
viernes, 23 de septiembre de 2011
Renuncio Mourinho al Real Madrid

Ha muerto el Papa

Italia 'saca' a sus políticos del armario
Hay un ministro en activo, ex ministros, el presidente de la región más importante del país, el brazo derecho de Silvio Berlusconi... Son en total diez políticos, todos ellos miembros del centro-derecha italiano y que han votado en el Parlamento en contra de una ley específica para castigar los actos de discriminación contra los homosexuales.
Todos ellos serían gays ocultos, según sostiene la página web http://listaouting.wordpress.com/, que hoy a desvelado públicamente los nombres de esos diez diez supuestos diputados italianos homosexuales a los que acusa de hipocresía.
"Esta iniciativa nace para hacer un poco de justicia en un país donde hay personas que no tienen ningún tipo de defensa ante los insultos y los ataques diarios por parte de una parte de una clase política hipócrita y mala", subrayan los promotores de la iniciativa, promovida por Aurelio Mancuso, presidente de la la organización en defensa de los derechos gays Equality Italia.
Se trata del primer caso de outing que tiene lugar en Italia. Y esta desatando una enorme polémica. No sólo numerosos políticos tanto de derechas como de izquierdas lo están condenado, sino también las organizaciones gays. "Eso no es outing, es cotilleo", se queja Paolo Patanè, presidente de Arcigay. "La supuesta lista de políticos gays homófobos no contiene ninguna prueba, ninguna evidencia de su homofobia, no hay ningún dossier o fuente verificada o verificable".
Sobre algunos de los nombres simplemente se cotillea que puedan ser homosexuales. Algunos otros son muy homófobos, otros jamás han expresado públicamente sus ideas al respecto aunque hayan votado en contra de una timidísima ley contra la homofobia. Es simple cotilleo”.
En Italia aún hay agresiones homófobas
"El outing representa una práctica extrema y violenta que no forma parte de mi cultura", afirma Anna Paola Concia, diputada del Partido Demócrata (el principal de la oposición), lesbiana declarada y víctima recientemente de una agresión homófoba. "Es un error, cínico y violento, una difamación gratuita que no ayuda a luchar contra la homofobia sino que de hecho fomenta la intolerancia y, por tanto la violencia", asegura Mara Carfagna, la ministra de Igualdad de Oportunidades del Gobierno de Silvio Berlusconi
De lo que no hay duda es de que los ataques físicos contra los homosexuales siguen estando a la orden del día en Italia (el pasado dia 7, sin ir más lejos, un tipo abofeteó a una chica en un restaurante de Milan por el mero hecho de que era lesbiana) y donde son blanco frecuente de los insultos.
Ayer mismo, por ejemplo, Emilio Fede -director de informativos de una de las cadenas de televisión de Berlusconi y acusado de proporcionarle prostitutas- dedicó un chascarrillo al presidente de la región Puglia, Nichi Vendola, asegurando que es uno “al que se le entiende por delante y por detrás”. Y quién no recuerda cuando hace un año, en pleno escándalo del bunga-bunga, Berlusconi se descolgó diciendo aquello de “mejor que te gusten las mujeres que ser gay”.
Un cocodrilo de 445 kilos, el mejor amigo de un pescador costarricense
Con sus casi cinco metros de largo, 445 kilos de peso y más de 70 dientes, Pocho es la mascota favorita de Gilberto Shedden, más conocido como Chito, un pescador costarricense que se ha dado a conocer como la única persona en el mundo que ha logrado "domesticar" a un cocodrilo.
Con una enorme sonrisa en el rostro, Chito, de 54 años, nada tranquilamente junto a Pocho en una laguna en su finca en la localidad de Siquirres, unos 70 kilómetros al este de San José.
Pero no solo nada con él: le ha enseñado a hacer diversos trucos como rodar sobre su cuerpo, darle la pata, sostener la cola y la cabeza en alto y hasta cerrar un ojo.
La relación entre hombre y cocodrilo es cercana y única en el mundo y es la razón por la cual decenas de científicos, expertos en comportamiento animal y periodistas visitan cada año el hogar de Chito, su esposa, su hija y su cocodrilo.
La historia de Chito y Pocho es amistad pura. Hace 20 años encontró al cocodrilo moribundo en el río Parismina, en la zona del Caribe, pues un ganadero le había disparado por comerse a sus terneros en la orilla.
El pescador, que entonces tenía 34 años, lo subió a su lancha y lo llevó a su casa para aprovechar su cuero, pero al pasar los días sin que el animal muriera decidió curarlo y alimentarlo.
Su esposa, Olga Valle, cuenta entre risas que la llegada de Pocho fue un secreto que Chito guardó durante meses y que era un misterio adónde iba por las noches. Ahora asegura que, aunque ella siente mucho respeto por el cocodrilo pues "siempre será un animal silvestre", Pocho es sin duda parte de su familia.
