jueves, 23 de febrero de 2012
Partidos de la jornada en AUGIRONA
INTERGOLES

Descárgate el software de Veetle picando AQUIPara ver mas links pica AQUÍAugirona recomienda
Veetle y Sopcast


Veetle y Sopcast
Fortalecerá China seguridad de su red ferroviaria contra terremotos
Beijing, 23 feb (PL) China prevé fortalecer la seguridad en su red de
ferrocarriles ante situaciones causadas por terremotos mediante el apoyo
de la Administración de Sismología (AS) del país, informó hoy Sheng
Guangzu, titular del ramo.
Para ello, el Ministerio de Ferrocarriles incrementará la cooperación con la AS, por la importancia que se le concede a la prevención de movimientos telúricos y a la gestión de desastres naturales, dijo Sheng en un comunicado divulgado por medios de prensa.
La cartera se guía estrictamente por requisitos técnicos a la hora de diseñar, localizar y supervisar el nivel de calidad de la red de trenes, precisa.
Mientras, la AS, máxima autoridad competente en materia de sismos y gestión de desastres, está equipada con la tecnología más avanzada y posee gran experiencia en el manejo de situaciones ocasionadas por esos fenómenos y la elaboración de planes de emergencia.
Para ello, el Ministerio de Ferrocarriles incrementará la cooperación con la AS, por la importancia que se le concede a la prevención de movimientos telúricos y a la gestión de desastres naturales, dijo Sheng en un comunicado divulgado por medios de prensa.
La cartera se guía estrictamente por requisitos técnicos a la hora de diseñar, localizar y supervisar el nivel de calidad de la red de trenes, precisa.
Mientras, la AS, máxima autoridad competente en materia de sismos y gestión de desastres, está equipada con la tecnología más avanzada y posee gran experiencia en el manejo de situaciones ocasionadas por esos fenómenos y la elaboración de planes de emergencia.
EE.UU. presiona a Pakistán para instalar bases cerca de Irán
Nueva Delhi, 22 feb (PL) Estados Unidos está presionando a Pakistán para
que le permita establecer bases en la suroccidental provincia de
Baluchistán, fronteriza con Irán, a fin de reunir información de
inteligencia sobre la nación persa.
De acuerdo con un reporte publicado hoy por la versión digital del diario The Times of India, el Congreso estadounidense ha estado discutiendo una resolución sobre la secesión de aquel territorio pakistaní como un medio de coerción para que Islamabad ceda a sus demandas respecto a aquellos enclaves.
Baluchistán es un importante bastión de la insurgencia talibán y frecuente escenario de incidentes violentos desde un levantamiento contra el gobierno en 2004 para exigir autonomía política y mayor participación de los beneficios de los recursos de la región, rica en minerales, petróleo y gas.
A fines de la semana anterior, la congresista Dana Rohrabacher presentó ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos una resolución que aboga por la libre determinación de ese territorio.
La propuesta levantó una inmediata oleada de irritación en Pakistán, cuyos principales dirigentes la repudiaron rotundamente.
El lunes, la cancillería entregó al encargado de Negocios de la embajada estadounidense, Richard Hoagland, una "enérgica protesta" por la iniciativa, a la que calificaron como "una violación absoluta de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional".
En cuanto a Irán, la postura de Pakistán también ha quedado claramente sentada.
Hace unos días, el presidente Asif Ali Zardari le comunicó a su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, que su país no pondría sus bases aéreas a disposición de Washington si este decide agredir al estado persa.
Los dos dignatarios celebraron la semana pasada en Islamabad una cumbre junto a su colega de Afganistán, Hamid Karzai, a fin de conjugar esfuerzos en la lucha contra el terrorismo y a favor de la cooperación trilateral en diversos campos.
En una entrevista aparte con Ahmadinejad, Zardari enfatizó que Pakistán e Irán se necesitan mutuamente y que ninguna presión extranjera podrá entorpecer las relaciones bilaterales.
De acuerdo con un reporte publicado hoy por la versión digital del diario The Times of India, el Congreso estadounidense ha estado discutiendo una resolución sobre la secesión de aquel territorio pakistaní como un medio de coerción para que Islamabad ceda a sus demandas respecto a aquellos enclaves.
Baluchistán es un importante bastión de la insurgencia talibán y frecuente escenario de incidentes violentos desde un levantamiento contra el gobierno en 2004 para exigir autonomía política y mayor participación de los beneficios de los recursos de la región, rica en minerales, petróleo y gas.
