, cuando se contraten licencias de software se dará preferencia a licenciamientos de software libre. En caso de que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre.
En caso de que el Estado contrate o desarrolle software, el mismo se licenciará como software libre, incluyendo el acceso como software libre al o los programas necesarios para el desarrollo. El intercambio de información realizado con el Estado, a través de Internet, deberá ser posible en, al menos, un navegador de Internet licenciado como software libre.
Artículo 3.
Se considera de interés general que el sistema educativo proceda a promover el uso de software libre.
Artículo 4.
El Poder Ejecutivo reglamentará en un plazo de ciento ochenta días las condiciones, tiempos y formas en que se efectuará la transición de la situación actual a una que satisfaga las condiciones de la presente ley y orientará, en tal sentido, las licitaciones y contrataciones futuras de programas de computación (software) realizadas a cualquier título.
Artículo 5.
Definiciones a los efectos de la presente ley:
A) El Software Libre es el que esta licenciado de forma que cumpla las siguientes condiciones:
1. Pueda ser usado para cualquier propósito.
2. Se tiene acceso a su código fuente de forma que pueda ser estudiado y cambiado para adaptarlo a las necesidades.
3. Pueda ser copiado y distribuido.
4. Y sea posible la mejora del programa y la liberación de dichas mejoras a la ciudadanía.
B) los formatos abiertos son formas de manejo y almacenamiento de los datos en los que se conoce su estructura y se permite su modificación y acceso no imponiéndose ninguna restricción para su uso. Los datos almacenados en formatos abiertos no requieren de software privativo para ser utilizados.
C) Formatos estándar son los que han sido aprobados por una entidad internacional de certificación de estándares.
Presidente Chávez bajo complicaciones por infección pulmonar
Cameron se niega a negociar la soberanía de las Malvinas
El primer ministro británico, David Cameron, rechazó ayer con contundencia la reclamación de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de que se siente a negociar una salida al conflicto de las islas Malvinas.
“El futuro de las Malvinas debe ser decidido por los propios isleños”,
zanjó Cameron, que remitió al referéndum sobre su estatus político que
los malvinenses celebrarán en marzo. “Cada vez que se les ha pedido su
opinión, han dicho que querían mantener su estatus actual con Reino
Unido. Espero que la presidenta de Argentina escuche lo que dicen en esa
consulta y reconozca que es a los isleños a quienes corresponde elegir
su futuro”.
El primer ministro respondía así a una carta abierta de Cristina
Fernández, publicada como anuncio en la prensa británica, en la que le
reclama que acate una resolución de la ONU de 1965 que insta a los dos
países a negociar la soberanía de las islas.
“Hace 180 años, un 3 de enero como hoy, en un evidente ejercicio de
colonialismo del siglo XIX, Argentina fue despojada por las armas de las
islas Malvinas, situadas a 14.000 kilómetros de la ciudad de Londres”,
comienza la carta de Fernández. “Los argentinos de las islas fueron
expulsados por la Armada Real Británica y más tarde Reino Unido inició
un proceso de implantación de población similar al utilizado en otros
territorios bajo dominio colonial”, añade la presidenta de Argentina.
Cristina Fernández revivía el episodio ocurrido el 3 de enero de
1833, cuando el capitán británico John Onslow, al mando de la fragata Clio,
tomó posesión de las islas Malvinas, que se encontraban hasta entonces
bajo dominio de Argentina. Una semana antes, el gobernador argentino de
Malvinas, Luis María Vernet, había huido del archipiélago después de un
devastador ataque de una corbeta norteamericana. Al principio, los
británicos no hallaron resistencia, pero en agosto de 1833 debieron
enfrentar una rebelión de los argentinos que se habían radicado en las
islas que habían sido colonia española hasta la independencia del país
sudamericano, en 1810. Aquella revuelta liderada por Antonio Rivero, El Gaucho, fue sofocada en enero de 1834.
La carta fue respondida primero por el Ministerio de Exteriores
británico. Una portavoz del Foreign Office respondió que Londres no
negociará hasta que se lo pidan los 3.140 malvinenses, "que han elegido
ser británicos". Solo 29 argentinos nacidos en el continente viven en
Malvinas y suelen mantenerse al margen del conflicto. "Hay tres partes
en este debate, no dos como pretende Argentina. Los isleños no pueden
ser borrados de la historia", añadió la portavoz.