"Yo le daba de comer pollos. Al principio estaba todo feo, flaco y desnutrido y después ya se puso gordito. Lo iba a ver todas las noches, y una vez se me quedó viendo como invitándome a entrar al agua con él, entonces me metí a nadar", narra Chito, con la misma emoción con la que se refiere a su hija de 10 años, quien también ansía entrar a la laguna con su padre pero aun no se lo permiten.
De hecho, Chito es la única persona que nada con Pocho. Todos los domingos por la tarde hacen un espectáculo para turistas y personas incrédulas, que llegan desde todo Costa Rica para comprobar si la destreza de este 'Tarzán Tico' (nombre artístico de Chito) es real o un truco.
Con una característica y contagiosa alegría, Chito pone a cantar y bailar ritmos caribeños a los curiosos visitantes antes de lanzarse al agua con total confianza. Asegura que Pocho le está agradecido por salvarle la vida y no duda al afirmar que este enorme cocodrilo es su mejor amigo, y que entre ambos existe un lazo que nadie más puede comprender.
Las autoridades costarricenses están al tanto de Pocho y de su singular comportamiento y mantienen una evaluación constante. El cocodrilo es monitoreado por biólogos y veterinarios, pero ninguno entra a la laguna donde habita.
"Ellos me dicen todo lo que tengo que hacer y yo lo hago porque nadie se atreve a meterse al agua", dice Chito, al hablar de indicaciones que incluyen exámenes médicos, alimentación y hasta darle medicamentos si es necesario.
Pocho se come entre seis y ocho pollos, más algunos pescados, unas tres veces por semana. Tiene unos 50 años de edad y podría vivir unos 30 más. En 20 años de vida "en familia", el pescador nunca ha sido herido por el cocodrilo, que no tiene la misma actitud amistosa con el resto de personas.
Incluso, cada 1 de enero Chito realiza un truco único: mete su mano y su cabeza en la enorme boca de Pocho. "Lo hago porque es el primer día del año y sé que él no me va a comer ese día", bromea este osado pescador, con su inacabable buen humor y su singular sonrisa.
Satélite mata monja en Mexico

CAIDA SATELITE MEXICO
El satélite se ha desintegrado en varios trozos al entrar en la atmósfera












Amenaza las costas de Acapulco : Hilary se convierte en huracán de categoría 4

Los vientos máximos sostenidos de Hilary alcanzaron los 217 kph. No se prevé que el huracán toque tierra, pero funcionarios dijeron que esperan que azote la costa con viento, lluvias y marejadas, informó AP.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dijo que una advertencia por tormenta tropical está vigente en la costa mexicana desde Lagunas de Chacahua hasta Punta San Telmo. También hay un aviso de tormenta vigente de Punta San Telmo a Manzanillo.
El centro de Hilary se encuentra a unos 137 kilómetros al suroeste de Acapulco, México, y se desplaza al oeste-noroeste.
En el Atlántico, se prevé que la tormenta tropical Ofelia se debilite.
Mexico: Hallan otros 11 cadáveres en la ciudad de Veracruz
Según fuentes citadas por Milenio Televisión, podrían ser hasta 14 los cuerpos hallados hoy, pero no hay por el momento una confirmación oficial, informó DPA.
Los nuevos hallazgos, realizados en tres puntos distintos en Veracruz y el municipio vecino de Boca del Río, coinciden con el inicio de una cumbre nacional de fiscales en esa parte del país, unos 400 kilómetros al este de Ciudad de México.
Cuatro de los cuerpos fueron arrojados en una calle de Veracruz y otros tres en Boca del Río, pesar del fuerte dispositivo de seguridad que se montó por la presencia de los procuradores. Luego se informó que se habían localizado otros cuatro cerca del aereopuerto.
Apenas el martes desconocidos habían dejado dos camionetas llenas de cadáveres, así como cuerpos tirados sobre el pavimento debajo de un puente vial en Boca del Río. Las autoridades atribuyeron la matanza a disputas entre grupos por la venta de drogas.
Las víctimas sufrieron torturas y murieron por asfixia, estrangulamiento o golpes. Sólo una tenía un impacto de bala.
En Boca del Río la procuradora general de México, Marisela Morales, inauguró hoy el XI Encuentro Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia y Procuradores Generales de Justicia, que se desarrollará hasta mañana.
La funcionaria dijo en su discurso de apertura que el narcomenudeo fue "una de las causas de los homicidios atroces vividos aquí en Veracruz, donde perdieron la vida 35 personas".
"La lucha entre bandas delictivas tiene como fin el control territorial y como causa y razón el sometimiento de los vendedores de drogas al menudeo", expresó ante los fiscales de los 32 estados del país.
