lunes, 4 de marzo de 2013
21:30 La Liga: Sevilla FC - Celta de Vigo
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
P2P | Bilbainita | es | Veetle | 2200 | Ver |
P2P | ArenaVision 3 | en | Sopcast | 2000 | Ver |
NO | Elgoles | es | Ustream | 2000 | Ver |
NO | PSNTV 7 | es | Ustream | 1900 | Ver |
NO | Zona Sports | es | Ustream | 1868 | Ver |
NO | Millox TV | es | Ustream | 1500 | Ver |
NO | PSNTV 1 | es | Ustream | 1200 | Ver |
P2P | VipRacing4 | es | Veetle | 1064 | Ver |
NO | futbol tv 03 | es | Ustream | 901 | Ver |
NO | Deporte42 | es | Ustream | 790 | Ver |
Murio Luis Cubilla
Hábil, genial, encarador, endiablado por sus moñas y polémico por su
personalidad tanto, como jugador como entrenador, "El rucha" -como le
decían en Colón, su barrio de origen en Paysandú- llegó a las divisiones
inferiores de Peñarol como entreala derecho y, aunque no le gustaba
jugar de puntero por ese lado, terminó rápidamente "confinado" en esa
posición.
Jugando pegado a la raya, haciendo garabatos como la aún hoy discutida y
casi indescifrable jugada del alargue en el Mundial de México -cuando
enganchó la pelota desde atrás de un zaguero soviético, ¿la pelota
estaba afuera o no?- que le permitió a Espárrago convertir el gol que
clasificó a Uruguay a semifinales, tanto para la estadística como por su
forma desfachatada y a veces no sólo futbolísticamente irrespetuosa,
fue un ganador: cuatro veces campeón uruguayo con Peñarol, otras tantas
con Nacional y una con Defensor; campeón de la Copa del Rey en España
con Barcelona; dos veces campeón de América y una del mundo con Peñarol;
una de América y el mundo con Nacional; y campeón de la Copa
Interamericana con los tricolores; el "Negro" jugó con "la Celeste" los
mundiales de 1962, 1970 y 1974, y su estilo llegó a dibujar piruetas
sinuosas como la que lo hizo protagonista de esa incidencia insólita en
México ante los rusos y la otra que hizo que en Chile lo separaran
transitoriamente que estaba concentrado en Arica del plantel por negarse
a tomar la sopa.
TÉCNICO. Como entrenador, hubo y hay quienes han apuntado que trabajó en
la cancha como pocos, y también en esa otra fase de su trayectoria
hilvanó gran cantidad de triunfos: campeón uruguayo con Peñarol en 1981,
de Colombia con el Atlético Nacional de Medellín en 1983 y campeón de
Paraguay con Olimpia en 10 ocasiones, Cubilla conquistó con ese equipo
la Copa Libertadores en 1979 y 1990, la Copa Intercontinental en 1979,
la Recopa Sudamericana en 1990 y 2003, la Copa Interamericana en 1979 y
la Supercopa Sudamericana en 1990.
Los logros del 90 le abrieron las puertas como entrenador de la
selección celeste, donde protagonizó una de las situaciones de mayor
enfrentamiento de la historia del fútbol uruguayo: por razones
futbolísticas y también extrafutbolísticas, como su diferencia personal
con Francisco Casal, dejó de convocar a la selección a los cracks
-Francescoli, Sosa, Fonseca, Herrera, Aguilera, Ruben Pereira- que
actuaban en el extranjero, y tras los malos resultados, pese a abdicar
de su postura inicial, terminó renunciando en 1993.
Luis Cubilla nació en Paysandú el 28 de marzo de 1940 y murió ayer en
Paraguay. Más allá de toda discusión: "el Negro", técnico o jugador, no
fue uno más.
LA CARRERA
La carrera deportiva de Luis Cubilla comenzó en Peñarol. Jugó en los
aurinegros de 1957-1962. Ese año pasó al Barcelona de España, equipo al
que defendió hasta 1964. Desde ese año hasta 1968 se puso la camiseta de
River Plate de Argentina. Luego volvió al fútbol uruguayo, pero para
defender a Nacional. Entre 1969 y 1974 fue tricolor y del "bolso" pasó a
Santiago Morning de Chile. Jugó un año y pegó la vuelta. Ahora a
Defensor en 1976.
PEÑAROL 1960/1961
Empieza a convertirse en estrella del fútbol. Llegó a Peñarol desde su
Paysandú natal y en los años 1960 y 1961 se consagró bicampeón de la
Copa Libertadores con los aurinegros. Amanece un crack.
NACIONAL 1971
Se dio el gusto de ser campeón de América y el Mundo otra vez, pero
ahora con la camiseta de Nacional. Fue en 1971, tras una de las
transferencias que metió más ruido por aquellos tiempos.
MUNDIAL 1970
Luis Cubilla en su mejor pasaje como jugador por la selección uruguaya
de fútbol. Fue en 1970 en el Mundial de México. Con una avivada contra
la Unión Soviética le metió el centro de gol a Víctor Espárrago.
DEFENSOR 1976
Pegó otra vez la vuelta al fútbol uruguayo y ahora para jugar en
Defensor. El equipo violeta recibió al talentoso extremo para cambiar la
historia deportiva: campeón uruguayo. Fue el octavo título uruguayo
como jugador.
EL "PROFESOR" DE OLIMPIA
La vida le tenía preparada otra sorpresa más a Luis Cubilla. Ahora
levantó nuevamente la Copa Libertadores de América pero como entrenador.
Lo hizo con Olimpia de Paraguay, iniciando una revolución guaraní.
Célebre preso palestino condena apoyo occidental a Israel
Ramallah, 4 mar (PL) Sin el apoyo de las potencias occidentales,
Israel sería incapaz de continuar su opresión en los territorios
ocupados, afirmó Samer Issawi, un preso palestino que lleva 215 días en
huelga de hambre.
Issawi fue detenido por las autoridades ocupantes y es mantenido en
prisión sin cargos y se ha hecho célebre por mantener una prolongada
huelga de hambre a la que la semana pasada se sumaron cientos de sus
compatriotas internados en cárceles israelíes.
Nadie debe preocuparse si mi corazón se detiene. Sigo vivo y lo estaré después de mi muerte porque Jerusalén corre por mis venas. Si fallezco será una victoria porque no me rendí a la ocupación de Israel, su tiranía y su arrogancia, dijo Essawi a un periódico británico, según la agencia palestina Maan.
