P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | TucoSports 4 | es | Ustream | 350 (estable) | Play |
NO | bwin Live Video | Web (Flash) | 675 (estable) | Play | |
NO | TucoSports 7 | es | Veemi | 350 (estable) | Play |
NO | Sports24u | en | Jimey | 200 (estable) | Play |
NO | bet365 Streaming | Web (Flash) | 575 (estable) | Play | |
P2P | QStreaming | SopCast | 2651 | Play | |
P2P | SoloMyTv | es | Sopcast | 2600 | Play |
P2P | bilbainita | es | Veetle | 2250 | Play |
P2P | Vertigo Sports 1 | es | Veetle | 2150 | Play |
P2P | akito | es | Veetle | 1950 | Play |
P2P | Sport C 1 | es | Sopcast | 1700 | Play |
P2P | Digi Sport | ro | SopCast | 1656 | Play |
P2P | Ratatouille | SopCast | 1653 | Play | |
P2P | pangea streams | nl | Sopcast | 1346 | Play |
P2P | Navip | ru | SopCast | 1330 | Play |
P2P | futbol tv 06 | es | Veetle | 1250 | Play |
P2P | DSC4 | nl | SopCast | 1248 | Play |
NO | Eventosppv 2 | es | Mips | 1164 | Play |
P2P | cqcfutbol | en | Veetle | 1150 | Play |
P2P | cqcfutbol | es | Veetle | 1150 | Play |
P2P | bollebal 4 | nl | Sopcast | 1148 | Play |
P2P | M&M 6 | nl | SopCast | 1011 | Play |
NO | MiTVCanal | es | Veemi | 1000 | Play |
P2P | Tunisia-TV | ar | SopCast | 993 | Play |
P2P | futbol tv 07 | es | Veetle | 970 | Play |
NO | Florida Stream 2 | es | LimeV | 850 | Play |
NO | AFC Deportes + | es | LimeV | 808 | Play |
P2P | hosteltv vladimir29 | ru | SopCast | 802 | Play |
P2P | Digi Sport 1 | ro | SopCast | 705 | Play |
P2P | S-Fútbol 3 | es | Sopcast | 700 | Play |
NO | bwin Live Video | Web (Flash) | 675 | Play | |
NO | Deportodo 2 | es | Veemi | 620 | Play |
NO | futbolarg | es | Ustream | 600 | Play |
NO | AFC Deportes 2 | es | Veemi | 600 | Play |
NO | Zuzu Tv | en | Mips | 600 | Play |
sábado, 21 de abril de 2012
20:00 La Liga: FC Barcelona - Real Madrid CF
Frecuencia Tropical
Locutores: Omar Castillo, Andrea González, Carolina Puche y Fernando Pérez
El programa se emite por diverses emisoras de Amèrica Latina y Usa
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA


Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Veetle y Sopcast
15:30 Bundesliga: Hertha BSC Berlin - FC Kaiserslautern
15:30 Bundesliga: SV Werder Bremen - Bayern Munich
15:30 Bundesliga: TSG Hoffenheim - Bayer 04 Leverkusen
16:00 Premier League: Fulham - Wigan Athletic
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Hi Sports 2 | en | Flashi | 200 | Play |
16:00 Premier League: Newcastle United - Stoke City
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | cqcfutbol | es | Hogy | 1150 | Play |
P2P | cqcfutbol | en | Veetle | 1150 | Play |
NO | finde defútbol 3 | es | Mips | 700 | Play |
16:00 Premier League: Aston Villa - Sunderland
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
P2P | akito | es | Veetle | 1950 | Play |
18:00 La Liga: Sporting de Gijón - Rayo Vallecano
20:00 La Liga: FC Barcelona - Real Madrid CF
Estalla coche-bomba; sabotean oleoducto en Siria
Los atentados tienen lugar cuando el Consejo de Seguridad de la ONU debe decidir este sábado el envío de 300 observadores desarmados para verificar el cese de las hostilidades en Siria, cuyas fuerzas y población civil siguen siendo blanco de continuos ataques.
De hecho, esas agresiones violan el cese el fuego estipulado por el plan del enviado de la ONU, Kofi Annan, que entró en vigor el pasado 12 de abril.
Las autoridades señalaron a la agencia de noticias SANA que el suicida lanzó el carro bomba contra un puesto de policías, asignado a proteger el puente de Maardas, zona rural de Hama a 209 kilómetros de la capital, y mató a dos agentes e hirió a otros 17 que se encontraban en el lugar.
La explosión causó, además, daño significativo a la carretera, al puente y a edificaciones civiles próximas.
Mientras, en Deir Ezzor, provincia a 432 kilómetros al norte de Damasco, saboteadores hicieron estallar una carga explosiva contra un oleoducto de la Compañía Petrolera Eufrates, cerca de la localidad de Abu Hamman, lo cual provocó un intenso fuego en el sitio del atentado, informó SANA desde esa comarca.
La víspera, cinco de los observadores de la ONU que ya se encuentran en Siria visitaron el poblado de Harek, provincia de Daraa, a 101 kilómetros de Damasco, donde intercambiaron con los residentes que pudieron expresar libremente sobre el Gobierno del presidente Bashar al-Assad.
