.

.

martes, 28 de julio de 2009

Papas rellenas


Historia de la patata en Europa


La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta herbácea y vivaz de la familia de las solanáceas, cultivada en casi todo el mundo y muy apreciada por su tubérculo comestible. Es originaria del altiplano andino en un área que coincide aproximadamente con el sur del Perú, donde ha sido cultivada y consumida al menos desde hace diez milenios. Introducida en Europa por los conquistadores españoles, tardó en incorporarse a la dieta por contener sustancias tóxicas en sus partes verdes, pero se ha convertido en uno de los principales cultivos del planeta. Las temperaturas ideales para su cultivo oscilan entre los 13 y los 18 º C. El frío excesivo puede dar lugar a plagas y enfermedades. En cuanto al suelo, gusta de los silíceo-arcillosos con subsuelo profundo y ricos en humus, y necesita mucha luz y agua para su crecimiento. Dada su composición (agua 77,5%, lípidos 0,1%, glúcidos 19,4%, prótidos 2% y cenizas 1%) la patata constituye un alimento bastante equilibrado pero falto de fibra, vitaminas, calcio y con una cantidad escasa de proteínas. Podríamos considerar a este tubérculo, una fuente extraordinaria de hidratos de carbono, almidón y potasio. En cuanto a valor energético, es importante saber que, en función de cómo se cocine, estaremos obteniendo mayor o menor aporte de calorías. Al consumirla frita o formando parte de guisos, las calorías de multiplican. Por otro lado, si únicamente se hierve, se prepara un puré, se cocina al vapor o al horno, estaremos conservando sus propiedades nutritivas y restando calorías.
ORIGEN
La versión que la papa sea originaria del Perú, es muy antigua ya que se estima que el Perú posee más de tres mil variedades de papas nativas. De ellas, gran parte "no pueden ser sembradas en otros lugares fuera de los Andes peruanos debido a que requieren de particulares condiciones climáticas y agroecológicas". Un estudio genético emprendido y dirigido en la Universidad de Wisconsin por el botánico David Spooner, especialista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, resolvió en 2005 la controversia sobre el origen de la domesticación de la patata, estableciendo a través del análisis de unas 360 especies de patatas, que "todas las variedades cultivadas actualmente se originaron a partir de la domesticación del Solanum Bukasovii en el sur del Perú y oeste de Bolivia", alrededor de 8000 años antes de Cristo. Muchas de éstas provendrían de un híbrido chileno producido a partir de esta especie y de una variedad salvaje pampeana, que resultaría en el Solanum Tuberosum subespecie Tuberosum, de la cual existen hoy al menos 286 variedades nativas, hecho que no las convierte necesariamente en ancestros de las miles de variedades actuales de esta subespecie, que es la que más se cultiva en el mundo. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Según la F.A.O. hoy en día la patata constituye un alimento fundamental en la dieta del hombre, además se emplea como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado y de materia prima para la industria del almidón y del alcohol. La producción mundial ronda los 250.000 millones de Tn, siendo China con casi 70.000, Rusia con 35.000 e India con 25.000, los mayores productores, empleando para su cultivo casi diez millones de Ha, con bajos rendimientos de poco mas de 100 Tn/Ha, muy lejos de los obtenidos en Centro Europa o Estados Unidos, donde se superan las 400 Tn/Ha. España produce algo mas de 3 millones de Tn al año, con un rendimiento de casi 300 Tn/Ha.
VARIEDADES
La clasificación varietal se realiza según los siguientes caracteres: color y textura de la piel, color de la “carne”, número de “ojos”, forma del tubérculo, aptitudes culinarias, características de los brotes y de la parte aérea, productividad, precocidad de la brotación, tuberización y cosecha, resistencia a plagas y enfermedades, etc. Según estos parámetros, entre otras muchas, las variedades mas comunes son: Agria, Bartina, Bimonda, Cantate, Fabula, Frisia, Inca, Marka, Mondial, Nicola, Obelix, Spunta, Xantia. Indicar que su recolección debe hacerse con mucha delicadeza, de la misma manera que su almacenamiento posterior.
ETIMOLOGÍA
La palabra "papa" es un préstamo del término quechua papa. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata. Papa aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte, patata se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Se dice que en España y la Nueva España se prefirió usar el nombre patata para evitar ofender a los papas. Así en la mayor parte de España se llaman patatas, excepto en las Canarias y el sur de la península, mientras que en el resto de los países hispanohablantes predomina la palabra papa, y en algunos también tiene el significado de papilla, o alimento pasado a puré para bebés y ancianos.