Israel no podría continuar su ocupación sin el apoyo de los gobiernos occidentales, dijo Essawi, quien subrayó al respecto "la responsabilidad histórica del Reino Unido en la tragedia de mi pueblo".
El Reino Unido era la potencia ocupante en Palestina y apoyó con armas y hombres a las agrupaciones terroristas sionistas que fundaron el Estado de Israel en 1948 e impidieron la creación de uno en Palestina, como establece la resolución pertinente de la ONU que sigue vigente.
Tel Aviv aún utiliza leyes que datan del mandato de Londres en la Palestina para oprimir a la población autóctona, recordó Essawi, uno de cuyos hermanos, de 16 años, fue muerto en 1994 por soldados israelíes, que además han encarcelado a cuatro de sus hermanos y hermanas.
La semana pasada, la población cisjordana protagonizó violentas protestas tras conocerse la muerte por torturas de Rafat Jaradat, un palestino que había sido detenido cinco días antes por tropas ocupantes.
Nadie debe preocuparse si mi corazón se detiene. Sigo vivo y lo estaré después de mi muerte porque Jerusalén corre por mis venas. Si fallezco será una victoria porque no me rendí a la ocupación de Israel, su tiranía y su arrogancia, dijo Essawi a un periódico británico, según la agencia palestina Maan.
Israel no podría continuar su ocupación sin el apoyo de los gobiernos occidentales, dijo Essawi, quien subrayó al respecto "la responsabilidad histórica del Reino Unido en la tragedia de mi pueblo".
El Reino Unido era la potencia ocupante en Palestina y apoyó con armas y hombres a las agrupaciones terroristas sionistas que fundaron el Estado de Israel en 1948 e impidieron la creación de uno en Palestina, como establece la resolución pertinente de la ONU que sigue vigente.
Tel Aviv aún utiliza leyes que datan del mandato de Londres en la Palestina para oprimir a la población autóctona, recordó Essawi, uno de cuyos hermanos, de 16 años, fue muerto en 1994 por soldados israelíes, que además han encarcelado a cuatro de sus hermanos y hermanas.
La semana pasada, la población cisjordana protagonizó violentas protestas tras conocerse la muerte por torturas de Rafat Jaradat, un palestino que había sido detenido cinco días antes por tropas ocupantes.
Resaltan apoyo a presidente Chávez en estado venezolano
50 verdades que ocultará Yoani Sánchez
Opera Mundi
Revisado por Caty R. |
La famosa
opositora está realizando una gira mundial de 80 días en cerca de doce
países del mundo para hablar de Cuba. Pero no lo dirá todo…
1.
El Artículo 1705 de la Ley Torricelli de 1992, adoptada por el Congreso
estadounidense, estipula que “Estados Unidos brindará asistencia a
organizaciones no gubernamentales apropiadas, para apoyar a individuos y
organizaciones que promuevan un cambio democrático no violento en
Cuba”.
2. EL Artículo 109 de la Ley Helms-Burton de 1996,
aprobada por el Congreso, confirma esta política: “El Presidente [de
Estados Unidos] está autorizado a proporcionar asistencia y ofrecer todo
tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales
independientes para apoyar los esfuerzos con vistas a construir la
democracia en Cuba”.
3. La agencia española EFE habla de “opositores pagados por Estados Unidos” en Cuba.
4. Según la agencia británica Reuters, “el gobierno estadounidense proporciona abiertamente apoyo financiero federal para las actividades de los disidentes”.
5. La agencia de prensa estadounidense The Associated Press
reconoce que la política de financiar a la disidencia interna en Cuba
no es nueva: “Desde hace años, el gobierno de Estados Unidos ha gastado
millones de dólares para apoyar a la oposición cubana”.
6.
Jonathan D. Farrar, antiguo jefe de la Sección de Intereses
Norteamericanos en La Habana (SINA), reveló que algunos aliados de
Estados Unidos como Canadá no comparten la política de Washington:
“Nuestros colegas canadienses nos han preguntado lo siguiente: ¿Acaso
alguien que acepta dinero de Estados Unidos debe ser considerado un
preso político?”.
7. Para Farrar, “Ningún disidente tiene una
visión política que podría aplicarse en un futuro gobierno. Aunque los
disidentes no lo admitan, son muy poco conocidos en Cuba fuera del
cuerpo diplomático y mediático extranjero […]. Es poco probable que
desempeñen un papel significativo en un gobierno que sucedería a los
hermanos Castro”.
8. Farrar afirmó que “ Los
representantes de la Unión Europea descalificaron a los disidentes en
los mismos términos que los del gobierno de Cuba, insistiendo en el
hecho de que ‘no representan a nadie’”.
9. Cuba dispone de
la tasa de mortalidad infantil (4,6 por mil) más baja del continente
americano –incluyendo a Canadá y Estados Unidos– y del Tercer Mundo.
10.
La American Association for World Health , cuyo presidente de honor es
James Carter, apunta que el sistema de salud de Cuba es “considerado de
modo uniforme como el modelo preeminente para el Tercer Mundo”.
11.
La American Public Health Association apunta que “no hay barreras
raciales que impiden el acceso a la salud” y subraya “el ejemplo que
ofrece Cuba, el ejemplo de un país con la voluntad política de brindar
una buena atención médica a todos sus ciudadanos”.
12. Con
un médico para 148 habitantes (78.622 en total), Cuba es, según la
Organización Mundial de la Salud, la nación mejor dotada del mundo en
este sector.
13. Según, el New England Journal of Medecine
, la más prestigiosa revista médica del mundo, “el sistema de salud
cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un
médico de familia. Todo es gratuito, totalmente gratuito […]. A pesar
del hecho de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud
ha resuelto problemas que el nuestro [de Estados Unidos] no ha logrado
resolver todavía. Cuba dispone ahora del doble de médicos por habitante
que Estados Unidos”.
14. Según la Oficina de Índice de
Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo
que se encuentra entre las diez primeras naciones del mundo con el mejor
Índice de Desarrollo humano sobre los tres criterios, esperanza de
vida, educación y nivel de vida durante la última década.
15.
Según la UNESCO, Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de
la tasa de escolarización más alta de América Latina.
16.
Según la UNESCO, un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que
un niño latinoamericano. El organismo enfatiza que “Cuba, aunque es uno
de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores
resultados en cuanto a la educación básica”.