A fines de la semana anterior, la congresista Dana Rohrabacher presentó ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos una resolución que aboga por la libre determinación de ese territorio.
La propuesta levantó una inmediata oleada de irritación en Pakistán, cuyos principales dirigentes la repudiaron rotundamente.
El lunes, la cancillería entregó al encargado de Negocios de la embajada estadounidense, Richard Hoagland, una "enérgica protesta" por la iniciativa, a la que calificaron como "una violación absoluta de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional".
En cuanto a Irán, la postura de Pakistán también ha quedado claramente sentada.
Hace unos días, el presidente Asif Ali Zardari le comunicó a su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, que su país no pondría sus bases aéreas a disposición de Washington si este decide agredir al estado persa.
Los dos dignatarios celebraron la semana pasada en Islamabad una cumbre junto a su colega de Afganistán, Hamid Karzai, a fin de conjugar esfuerzos en la lucha contra el terrorismo y a favor de la cooperación trilateral en diversos campos.
En una entrevista aparte con Ahmadinejad, Zardari enfatizó que Pakistán e Irán se necesitan mutuamente y que ninguna presión extranjera podrá entorpecer las relaciones bilaterales.
Más de 100 mil personas a manifestaciones en Moscú
Moscú, 23 feb (PL) Más de 100 mil personas están convocadas hoy por
diferentes agrupaciones políticas a demostraciones en esta capital,
entre las cuales destaca la organizada para respaldar la candidatura
presidencial del primer ministro ruso, Vladimir Putin.
Al celebrarse aquí la jornada del Defensor de la Patria, antiguo Día de fundación del Ejército Rojo, el Frente Patriótico de Toda Rusia (FPTR) organiza una marcha de unas 30 mil personas por el malecón de Frunze y Luzhniki.
La peregrinación de manifestantes que apoyan a Putin desemboca en el área del Complejo Deportivo Luzhniki, donde se espera la asistencia de hasta 100 mil personas, pues la alcaldía de Moscú solo autorizó la mitad de la cifra solicitada en un principio.
Para quienes asisten al citado mitin, se situaron 50 aparatos detectores de metales, en tanto los equipos de los medios de prensa reciben una marca especial para poder operar en la concentración, a la cual podría asistir el propio jefe de gobierno.
Unos 10 mil policías, tropas del Ministerio del Interior y voluntarios se encargan de la seguridad de las actividades de expresión popular en esta urbe, en la cual también realizará un mitin el Partido Liberal-Democrático de Rusia (LDPR).
Unos mil 500 seguidores de Vladimir Zhirinovski se reúnen en la céntrica Plaza de Pushin, mientras frente al monumento a Karl Marx, frente a la Plaza Teatralnaya, la filial moscovita del Partido Comunista de la Federación Rusa convocó a cinco mil de sus seguidores.
Asimismo, en la Plaza Balotnaya, donde el pasado 10 de diciembre la oposición fuera del Parlamento realizó la primera de tres demostraciones para exigir comicios limpios, se concentran esta vez unos mil 500 partidarios de la Unión Popular de Rusia.
El politólogo Serguei Karguinian, orador en una demostración de más de 134 mil personas, realizada el pasado día 4 en la Colina de la Reverencia para respaldar la estabilidad y a Putin, congrega ahora a unas siete mil personas en el Centro Ruso de Exposiciones.
Al celebrarse aquí la jornada del Defensor de la Patria, antiguo Día de fundación del Ejército Rojo, el Frente Patriótico de Toda Rusia (FPTR) organiza una marcha de unas 30 mil personas por el malecón de Frunze y Luzhniki.
La peregrinación de manifestantes que apoyan a Putin desemboca en el área del Complejo Deportivo Luzhniki, donde se espera la asistencia de hasta 100 mil personas, pues la alcaldía de Moscú solo autorizó la mitad de la cifra solicitada en un principio.
Para quienes asisten al citado mitin, se situaron 50 aparatos detectores de metales, en tanto los equipos de los medios de prensa reciben una marca especial para poder operar en la concentración, a la cual podría asistir el propio jefe de gobierno.
Unos 10 mil policías, tropas del Ministerio del Interior y voluntarios se encargan de la seguridad de las actividades de expresión popular en esta urbe, en la cual también realizará un mitin el Partido Liberal-Democrático de Rusia (LDPR).