De acuerdo con la televisión siria, los inspectores internacionales les dijeron que próximamente vendrían más monitores para verificar la seguridad, pero que todo el pueblo debía cooperar con el orden y la ley.
Un día antes estuvieron en otros pueblos de esa provincia, donde los ciudadanos pidieron por el contrario protección de las bandas armadas terroristas que los atacan, secuestran y atemorizan.
China anunció la víspera su decisión de enviar observadores en el grupo de 300 que el Consejo de Seguridad debe aprobar este sábado.
Cuatro individuos desde un carro ametrallaron e hirieron a tres agentes del orden en las proximidades de la mezquita al-Falah, en la ciudad de Hama, mientras en la localidad de al-Bab, provincia noroccidental de Aleppo, una banda disparó contra una manifestación a favor del gobierno, mató a cuatro e hirió a 15.
Además, hirió a siete policías cuando fuerzas del orden arribaron al lugar para brindar protección a los civiles, indicaron las autoridades locales a la prensa.
Desde Hama se reportó que 226 hombres armados optaron por entregarse junto con sus pertrechos bélicos. Las autoridades los liberaron tras comprobar que no estaban involucrados en actos de violencia ni crímenes de sangre contra la población civil, para que pudieran retornar a la vida normal en la sociedad.
Libertad bajo fianza para asesino de joven afroestadounidense
Hollande y Sarkozy favoritos en elecciones francesas

Si bien es incierto precisar el orden en que terminarán ubicados, todas las encuestas publicadas durante el último día de campaña otorgan la ventaja a Hollande, propuesto por el Partido Socialista (PS).
Las muestras otorgan al aspirante socialista entre 29 y 30 puntos, frente a 26 y 27 de su principal rival.
La diferencia, sin embargo, no rebasa el margen de error de los sondeos, por lo que de hecho existe un empate técnico con Sarkozy, quien aspira a la reelección al frente de la Unión por un Movimiento Popular.
Esta incertidumbre también existe en la determinación del tercer lugar en la contienda, donde Jean-Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda, está muy cerca de Marine Le Pen, del ultraderechista Frente Nacional.
Diversos analistas, entre ellos Thomas Wieder, señalan que una característica de este proceso electoral es llegar al fin de la campaña sin mayor claridad sobre el orden de los primeros puestos.
Para Hollande y Sarkozy no se trata de un asunto de menor importancia, pues ambos están conscientes de que terminar vencedor en primera ronda aporta una gran ventaja táctica y psicológica de cara a la votación decisiva, programada para el 6 de mayo.
La elección comenzará este sábado en los departamentos franceses de ultramar y en los consulados ubicados en el continente americano para compensar el uso horario.
El domingo a las 08.00 de la mañana hora local (06.00 GMT) 85 mil centros receptores de votos comenzarán a funcionar en escuelas, alcaldías y otros lugares públicos de todo el territorio continental francés y la isla de Córcega.
Las urnas estarán abiertas 10 horas en los municipios pequeños y 12 en las zonas de mayor concentración de habitantes.
Durante todo el día estará estrictamente prohibido publicar resultados parciales y las autoridades electorales lograron un acuerdo con nueve empresas de investigaciones de opinión para que se abstengan de transmitir informaciones dentro y fuera del país.
Finaliza así una campaña que oficialmente comenzó el 9 de abril, pero en la cual estaban imbuidos todos los partidos políticos desde el año pasado.
En un determinado momento se llegaron a mencionar 16 posibles candidatos al Elíseo, pero sólo 10 de ellos consiguieron reunir el apoyo de 500 funcionarios elegidos por votación popular, fuesen alcaldes, diputados a la Asamblea Nacional, al Parlamento Europeo o Senadores.
Una de las grandes incógnitas de este domingo será el comportamiento del abstencionismo, el cual podría ser alto, según algunas encuestas.
De acuerdo con un sondeo publicado horas antes del fin de la campaña, una cuarta parte de los franceses aún no estaban decididos a asistir a las urnas o no sabían a favor de quien depositar su voto.
Hace cinco años la abstención rebasó ligeramente el 16 por ciento y el récord histórico se registró en 2002, cuando se elevó al 28,4 por ciento.
Una vez conocidos los resultados oficiales de la primera vuelta comenzará una nueva etapa de dos semanas, durante las cuales será tan importante el proselitismo directo como la capacidad de hacer negociaciones y acuerdos por parte de los dos partidos que irán a la ronda decisiva.
Marine Le Pen, el recurso de la ultraderecha francesa
Los desafíos de la nueva YPF
La intervención de YPF y la introducción de una gestión estatal de la empresa son medidas necesarias para comenzar a revertir la depredación energética. Pero constituyen tan solo un punto de partida para recuperar los recursos petroleros.
Durante una década REPSOL lideró el vaciamiento de pozos, reservas e instalaciones pre-existentes. Extrajo lo máximo posible sin invertir y expatrió ganancias en forma escandalosa. Esta conducta no irritó a ninguno de los críticos neoliberales de la expropiación en curso. Ahora cuestionan la “violación orden jurídico”, olvidando el total incumplimiento de los contratos por parte de la firma. Esta doble vara es congruente con su habitual aprobación de los atropellos contra los derechos de los asalariados o jubilados. Nunca extienden a estos sectores los principios de la seguridad jurídica.