17. Un
informe de la UNESCO sobre la educación en 13 países de América Latina
clasifica a Cuba como primera en todas las asignaturas.
18.
Según la UNESCO, Cuba ocupa el puesto decimosexto del mundo –el primero
del continente americano– del índice de desarrollo de la educación para
todos (IDE) que evalúa la enseñanza primaria universal, la
alfabetización de los adultos, la paridad y la igualdad de sexos así
como la calidad de la educación. A título de comparación, Estados Unidos
está clasificado en el puesto 25.
19. Según la UNESCO,
Cuba es la nación del mundo que dedica la parte más elevada del
presupuesto nacional a la educación, con cerca de un 13% del PIB.
20.
La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana es una de las más
prestigiosas del continente americano y ha formado a decenas de miles de
profesionales de la salud de más de 123 países del mundo.
21. La UNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia”.
22.
Según Juan José Ortiz, representante de la UNICEF en la Habana, en Cuba
“no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una
prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de
América Latina que trabajan, son explotados o caen en las redes de
prostitución”.
23. Según la UNICEF, Cuba es un “paraíso para la infancia en América Latina”.
24.
La UNICEF subraya que Cuba es el único país de América Latina y del
Tercer mundo que ha erradicado la desnutrición infantil.
25.
La organización no gubernamental Save the Children clasifica a Cuba en
el primer puesto de los países en desarrollo en las condiciones de
maternidad, por delante de Argentina, Israel o Corea del Sur.
26.
La primera vacuna del mundo contra el cáncer de pulmón, el Cimavax-EGF,
fue elaborada por científicos cubanos del Centro de Inmunología
Molecular de La Habana.
27. Desde 1963 con el envío de la
primera misión médica humanitaria a Argelia, cerca de 132.000 médicos
cubanos y otro personal de salud ha colaborado voluntariamente en 102
países.
28. En total, los médicos cubanos han atendido a más de 85 millones de personas y han salvado 615.000 vidas en todo el planeta.
29. Actualmente, 38.868 colaboradores sanitarios cubanos, entre ellos 15.407 médicos, ofrecen sus servicios en 66 naciones.
30.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “uno
de los ejemplos más exitosos de la cooperación cubana con el Tercer
Mundo ha sido el Programa Integral de Salud para América Central, el
Caribe y África”.
31. En 2012, Cuba formó más de 11.000
nuevos médicos: 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 69 países de
América Latina, África, Asia… e incluso de Estados Unidos.
32.
En 2005, tras la tragedia causada por el huracán Katrina en Nueva
Orleans, Cuba ofreció a Washington 1.586 médicos para atender a las
víctimas, pero el presidente de la época, George W. Bush, rechazó la
oferta.
33. Tras el terremoto que destruyó Pakistán en
noviembre de 2005, 2.564 médicos cubanos atendieron a las víctimas
durante más de ocho meses. Se montaron 32 hospitales de campaña y se
entregaron luego a las autoridades sanitarias del país. Más de 1,8
millones de pacientes fueron curados y se salvaron 2.086 vidas. Ninguna
otra nación brindó una ayuda tan importante, ni siquiera Estados Unidos,
principal aliado de Islamabad. Según el diario británico The
Independent, la brigada médica cubana fue la primera en llegar y la
última en dejar el país.
34. Tras el terremoto en Haití en
enero de 2012, la brigada médica cubana, presente desde 1998, fue la
primera en atender a la población y curó a más del 40% de las víctimas.
35.
Según Paul Farmer, enviado especial de la ONU, en diciembre de 2012,
cuando la epidemia de cólera alcanzó su clímax en Haití con una tasa de
mortalidad sin precedentes y mientras el mundo miraba para otro lado,
“la mitad de las ONG ya se habían marchado, mientras los Cubanos todavía
estaban presentes”.
36. Según el PNUD, la ayuda
humanitaria cubana representa proporcionalmente al PIB un porcentaje
superior al promedio de las 18 naciones más desarrolladas.
37.
Gracias a la Operación Milagro que lanzaron Cuba y Venezuela en 2004,
que consiste en operar gratuitamente a las poblaciones pobres víctimas
de cataratas y otras enfermedades oculares, más de dos millones de
personas procedentes de 35 países pudieron recobrar la vista.
38.
El programa de alfabetización cubano Yo, sí puedo, lanzado en 2003, ha
permitido a más de cinco millones de personas de 28 países diferentes,
incluyendo España y Australia, a aprender a leer, escribir y sumar.
39.
Desde la creación de Programa humanitario Tarará en 1990, en respuesta a
la catástrofe nuclear de Chernóbil, cerca de 30.000 niños entre 5 y 15
años fueron curados gratuitamente en Cuba.
40. Según Elías
Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas
para la Prevención del Delito y el Trato del Delincuente, Cuba erradicó
la exclusión social gracias “a grandes conquistas en la reducción de la
criminalidad”. Se trata del “país más seguro de la región [mientras
que] la situación en cuanto a los delitos y la inseguridad a escala
continental se ha deteriorado en las últimas tres décadas con el aumento
del número de muertos en las prisiones y en el exterior”.
41.
Respecto al sistema de Defensa Civil cubano, el Centro para la Política
Internacional de Washington, dirigido por Wayne S. Smith, antiguo
embajador estadounidense en Cuba, apunta en un informe que “no hay
ninguna duda en cuanto a la eficiencia del sistema cubano. Sólo unos
cubanos perdieron la vida en los 16 huracanes más importantes que
golpearon la isla en la última década, y la probabilidad de perder la
vida en un huracán en Estados Unidos es 15 veces superior que en Cuba”.
42.
El informe de la ONU sobre “el estado de la inseguridad alimentaria en
el mundo 2012” apunta que los únicos países que han erradicado el hambre
en América Latina son Cuba, Chile, Venezuela y Uruguay.
43.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), “las medidas aplicadas por Cuba en la actualización
de su modelo económico con vista a lograr la soberanía alimentaria
pueden convertirse en un ejemplo para la humanidad”.
44.
Según el Banco Mundial, “Cuba es internacionalmente reconocida por su
éxitos en el campo de la educación y de la salud, con un servicio social
que supera el de la mayoría de los país en vías de desarrollo y en
algunos sectores es comparable al de los países desarrollados”.
45.