Unos mil 500 seguidores de Vladimir Zhirinovski se reúnen en la céntrica Plaza de Pushin, mientras frente al monumento a Karl Marx, frente a la Plaza Teatralnaya, la filial moscovita del Partido Comunista de la Federación Rusa convocó a cinco mil de sus seguidores.
Asimismo, en la Plaza Balotnaya, donde el pasado 10 de diciembre la oposición fuera del Parlamento realizó la primera de tres demostraciones para exigir comicios limpios, se concentran esta vez unos mil 500 partidarios de la Unión Popular de Rusia.
El politólogo Serguei Karguinian, orador en una demostración de más de 134 mil personas, realizada el pasado día 4 en la Colina de la Reverencia para respaldar la estabilidad y a Putin, congrega ahora a unas siete mil personas en el Centro Ruso de Exposiciones.
15 años después de Dolly
El 23 de febrero de 1997 científicos del Instituto Roslin anunciaron el
nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado. Con este paso
se inició un debate público sobre la posibilidad de clonar humanos.
Una ley quiere monitorizar a los internautas de EEUU para evitar la pedofilia
La posible aprobación de un proyecto de ley pone en peligro la privacidad de los internautas en EEUU.
En esta ocasión se trata del proyecto H.R. 1981, que tiene el
sobrenombre de "Protecting Children From Internet Pornographers Act"
(protegiendo a los niños de pedófilos en la Red). El autor de este
proyecto de ley, que monitorizaría toda la actividad de los usuarios es
el mismo que impulsó la ley SOPA y PIPA.
H.R. 1981 tiene como intención la protección de los menores en Internet respecto a posibles acosadores sexuales y pedófilos. Para ello, la ley propone un sistema de vigilancia total de la Red. Si la norma se aprobara, las operadoras y proveedores de servicios tendrían que almacenar los datos
de navegación de todos los usuarios durante al menos 18 meses, con el
objetivo de que se puedan identificar y denunciar prácticas de este
tipo.
La medida permitiría monitorizar toda la actividad de Internet en Estados Unidos bajo este pretexto. Según EL PORTAL Business Insider,
esta medida permitiría crear un 'Gran Hermano' que controlaría toda la
actividad de Internet. El objetivo serían los delincuentes sexuales, pero el sistema almacenaría los datos de todos los usuarios indistintamente.
A pesar de su noble causa, el método empleado vulneraría la
privacidad de los usuarios en Internet, y dejaría constancia de todas
sus actividades. La información almacenada permitiría conocer las actividades y limitaría su libertad en la red.
Por este motivo, se espera que organizaciones de internautas y grupos
por la libertad de Internet manifiesten su disconformidad ante la
posible aprobación de la ley.
La vida sin internet de Kim 'Dotcom'
El fundador de Megaupload, Kim Schmitz o 'Dotcom', que ayer fue excarcelado tras obtener la libertad condicional en Nueva Zelanda, podrá disfrutar de su nueva situación con la prohibición expresa de acceder a internet.
El juez Nevin Dawson del Tribunal del distrito de North Shore otorgó
la libertad condicional sin fianza a 'Dotcom' por considerar que el
informático alemán no representa un peligro de fuga.
Aun así, el magistrado le ha impuesto varias condiciones específicas.
Además de navegar por la red, el hombre detrás del portal de descargas no podrá usar transporte aéreo ni alejarse más de 80 kilómetros de su mansión en las afueras de Auckland.
'Dotcom', además, deberá informar con 24 horas de antelación
sobre cualquier motivo que le obligue a abandonar dicha propiedad,
excepción hecha de emergencias médicas, informa la BBC. Las autoridades
neozelandesas también han decretado una limitación de movimientos económicos. La justicia intervino millones de dólares en inversiones y propiedades a su nombre, así como numerosos autos de lujo y obras de arte.
Tras el cierre de Megaupload el pasado mes de enero y las detenciones que le siguieron, la justicia neozelandesa negó la salida bajo fianza de Kim Dotcom en dos ocasiones, temiendo que el millonario de origen alemán escapara del país.
Ahora los jueces han considerado que el riesgo es menor, tras la
intercepción de sus cuentas bancarias y el hecho de que no se hayan
descubierto otras propiedades o cuentas ocultas. "Me siento muy aliviado de ir a casa y ver a mis tres hijos pequeños y mi mujer, que está embarazada", declaró 'Dotcom' al saberse en libertad condicional poco más de un mes después de ingresar en prisión.