FALACIAS NEOLIBERALES
Los derechistas están recreando los fantasmas del 2001-2005 y repiten los mismos argumentos que difundieron luego del default. Advierten contra las terribles consecuencias de “aislarse del mundo”, omitiendo su récord de pronósticos fallidos.
Algunos exculpan a REPSOL afirmando que sufrió un castigo de precios desfavorables. Pero silencian los sucesivos ajustes de los últimos años, la autorización para liquidar divisas en el exterior y el permiso para exportar a costa del auto-abastecimiento. Las objetadas retenciones móviles a las ventas externas fueron una tenue compensación del terrible drenaje que sufrió el país. Tampoco recuerdan que la falta de inversiones se remonta a los años 90, cuando el combustible era muy caro en dólares.
Los voceros locales de REPSOL afirman que la expropiación ahuyentará las inversiones, que se necesitan para recomponer la producción. Pero el desarrollo petrolero de Argentina nunca provino de los capitales foráneos. Fue un resultado de la propiedad estatal del crudo y del equilibrio entre exploración y explotación de pozos, que se logró mediante un sistema integrado de extracción, refinación y comercialización. Este régimen fue demolido con la privatización y debería ser recompuesto para reconstruir el abastecimiento.
Cualquier paso en esa dirección es visto por la derecha como una expresión de “populismo, caja o demagogia nacionalista”. Pero con su sostén de la privatización ya demostraron cómo conciben el ideal opuesto de conductas republicanas, maduras y responsables.
Los defensores más descarados de REPSOL alertan contra el inminente conflicto entre argentinos y españoles que suscitará la expropiación, como si la firma afectada fuera la representación del pueblo ibérico. En realidad es una empresa privada de dudosa propiedad hispana, puesto que el grueso de su capital se encuentra distribuido en varios centros financieros del mundo. Como se especializa, además, en localizar sociedades en paraísos fiscales, potencia la evasión impositiva que ha deteriorado las finanzas españolas, precipitando el brutal ajuste que padece ese país.
REPSOL es naturalmente defendida por una monarquía y un gobierno reaccionario, que continúan desplegando soberbia neo-colonial con creciente despiste. La repetición local de esa diatriba es particularmente chocante. Como la firma recurrirá a sus aliados de Europa y el G 20 para generar un conflicto jurídico internacional, es imperioso que Argentina se retire del CIADI. Ese tribunal ya tiene preparado un fallo a favor de la petrolera.
¿EMPRESA MIXTA O ESTATAL?
Los principales problemas de la nueva YPF no se ubican en el flanco externo. Es evidente que el gobierno decidió la expropiación por necesidad y no por convicción. Estaba acuciado por la caída de la producción y la consiguiente obligación de financiar importaciones con los pocos recursos que tiene la Tesorería. Presionado por esas circunstancias introdujo un giro de 180 grados en su idilio previo con la empresa afectada. Negoció sin resultados un compromiso de mayor inversión y finalmente optó por el choque con sus viejos socios. La expropiación no forma parte de una estrategia prevista, ni obedece al gran caudal de votos logrado en los últimos comicios.
La reconstrucción de YPF se encuentra ahora en manos de quienes participaron en su destrucción. Gran parte de la elite actual de funcionarios protagonizó el desguace menemista de la empresa y el remate de sus acciones. Su responsabilidad en el descalabro energético de los últimos ocho años es inocultable. De Vido es la antítesis de Mosconi. Por su despacho pasaron todas las autorizaciones requeridas para convalidar el aniquilamiento de YPF.
La iniciativa de expropiación es positiva, pero sus reales efectos dependerán de las próximas medidas. Una decisión clave se juega en el manejo de la indemnización. No se puede pagar por lo que es nuestro, ni premiar con mayores fondos a quienes descapitalizaron la empresa. Todavía hay que averiguar cuáles fueron las ganancias reales que acumuló REPSOL con la distribución de utilidades a costa de los activos energéticos y con la expansión internacional de la compañía, utilizando los recursos del subsuelo nacional.
Antes de hablar de cualquier valuación de la empresa (por cotización bursátil, contable o patrimonial) hay ver los resultados de una auditoría, que esclarezca el estado de los pozos y de los daños ambientales. Si se utilizan los fondos del ANSES, las reservas del Banco Central o la emisión de nueva deuda para pagarle a REPSOL, se repetirá la vieja historia de un estado bobo que se hace cargo de las pérdidas ocasionadas por ex concesionarios.
La nueva YPF es concebida como una sociedad anónima, siguiendo un modelo de empresa mixta muy distante de la vieja compañía íntegramente estatal. Esta decisión es errónea y conspira contra el proyecto de reconstrucción energética. No es casual que existan tantos ejemplos internacionales de manejo totalmente público de un recurso vital. Ese modelo de propiedad pública mantuvo la tasa de exploración requerida en el pasado para un país como Argentina, que tiene reservas limitadas y de costosa extracción.