Morales agregó que el Estado "no puede, no debe y nunca permitirá y dejará impune este tipo de acciones cobardes que no sólo ofenden y desafían a las autoridades, sino que además lastiman y dañan nuestra estructura social".
El encuentro de procuradores estaba previsto desde antes de la matanza y se inauguró bajo resguardo de policías federales, militares y perros adiestrados.
MEXICO : El satélite caerá HOY por la tarde
La NASA ha reiterado que la probabilidad de que algún trozo del satélite que no se destruya en la reentrada (piezas de titanio y de acero inoxidable, sobre todo) produzca heridas a una persona es muy baja, una entre 3.200. Pero la probabilidad de que le caiga a alguien en concreto ("¿Me puede caer a mí?") es de una entre varios billones, informa Space.com.Dada la superficie oceánica del planeta, lo más probable es que caiga al mar.
"Conocemos muy bien el valor medio de la actividad solar, pero es muy complicado determinar el valor puntual", explica Miguel Belló-Mora, director de la empresa espacial española Elecnor-Deimos. "Si aumenta la actividad del Sol se calienta la atmósfera, incrementándose su densidad, con lo que el rozamiento del satélite es mayor y cae antes", añade este ingeniero aeronáutico especialista en dinámica orbital. A partir de una altura crítica de unos 150 kilómetros, dice, la resistencia que encuentra el satélite es considerable y "cae casi como una piedra".
Como el UARS da una vuelta a la Tierra cada hora y media, un margen de una hora en la predicción varía radicalmente la zona de caída.
El otro factor que condiciona -y dificulta- los cálculos de caída del UARS es la superficie que el satélite expone a la resistencia de la atmósfera: si va atravesado, exponiendo sus diez metros largos de longitud, la resistencia será mayor y caerá antes que si va en línea, presentando un área frontal de 4,5 metros de diámetro.
No es ni mucho menos la primera vez que caen artefactos espaciales a la Tierra, pero lo correcto es tomar medidas para poder controlar su reentrada, como se hizo, por ejemplo, con la estación espacial rusa Mir, en 2001, que fue dirigida al Pacífico para evitar el riesgo de impacto en zonas habitadas, además de avisar a las autoridades aéreas y marítimas. "No se debe apurar hasta el último momento la utilización de un satélite sino que hay que conservar combustible y capacidad de control para planificar la reentrada", comenta Belló-Mora. "Pero el UARS, que fue una misión de enorme éxito que duró varios años más de lo previsto, se utilizó hasta que dejó de funcionar".
Para los artefactos que están en órbita geoestacionaria, a unos 36.000 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, donde se colocan casi todos los satélites de comunicaciones, existen órbitas cementerio hacia las que se desvían los satélites que están en las últimas, evitando así que se conviertan en basura espacial peligrosa tanto para los que siguen activos como para los que se lancen en el futuro. "Pero no hay órbitas cementerio para satélites a baja altura", señala el ingeniero español.
En cuanto a la posibilidad de destruir el UARS con un misil, Belló-Mora argumenta en contra de tal medida: "La probabilidad de que haga algún daño es insignificante, mientras que su destrucción en el espacio tendría un efecto nefasto porque generaría miles de fragmentos de basura espacial muy peligrosa". La demostración que hizo China al destruir un satélite obsoleto con un misil, en 2007, generó 2.000 trozos de basura espacial que se han podido identificar y seguramente muchísimo más que siguen ahí arriba indetectados.
La NASA señala que, a medida que pasan las horas y se acerca el momento de la reentrada del satélite, los expertos irán refinando sus proyecciones orbitales para determinar la hora y lugar del final del UARS, que se convertirá en una estrella fugaz de seis toneladas y origen artificial.
Los estudiantes chilenos recuperan las calles con una masiva protesta
En la capital, unos 180.000 estudiantes y profesores, según los dirigentes del movimiento, marcharon desde la Universidad de Santiago hasta el Parque Almagro, en un trayecto acordado con el Gobierno, y en varias ciudades ocurrieron movilizaciones paralelas en las que participaron otras 17.000 personas.
"Hemos recuperado las calles, no para destruirlas, sino para construir algo nuevo", afirmó Camila Vallejo, líder de los universitarios. "No hay ningún desgaste del movimiento", aseguró el presidente del gremio de los profesores, Jorge Gajardo. El mensaje de los jóvenes al Gobierno fue que seguirán con sus movilizaciones aunque haya diálogo con La Moneda. Durante la marcha en Santiago no hubo incidentes y solo al culminar esta en un acto, grupos pequeños de manifestantes armaron barricadas y arrojaron piedras a la policía militarizada de carabineros, que los disolvió usando gases lacrimógenos, cañones de agua y cargas a caballo.
Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de la ONU, Piñera ha dicho que su Gobierno impulsa "la más grande reforma y ha dispuesto los mejores recursos para avanzar a mejorar la calidad de la educación". Piñera reconoció que la lucha de los estudiantes es una "causa noble" y que "la educación es la madre de todas las batallas".
Los analistas coinciden en que cualquiera sea el resultado de este movimiento, ya hicieron historia. Los jóvenes instalaron en el centro del debate el cambio de la educación gestada en el régimen de Pinochet. "Nuestras demandas llegaron para quedarse", ha advertido Giorgio Jackson, uno de los líderes estudiantiles que encabezó la marcha. "Esperamos que el Gobierno entienda esta señal", ha agregado.
Los estudiantes rechazaron la agenda que propuso Bulnes y pidieron dialogar sobre el lucro en la educación al tiempo de que hicieron cuatro propuestas de las cuales el Gobierno aceptó dos. Mientras el movimiento se rearmaba tras la pérdida de protagonismo de los estudiantes en la agenda noticiosa, por el accidente de un avión en que murieron 21 personas en Juan Fernández y después por la celebración de Fiestas Patrias, Piñera anunció que 70.000 estudiantes iban a repetir porque ya no se alcanzaban a recuperar las clases. Esto alimentó con combustible el movimiento, aunque el Gobierno amplió los plazos para tratar de evitar que los alumnos repitan.
Los estudiantes se han estrellado contra dos obstáculos formidables, lo que explica la duración del conflicto, que supera los cuatro meses. El primero es la negativa de La Moneda a ceder en materia de reformas estructurales, en especial al término del lucro privado en todos los niveles de enseñanza, la demanda más emblemática. Los estudiantes quieren poner término a un sistema que permite que los propietarios privados de muchos colegios básicos, liceos y universidades -no todos- se queden con fondos que reciben del Estado como parte de sus utilidades y no los inviertan en mejorar la calidad de la educación.
El segundo es la incapacidad del sistema institucional para absorber las demandas estudiantiles, a pesar de que concitan apoyo en cerca de 80% de la población, y traducirlas en reformas políticas. La institucionalidad no ofrece rendijas para que el clamor ciudadano se transforme en políticas públicas. Aunque hay pintadas murales que piden un plebiscito para reformar la educación, el mecanismo no existe. El peculiar sistema electoral, que en la práctica garantiza un empate entre mayorías y minorías en el Parlamento, impide lograr los altos quórum que requieren las reformas.
EE.UU. y la UE abandonaron la sala cuando habló Ahmadinejad
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad lanzó ayer un duro ataque a Occidente en la Asamblea General de la ONU. Cuestionó el Holocausto y los atentados del 11-S, lo que provocó la retirada de las delegaciones de EE.UU. y la Unión Europea.
En su discurso en el Palacio de Vidrio de Nueva York, Ahmadinejad criticó además a Estados Unidos por haber ordenado matar al que fue el jefe de Al Qaeda e ideólogo de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Osama bin Laden, en vez de llevarlo ante la justicia.
"La hipocresía y el engaño están permitidos para garantizar sus intereses y objetivos imperialistas", dijo el mandatario iraní sobre Washington.
La delegación estadounidense decidió salir de la sala cuando el presidente iraní condenaba el papel de Estados Unidos en las guerras y la crisis financiera.
Los representantes de la Unión Europea, en tanto, los siguieron de común acuerdo en señal de protesta, cuando Ahmadinejad cargó también contra los europeos.
"Se trató de una posición coordinada de la Unión Europea cuando el presidente iraní cuestionó a los países europeos por su `apoyo al sionismo` e hizo referencia al Holocausto", indicó la misión francesa ante la ONU.
El discurso. Después de señalar el dramático impacto de la pobreza en el mundo, Ahmadinejad dijo que la "raíz" de ese tipo de problemas es "el orden internacional" vigente.
Y luego comenzó con una extensa serie de cuestionamientos al reducido auditorio. Entre ellas, preguntó quiénes apoyaron durante décadas dictaduras en África, Asia y América Latina y lanzaron bombas atómicas "contra personas indefensas". También preguntó qué país fue responsable de las guerras en Corea y Vietnam.
Pero la gota que rebalsó el vaso fue cuando citó el "misterioso" ataque del 11 de septiembre del 2001 que, según Ahmadinejad fue la "excusa" de Washington para invadir Irak y Afganistán.
Luego tocó el turno de Israel, país al cual Ahmadinejad se refirió siempre como "los sionistas". El presidente iraní afirmó que Israel "sigue usando, después de sesenta años, el Holocausto como una excusa".
Según Ahmadinejad, existen también aquellos que "usan sus redes imperialistas de información, que están bajo la influencia del colonialismo" para "amenazar con sanciones y acciones militares a quienes cuestionan el Holocausto y el 11 de septiembre".