El propio primer ministro salió de inmediato a la palestra, en un tono que no deja lugar a dudas.
Buenos Aires desconoce el derecho a la autodeterminación de los
malvinenses, algo que reivindica Londres a partir de la Carta de
Naciones Unidas. Argentina esgrime varias resoluciones de los años 60,
en pleno proceso de descolonización mundial, pidiendo que ambos países
negociaran la soberanía del archipiélago. El Gobierno malvinense alega
que no había población nativa en Malvinas cuando los británicos las
ocuparon en 1833.
“La cuestión Malvinas es también una causa de América Latina y de la
inmensa mayoría de los pueblos y Gobiernos del mundo que repudian el
colonialismo”, escribe Fernández. Desde 2011, Argentina viene
desplegando una estrategia para conseguir adhesiones concretas de Latinoamérica
para su causa y ha logrado que todos los países sudamericanos se
comprometieran a rechazar en sus puertos a barcos con la bandera
malvinense.
En 2012 se cumplieron 30 años de la guerra de las Malvinas, cuando la
última dictadura militar argentina intentó sin éxito recuperar las
islas. La tensión bilateral subió cuando Reino Unido envió su más
moderno buque a custodiarlas. Además, el príncipe Guillermo viajó allí
para cumplir con su entrenamiento militar. El pasado diciembre, Reino
Unido bautizó Tierra de la Reina Isabel a un área de la neutral
Antártida cuya soberanía futura reclaman también Argentina y Chile.
50.000 españoles encontraron empleo en Alemania en 2012
La economía alemana volvió a dar muestras ayer de una envidiable
solidez, cuando la Agencia Federal del Empleo dio a conocer el más
reciente balance del comportamiento del mercado laboral en 2012. Sin
embargo, los alemanes no son los únicos que se beneficiaron de ello ya
que, según la agencia oficial de empleo, 49.933 españoles tenían un
trabajo allí durante el pasado año.
El informe presentado ayer por el organismo sobre el mercado laboral
alemán hace referencia al número de personas provenientes de Italia,
España, Portugal y Grecia que huyeron de sus países para buscar un
futuro mejor. Por ejemplo, 49.433 españoles tenían trabajo en 2012, un
15,8% más que en 2011. Italia encabeza la lista con 253.093 personas
empleadas, seguida de Grecia con 123.322 personas y Portugal con 56.958.
Además, con vistas al futuro y aunque la tendencia oficial señala que
el mercado laboral se estancará en 2013, una encuesta realizada por
Manpower, que interrogó a 1.000 empresarios, un 9% tiene planes de
contratar más personas en el primer trimestre del año y solo un 4%
señaló que mantendrían intacta su plantilla. Múnich, la capital de
Baviera, es la ciudad donde más empleos se crean en toda Alemania.
Según los datos oficiales, la primera potencia económica de Europa
tuvo en el año la cifra media más baja de paro en los últimos 20 años.
Según el organismo oficial, que tiene su sede en Núremberg, durante
diciembre se contabilizaron 2,84 millones de personas sin trabajo, unas
60.000 personas más que en el mismo mes de hace un año, pero en
promedio, hubo 2,897 millones de parados, unas 79.000 personas menos que
en 2011.
"Para 2013 contamos, de acuerdo con las informaciones que poseemos,
con una situación estable", dijo el presidente de la Agencia Federal del
Empleo, Frank-Jürgen Weise, al presentar el más reciente informe sobre
el estado de salud del mercado laboral germano.
Díaz Ferrán negociaba la reforma laboral mientras urdía su principal delito
El expresidente de la patronal CEOE Gerardo Díaz Ferrán
no estuvo muy centrado en la negociación de la reforma laboral que
mantuvo con los principales sindicatos en 2010. Tales contactos no
llegaron a buen puerto y finalmente el Gobierno impuso la reforma
mediante decreto. Por entonces, Díaz Ferrán tenía depositada su mente en
la crisis que padecían sus empresas y en urdir la manera de evitar que
sus múltiples acreedores se quedaran con ellas. Los días 9 y 10 de junio
de 2010, Díaz Ferrán estaba en pleno fragor de la negociación y, a la
par, vendiendo (fingiendo que vendía) una de sus principales empresas
patrimoniales, Teinver, que entre otras firmas incluía la ya extinta
aerolínea Air Comet, por entonces sumida en un concurso de acreedores.