La necesidad de un largo proceso de inversión no es compatible con los idealizados esquemas de compañías mixtas, que ya fueron ensayados en la primera etapa de privatización de YPF. Un test próximo de los problemas que enfrenta este modelo, saldrá a flote cuando deba resolverse la situación del grupo Eskenazi. Esta familia quedó como socia minoritaria de la nueva YPF, luego de haber perpetrado un fraude superior a las tropelías cometidas por REPSOL. Compró su participación sin poner un solo peso, recurriendo a un crédito a pagar con la distribución de utilidades. Su permanencia está en duda, desde el momento que deberá cancelar ese préstamo con su propio dinero. Si se concreta su deserción: ¿Quién se hará cargo de ese paquete? ¿El estado mediante pérdidas adicionales? ¿O habrá una transferencia a otros “capitalistas amigos” (Bulgheroni, Cristóbal López, Lázaro Báez, Eurekian), que ya se quedaron con varias áreas sin realizar ninguna inversión?
El peligro de la sociedad mixta no radica sólo en esos favoritismos. La fuerte presencia del capital privado dentro de la compañía exige operar con criterios de rentabilidad inmediata, que obstruyen la prioridad inversora. Este modelo induce, además, al aumento de los precios en boca de pozo por la presión por lograr mayores utilidades, generando un encarecimiento adicional del combustible.
GESTION, LEGISLACIÓN Y PROPIEDAD
El gobierno promete una administración profesional de la nueva YPF. Pero esta meta exige no sólo conocimientos técnicos, sino también gran independencia del lobby petrolero. Si las firmas privadas participan del directorio, aumentará el peligro de repetir los vicios del pasado (endeudamiento indebido de la compañía) o incurrir en nuevos desaciertos (uso de los recursos para financiar el bache de importaciones). Es evidente la trascendencia de definir cómo se administrará la compañía y ENARSA brinda un mal antecedente inmediato. Resulta imprescindible dotar a YPF de un genuino control social, popular y de los trabajadores.
Pero el mayor problema radica en lo que sucederá con el 70% de la actividad petrolera que actualmente se desarrolla fuera de YPF. El gobierno no ha definido qué tipo de modificaciones se introducirán, en un sector regido por principios neoliberales de libre disponibilidad del crudo por parte de los concesionarios.
La revisión de los contratos suscriptos con esas normas recién ha comenzado y en su gran mayoría afectó a pozos marginales. El proyecto de ley en curso no aclara qué ocurrirá con el marco legal que habilitó la atomización del sector y la proliferación de una gran variedad de gravosos convenios. Aquí se impone la inmediata recuperación de la atribución del estado para controlar toda la comercialización interna y externa, fijando las condiciones y los precios de extracción y procesamiento.
La propiedad provincial del subsuelo constituye otro impedimento para alcanzar esa meta. Mantiene el poder discrecional de los gobernadores para manejar un recurso de toda la nación. El compromiso de sindicatura común que se ha establecido con las provincias para el manejo de YPF, no se extiende al resto del sector y sólo pospone la necesidad de reintroducir la propiedad nacional. Marginar a las provincias no petroleras de la nueva conducción de YPF no contribuye a esa recomposición.
Con la expropiación se abre un nuevo capítulo de historia petrolera. Hay condiciones nacionales e internacionales muy favorables para reconstruir nuestro cimiento energético, avanzando hacia una empresa totalmente pública. Sólo este esquema permitirá equilibrar los costos de extracción con los precios requeridos para el desarrollo industrial. Este manejo es indispensable para diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de los hidrocarburos y evitar un mayor deterioro del medio ambiente.
El logro de estos objetivos exige afectar los intereses capitalistas que hasta ahora protegió el gobierno y adoptar una actitud soberana frente a las presiones externas. La movilización popular con banderas propias es el gran instrumento para esta acción.
Arranca la Fórmula 1 en Bahréin entre llamadas al 'día de la ira' de la oposición

Los monoplazas de la Fórmula 1 han echado a andar en el circuito de Bahréin pese a la inestabilidad que reina en el pequeño país árabe, las manifestaciones de la oposición a la monarquía celebradas esta semana y los llamamientos de los activistas a celebrar el día de la ira durante este viernes de la oración. Un año después de que el Gran Premio fuera cancelado por el levantamiento prodemocrático, la Fórmula 1 ha hecho oídos sordos a los grupos opositores que denuncian el intento del régimen de usar la competición para lavar su imagen, manchada por los informes de varias ONG sobre la represión contra la población civil.
Varios miles de bahreiníes se han enfrentado esta noche a la policía en Manama, la capital, cuando intentaban llegar a la antigua plaza de la Perla, demolida por las autoridades tras las protestas del año pasado. Testigos citados por las agencias de noticias aseguran que los antidisturbios han usado gases lacrimógenos y bombas de sonido para impedir que se desviaran de la ruta autorizada para la manifestación. Esta mañana y lejos del asfalto de la Fórmula 1, policía y población han chocado en varias poblaciones chiíes, según Al Yazira. El acceso a los periodistas que no forman la caravana de la Fórmula ha sufrido las restricciones de las autoridades de Bahréin. Reporteros de AFP, AP, Financial Times y el canal Sky News, entre otros, han denunciado el veto a su entrada en el país árabe.