El Fondo de Naciones Unidas para la Población subraya que Cuba “adoptó
hace más de medio siglo programas sociales muy avanzados, que
permitieron al país alcanzar indicadores sociales y demográficos
comparables a los de los países desarrollados”.
46. Desde
1959 y la llegada de Fidel Castro al poder, ningún periodista ha sido
asesinado en Cuba. El último que perdió la vida fue Carlos Bastidas
Argüello, asesinado por el régimen militar de Batista el 13 de mayo de
1958.
47. Según el informe 2012 de Amnistía Internacional, Cuba es uno de los países de América que menos viola los derechos humanos.
48. Según Amnistía Internacional, las violaciones de derechos humanos son más graves en Estados Unidos que en Cuba.
49. Según Amnistía Internacional, actualmente no hay ningún preso político en Cuba.
50.
El único país del continente americano que no mantiene relaciones
diplomáticas y comerciales normales con Cuba es Estados Unidos.
Cerrado el aeropuerto de La Palma por vientos de 130 kilómetros
Las fuertes rachas de viento que mantienen a Canarias en situación de
alerta máxima han provocado hoy el desvío de 13 vuelos, en su mayoría
internacionales, y la cancelación de 26 operaciones aeroportuarias,
según ha informado a Efe Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea
(Aena).
El aeropuerto de La Palma ha cerrado hasta mañana sus instalaciones
después de vientos de hasta 130 kilómetros por hora obligaran a cancelar
ocho operaciones de salidas y otras ocho de entrada, y que fueran
desviados un avión al aeropuerto de Tenerife Norte y otro al de
Fuerteventura.
Según Aena, el aeropuerto del Hierro opera con normalidad y solamente
ha registrado un vuelo cancelado y otro desviado, mientras que en el
aeródromo de Tenerife Norte los vuelos interinsulares cancelados han
sido cinco de llegadas y cuatro de salidas. Los aeropuertos de Tenerife
Sur, Gran Canaria y Fuerteventura no se han visto afectados aún por la
alerta de fenómenos meteorológicos adversos, que ha decretado la
Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias había decretado por
la mañana la situación de alerta máxima en El Hierro, La Gomera,
Tenerife y Gran Canaria por vientos. Dicha situación está vigente desde
15.00, según ha informado la Consejería de Seguridad del Gobierno de
Canarias.
Según la predicción de la Aemet, en El Hierro se espera viento de
componente oeste fuerte con probables rachas de muy fuerte, siendo en
medianías y zonas altas muy fuerte en general, pudiéndose alcanzar
rachas máximas de hasta 120 kilómetros por hora.
La semana comienza con un total de 24 provincias que estarán en
alerta principalmente por fuertes rachas de viento, pero también por
fenómenos costeros y precipitaciones, en una jornada en la que la
nubosidad estará presente en toda España, según ha informado Aemet.
Así estarán en alerta amarilla (riesgo) por viento Almería, Cádiz,
Granada, Jaén, Málaga, Huesca, Zaragoza, Fuerteventura, Lanzarote,
Burgos, Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, que ascenderá a alerta
naranja (riesgo importante) en El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La
Palma y Tenerife.
También se activará la alerta amarilla por precipitaciones en Cádiz,
Huelva, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, Tenerife,
Barcelona, Gerona, Tarragona y Castellón. Además estarán en alerta
amarilla por fenómenos costeros las provincias de Almería, Cádiz,
Granada, Málaga, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife y en
alerta naranja El Hierro, La Gomera y La Palma.
Una deuda de 3.000 euros deja a una mujer sin piso y sin dinero
La desesperación de Pilar Martínez tiene varias razones. Por un lado,
una presunta estafa que está siendo investigada por la fiscalía de la
que jamás se ha repuesto. Por otro, una demora judicial que la está
arrastrando hacia una hecatombe mayor. Y, por último, unos exiguos
ingresos en fase terminal que la abocan a ser desahuciada por segunda
vez en tres años. Tal cúmulo de desdichas nace de una deuda menor en un
banco y desemboca en un crédito fraudulento, una invalidez por depresión
y casi ocho años de litigios que parecen no ver la luz. No, al menos,
de forma inminente. Porque, el pasado mes de enero, el fiscal de
instrucción número 3 de Catarroja solicitó penas de prisión de hasta
siete años para los presuntos estafadores y el desembolso de una
cantidad de dinero que cubra este tiempo de abismo.
Aún falta la decisión final. Hasta que llegue la sentencia, todo va
agravándose. Mucho más de lo que parecía en su momento, cuando algo
menos de 3.000 euros amenazaban a esta valenciana de 56 años con ser
incluida en una lista de morosos del BBVA. El temor llevó a Pilar a
contactar, en noviembre de 2005, con Finanziamar, una sociedad
mercantil, ahora inexistente, que le ofreció resolver cómodamente el
brete. Pero, pasado un tiempo, José Gamero y Vicente Sebastián, socios
de la gestora, le aseguraron que la deuda con el banco había crecido
hasta los 11.000 euros debido a los intereses. De esta forma, comenzaron
a solicitarle importes periódicos en torno a los 2.500 euros para,
según decían, solventar los apuros de Pilar.
No lo hicieron solos. José Gamero recurrió a su pareja sentimental,
María Olaya Domínguez, y a su madre, Pilar Ceamanos Porras, para enredar
aún más los trámites. De los cuatro, tres contaban con antecedentes
penales por delito de estafa o apropiación indebida. También contaban
con Vicenta Almarche, única acusada que mantiene número de teléfono pero
se niega a declarar y que poseía antecedentes por apropiación indebida.
Entre todos ellos crearon una red cuya actividad, según expone el
fiscal, “hacía que Pilar se encontrara más forzada a continuar las
gestiones, ya que no le pagaban el dinero entregado”.
Así continuaron hasta enero de 2006. “Yo no controlaba nada”, lamenta
intranquila Pilar. “Cada vez se inventaban algo para que les pagara
más”, señala. A principios de ese año, la financiera cerró las
negociaciones con el banco sin llegar a ninguna solución y sin
devolverle nada a Pilar, que también estaba metida en la adquisición de
un piso de 96.000 euros en su barrio, El Cabanyal. “Me han dejado sin
dinero, sin piso y, lo que es peor, sin salud”, confiesa entre sollozos.