También criticó que "en lugar de establecer una comisión que establezca los hechos" de los ataques, Estados Unidos prefirió "cazar a Bin Laden y arrojar su cuerpo al mar".
A esa altura, a Ahmadinejad tan solo lo escuchaban varias delegaciones de países árabes y africanos, quienes lo despidieron con cálidos aplausos.
Nuclear. El mandatario iraní no habló del inminente pedido de adhesión a la ONU de un Estado palestino, ni tampoco de la cuestión nuclear, tras haber ofrecido poco antes en una entrevista detener el enriquecimiento de uranio, una exigencia de la comunidad internacional desde hace años, pero con condiciones.
"Si nos dan uranio enriquecido al 20% esta misma semana, cesaremos el enriquecimiento doméstico de uranio al 20% esta misma semana", dijo Ahmadinejad en una entrevista con The New York Times.
Ahmadinejad se presenta en la ONU luego de que el presidente Barack Obama acusase al gobierno iraní de no haber "podido demostrar que su programa es pacífico".
Si continúa "por el camino que está fuera de la ley internacional", debe ser objeto de "mayor presión y aislamiento", afirmó Obama.
Irán ha sido objeto de seis resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, cuatro de ellas con sanciones, que condenan su programa nuclear. Teherán afirma que no busca un arma nuclear, pero los gobiernos occidentales están convencidos de lo contrario.
Antes del discurso de Ahmadinejad, contra el que se desarrollaron protestas aisladas en las calles de Nueva York, la Unión Europea propuso reanudar el diálogo directo con Irán sobre sus actividades nucleares "sin condiciones".
La Unión Europea está "abierta a sentarse a hablar con Irán, obviamente sin condiciones", dijo Maja Kocijancic, portavoz de la jefa de Relaciones Exteriores Catherine Ashton.
En un gesto de distensión con Occidente, Irán liberó el miércoles a dos excursionistas estadounidenses que estuvieron dos años en prisión por "espionaje". Sin embargo, su discurso beligerante no cambió.
Morales reclamo salida al mar y Piñera respondió ante la ONU
Nueva York | El presidente chileno, Sebastián Piñera, respondió ayer en la Asamblea General de la ONU a la demanda de la víspera de su homólogo boliviano, Evo Morales, de una salida al mar soberana para Bolivia, indicando que "no hay asuntos territoriales (bilaterales) pendientes".
El miércoles, el presidente Morales instó a la ONU a acompañar la iniciativa de su país de "retornar al Océano Pacífico con soberanía", en referencia a la demanda que proyecta presentar ante tribunales internacionales contra Chile por su reclamo de un acceso soberano al mar.
Piñera, que dijo que "no fue una sorpresa" el reclamo de Morales, recogió el guante en su discurso ayer ante la Asamblea General y formuló una respuesta tajante. "Quisiera hacer una referencia a lo que dijo el presidente de Bolivia, quien planteó la pretensión de su país de alcanzar un acceso soberano al Océano a través de territorio chileno", empezó.
"Al respecto, quisiera reiterar que entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes. Ellos quedaron definitivamente resueltos por el tratado de paz y amistad de 1904, es decir celebrado hace ya más de 100 años", agregó.
En ese sentido afirmó que Chile ha otorgado a Bolivia "facilidades que han ido más allá del tratado". Piñera reiteró su oferta de "diálogo" bilateral que permita "soluciones concretas, factibles y útiles".
Uruguay: Vecinos denuncian bocas de pasta base y la Policía no las clausura
Comerciantes y vecinos de la Ciudad Vieja denunciaron la presencia de al menos seis bocas de pasta base en la zona. Aseguran que la Policía se niega a cerrarlas argumentando que "cada vez que se cierra una se abre una nueva".
Hartos de ser "asaltados cada noche" y tener que soportar que los delincuentes utilicen la zona "hasta de baño", vecinos y comerciantes de la Ciudad Vieja volvieron a reunirse con el comisario de la Seccional 1° de Policía y los representantes del Ministerio del Interior, en busca de soluciones.
En la reunión, de la que participaron unas 50 personas, los vecinos denunciaron la presencia de, al menos, seis bocas de pasta base. "Se mencionó el lugar explícito de las bocas de venta y hasta el horario en que más reciben gente", dijo uno de los participantes de la reunión que solicitó el anonimato por temor a las represalias de los delincuentes. "Si se enteran que soy yo me tengo que mudar", dijo a El País.
El vecino agregó que "la respuesta de los representantes del Ministerio del Interior fue que no las cierran porque por cada una que se desarma, aparece una nueva. Nosotros lo que les pedimos fue que las cerraran, y si aparecía una nueva ¡que la volvieran a cerrar!".
Los involucrados, además, están dispuestos a identificar a cada uno de los 50 delincuentes que, a su entender, son los que "saquean la zona" cada noche.