La celebración el próximo domingo del Gran Premio ha intensificado las protestas en Bahréin. Mientras las autoridades intentaban utilizar la cita para proyectar estabilidad y tratar de recuperar su imagen internacional tras un año largo de disturbios, los opositores más radicales han encontrado una oportunidad para difundir sus reivindicaciones. La preocupación por la seguridad aumentó ayer cuando miembros del equipo Force India se vieron atrapados en medio de un incidente en el que los manifestantes lanzaron un cóctel Molotov y la policía disparó gases lacrimógenos y perdigones para dispersarles.
El equipo Force India, envuelto ayer en un incidente, limitará los entrenamientos por razones de seguridad
Nadie resultó herido y un comunicado del equipo reconoció que ellos no eran el objetivo de la protesta. Aún así, sus responsables autorizaron el regreso a Londres de dos de los integrantes del grupo que, significativamente, no estaban entre los que vivieron el incidente. El temor del Gobierno de Manama es que un altercado similar se le vaya de las manos, o que las protestas lleguen al circuito de Sakhir y arruinen la carrera. Ante este riesgo, el segundo al mando de Force India, Bob Fernley, ha señalado que limitarán su participación en los segundos entrenamientos libres.
El objetivo de la oposición está resumido en las pancartas que dan la bienvenida a los equipos de F1: “UniF1ed, one nation in celebration” (Unidos, un país en fiesta). Como medida preventiva, la policía ha detenido en la última semana a “unas 80 personas en varias poblaciones cercanas a Manama”, según denunció el miércoles la Asociación Juvenil de Derechos Humanos de Bahréin. Un comunicado oficial les acusaba ayer de participar en “manifestaciones ilegales y actos de vandalismo”. Pero de acuerdo con esa organización, la mayoría son líderes que han estado organizando las protestas casi diarias contra el Gobierno en las localidades chiíes.
Los chiíes, que suman dos tercios de la población del país, constituyen el grueso de los manifestantes que desde febrero de 2011 intentan acabar con el cuasi monopolio del poder de la familia real (suní) en esa isla Estado. Desde hace dos décadas, esa comunidad se queja de falta de acceso a los puestos políticos y militares clave. La monarquía reprimió sin contemplaciones el movimiento de protesta pacífica.
Pero a diferencia de otros países árabes, el elemento sectario ha convertido la crisis de Bahréin en un pulso entre las dos potencias regionales, Irán y Arabia Saudí. El resto de las monarquías del golfo Pérsico, y muy en particular la saudí, temen que una eventual revolución chií en la isla permita a Irán poner una pica en la península Arábiga. Arabia Saudí, que ha suprimido las manifestaciones de su propia minoría chií en la Provincia Oriental, se apresuró a enviar tropas a Manama para vigilar los centros neurálgicos y que las fuerzas bahreiníes pudieran aplastar la revuelta.
Los 35 muertos iniciales fueron un golpe tremendo para un país con apenas medio millón de nacionales. La presión exterior también contribuyó a que el rey Hamad nombrara una comisión de investigación, presidida por un relevante jurista egipcio, y aceptara nominalmente sus recomendaciones. Sin embargo, una serie de informes difundidos en los últimos días por varias organizaciones internacionales concluyen que “las autoridades no han puesto en práctica los puntos clave de la comisión investigadora” (Human Rights Watch) y “continúa la represión contra quienes se oponen a la familia real” (Amnistía Internacional). En cualquier caso, las reformas se han quedado cortas para las expectativas de los opositores y las protestas callejeras se han vuelto cada vez más violentas. Según Amnistía Internacional, el número de muertos se eleva ya a 60. Lo que es aún más grave, el estancamiento está radicalizando a los jóvenes tanto chiíes como suníes. Si los primeros se muestran inflexibles ante los tímidos gestos de la familia real, los segundos reclaman de ésta una respuesta más contundente contra quienes responsabilizan de haber arruinado el país, hasta el año pasado un importante centro de negocios que atraía a numerosos turistas de la región.
Una prostituta relata lo sucedido con los escoltas de Obama en Cartagena

Mientras un equipo de investigadores conjunto del Pentágono y el Servicio Secreto estudia sobre el terreno en Cartagena de Indias (Colombia) lo que pasó en los días anteriores a que llegara Barack Obama para asistir a la Cumbre de las Américas, ya existe un testimonio de primera mano aportado por una de las prostitutas que pasó la noche con uno de los hombres que guardan al presidente.
“Le dije: ‘Quiero mi dinero, ‘baby’”, ha explicado la mujer a dos reporteros del diario The New York Times. “Nunca me dijeron que estuvieran con Obama”, asegura la mujer que prefiere ser considerada una escort o chica de compañía, y despejando así la duda sobre informaciones que aseguraban que los escoltas habían fanfarroneado de estar al servicio de Obama. Según la mujer, 24 años pero que no ha aportado su nombre al diario neoyorquino, ella y una amiga entablaron conversación con dos norteamericanos en un bar y estos últimos acabaron invitándolas a sus habitaciones en el Hotel Caribe. Como cuenta el rotativo, existía un problema de comunicación entre la mujer y el supuesto agente del servicio secreto, ya que no hablaban el mismo idioma, lo que no impidió que de camino al hotel la chica de compañía pidiera al taxista que parase para comprar preservativos.