EXPANSIÓN DE LA PAPA Y SUS DERIVADOS A NIVEL MUNDIAL Antes de la época incaica se desarrolló una técnica para deshidratar la papa por un proceso de liofilización muy natural, lo que permitía su almacenamiento en grandes cantidades, por tiempo prolongado, en espacios relativamente reducidos. La papa deshidratada de esta forma se conocen como chuño (del quechua “ch'uñu”, "arrugado"), lo mismo que una variedad altiplánica muy apta para este proceso por su alto contenido de fécula y la fécula misma. Según Santiago Antúnez de Mayolo, los pobladores del imperio incaico comían las papas con cáscara pues creían que pelarlas provocaba en ellas un terrible llanto. La patata llega a Europa en el siglo XVI por dos vías diferentes: España hacia 1570, y las Islas Británicas entre 1588 y 1593, cuando comienza a utilizarse masivamente como alimento en Irlanda y desde donde se expande por toda Europa. El cronista Pedro Cieza de León, contemporáneo de Francisco Pizarro, la describió en 1550 y se cree que la llevó desde el antiguo Perú a España en 1554 como curiosidad. En 1573 se plantó en el Hospital de Sevilla para proporcionar comida a los enfermos. Llevada a Roma en 1588, el naturalista Charles de l'Ecluse la describe como una "pequeña trufa" o "tartuffoli". Thomas Hariot, hacia 1586, llevó a Inglaterra ejemplares procedentes de las costas de Colombia. Hacia fines del siglo XVI ya era un alimento común en Italia, Alemania, Polonia y Rusia; no así en Francia donde sólo la belleza de sus flores permitió su permanencia, pues se dice, que María Antonieta las convirtió en el adorno favorito para su cabello. Sería el farmacéutico y gastrónomo Antoine Parmentier quien popularizara el consumo de la papa en ese país, y quien ha dado nombre a una de las recetas mas exquisitas realizadas con este tubérculo. Posteriormente se adoptó su cultivo en la Irlanda del siglo XVII. En dicha centuria Europa soportó los efectos de unos inviernos duros que afectaron a la producción agrícola; a ello se unieron las enfermedades y las guerras, lo que redujo sensiblemente la mano de obra disponible para el campo. Estas penurias tuvieron una cierta prolongación en el siglo XVIII, a las que se sumó la inestabilidad social y política de Francia. Durante el siglo XIX llegó a ser el alimento base de la población —Napoleón I pudo reunir y alimentar grandes ejércitos merced al rendimiento de la papa como alimento— y cuando se desató en las Islas Británicas una plaga de tizón de la papa, entre 1846-1848, que destruyó todas las cosechas, se produjo una gran hambruna que causó la muerte de más de un millón de irlandeses y la emigración de otro millón. Este último dato ha resultado ser el causante de que, tradicionalmente, la policía neoyorquina se haya nutrido, muy especialmente, de miembros procedentes de Irlanda.
CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA, MANIPULACIÓN E HIGIENE
Para conservar al máximo sus propiedades nutritivas, una vez compradas se recomienda almacenarlas el menor tiempo posible en lugares frescos y secos, protegidos de la luz y, a la hora de cocinarlas, no ponerlas a remojo ni cocerlas durante mucho tiempo ni con demasiada agua, haciéndolo con su piel y utilizando, preferiblemente la olla a presión. Deberemos desechar cualquier patata demasiado vieja que tenga partes verdes ya que estas contienen un potente alcaloide tóxico llamado solanina. RECETAS DEL MUNDO
Enumerar Todas las recetas de patatas que existen llenaría una guía de teléfonos de una populosa capital. Es difícil encontrar en occidente algún país en el que, de entre sus recetas nacionales mas populares no destaque alguna que contenga como elemento esencial la patata. En Rusia la contundente Kartofliániki , la Musaka griega, la exquisita Parmentier con foie o la Delfinoise francesas, los populares fish&chips británicos, las frites et moules belgas, con bacalao “a dourada en Portugal, el kartofeln pure alemán, y qué decir de nuestras especialidades patrias; a la importancia, al gratín, en Suquet, papitas arrugás, a la Riojana, cachelos a la Gallega, con costillas adobadas, revolcones, bravas, con all i oli y caracoles a la Mallorquina, en ensalada o ensaladilla, rellenas de lo que se nos ocurra, en croquetas, en buñuelos, fritas a la inglesa, a la francesa y, como no, nuestra joya culinaria por excelencia, la Tortilla Española, ¿con o sin cebolla?, ¿jugosita o bien cuajada? ¿en tapa o en bocata? ¿fría o caliente? ¿con o sin un pimiento frito? ¿guisada, con almejas, con callos, con mahonesa, Ketchup…? He aquí un asunto de debate de altura intelectual y de importancia, y no a lo que algunos se empeñan en acostumbrarnos últimamente. Espero haber estimulado convenientemente sus jugos gástricos y, por cierto, casi se me olvida, mis estimados lectores, es hora de comer y me voy a hacer unos huevos fritos con patatas a lo pobre y chorizo. Buen provecho.