"Después de las ocho de la noche esto queda desprotegido. Más temprano no hay problema porque tenemos a la Policía Turística, que está con los chalecos fluorescentes, pero cuando se van, esto queda en manos de las banditas que se apoderan de la zona y de nuestra seguridad", agregó otro comerciante.
Los habitantes de la Ciudad Vieja aseguran que quienes asaltan y cometen los delitos viven allí mismo y que tienen maneras de proceder que ya son habituales, como por ejemplo robar a los empleados en los cambios de turno "como sucede en la zona del Maciel", afirmó el vecino.
Edgar Bellomo, responsable del programa Mesas Locales de Convivencia del Ministerio del Interior, afirmó a El País que "hay una política por parte del Ministerio de apuntar la mira un poco más alto y tratar de dar con los que abastecen a las bocas de pasta base, porque si atacamos sólo las bocas metemos preso a uno y no solucionamos nada", explicó, en línea con lo manifestado por el ministro Eduardo Bonomi (ver aparte).
Sin embargo, Bellomo aseguró que "eso no significa que no cerremos bocas, lo que pasa es que tratamos de solucionar el problema de raíz", dijo.
El representante del Ministerio en la reunión fue Miguel Mariño, quien afirmó que "el encuentro fue bueno", fue preciso al explicar que las expresiones utilizadas por los vecinos, como "nos roban todos los días", o "todos sabemos qué pasa", no sólo no se traducen en los registros de denuncias de la Seccional 1°, sino que "la mayoría de las veces no son suficientes para iniciar una intervención policial". Los vecinos también reconocieron algunas mejoras. "Ahora la comisaría tiene dos patrulleros en lugar de uno y aparecieron tres motos, una no funciona pero la están arreglando. Además, en el turno de la noche ahora hay 18 efectivos; antes había 16", dijo el vecino.
Ahora los habitantes de la zona formarán comisiones para hacer propuestas en procura de encontrar soluciones, ya que los problemas de inseguridad "están generando otro tipo de problemas". En la reunión se habló de que, por la noche, muchas personas dejan sus autos en las peatonales por que están más iluminadas y ahí no se los roban, pero el peso de los vehículos rompe las baldosas, por lo que ahora, además de inseguridad, tienen roturas.
Ignacio Lussich, otro empresario de la zona vinculado al turismo, agregó que la Policía "pasa 15 años buscando a los `peces gordos` y mientras tanto la `majuga` no nos deja trabajar". Además se preguntó: "¿Me vas a decir que en el microcentro de Buenos Aires, por ejemplo, hay un edificio entero ocupado por faloperos? Sólo acá permiten esto", sentenció.
Los vecinos elaborarán sus planes y se los presentarán a la Policía en la próxima reunión, que será en un mes.
"La boca no cierra, se perfecciona"
En julio de este año el ministro Eduardo Bonomi habló de las bocas de pasta base en el Parlamento "Cuando se descubre una se manda preso a un individuo, pero eso no significa que la boca no exista más. A la noche esa boca trabaja el doble, para pagar el abogado del preso y para mandarle dinero a la cárcel. La boca no cierra, perfecciona su funcionamiento", dijo. Una alternativa es la prisión domiciliaria, para que un asistente social tenga acceso al hogar las 24 horas.
Palestinos reciben apoyo de América Latina
Para su homóloga argentina Cristina Kirchner, "impedir que Palestina forme parte de esta asamblea es seguir dándole coartadas a los que ejercen el terrorismo a nivel internacional".
En cambio, el mexicano Felipe Calderón advirtió que cualquier salida al conflicto en Medio Oriente debe producto de una negociación que garantice la convivencia entre israelíes y palestinos.
De su lado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a romper el "impasse" en Medio Oriente, subrayando los "denodados" esfuerzos de Naciones Unidas por hacer avanzar una salida negociada.
"Estamos de acuerdo en que los palestinos merecen un Estado. Israel necesita seguridad. Ambos quieren la paz", señaló Ban.
India en ONU: una voz digna de escuchar
La desaceleración de la economía mundial, los disturbios en Asia Occidental y África del Norte, el terrorismo y otros retos globales, son algunos de los temas incluidos en la agenda de la delegación india, que encabeza el primer ministro Manmohan Singh.
"Ahora más que nunca es un imperativo que todos los países actúen en concierto para enfrentar estos desafíos. Es el momento en que la ONU debe asumir su papel de liderazgo mundial", expresó el jefe de gobierno antes de viajar a Nueva York.
La nación surasiática promoverá en ese escenario una convención general enfilada a fortalecer el combate al terrorismo internacional y propondrá crear mecanismos capaces de presionar a los Estados miembros a cumplir sus obligaciones en ese ámbito.