En ese espacio de tiempo, la mujer le dijo a su futuro cliente que a cambio de la noche que iban a pasar juntos debía hacerle “un regalo”. Según relata ella misma al Times, sin saber que trabajaba para Obama pero teniendo apariencia de tener dinero, le pidió 800 dólares por sus servicios. Hasta la madrugada todo fue como planeado.
Pero cuando a las seis y media de la madrugada del día siguiente la pareja fue despertada por la recepción del hotel para hacerles saber que todas las prostitutas deben de abandonar las instalaciones a esa hora, el hombre de Obama había olvidado las promesas hechas y todo lo que le ofreció fueron 50.000 pesos, unos 30 dólares.
Lo que pasó a continuación hubiese quedado en una disputa más entre un cliente y una prostituta si no hubiera sido porque el hombre con el que trató –y sus compañeros- trabajaban para el hombre más poderoso del mundo. La mujer insistía en cobrar y el supuesto agente del servicio secreto la echó de la habitación insultándola. Entonces ella buscó la ayuda de una compañera que había pasado la noche con otro de los agentes, quien intentó reconducir la disputa para evitar el escándalo que finalmente ha avergonzado al servicio secreto. Este último hombre logró juntar unos 225 dólares y pagar a la prostituta, pero para entonces dos policías locales ya mediaban en la disputa.
Según informa el Times, la mujer descubrió días más tarde que lo que había sucedido a mediados de la semana era una noticia mundial y que el hombre con el que pasó la noche trabajaba para Obama. “Tengo ataques de nervios. Lloro todo el rato”, explica. “Esto es muy importante, es el Gobierno de EEUU”, dice sin negar que tiene miedo a posibles represalias, según el Times.
Desde que el escándalo estallase, el Servicio Secreto está bajo escrutinio del Congreso y un equipo de investigadores entrevista a las mujeres que pasaron la noche con los norteamericanos. Hasta el momento hay implicados 11 agentes y casi una docena de militares. El miércoles, el Servicio Secreto anunciaba que uno de los implicados había decidido jubilarse, otro dimitía y un tercero había sido despedido y amenazaba con demandar a la agencia. Según CNN, se esperaba que hubiera más dimisiones o despidos.
Pakistán recupera los cadáveres de 120 ocupantes del avión siniestrado
Los servicios de rescate paquistaníes han recuperado ya los cadáveres de 120 de las 127 personas que viajaban a bordo del avión de pasajeros que se estrelló el viernes cuando estaba a punto de aterrizar en Islamabad, según el ministro del Interior, Rehman Malik. No se han hallado supervivientes.
El Boeing 737 realizaba un vuelo interior desde la sureña ciudad de Karachi a la capital, y se estrelló en la inmediaciones de la base militar de Chaklala, cercana a Islamabad, según informa la pagina web del diario Dawn. La Autoridad de la Aviación Civil (CAA) señaló que en el avión de la compañía Bhoja Air viajaban 127 personas, incluidos los nueve miembros de la tripulación. El Ministerio de Defensa paquistaní ha indicado que se dan por fallecidos todos los ocupantes del Boeing 737.
"Las 127 personas han muerto. Nadie ha sobrevivido. No hay posibilidad de que haya supervivientes en este accidente", aseguró el oficial de aviación Junaid Khan en declaraciones a AFP. Se ha declarado el estado de emergencia en torno a la base. Un portavoz ha atribuido el siniestro al mal tiempo. Fuertes ráfagas de viento y lluvia azotan la capital y sus alrededores.
Sin embargo, el ministro del Interior ha advertido de que el avión era "bastante antiguo", por lo que también se analizará si la compañía tiene algún tipo de responsabilidad. "Se investigarán las causas, sea un problema de la aeronave, un rayo, el mal tiempo o cualquier otro factor", ha subrayado Malik en declaraciones recogidas por los medios locales. Las autoridades ya han recuperado la caja negra. El propietario de la aerolínea, Farooq Bhoja, ha sido incluido en una lista específica para impedir su salida del país.
Malik ha explicado que familiares de las víctimas han volado desde Karachi para ayudar en las tareas de reconocimiento. Los servicios forenses han identificado cerca de un centenar de cadáveres gracias a los familiares y a las huellas dactilares. La tarea es complicada, dado el mal estado en el que han quedado muchos de los restos mortales.
Al parecer, el avión había iniciado el descenso para aterrizar cuando se precipitó y cayó sobre un edificio de la aldea de Husain Abad, a tres kilómetros de la capital. Los vecinos de la zona han declarado que de inmediato comenzaron a acudir multitud de vehículos de emergencia, ambulancias y bomberos para apagar el fuego que se desató al estrellarse el aparato.