Las deudas más la hipoteca, fueron generando una bola de nieve
gigante. Y el préstamo, que en principio parecía un saco sin fondo se
transformó en un “crédito puente”. Con esta nueva formulación, los
presuntos estafadores le ofrecieron recapitalizar el dinero con un
crédito de 65.000 euros destinados tanto a la vivienda, de la que le
faltaban 60.000 por abonar, como a cancelar la deuda con el BBVA. Una
práctica habitual en los años de burbuja inmobiliaria que pretendía la
apropiación de inmuebles por su valor al alza.
Metida en un callejón sin salida, Pilar refrendó el acuerdo con Lago
de Luna SL, otro caballo de Troya que albergaba a Jorge José Medina, un
conocido de los acusados. Antes de formalizar el préstamo en el notario,
los proveedores del dinero le dijeron a Pilar que “firmara sin mirar
nada” porque “estaba todo correcto”.
No fue así. En realidad, esta madre de tres hijos estaba aceptando un
crédito de 65.000 euros que a un interés del 41% se convirtieron en los
cinco primeros meses en una deuda de 110.000, con el inmueble de 60
metros cuadrados como aval. No se dio cuenta hasta que recibió una carta
donde se indicaba la cuantía total y, entonces, llamó inmediatamente a
José Gamero para preguntarle al respecto. “Tonta de mierda, ¿tú crees
que el dinero sale de los árboles?”, fue la respuesta recibida, de modo
que Pilar colgó y decidió poner una denuncia.
“No podía más”, relata. Pero la rueda ya estaba en marcha. La deuda,
además, incluía unos intereses al 29% durante los dos años siguientes y
33.000 euros de costas. Semejante cantidad (unos 200.000 euros) sumada a
lo que Pilar había ido ingresando regularmente (otros 25.750) tumbaron
las esperanzas de esta ocasional limpiadora a domicilio. Pronto le llegó
la carta del desahucio. En mayo de 2008 su casa se subastó por 188.000
euros al único postor: el dueño de la inmobiliaria Lago de Luna. Así
canceló la deuda acumulada, pero no pasó página.
Vivió allí hasta 2010. Tras el desalojo se metió en un piso de la
sociedad municipal Aumsa. Recurrió a una grabación con cámara oculta de
un programa de Ràdio Televisió Valenciana (RTTV) que ahora el juez
acepta como prueba. En ella, José Gamero reconoce que ella solo percibió
65.000 euros de los 110.000 y que el resto era de intereses. Los
acusados por delito de estafa se enfrentan a penas de entre tres y siete
años de cárcel y a responsabilidades civiles que devuelvan el derroche
económico al que se sometió Pilar. Ninguno atiende a los números de
teléfono que utilizaban en sus empresas. “Las conclusiones coinciden con
nuestra denuncia”, asevera Ana Gómez, abogada de Pilar, “y hay indicios
para que sean condenados”. También se les exigen 36.000 euros por
“daños morales”.
Esos perjuicios son los que más acusa ahora Pilar. Sospecha que, tal
como le ha dicho la abogada, los imputados se declararán insolventes y
se quedará sin nada.
La policía acredita que donantes del PP pagaron a la trama Gürtel
La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la policía ha incorporado al sumario del caso Gürtel
más de una decena de informes sobre el pago de comisiones ilegales por
parte de media docena de empresas constructoras a la trama que dirigía Francisco Correa.
En esos informes se acredita documentalmente que parte del dinero de las comisiones ilegales llegó a dirigentes del PP, en muchos casos alcaldes o cargos autonómicos que tenían poder suficiente para adjudicar contratos a las empresas de la trama corrupta o a constructoras con vinculaciones a la red Gürtel.
Algunas de esas empresas, como Sedesa o Constructora Hispánica, figuran en la contabilidad secreta que manejaba Luis Bárcenas como donantes de altas cantidades de dinero —en algún caso hasta 200.000 euros— al Partido Popular.
En el caso de Constructora Hispánica, las donaciones principales al PP registradas por el extesorero en su contabilidad secreta coinciden en el tiempo con pago de comisiones ilegales a la red Gürtel. Una parte de esas comisiones ilegales llegó, según la misma investigación judicial, al bolsillo de Luis Bárcenas.
El juez Ruz debe determinar ahora si esa circunstancia es suficiente para establecer conexión entre la lista de donativos empresariales que apuntó Bárcenas en sus cuadernos, publicados por EL PAÍS el pasado 31 de enero, y los negocios ilegales de la red Gürtel.
El extesorero del PP entregó el pasado lunes en la Audiencia Nacional
un listado, sacado de la información oficial que analiza el Tribunal de
Cuentas, con las cantidades que la formación conservadora ingresó en
concepto de donaciones nominativas y anónimas entre 1999 y 2007, cuando
el Gobierno socialista cambió la Ley de Financiación de Partidos
Políticos. A la vez, Bárcenas aclaró al juez que había hecho una declaración ante notario sobre la contabilidad analítica del capítulo de donaciones al PP
que llevó durante años, donde recogía el dinero que entregaban los
empresarios al partido y el destino que le daba a ese dinero. Dado que
la descripción que hizo de esa “contabilidad analítica” se parece mucho a
los papeles secretos de Bárcenas que ha publicado EL PAÍS, el juez Ruz
pidió a la policía que elabore un informe sobre la posible conexión
entre ese registro de ayudas económicas al PP y los negocios ilegales de
la red Gürtel.
Las empresas de Francisco Correa empezaron a trabajar con el PP en 1990, cuando José María Aznar acababa de ser nombrado presidente del partido. Desde ese momento y hasta 2004, hicieron prácticamente en exclusiva todos los actos electorales y públicos de la dirección nacional del PP, además de ocuparse de los viajes de sus dirigentes a través de su empresa Pasadena Viajes.
Como consecuencia de esa relación privilegiada, Correa extendió sus negocios a otras administraciones gobernadas por el PP, como la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, y los Ayuntamientos madrileños de Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Arganda del Rey o Madrid. En esos lugares, no solo se encargó de montar actos institucionales y electorales de los dirigentes autonómicos y municipales sino que estableció contactos con constructoras que, a su vez, recibían adjudicaciones de las instituciones gobernadas por el PP.
De esa manera, Correa se convirtió no solo en el organizador de los actos del partido sino en el intermediario de operaciones inmobiliarias por las que cobraba comisiones ilegales que, a su vez, repartía con dirigentes del PP, según la investigación judicial. Si hay relación entre esas operaciones y las donaciones empresariales al PP que Bárcenas apuntó en su cuaderno secreto es algo que investiga ahora la policía por orden del juez Ruz.