Una tribunal federal del estado de Virginia solicita la extradición del responsable de Megaupload por supuesta piratería informática
y como responsable de uno de los mayores delitos contra la propiedad
intelectual en la historia de Estados Unidos. Se prevé que el juicio para decidir su extradición tenga lugar en torno al mes de agosto de este año.
'Dotcom' y otros seis empleados de Megaupload fueron arrestados
originalmente por cinco delitos por conspiración y violación del derecho
intelectual. La justicia estadounidense ha agregado ocho nuevos cargos
en la causa abierta. Entre ellos, uno relacionado con la supuesta sustracción de contenidos de la página de YouTube para usarlo en el sitio de Megaupload.
Los abogados de 'Dotcom' han alegado que la Megaupload simplemente
ofrecía almacenamiento en internet y han negado tajantemente los cargos
impuestos en Estados Unidos. Pero el departamento de justicia
estadounidense país ha señalado que de los 66,6 millones de usuarios
registrados en el portal de descargas hasta enero de 2012, menos del 10%
había subido contenidos, sugiriendo que la gran mayoría de usuarios
habían usado la página para violar derechos de autor.
Junto con 'Dotcom' fueron detenidos los alemanes Mathias Ortmann, de 40 años y cofundador de Megaupload, y Finn Batato, de 38 años y responsable técnico del portal, así como el holandés Bram van der Kolk, de 29 años y jefe de programación, todos ellos fueron puestos en libertad días atrás.
A Megaupload se le atribuye haber causado más de 500 millones de dólares (381 millones de euros) en pérdidas a la industria del cine y de la música
al transgredir los derechos de autor de compañías y obtener con ello
unos beneficios de 175 millones de dólares (133 millones de euros).
Un cable suelto pone en duda el experimento que cuestionó a Einstein
Al final, parece que Einstein tenía razón. Los neutrinos
probablemente no sean más rápidos que la luz, después de todo. Los
datos registrados por el experimento Opera el pasado mes de septiembre y
que pusieron en duda la Teoría de la Relatividad, aparentemente se debieron a una anomalía en el funcionamiento del aparato de medición.
Según informa la web de la revista 'Science', el resultado que dio que los neutrinos eran 60 nanosegundos más rápidos que la luz se debió a una "mala conexión" entre un cable de fibra óptica que va conectado a un ordenador con receptor GPS utilizado para medir el tiempo de los neutrinos.
El propio Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha reconocido en un comunicado que se han identificado dos posibles fallos que ponen en tela de juicio los resultados del famoso y polémico experimento.
Dos posibles fallos
"El experimento OPERA, al continuar la campaña de sus verificaciones sobre la medición de la velocidad de neutrinos, tiene dos problemas identificados que pueden afectar significativamente el resultado reportado.
El primero está relacionado con el oscilador utilizado para la
sincronizacion del GPS. El segundo está relacionado con la conexión de
la fibra óptica externa que lleva la señal del GPS al reloj de OPERA,
que podría haber fallado cuando se tomaron las mediciones", explica el
CERN en su comunicado.
En este sentido, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas
reconoce que "estos dos problemas pueden modificar el tiempo de vuelo de
los neutrinos" y que, actualmente, los expertos continúan la
investigación con el fin de cuantificar "de forma inequívoca" cuáles son las consecuencias de estos errores, por lo que se espera realizar "una nueva medición de la velocidad de los neutrinos" en mayo.
Por su parte, James Gillies, portavoz del CERN, también ha reconocido que los sorprendentes resultados del laboratorio ahora están en duda.
El hallazgo de una partícula más rápida que la luz se registró cuando
15.000 haces de neutrinos fueron disparados durante tres años desde el
CERN en un laboratorio subterráneo italiano en Gran Sasso, cerca de
Roma.
"Se ha encontrado una posible explicación. Pero no lo sabremos con seguridad hasta que hayamos hecho las pruebas con un nuevo experimento", dijo Gillies.
Controversia científica
Físicos que participaron en el experimento dijeron que cuando
informaron de sus resultados revisaron en múltiples ocasiones durante
varios meses cualquier cosa que pudiera haber producido una lectura
errónea antes de anunciar sus hallazgos.
Una segunda prueba, cuyos resultados fueron anunciados en noviembre,
pareció confirmar que los neutrinos viajaban más rápido que la luz. Pero
muchos expertos se mantenían escépticos frente a un resultado que
habría anulado uno de los principios fundamentales de la física moderna.