Todos los hospitales de Islamabad y de Rawalpindi (la antigua capital) han sido puestos en estado de alerta por si tienen que atender a heridos del siniestro, pero los equipos de rescate desplazados al lugar han indicado que hay muy pocas posibilidades de encontrar a alguien con vida debido al incendio declarado tras el impacto. "El avión está completamente destruido", ha dicho un policía.
En el aeropuerto internacional de Islamabad, donde ya habían acudido decenas de personas para recibir a sus familiares y amigos, se sucedían las escenas de dolor y sorpresa. "Mis dos hijas están muertas", gritó a un hombre antes de caer al suelo en estado de choque.
Bhoja Air es una pequeña línea comercial privada que acaba de comenzar a operar de nuevo. Voló por primera vez hace 10 años pero tuvo que cerrar por problemas económicos.
En julio pasado, otro avión paquistaní con 152 personas a bordo se estrelló en el mayor desastre de la aviación de Pakistán.
Cristina Fernández: "España tendrá que pagar más caro el biodiésel"

La respuesta argentina a la decisión del Gobierno español de reducir las importaciones de biodiésel del país latinoamericano es que no habrá respuesta. Al menos eso ha dicho la presidenta Cristina Fernández durante un acto público en la provincia de Santa Cruz. Eso sí, con sus declaraciones, la mandataria ha asegurado que su país respetará la decisión aunque España tendrá que comprar el combustible "más caro y no sé cómo afectará eso en su economía".
"No haremos ningún planteamiento" ante la Organización Mundial del Comercio. "No diremos que nos están cerrando las exportaciones, no habrá diatribas, no somos así, somos gente de trabajo", ha asegurado Cristina Fernández. "Somos gente muy respetuosa de la soberanía de los países, por eso somos tan celosos cuando tomamos decisiones soberanas", argumentó haciendo referencia a la decisión de expropiar el 51 por ciento de acciones de YPF a Repsol.
Además, la presidenta argentina ha recordado que el combustible de su país "es mucho más barato" que el que pueda comprar España en la Unión Europea y que si España decide prescindir de él tendrá que comprarlo "más caro". También ha afirmado que su país se encuentra en condiciones de absorber con su consumo las 400.000 toneladas anuales que dejará de colocar en el mercado español.
El país latinoamericano es el mayor productor mundial de biodiésel. Sus exportaciones a España durante el año pasado ascendieron a unos 700 millones de euros. El Gobierno español ha anunciado la medida tras la reunión del Consejo de ministros de este viernes. Además, el Parlamento Europeo ha pedido que la Unión Europea suba los aranceles a Argentina en respuesta a la expropiación de YPF, que han calificado como "deplorable ataque comercial".
A la tumba de Néstor Kirchner
En la misma intervención, la presidenta argentina recordó la importancia del expresidente Néstor Kirchner "como un hijo de esta tierra que vino a transformar la Argentina, con equivocaciones y aciertos, pero con profundo compromiso por la patria y por su propia historia como militante juvenil".
Según informa la agencia argentina Télam, Cristina Fernández aseguró que esa misma tarde visitaría el cementerio donde descansan los restos del expresidente y le llevará el mensaje que envió al Congreso con el texto del proyecto de expropiación de YPF, "envuelto en una cintita argentina y se lo voy a dejar ahí" junto a la camiseta de Racing, rosarios y la nota del diario Página 12, que reproduce un reportaje publicado por un medio español a Jorge Rafael Videla, en el cual el dictador sostiene que tanto el ex presidente como Cristina, "fue lo peor" que le pudo ocurrir a los militares.
El Gobierno restringe el acceso a la sanidad a los inmigrantes irregulares

En plena crisis económica, las principales víctimas de las medidas que pretenden combatir el abuso que algunos ciudadanos extranjeros hacen de la sanidad pública española pueden ser los inmigrantes más desprotegidos. La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha anunciado que no bastará con estar empadronado para obtener la tarjeta sanitaria, sino que se exigirá la residencia fiscal. Ello implica que las personas que se encuentren en situación irregular solo podrán acceder a las urgencias, la maternidad y los cuidados de los niños, que es la asistencia básica asegurada a cualquier persona.
El Gobierno reformará la Ley de Extranjería para poner en marcha nuevas restricciones. “El padrón no les bastará”, ha manifestado Mato, quien explicó que para otorgar la tarjeta sanitaria se verificará que quienes la solicitan “de verdad” viven y “trabajan como nosotros y pagan sus impuestos”. Es decir, que tienen residencia legal en España. Mato justificó este cambio aduciendo los abusos de quienes traen a sus familiares exclusivamente para recibir tratamientos médicos. El resultado de estos cambios será que quienes estén en situación irregular solo podrán acceder a las urgencias, la maternidad y los cuidados de los niños, que es la asistencia básica asegurada a cualquier persona.
La población de extranjeros residentes en España es de 5.711.040 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística, y el número de extranjeros en situación legal asciende a 5.251.094, según los datos del ministerio de Empleo, con lo cual la cifra de ciudadanos 'sin papeles' que podrían verse afectados por estos cambios rondaría el medio millón de personas, a falta de depurar posibles duplicidades en el padrón que admiten los expertos.