Hay otros tres juzgados donde han llegado querellas sobre los cuadernos de Bárcenas que han incoado diligencias aunque todavía no se han pronunciado si se admiten a trámite.
Mientras tanto, la Fiscalía Anticorrupción ha interrogado a Bárcenas y a su antecesor en el cargo, Álvaro Lapuerta, además de solicitar al PP documentación sobre sus donaciones.
En esos informes se acredita documentalmente que parte del dinero de las comisiones ilegales llegó a dirigentes del PP, en muchos casos alcaldes o cargos autonómicos que tenían poder suficiente para adjudicar contratos a las empresas de la trama corrupta o a constructoras con vinculaciones a la red Gürtel.
Algunas de esas empresas, como Sedesa o Constructora Hispánica, figuran en la contabilidad secreta que manejaba Luis Bárcenas como donantes de altas cantidades de dinero —en algún caso hasta 200.000 euros— al Partido Popular.
En el caso de Constructora Hispánica, las donaciones principales al PP registradas por el extesorero en su contabilidad secreta coinciden en el tiempo con pago de comisiones ilegales a la red Gürtel. Una parte de esas comisiones ilegales llegó, según la misma investigación judicial, al bolsillo de Luis Bárcenas.
El juez Ruz debe determinar ahora si esa circunstancia es suficiente para establecer conexión entre la lista de donativos empresariales que apuntó Bárcenas en sus cuadernos, publicados por EL PAÍS el pasado 31 de enero, y los negocios ilegales de la red Gürtel.

Las empresas de Francisco Correa empezaron a trabajar con el PP en 1990, cuando José María Aznar acababa de ser nombrado presidente del partido. Desde ese momento y hasta 2004, hicieron prácticamente en exclusiva todos los actos electorales y públicos de la dirección nacional del PP, además de ocuparse de los viajes de sus dirigentes a través de su empresa Pasadena Viajes.
Como consecuencia de esa relación privilegiada, Correa extendió sus negocios a otras administraciones gobernadas por el PP, como la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, y los Ayuntamientos madrileños de Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Arganda del Rey o Madrid. En esos lugares, no solo se encargó de montar actos institucionales y electorales de los dirigentes autonómicos y municipales sino que estableció contactos con constructoras que, a su vez, recibían adjudicaciones de las instituciones gobernadas por el PP.
De esa manera, Correa se convirtió no solo en el organizador de los actos del partido sino en el intermediario de operaciones inmobiliarias por las que cobraba comisiones ilegales que, a su vez, repartía con dirigentes del PP, según la investigación judicial. Si hay relación entre esas operaciones y las donaciones empresariales al PP que Bárcenas apuntó en su cuaderno secreto es algo que investiga ahora la policía por orden del juez Ruz.
Hay otros tres juzgados donde han llegado querellas sobre los cuadernos de Bárcenas que han incoado diligencias aunque todavía no se han pronunciado si se admiten a trámite.
Mientras tanto, la Fiscalía Anticorrupción ha interrogado a Bárcenas y a su antecesor en el cargo, Álvaro Lapuerta, además de solicitar al PP documentación sobre sus donaciones.
Mezquita sin peregrinos
En el último instante el Cabildo ha rechazado el proyecto que se iba a
poner en marcha en la Mezquita Catedral de Córdoba esta próxima
primavera para acabar con las palomas, cuyos excrementos dañan el monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad.
La ONG Grefa Córdoba planteó la instalación de nidos artificiales con pollos de halcones peregrinos
en diferentes edificios del casco histórico de la capital andaluza. El
proyecto iba a iniciarse con la instalación de uno de estos nidos en una
de las cubiertas y contrafuertes de la Mezquita Catedral, junto al
crucero, al entender que es el lugar ideal. El proyecto abarcaba para su
desarrollo un lustro, aunque a partir del segundo año se pensaba
instalar más nidos en otros inmuebles.

El portavoz de dicha entidad, José María Ayala, explica a ELMUNDO.es que Grefa es una ONG conservacionista que trabaja con voluntarios,
por lo que no puede dar cumplimiento a los requerimientos que de forma
sorpresiva le exige ahora el Cabildo. Por tanto, el proyecto tal y como
se ideó en un principio está descartado. Ayala afirma que ahora se verán
obligados a replantear el proyecto para desarrollarlo en otros
edificios del casco histórico.
Ayala asegura que incluso los arquitectos de la Catedral estuvieron
revisando el proyecto con el fin de que el dispositivo de suelta de los
halcones no resultara raro con respecto a la línea arquitectónica de la
Mezquita Catedral. Además, desde que se presentó al propietario del
monumento histórico el plan, la ONG ha tenido un trato continuo que ha permitido, de hecho, realizar una serie de mediciones.
Por esta razón, Grefa Córdoba ha mostrado su sorpresa por las nuevas
exigencias del Cabildo para desarrollar un proyecto que ha funcionado
bien en otros lugares como en la Sagrada Familia de Barcelona o la
Catedral de Mallorca y que cuenta con un coste de 300.000 euros. José María Ayala matiza a este periódico que el Cabildo conocía a priori que era una ONG, y no una empresa, quien estaba detrás del proyecto, por lo que no llegan a entender qué es lo que realmente ha sucedido.
"En un principio no se recogió ese requerimiento.
Por mucho que lo hemos analizado no entendemos qué es lo que ha podido
pasar. Todos los pasos que hemos dado están dentro de la lógica del
razonamiento. No soy capaz de dar una explicación más allá de que ahora
no quieran autorizarlo porque no lo vean conveniente al tratase de un edificio histórico
que periódicamente necesita arreglos, mantenimiento, y piensen que
soltar halcones para acabar con las palomas sea un limitante", sostiene
Ayala.
Esta decisión de última hora contrasta igualmente con las autorizaciones oficiales
que están por llegar a la ONG de Cultura y Medio Ambiente de la Junta
para que pudieran desarrollar el proyecto. "Nos constaba que se había
dado el visto bueno pero ahora los permisos llegarán para nada", manifiesta el portavoz de Grefa. No obstante, Ayala dice que contaban ya con entidades dispuestas a colaborar.