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco decretó la prisión preventiva para ambos el pasado 5 de diciembre,
horas después de que la policía les detuviese por delitos de
insolvencia punible y evasión de capitales, entre otros. De Cabo se
autovendía ante los trabajadores de las sociedades que simulaba comprar
como un salvador o reflotador de empresas en crisis. En realidad, a
juzgar por el sumario que instruye el juez Velasco, era el de aparentar.
Aparentar que era un comprador de buena fe y que, por tanto, él tenía
tanto o más derecho que los acreedores de buena fe para participar en el
reparto de los bienes objeto de concurso. Cuantos más bienes lograse
sacar del concurso de acreedores, más tendrían él y Díaz Ferrán para
repartírselo luego. En detrimento de los deudores de buena fe.
Díaz Ferrán conoce a De Cabo porque se lo presenta el clan los Ruiz Mateos,
que se enfrentaron a problemas similares con sus empresas de Nueva
Rumasa. Abocadas también al concurso de acreedores, los Ruiz Mateos
buscaron a De Cabo, y este se ofreció, para perpetrar las mismas
artimañas que luego hizo con Díaz Ferrán. El juez Velasco, en el auto en
el que ordena el ingreso en prisión eludible previo pagado de 30
millones de euros de Díaz Ferrán, ha sumado hasta 10.000 el reguero de
acreedores que ha dejado en la estacada el expresidente de los patronos
españoles. Además, la policía sospecha que Díaz Ferrán puede ocultar en
el extranjero unos 50 millones de euros, fuera del alcance de sus
deudores, trabajadores de firmas como Viajes Marsans y hosteleros que le
prestaron servicios turísticos impagados y que él sí cobró a los
clientes.
Que Díaz Ferrán no tenía depositada toda su mente en la negociación
de la reforma laboral lo acredita la citada escritura notarial, que denota un delito de insolvencia punible,
castigado con hasta cuatro años de cárcel. Ese 9 de junio de 2010 Díaz
Ferrán y su socio llevaron ante el notario, con el fingido comprador De
Cabo delante, un balance de la situación de Teinver. Según esas cuentas,
hechas por ellos, el patrimonio de Teinver ascendía a 682,123 millones
de euros. Sin embargo, el balance arroja que esta empresa tiene deudas
multimillonarias con un pasivo neto final de 149.212 millones.
De Cabo afirma ante el notario que conoce y asume todas las deudas de
la sociedad y que, aun así, las adquiere, incluidas las cargas y
gravámenes que pesen sobre ellas. En realidad, todo era un paripé. La
venta de Teinver se hace a una firma de De Cabo denominada Posibilitum,
inscrita en el Registro Mercantil de Valencia y domiciliada a efectos
fiscales en San Sebastián. Posibilitum es la empresa que adquirió en
esas fechas, por precios irrisorios, casi todo el patrimonio de Díaz
Ferrán y su socio Gonzalo Pascual. El objeto social de Teinver, según la
escritura notarial, era realizar “inversiones en acciones de compañías
privadas, nacionales o extranjeras, dedicadas a la prestación de
servicios turísticos”. Díaz Ferrán declaró al notario que el capital
social de la compañía en esa fecha era de 507.000 euros. Y destacó que
la firma estaba “al día respecto a deudas fiscales y con la seguridad
social” y que ni él ni su socio habían cometido “ninguna operación” que
pudiera considerarse “ficticia”. Ambos socios afirman que Teinver “no es
ni deudora ni acreedora por concepto alguno no reflejado en sus cuentas
expresadas en el balance”. En el balance que anexan, en letra pequeña,
refieren deudas superiores a 800 millones de euros. A los bancos dicen
deberles 201 millones; otros 300 a empresas de su mismo grupo; admiten
117 millones en “deudas a corto plazo”, y otros 162 a largo. Y en los
conceptos de “acreedores comerciales” y “otros acreedores” admiten
deudas por un total de otros 21 millones. Llama la atención que De cabo,
el fingido comprador, señale haber sido “puntualmente informado” de la
situación de Teinver y, muy especialmente, de que Air Comet se halla en
ese momento “en concurso de acreedores”. Y también asume que otras
firmas del conglomerado empresarial de Díaz Ferrán, como Hotetur Club y
Viajes Marsans, tengan sus acciones pignoradas.