Edward Blucher, presidente del Departamento de Física de la Universidad de Chicago, dijo que el hallazgo original habría sido impresionante si hubiese sido cierto.
En su momento, la investigación provocó mucha controversia en la
comunidad científica, pero muy pocos físicos defendían la validez de los
resultados, y la mayoría estaba convencida de que tenían que deberse a
un error.
"No creo que haya conocido a nadie que dijera que apostaba a que era cierto.
Creo que la gente del experimento trabajó de forma tan cuidadosa como
pudo y creo que se les acabaron las ideas sobre qué pudo haber salido
mal y decidieron presentarlo", declaró.
"Quizás debieron haber esperado unos pocos meses más", agregó
Exposició Aliens! La invasió de les espècies exòtiques
VISITES COMENTADES A L’EXPOSICIÓ
Visites guiades per a públic
en general
Últimes visites guiades.
Només queden dues visites guiades abans de finalitzar
l’exposició:
Dissabte 25 de febrer de 2012
Diumenge 11 de març de 2012
Hora: 2/4 de 12 del matí
Durada
prevista: 1
hora
Inscripcions al telèfon 972
57 44 67 o per correu electrònic a museudarder@ajbanyoles.org
Places limitades. ACTIVITAT GRATUÏTA
|
El Gobierno está deshaciendo una parte del sistema jurídico establecido tras años de luchas sociales
Este título no es una metáfora, es la expresión de una realidad. Las
medidas que acaba de aprobar el Gobierno y que vienen a modificar los
derechos y obligaciones de empresas y trabajadores, en realidad tan solo
suprimen o recortan derechos de los trabajadores. Se habrá perdido por
ello el equilibrio en que se basa toda rama del Derecho. De hecho, eso
es lo que se pretendía, porque ¿qué significa sino “flexibilizar” y
“desregular” las relaciones laborales? El Derecho del Trabajo era, hasta
ahora, un conjunto de normas que disciplinaban aquellas relaciones, que
ahora quedan sin regular o que pierden su valor. Por consiguiente, se
está transfiriendo la fuerza del Derecho desde el código jurídico a las
manos del más poderoso, que será siempre la empresa.
Entre las medidas adoptadas ocupa un lugar preferente la del
“abaratamiento del despido”. Los trabajadores, a partir de ahora, han de
temer que les puedan despedir más fácilmente, y tendrán aún menos
fuerza para oponerse a posibles decisiones de la empresa contrarias a la
ley. De hecho, ni se atreverán a denunciar las arbitrariedades ante los
tribunales, porque se encontrarán con que, incluso en el caso de que
estos les den la razón, tal decisión no comportará el restablecimiento
de sus derechos. La empresa se librará pagando un precio módico. Es
decir, la empresa podrá comprar con dinero el silencio de la justicia.
Todo ello justifica la reacción indignada no solo de los sindicatos,
como representantes de los trabajadores, sino de todos aquellos que
saben que el derecho al trabajo es un derecho humano fundamental y que
el código jurídico es un instrumento civilizador de las relaciones
humanas. Es lamentable la miopía de muchos que no saben ver el daño que
estas medidas harán al proceso que la Humanidad quiere recorrer hacia la
justicia social. Lo veremos claramente cuando el panorama de las
relaciones de trabajo de muchas empresas vuelva a parecerse más a un
sistema feudal que a una democracia moderna.
La verdad es, no obstante, que de todo esto estábamos advertidos. La
política neoliberal que se ha ido imponiendo en los últimos años en el
terreno económico lo hacía presagiar. A mediados de los años ochenta ya
había quien, entre los sabios laboralistas, nos pronosticaba, con
complacencia, que muy pronto veríamos “el desmoronamiento del derecho
laboral”. El Derecho del Trabajo, juntamente con la Seguridad Social, se
había convertido lentamente, con el tiempo, en el recambio civilizado
de las revoluciones sociales decimonónicas, y vino a conquistar
pacíficamente, con sus normas, nuevos espacios de justicia social. Esta
rama del Derecho significaba un compromiso entre el poder del empresario
y las exigencias de justicia y participación de los trabajadores en la
empresa. El Derecho del Trabajo trataba de canalizar la confrontación
que comporta la misma naturaleza del trabajo por cuenta ajena y
proporcionaba amparo al trabajador que se proponía establecer una
relación laboral desde una posición solitaria, aislada y por lo tanto,
débil. El Derecho disciplinaba, además, la acción colectiva de los
trabajadores a través de la dinámica sindical.