El Cabildo se exculpa
Por su parte, el presidente del Cabildo, Manuel Pérez Moya, ha
explicado a este periódico que se decidió autorizar la totalidad del
proyecto porque realmente la presencia de palomas en la Catedral,
antigua Mezquita, ocasiona un gran problema pero que ha
sido la entidad que lo presentó la que ha descartado ponerlo en marcha
después de que se le haya exigido una serie de documentación con la que ha de contar, según marca la ley, para poder acometer trabajos a cierta altura.
"Esta asociación tiene dificultad para documentar o acreditar los requisitos mínimos
que la legislación vigente sobre prevención de riesgos laborales exige a
cualquier persona que vaya a realizar trabajos de riesgo en altura,
que, en este caso, se iban a desarrollar en las cubiertas del templo",
apunta Pérez Moya.
La Comunidad de Madrid estudia cómo integrar la bici en el transporte público
El Consorcio de Transportes de La Comunidad de Madrid lleva a cabo un estudio y un proyecto piloto dirigidos a fomentar el uso conjunto de la bicicleta y el transporte público en trayectos metropolitanos, ha informado este domingo el Gobierno autonómico.
El trabajo abarca todo el entorno geográfico de influencia de Metrosur,
que suma 11 municipios, y su objetivo es determinar los condicionantes
para que los ciudadanos opten por sustituir el vehículo privado en sus
desplazamientos por un uso combinado de bicicleta y transporte público.
Para la realización de este análisis, la Comunidad de Madrid trabaja conjuntamente con las asociaciones y aficionados al ciclismo en general.
Dentro de este marco de colaboración pionera en el diseño de
movilidad metropolitana se han mantenido reuniones con diversas
entidades ciclistas del ámbito de estudio, así como con todos los ayuntamientos implicados para que realicen sus aportaciones.
El estudio se desarrollará en tres fases y se prevé su finalización este mismo mes de marzo.
La primera abarca el estudio de los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos de la zona, diferenciando aquellos viajes en que la distancia es menor de siete kilómetros
y que, por tanto se pueden realizar fácilmente en bicicleta, de
aquellos recorridos que superan esta distancia y que tienen que resultar
atractivos para que la utilización conjunta de bicicleta y transporte
público se convierta realmente en una alternativa.
En este primer momento también se analizan los sistemas de alquiler de bicicleta públicos y la posibilidad de hacerlos compatibles entre sí.
La segunda fase analizará qué tipo de vías podrían formar parte de una futura red adaptada a
las necesidades de estos usuarios, teniendo en cuenta criterios como
una baja intensidad de tráfico, una pendiente inferior al 4%, la
inexistencia de barreras o la facilidad de conexión con el transporte
público.
De este modo, en una tercera fase se elaborará una propuesta que podría resultar de utilizar para futuros desarrollos.
El proyecto abarca un área de 11 municipios que
incluye aquellos que configuran la red de Metrosur, es decir, Getafe,
Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón y Móstoles, junto a Parla, Pinto,
Villaviciosa de Odon, Moraleja de Enmedio, Humanes y Madrid.
Concretamente, en la capital están implicados los barrios de Aluche, Carabanchel y Villaverde.
Las Vegas Sands admite su 'probable' implicación en sobornos fuera de EEUU
Las Vegas Sands ha admitido ante la Comisión del Mercado de Valores
de EEUU (SEC) su "probable" violación de una ley estadounidense que
prohíbe los sobornos a funcionarios extranjeros, en una comunicación
oficial.
La compañía estadounidense, que empezará este año a construir el macrocomplejo de ocio y juego Eurovegas en Alcorcón
(Madrid), remitió el viernes su informe anual a la SEC, en el que
reconoce posibles irregularidades en ejercicios fiscales pasados, aunque
subraya que en los últimos años ha mejorado sus prácticas.
En la comunicación, Las Vegas Sands indica que una auditoría interna
de sus cuentas ha revelado que "probablemente hubo violaciones de
cuentas, declaraciones financieras y medidas de control internas
previstas en la FCPA (Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero de
EEUU)".
"En los últimos años, la compañía ha mejorado sus prácticas con respecto a las cuentas, las declaraciones y los controles internos", aseguró la empresa a la SEC.
En China
Según el diario Wall Street Journal, que cita una fuente anónima cercana a la compañía, las citadas violaciones están relacionadas con negocios que tuvieron lugar en la China continental la década pasada y fueron entabladas por funcionarios que ya no trabajan en la empresa, algo que Las Vegas Sands no ha confirmado.
La compañía del magnate Sheldon Adelson reveló hace dos años que era objeto de una investigación de la SEC
por posibles violaciones de la FCPA, y más tarde fue informada de que
el Departamento de Justicia de EEUU había emprendido "una investigación
similar", según recordó en su comunicación a la entidad reguladora.
A raíz de esas notificaciones, la compañía nombró un comité auditor
compuesto de "tres miembros independientes" de su junta directiva, cuya
investigación está casi completada, explicó.
Basándose en las conclusiones preliminares de la auditoría, Las Vegas
Sands indicó a la SEC que las probables irregularidades "no tienen un
impacto material en las declaraciones financieras de la compañía" y "no merecen ninguna repetición de las declaraciones (de ejercicios) pasados".
Además, concluyó que las sospechas "no representan una debilidad
material en los controles internos de la compañía sobre sus informes
financieros, a fecha de 31 de diciembre de 2012".
Escasas aclaraciones
"De acuerdo con el desarrollo (de la investigación) hasta la fecha, la administración de la empresa es actualmente incapaz de determinar la probabilidad de la resolución de este asunto, su importancia relativa o la dimensión de las posibles pérdidas razonables, si las hubiera", señaló.
Las Vegas Sands agregó que cree que la investigación de la SEC se
basa en la demanda que presentó contra la compañía en 2010 Steven C.
Jacobs, expresidente de la filial en China de la empresa dirigida por
Adelson, en un caso que continúa en litigio en Nevada (EEUU).
De acuerdo con el Wall Street Journal, los supuestos sobornos se
produjeron la década pasada, cuando Las Vegas Sands empezaba a
expandirse en Asia y buscaba conexiones en China con el fin de impulsar su nuevo casino en Macao.
El diario asegura que antiguos ejecutivos de Las Vegas Sands, entre
ellos su expresidente Bill Weidner, llevaron entonces a cabo "una serie
de acuerdos en China que podrían haber carecido de controles de cuentas
adecuados".
Weidner renunció a su cargo en 2009, citando "diferencias de gestión" con Adelson.