Aprovechando que preside un comité del Consejo de Seguridad sobre la lucha contra el terrorismo, Nueva Delhi convocará a una reunión extraordinaria de ese órgano para el 28 de septiembre, a fin de proponer la citada convención.
El primer país no árabe en reconocer al estado de Palestina (16 de noviembre de 1988) también tiene decidido respaldar la plena membresía de esa nación a la ONU.
Hace unos días, en carta al presidente Mahmoud Abbas, Singh aseguró que su gobierno dará un "total apoyo" a su iniciativa de buscar el reconocimiento internacional como Estado en la Organización de las Naciones Unidas.
Paralelamente a las sesiones de la Asamblea General, y en su condición de miembro del Grupo de los Cuatro (del que también forman parte Alemania, Brasil y Japón), la India continuará abogando por una reforma integral del sistema de Naciones Unidas.
A tal efecto el canciller S. M. Krishna se reunirá con sus pares de aquellos países a fin de coordinar nuevas acciones que conduzcan al cuarteto a ocupar sendos asientos permanentes en el Consejo de Seguridad, en un valedero esfuerzo porque ese órgano refleje las realidades del mundo contemporáneo.
El Consejo de Seguridad está integrado por cinco miembros permanentes con derecho a veto (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia) y 10 rotativos, entre los cuales este año figuran Alemania, Brasil y Japón, así como Suráfrica, también aspirante a aquella condición. Japón lo fue en 2009-2010.
Este sábado, cuando comparezca ante la Asamblea General, Singh también propondrá varias medidas colectivas centradas en la erradicación de la pobreza y el crecimiento inclusivo.
Como una de las principales economías emergentes, la India está haciendo una contribución constructiva a la recuperación económica global y reafirmará su compromiso de seguir trabajando con otros países y organismos para avanzar hacia la estabilidad económica y financiera mundial.
Según adelantaron aquí funcionarios del gobierno, el primer ministro insistirá en que la erradicación de la pobreza y el favorecimiento de un crecimiento económico sustentable e inclusivo están entre los desafíos más importantes que encara la humanidad.
La delegación india también interactuará con las de otros estados miembros sobre temas relacionados con los derechos humanos y el fortalecimiento de las operaciones humanitarias de la ONU.
Singh, en particular, celebrará reuniones bilaterales con los presidentes de Irán, Sudán de Sur y Sri Lanka, y con los primeros ministros de Japón y Nepal.
Critican decisión de jueza de EE.UU. en caso de antiterroristas cubanos
Sale a la luz otro proceso judicial contra Berlusconi
Tormenta judicial amenaza al enano Sarkozy
China-Estados Unidos: Paso atrás en las relaciones

El alcance del paso de la Casa Blanca puede inferirse de las declaraciones del vicecanciller Zhang Zhijun: El mal proceder de la parte estadounidense socavará inevitablemente los vínculos bilaterales, así como los intercambios y la cooperación en las áreas militar y de seguridad.
Zhang se refirió así a los efectos que el nuevo paquete de armamento, valorado en cinco mil 852 millones de dólares, tendrá en los nexos entre ambas potencias. La entrega incluye una modernización de aviones caza F-16/B.
Las reacciones de Beijing fueron inmediatas. El citado viceministro de Relaciones Exteriores convocó al embajador de Estados Unidos en China, Gary Locke, a quien comunicó la enérgica protesta de su gobierno.
Igual rechazo expresó a autoridades de la otra parte el jefe de la misión diplomática china en Washington, Zhang Yesui.
EL agregado militar interino de la Casa Blanca aquí también fue informado del repudio del gigante asiático por el vicejefe del Departamento de Asuntos Exteriores del Ministerio de Defensa, Guan Youfei.
La mencionada cartera advirtió por medio del vocero Geng Yansheng que la nueva venta de armas crea serios obstáculos para el desarrollo de los vínculos militares entre los dos países.
Como en ocasiones anteriores, el gigante asiático señaló que tal acción además interfiere de manera severa en sus asuntos internos y socava la seguridad nacional, en tanto perjudica la reunificación pacífica de China y atenta contra el principio de construir una asociación de cooperación entre ambas naciones.
Recordó que la decisión del gobierno del Presidente Barack Obama viola lo estipulado por los tres comunicados conjuntos sobre el desarrollo de estas relaciones.
Por tratarse de un tema asociado a la soberanía e integridad territorial de este país, reconocido también como el más sensible en los nexos Washington-Beijing, el portavoz de la Cancillería Ma Zhaoxu reafirmó una posición bien conocida: solo hay una China en el mundo y Taiwan es parte integral del territorio chino.
Con este nuevo capítulo las relaciones bilaterales reviven las tensiones de otros tiempos, luego de ceder a principios de año cuando el presidente Hu Jintao realizó una visita oficial a Estados Unidos.