Allá lejos y hace tiempo...


1521.-Después de cuatro días de nutrido ataque, los españoles al mando de Hernán Cortés ganan a Cuauhtémoc el tianquiztli o mercado de Tlatelolco, siendo ya dueños los conquistadores de las tres cuartas partes de Tenochtitlan.
1586.-Sir Thomas Harriot introduce la patata en Europa.
1750.- Muere Johann Sebastián Bach, compositor alemán.
1774.-El médico alemán Franz Anton Mesmer
aplica imanes en la curación de sus pacientes.
1794.- Maximilien Robespierre, Louis Antoine Leon Saint Just y la plana mayor de los jacobinos son ejecutados en la guillotina.
1805.-Por primera vez se aplica la vacuna contra la viruela en tierras americanas, en la zona del Río de la Plata.
1812.-José Bonaparte abandona Madrid tras conocer la derrota francesa en la batalla de Arapiles, ocurrida seis días antes
1854.-Espartero entra en Madrid entre aclamaciones y
comienza el bienio liberal en España.
1902.- Nace Karl Popper, filósofo británico de origen austriaco
1928.-Se aprueba un real decreto-ley para la construcción y explotación de autopistas entre Valencia y Madrid, Madrid-Irún y Oviedo-Gijón.
1929.-48 países firman en Ginebra el documento sobre el trato a prisioneros de guerra.
1949.-En Francia, el piloto M.E. Cassin establece la plusmarca de distancia en línea recta con aviones ligeros, al alcanzar más de 892 kilómetros por hora.
1959.-Las Cortes Españolas aprueban el Plan de Estabilización, paso importante en la apertura de la economía española hacia el exterior.
1977.-España presenta su solicitud de ingreso en la CEE.
1993.-Andorra se convierte en el país 184 de las Naciones Unidas.
1996.-España se proclama campeona olímpica de waterpolo tras derrotar a Croacia