Todo ello parecía indicar que la vieja lucha de clases estaba
encontrando vías de superación y que la barricada se había convertido en
código o en convenio colectivo. Parecía que los derechos fundamentales
de carácter social y económico que el consenso universal estaba
aceptando, iban penetrando, también, en el reducto de la empresa por la
vía de la extensión de la cultura democrática. Daba la impresión de que
lo justo y conveniente era seguir progresando por este camino, hasta
convertir la empresa en un territorio de colaboración constructiva. Pero
la llegada de una nueva crisis del sistema capitalista ha sido
suficiente para que resonara machaconamente esa consigna de salvación:
“Hay que flexibilizar el mercado de trabajo”, “hay que desregular el
Derecho del Trabajo”. Pues bien, con las nuevas normas se ha dado
satisfacción a estas pretensiones. Cuantas menos normas, mejor…
Este es, pues, el auténtico fondo de la cuestión. Si el Derecho son
normas, lo que está haciendo el Gobierno es destruir con esta reforma
una parte del sistema jurídico establecido democráticamente y
consolidado después de años de sacrificios y de luchas sociales. Y en
cambio, lo que nos acercaría a una democracia avanzada –utilizando
palabras del preámbulo de nuestra Constitución– sería un sistema cada
vez más participativo en las decisiones que afectan a los ciudadanos a
todos los niveles, también a nivel laboral. Y todo ello, ordenado de la
manera más perfectamente posible por la regla del Derecho.
Por lo tanto, nadie puede negar que la reforma que ha de aplicarse a
partir de ahora camina en sentido opuesto a estos horizontes de
civilización y progreso. Es un intento de retorno a las fórmulas
liberales más puras dellaissez faire.
Una vez llegados a este punto, habrá que entrar en polémica con
aquellos sectores que justifican la reforma como un mal menor necesario
para reactivar la economía, crear nuevos puestos de trabajo y aligerar
esa lacra social persistente que es el paro. Pero estos, seguramente, no
se atreverían a poner la mano en el fuego y asegurar que esta reforma
laboral pueda ser determinante para conseguir aquellos objetivos, y que
no existen otras alternativas. En cualquier caso, el daño que se habrá
hecho al equilibrio humano dentro de las empresas y al proceso histórico
de la justicia social, será difícilmente reparable; habremos perdido
así casi un siglo en el camino del progreso.
Francesc Casares i Potau, Andrés Pérez Subirana, Judith Barceló Cisquella y Jessica Bolancel Ferrer
Girona permet el transport de bicicletes a l’interior dels autobusos
La iniciativa, que estarà en avaluació
durant aquest 2012, permet des d’ahir el transport de bicicletes mitjançant
un cinturó de seguretat a l’interior dels autobusos que ho especifiquin amb
un distintiu
Des d’ahir, tots
els autobusos de Girona (de Transports Metropolitans del Gironès) circulen
amb un distintiu que indica la possibilitat de poder-hi transportar la
bicicleta. Es tracta d’una iniciativa municipal que pretén “potenciar la
intermodalitat entre mitjans de transport i facilitar l’ús de la bicicleta en
l’àmbit urbà”, segons indica el regidor de Seguretat, Mobilitat i Via
Pública, Joan Alcalà.
Aquesta iniciativa
municipal, que no inclou els microbusos, durarà tot el 2012 i a finals d’any
es portarà a terme una exhaustiva avaluació del servei. El sistema funciona a
través d’un cinturó habilitat dins l’autobús que permet lligar-hi les
bicicletes i també els cotxets (dos com a màxim), sempre que els infants
vagin degudament subjectats.
Normes d’ús
El nombre màxim
de bicicletes està limitat per les característiques dels autobusos i aquestes
s’hauran d’ubicar a l’espai central reservat per a cotxets, cadiretes i
cadires de persones amb mobilitat reduïda. Aquestes últimes sempre tindran
preferència per davant de qualsevol altre ús.
L’entrada i la
sortida de les bicicletes s’haurà de realitzar per la porta central i no es
podrà sol·licitar la rampa. En tot cas, cal avisar el conductor o la
conductora de l’accés de la bicicleta, i serà aquest qui, si l’ocupació de
l’autobús és elevada, té potestat per decidir si la bicicleta pot pujar-hi o
no.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)