En los resultados de ese viaje fueron frecuentes las palabras acuerdos y coincidencias, como pronóstico de una mejora en los vínculos amparada además en el compromiso de forjar una asociación de cooperación basada en el respeto y beneficio mutuos.
Pero la historia previa a esa visita se repite, a pesar de los reiterados llamados a poner fin a esas entregas.
En enero de 2010 Washington anunció una venta de armas por valor de seis mil 400 millones de dólares a Taiwan y los nexos se enfriaron a partir de entonces, incluida la suspensión de los contactos militares.
Si en meses recientes estas relaciones registraron avances, apreciables en visitas como las del Jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, y su homólogo, Chen Bingde, a las que se sumó la del vicepresidente, Joseph Biden, en agosto, ahora dan un paso atrás.
Y el retroceso debe ser mayor al que suelen causar las frecuentes tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo, a juzgar por la historia y las protestas de China.
Venezuela: Comienza jornada en respaldo a Palestina
| |
Caracas, 22 sep (PL) Agrupaciones políticas y sociales de Venezuela inician hoy aquí una jornada de respaldo al reconocimiento de Palestina como un Estado independiente, uno de los temas centrales de la 66 Asamblea General de la ONU. * Relator ONU demanda reconocimiento de Estado palestino * Chile defiende derecho del pueblo palestino a Estado libre Las actividades comenzarán con un conversatorio sobre el derecho del pueblo de ese territorio del Oriente Medio a ser soberano. Además, mañana habrá una manifestación frente a la sede de la Organización de Naciones Unidas en Caracas para exigir que Palestina sea reconocida como un Estado independiente con las fronteras de 1967 y Jerusalén Oriental como su capital. Esa jornada solidaria se realiza de manera simultánea a los debates en el organismo internacional sobre el tema. El canciller Nicolás Maduro adelantó que Venezuela abogará por el derecho de ese pueblo a convertirse en el miembro 194 de la ONU. Esa postura fue ratificada por el presidente Hugo Chávez en una carta enviada el martes anterior al secretario general de la instancia global, Ban Ki-Moon. "Se trata de un acto de justicia histórico con un pueblo que lleva en sí, desde siempre, todo el dolor y el sufrimiento del mundo", escribió el dignatario venezolano en su misiva. Entre otras cuestiones, recordó que desde 1948 hasta hoy Israel mantiene una criminal estrategia contra la población palestina con el apoyo de Estados Unidos como aliado incondicional. Venezuela, junto a Cuba, Nicaragua y Costa Rica fueron las primeras naciones de América Latina en reconocer la soberanía de Palestina. Luego se sumaron Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Suriname. |
Visita del pedófilo Benedicto XVI divide parlamento alemán
Denuncian nexos entre expresidente boliviano y marcha indígena
Chile: Inundada de pueblo la Alameda

Más imágenes en FotosPL
A escasos metros de la nutrida e imponente manifestación que transcurre en forma pacífica ofrece un duro contraste el fuerte despliegue de vehículos y efectivos policiales, al estilo de una ciudad en estado de sitio.
"Plebiscito ahora", "Sólo se pierde la lucha que se abandona", "Cobre para Chile", "Fin al negocio en la educación", "Adelante, con toda la fuerza de la historia", rezan los mensajes de los indignados chilenos.
En el comienzo de la protesta, cuando aún no asomaba toda la magnitud de la concentración, ya los dirigentes del Movimiento Social pronosticaban una jornada histórica.
Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, afirmó a la prensa en la arrancada de la marcha que la adhesión que se veía rebasaba con creces las expectativas.
"Esta convocatoria es la demostración de la convicción en la lucha de los chilenos todos y de los estudiantes en particular; es la prueba también de la fuerza del Movimiento", subrayó la reconocida dirigente estudiantil.
A juicio asimismo del presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, la respuesta de la ciudadanía al llamado de movilización contra la educación de mercado "es más que contundente"; es la confirmación de que no hay desgaste en el Movimiento".
También representa una clara señal para el gobierno de que debe acceder a las garantías que se han pedido para una mesa de diálogo, añadió Gajardo.
En tanto, emisoras locales dan cuenta de manifestaciones paralelas en las centrosureñas ciudades de Valparaíso y de Concepción, entre otras.
Luego de cuatro meses de masivas movilizaciones se estima en más del 80 por ciento el apoyo de la población chilena a las demandas del estudiantado y del magisterio a favor de una educación pública, gratuita y de calidad.
Ayer unas 60 organizaciones aglutinadas en un frente común denominado Democracia para Chile se adhirieron al paro nacional de este jueves y llamaron a un plebiscito que permita encauzar una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución para el país, en el que impera aún la institucionalidad impuesta en dictadura.
De hecho, el Movimiento Social por la Educación en Chile cuestiona las bases fundamentales del ordenamiento político y económico que se aprobó en 1980 en pleno régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).