Un vídeo delata a un funcionario robando fajos de billetes que ocultaba en su entrepierna
La picaresca con la que algunos cargos políticos y
personas vinculadas a la Administración han estado defraudando en España
en los últimos años no tiene por qué ser sofisticada. En algunas
ocasiones, el modo más rudimentario es el más efectivo para robar dinero a espuertas.
Así, al menos, parece demostrarlo un vídeo grabado en 2011 en el que el antiguo gerente del polideportivo de Ibi (Alicante), Antonio López Belda, aparece llenándose el pantalón con fajos de billetes de la recaudación de las instalaciones municipales, supuestamente con la intención de sustraerlos ilegalmente, antes de salir de su despacho.
La grabación, hasta ahora en secreto sumarial y validada por un juzgado de Ibi, forma parte de una investigación llevada a cabo por la Guardia Civil
en esta localidad alicantina, en el marco de una operación contra la
malversación de fondos municipales, cuya cantidad podría ascender a unos
150.000 euros.
Las imágenes, que captan la presunta acción delictiva de López Belda en el despacho de la piscina municipal,
forman parte del material grabado por las cámaras de vigilancia que
instaló el Ayuntamiento, después de haber presentado uno de sus
concejales una denuncia en el Juzgado tras detectar irregularidades en la caja del polideportivo.
La grabación fue clave para la detención, en abril de 2012, de este funcionario, que está acusado de malversación de fondos, falsedad documental y blanqueo de capitales.
La operación, que vino a llamarse "Maorí" incluye la investigación de una factura falsa de una empresa de Málaga, supuestamente suplantada por el funcionario, que cobró 47.000 euros en unas obras del polideportivo y transfirió 45.000 a la cuenta de su hija. También se rastrea el supuesto desvío de dinero a Nueva Zelanda, Chipre, Inglaterra, Uruguay y Suiza.
Cae una red que explotaba a 400 mujeres en 'macroprostíbulos' con 36 detenidos
La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal que explotaba sexual y laboralmente a 400 mujeres en seis 'macroprostíbulos' de varias provincias andaluzas, en una operación en la que han sido detenidas 36 personas.
En la operación, la Policía ha inmovilizado también por orden
judicial 57 inmuebles, 56 vehículos, una embarcación y otros bienes cuyo
valor estimado supera los 14 millones de euros.
Los 'macroprostíbulos', localizados en Sevilla, Cádiz, Córdoba y Huelva, generaban cada uno de ellos unas ganancias anuales de 1.250.000 euros, según ha informado la Dirección General de la Policía.
La organización delictiva facilitaba a los clientes el pago de los servicios sexuales con cajeros automáticos y dispositivos de telepago propios, aunque cobraban comisiones por el uso de los mismos.
Las mujeres explotadas tenían una serie de normas y "multas", entre ellas el pago de 50 euros si descansaban sin permiso.
Responsables de la investigación ofrecerán más detalles de la actuación policial en una rueda de prensa a las 11.00 horas.
Los cardenales comienzan a preparar el cónclave que elegirá al nuevo Papa
La cuenta atrás para la celebración del cónclave ya ha comenzado.
Cuatro días después de que la Iglesia se haya quedado sin Papa tras la dimisión de Benedicto XVI y el trono de san Pedro se encuentre vacío, a las 9.30 horas de esta mañana arranca en el Vaticano la primera de las congregaciones generales.
Se trata de reuniones en las que participan todos los cardenales
(incluidos los mayores de 80 años) y en las que entre otras cosas se
decidirá la fecha en la que comenzará el cónclave.

Pero, sobre todo, en las congregaciones generales comenzarán a
definirse las distintas corrientes y grupos de poder de cara a la
elección del nuevo Papa. Los cardenales harán corrillos, debatirán sobre
los desafíos que tiene la glesia por delante y sobre todo estudiaran a
los ‘papables’: analizarán candidaturas, tratarán de crear alianzas de
cara a las votaciones en la Capilla Sixtina ...
Silencio total
Aunque es posible que todo eso lo hagan en el más absoluto secreto.
Ya en el anterior cónclave el entonces cardenal decano, Joseph
Ratzinger, obligó a todos los cardenales que participaban en las
congregaciones generales a mantener silencio total
sobre lo que ocurría en esas reuniones. Y a nadie le extrañaría que
Angelo Sodano, el actual cardenal decano, también impusiera esta vez la
ley del silencio.
El propio cardenal Sodano, así como el cadenal Tarcisio Bertone en
calidad del camerlengo, asumen estos días un papel clave no sólo por ser
los responsables de gestionar la sede vacante, sino también porque se
trata de dos personalidades importantes que pueden influir en varios
cardenales y mover votos a favor de una candidatura o de otra.
Además, en las congregaciones generales participarán los tres
cardenales que han llevado a cabo la investigación interna que Benedicto
XVI les ordenó que llevaran a cabo respecto al 'Vatileaks,
el escándalo provocado por la filtración masiva de documentos
reservados del Vaticano. Algunos medios de comunicación han señalado que
en la decisión de Benedicto XVI de dimitir habría jugado un papel clave
el infome de esos tres cardenales y las presuntas revelaciones que
contendría sobre corrupción y relaciones homosexuales en la cúpula
vaticana.
Vatileaks
Benedicto VI ha decidido que el contenido de ese informe de 300
páginas siga siendo secreto y que sólo el nuevo Papa tenga acceso a él.
Pero los tres cardenales –el español Julián Herranz, el eslovaco Jozef
Tomko y el italiano Salvatore De Giorgi- participarán en las
congregaciones generales y ya han indicado que responderán a las
preguntas que otros purpurados les puedan plantear respecto a su
investigación. Y es casi seguro que esa preguntas se harán.
"Creo que es necesario, porque somos un colegio de cardenales, somos
hermanos, y debemos saber cosas de las que, por la lejanía y nuestro
trabajo particular, no tenemos bastante información", aseguraba al
respecto el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga en declaciones a
una televisión italiana.
Y hace ya días el cardenal australiano George Pell se pronunció
también a favor de que el colegio cardenalicio conociera los detalles de
ese informe: "Después de haber leído lo que cuentan los periódicos
italianos sobre el informe secreto, creo que sea obligado que el
Vaticano diga algo al respecto. Si el informe dice lo que los periódicos
dicen, entonces es necesaria una reforma profunda de toda la curia
romana y del propio Vaticano", señalaba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)