Malabarismos y ocultamientos
Las fingidas compraventas ante notario de empresas del grupo del expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán son las pruebas de que dispone el juez Eloy Velasco para imputarle, entre otros, el delito de alzamiento de bienes. A él y a su testaferro Ángel de Cabo. Son escrituras de compraventa fechadas entre los meses de junio y julio del año 2010, cuando una parte de los acreedores de Díaz Ferrán ya le reclamaban judicialmente el cobro de las deudas.El expresidente de la CEOE simula enajenar a De Cabo, por irrisorias cantidades, las grandes sociedades de su grupo empresarial, fraccionado. En esas fechas, coincidiendo con la negociación de la reforma laboral, las visitas de Díaz Ferrán al fedatario público son muy frecuentes. Y en ellas finge todo tipo de operaciones. Desde compraventas hasta reconocimientos de fuertes deudas con terceras personas (compinches suyos). Por ejemplo, dice que debe 26 millones de euros a una sociedad holandesa carente de actividad. La finalidad es siempre la misma: que los falsos deudores de mala fe pillasen tajada del reparto judicial de los bienes correspondientes a los acreedores auténticos. Díaz Ferrán y De cabo no muestran recato alguno ante el notario en hacer malabarismos jurídicos tendentes a esquivar bienes de las subastas, según la documentación aportada a la policía por una afamada agencia de detectives de Madrid. La fianza impuesta por el juez a De Cabo, por prestarse activamente a esos chanchullos, asciende a 50 millones de euros.
La documentación policial revela cómo De Cabo tramó con la familia Ruiz Mateos, en el caso de Nueva Rumasa, un reparto del patrimonio que aquél lograse salvar de los concursos de acreedores.
Arrestan al principal traficante de cocaína de la Costa Brava
La Policía Nacional ha detenido al que considera el principal
distribuidor de cocaína de la Costa Brava y el sur de Francia tras ser
sorprendido junto a un cómplice cuando transportaba en el maletero por
la autopista A-7 hacia Lloret de Mar (Girona) 25 kilos de cocaína que había adquirido en Barcelona.
El hombre, de nacionalidad argelina, y su cómplice, español, fueron
detenidos recientemente en un dispositivo desplegado por la policía, que
había averiguado que los narcotraficantes tenían prevista una
importante adquisición de cocaína en Barcelona, y que interceptaron el
vehículo que iba precedido de un coche lanzadera en el peaje de Maçanet
de la Selva (Girona), según han informado este viernes en un comunicado.

La investigación se inició en agosto fruto de la colaboración con la
policía de Toulouse por las sospechas de que un hombre residente en
Lloret se dedicaba al narcotráfico entre España y Francia.
Comercio ficticio
El sospechoso mantenía contacto con traficantes franceses de Toulouse y Marsella,
que se trasladaban periódicamente a la localidad turística catalana
para abastecerse de cocaína en vehículos particulares en cantidades que
oscilaban entre el uno y los dos kilos.
La policía localizó al narcotraficante y comprobó que, simulando una
empresa ficticia dedicada a la importación y exportación de vehículos y
otros productos del automóvil, mantenía contactos con ciudadanos
franceses generalmente a través de Facebook y Whatsapp.
Los dos detenidos, a los que la Policía Nacional les achaca los
delitos de pertenencia a organización criminal y contra la salud
pública, fueron puestos a disposición del juzgado de guardia que decretó
el ingreso en prisión provisional para ambos.
Un ayuntamiento de Indonesia prohibe a las mujeres montar a horcajadas en moto
Las mujeres no podrán montar a horcajadas en las motos como
pasajeras, a fin de preservar la moralidad islámica, anunció esta semana
el ayuntamiento de Lhokseumawe, en la provincia indonesia de Aceh.
Esta disposición se suma a decenas proclamadas en Aceh desde que
empezó a regir la sharia (ley islámica) en ese antiguo sultanato en 2001
y que ha conseguido que cada año cientos de personas sean penadas por
tribunales islámicos a castigos físicos, como azotes o latigazos, por infracciones morales como tomar la mano del novio en público.

El regidor indicó que uno de los propósitos es disuadir a las féminas de llevar pantalones en público, y apuntó que "será más difícil para ellas ir a horcajadas en una motocicleta si llevan falda".
La iniciativa, que cuenta con el respaldo de los ulemas locales, ha sido cuestionada
por el Gobierno de la nación, figuras públicas y activistas en favor de
los derechos de la mujer, y calificada como un disparate por muchos
ciudadanos.