Fuentes del Ejecutivo precisaron que solo se reconocerá el derecho a acceder a tarjeta sanitaria a aquellos extranjeros con “residencia legal” en España, lo que implica tener permiso de residencia en vigor, y a sus familiares directos también regularizados. Está por definir cómo abordar la situación de los miles de residentes irregulares que ya cuentan con tarjeta sanitaria en España.
El anuncio de Sanidad supone un giro radical a la política aplicada desde que en el año 2000, en plena avalancha migratoria y bajo un Gobierno también del PP —entonces presidido por José María Aznar— la Ley de Extranjería abrió las puertas a los inmigrantes en situación irregular a la tarjeta sanitaria con el único requisito de que estuvieran empadronados. La ley, reformada por última vez en el año 2000, establece en estos momentos que los extranjeros que se encuentren en España inscritos en el padrón del municipio en el que residan “tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones de los españoles”. Los que no tienen ni el padrón tienen derecho a las urgencias, la maternidad y la atención infantil.
Hasta 2000 únicamente se reconocía el derecho a la atención sanitaria gratuita y sin trabas administrativas a los extranjeros en la atención de urgencias, ya fuera por accidente o por padecer una enfermedad grave hasta que el paciente recibiera el alta. Junto a este aspecto, considerado como un auxilio humanitario, también se atendía la asistencia al embarazo, parto y postparto, y los cuidados a los menores.
Al revisar el acceso a la sanidad de los sin papeles, Mato aspira ahorrar unos 500 millones de euros. La ministra anunció que su departamento también tomará otras iniciativas para combatir el llamado turismo sanitario. A este respecto anunció la intención de revisar distintos convenios internacionales que, según afirmó, no se han mostrado eficaces. También, explicó, se exigirá reciprocidad a los países, de manera que en España solo se ofrecerán las prestaciones sanitarias que los españoles puedan recibir dentro de sus fronteras. Con eso y un mayor control de la atención que reciben los residentes extranjeros, se espera ahorrar otros 971 millones, ha dicho la ministra.
Mato detalló un amplio abanico de medidas con las que su departamento pretende recortar 7.000 millones de euros en gasto sanitario. Entre ellas figuran, además de las destinadas a luchar contra el turismo sanitario, la creación de una central de compras farmacéuticas, el traspaso de enfermos crónicos desde hospitales a residencias o ajustes en las prestaciones complementarias.
Guardiola no espera un Madrid defensivo: 'Vendrán a ganar'

Duró casi tres cuartos de hora la última rueda de prensa de Pep Guardiola previa a un Clásico que decidirá la Liga. "Tenemos una pequeña opción y trataremos de agarrarla", adelantó el técnico azulgrana, que podría dejar de nuevo en el banquillo a Gerard Piqué. A esa duda se añade la de Alexis Sánchez, que se entrenó en solitario tras su golpe con John Terry el pasado miércoles. Por lo demás, todo parecen certezas para Guardiola, que espera a un Madrid ambicioso. "Creo que vendrán a ganar", subrayó.
"Por supuesto que espero un partido más abierto y menos defensivo que ante el Chelsea. El Madrid siempre juega bien, siempre crea problemas", analizó el técnico de Santpedor, que volvió a eludir cualquier euforia en caso de triunfo. "Si ganamos, les tendremos más cerca. Tenemos la opción de alargar la Liga, pero ellos saldrán líderes del Camp Nou", avisó.
"Nosotros sólo ganando nos mantendríamos vivos. Si no es así, este año ya habrá campeón y nos volveremos a preparar bien para el próximo año y comportarnos bien, como hasta ahora", añadió Pep, que espera recordar el 'clásico' con cariño, y no por trifulcas o disputas por actuaciones arbitrales. "No tengo buenos recuerdos ni en victorias ni derrotas. Siempre hay razones que no son el juego y que me han llevado a no entender muchas cosas. Es pasado, y mañana hay que mirar al partido y jugarlo lo mejor posible, y suerte para el árbitro", apuntó.
Nada de 'perdedores'
Sin duda, será clave para ello que se hable más de lo que puedan hacer los futbolistas, sobre todo los dos cracks. "Lo que han hecho Leo y Cristiano este año es una animalada. Nosotros podemos influir pero al final son ellos los que deciden", recordó.
Por otro lado, preguntado sobre reflexión "muy personal" de que pasara lo que pasara hasta final de temporada se sentía ya ganador, lo volvió a repetir. "Hemos ganado dos 'Champions' y no me parece que el United sea un perdedor, no estoy de acuerdo con que el segundo sea el primero de los perdedores. Esta temporada hemos estado a 13 puntos del Madrid antes de empezar un partido tan duro como el del Calderón, y nos hemos comportado como siempre y es lo que más orgulloso me hace estar. Hemos perseguido, igual que hizo el Madrid, y teniendo todos los partidos posibles, y hemos seguido", celebró.
"Es una lástima no haber podido marcar en Stamford Bridge, pero tengo la sensación de que hemos cumplido. No tengo la percepción de que nos puedan reprochar nada, hemos hecho lo que teníamos que hacer y bien, por eso creo que pase lo que pase ya hemos ganado. Pero claro que queremos ganar mañana", recordó.