El ministro indonesio del Interior, Zudan Arif Fakruloh,
manifestó que la regulación puede vulnerar los derechos de la mujer.
"Vamos a pedir explicaciones a las autoridades de Lhokseumawe sobre sus
intenciones con esta medida. Yo personalmente creo que es discriminatoria con la mujer", dijo el ministro.
Para la activista Norma Manalu, "la manera en la que una mujer monta en una moto, su forma de hablar o su modo de vestir no debería ser asunto del Gobierno".
Otros van más lejos, como Jubal Harshaw, al decir
que "el problema es que estas leyes están hechas por hombres incultos y
primitivos para oprimir a las mujeres".n "Estas reglas no tienen lugar
en ninguna sociedad contemporánea excepto en los estados islamistas que
no reconocen los derechos fundamentales", añadió Harshaw.
La iniciativa en Lhokseumawe engrosa una cada vez más larga lista de
mandatos en Aceh, anunciados por ulemas y autoridades locales, para
regular el buen comportamiento de la población, entre los que se
encuentra la interdicción de llevar pantalones ajustados o la reeducación de los punks.
Pero no solo es esa región del noroeste de Sumatra: el Consejo de
Ulemas de Indonesia recomendó la semana pasada a los fieles que se abstuviesen de felicitar la Navidad y les recordó que tienen prohibido asistir a cualquier celebración de esta festividad cristiana.
Para evitar que "las jóvenes generaciones se envenenen con una cultura que contradice los valores islámicos", también han prohibido festejar el Día de San Valentín
y han extendido las interdicciones al mundo del deporte, al rechazar
las prendas deportivas ajustadas y ejercicios como el aerobic, porque
sus movimientos pueden despertar el deseo sexual.
En su pugna por defender los valores religiosos, el Consejo de Ulemas de Indonesia también ha declarado "haram" (pecado) los programas de cotilleo sobre la vida privada de famosos o las canciones de artistas como Lady Gaga, así como la vacuna de la meningitis, porque precisa del cerdo en su elaboración, el yoga hindú, las fotos en las bodas o el voto en blanco.
Indonesia, donde el 85% de sus 240 millones de habitantes profesa el
islam, es la nación con mayor población musulmana del mundo.
Más de 3,6 millones de desplazamientos por carretera para cerrar las Navidades
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé desde este viernes y las
24.00 horas del lunes 7 de enero un total de 3.650.000 desplazamientos
en esta tercera fase de la 'operación Especial de Navidad', con motivo de la festividad de Reyes.
Se prevé que el día de mayores dificultades circulatorias sea el 7 de enero, entre las 18.00 y las 22.00 horas, y especialmente entre las 19.00 y 21.00 horas, aunque en la Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Baleares se producirá un mayor retorno el domingo 6 de enero por la tarde, al no ser festivo el lunes en dichas autonomías.
Para hacer frente a todos estos desplazamientos, Tráfico cuenta con un equipo formado por aproximadamente 10.000 agentes de la Guardia Civil de Tráfico, 600 funcionarios y personal técnico especializado
que atienden los Centros de Gestión del Tráfico, empleados de las
empresas de conservación y explotación dependientes de Ministerio de
Fomento y del resto de los titulares de carreteras, así como personal de
los servicios de emergencia tanto sanitarios como bomberos.
La DGT recomienda que en el caso de tener que realizar un viaje en
condiciones adversas para la circulación, como las que suelen producirse
en época invernal, es recomendable acometer el viaje con "prevención y prudencia".

Desde el inicio de la 'Operación Navidad', el pasado 21 de diciembre, un total de 40 personas han fallecido en las carreteras españolas en alguno de los 37 accidentes registrados.
Además, durante este periodo han resultado heridas 37 personas, de
las que 22 se encuentran en estado grave. El peor dato, hasta la fecha,
se registró el domingo 23 de diciembre, con 13 muertos, seis heridos
graves y otros seis heridos leves en los 12 accidentes que se produjeron
en las carreteras de Murcia, Zaragoza, Madrid, Ciudad Real, Castellón,
Cádiz, Toledo, Jaén, Baleares y Córdoba, entre otras.
Por su parte, durante la segunda fase de la operación especial de
Tráfico para estas fiestas han fallecido 13 personas. El sábado 29 de
diciembre fue el peor día, ya que fallecieron 6 personas en los cuatro
accidentes mortales registrados, con cuatro heridos graves.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)