Los profesores podrán englobarse en el grupo de servicios esenciales


Los profesores podrán englobarse en el grupo de servicios esenciales que recibirán las primeras vacunas contra la gripe A, según han acordado los ministros de Sanidad, Trinidad Jiménez, y Educación, Ángel Gabilondo, tras una reunión esta mañana para coordinar esfuerzos ante el probable aumento de la virulencia del virus en otoño. Sanidad trasladará la propuesta de Educación a la Comisión de Salud Pública y, de aprobarse, el colectivo de docentes se sumará así a médicos, enfermeros, bomberos, funcionarios de prisiones y transporte y los policías, que recibirán la inmunización ante el H1N1 en cuanto esté lista.
Ambos ministerios han señalado que de momento no se va a retrasar el inicio del curso escolar. No hay evidencias para tomar una decisión así, ni para cerrar escuelas. Pero se vigilará muy de cerca la situación en los centros docentes. Al grupo de "servicios esenciales" les sigue las mujeres embarazadas (unas 500.000 cada año), los menores de 14 años (unos 6,5 millones, según los cálculos de Sanidad) y los enfermos crónicos con patologías severas como asma, anomalías respiratorias, diabetes u obesidad (alrededor de cuatro millones).
Ahora sólo falta que estos grupos de riesgo que perfiló ayer Jiménez en su tercera comparecencia en el Congreso de los Diputados sean definidos oficialmente por los ministros de Sanidad de la Unión Europea, que se reunirán en septiembre. Queda también determinar quiénes y cuántos son exactamente los "trabajadores de servicios esenciales" de los que habló la titular de Sanidad. Será su ministerio, junto a la Federación de Municipios y Provincias y el Comité Ejecutivo para la Prevención de la Pandemia -del que forman parte ministerios como el de Interior o Defensa-, quienes lo decidan. Sanidad estima que son unos 600.000 los profesionales sanitarios "susceptibles de recibir la vacuna".
En la diana que ha trazado queda fuera, sin embargo, uno de los grupos más afectados por la enfermedad. El de los adolescentes y adultos jóvenes. Un grupo que la Organización Mundial de la Salud sí contempla en sus recomendaciones. A pesar de esto, Jiménez aseguró que no descarta ampliar los grupos de riesgo y de cobertura de la vacuna. "Todo el que necesite la vacuna la tendrá", aclaró.
La suma de los grupos (11,5 millones a falta de incluir los trabajadores de servicios esenciales) da como resultado, según Sanidad, un porcentaje menor al del 40% de la población que cubre el lote de vacunas adquirido por Sanidad -37 millones de dosis, ya que hacen falta dos para vacunarse-.
EL PAIS-ESPAÑA

Los osos panda, en peligro tras el terremoto de Sichuan


El devastador terremoto de Sichuan, una región al sur de China, con sus casi 8 grados de magnitud en la escala Richter dejó más de 69.000 muertos y 4,3 millones de personas en la calle en mayo de 2008. Ahora, un año después, se hacen públicos otros datos relacionados con la pérdida de biodiversidad en un artículo publicado en la revista 'Frontiers in Ecology and the Environment'. Uno de ellos es la destrucción del 23% o de los bosques de la zona, principal hábitat del oso panda.
La región de Sichuan es uno de los 'puntos calientes' del planeta en lo que a biodiversidad se refiere: Acoge a más de 12.000 especies de plantas y 1.122 de vertebrados. Entre estos últimos destacan los osos panda, que tienen en esta zona a más de la mitad de su población, según el principal autor del estudio, Weihua Xu, de la Academia China de Ciencias de Beijing. "Estimamos que algo más del 60% de la población de oso panda en libertad sufrió de alguna manera por el terremoto", asegura Xu.
En un esfuerzo por desarrollar estrategias de conservación del hábitat del panda, Xu y sus colegas se valieron de imágenes por satélite de los bosques (de antes y después del terremoto) y observaciones de campo. Después, combinaron los datos obtenidos con los factores que hacen propicia la vida de esta especie como son: la altitud, las pendientes y la presencia de bambú.

Un oso panda desgarra un palo en la reserva de Wolong, Sichuan. Afp
Su estudio reveló que más de 354 kilómetros cuadrados, un 23% del hábitat del panda, se había quedado sin vegetación. Además, la escasa zona que quedó en mejores condiciones se había fragmentado en otras más pequeñas y desconectadas las unas de las otras, lo que según Xu es tan dañino como la destrucción completa.
"Es probable que la fragmentación de tierra en parcelas, que ha separado los ejemplares, haya reducido su número a 35", dice el científico chino. Y añade: "Este tipo de aislamiento incrementa el riesgo de extinción en libertad, debido en parte a una mayor probabilidad de endogamia".
Los científicos chinos desarrollaron un plan para animar a los panda a moverse entre las parcelas mediante un sistema de pasillos o corredores y recomendaron la protección de esas áreas dañadas aunque no se encuentren dentro de las reservas así como que el traslado de los pueblos afectados por el seísmo tuviera en cuenta el hábitat de los panda.
"Es fundamental para la supervivencia de esta especie que se tomen medidas que protejan su hábitat, aunque no todas las zonas formen parte de una reserva", avisa Xu. "Los osos panda son ahora mucho más vulnerables que nunca a los trastornos que les provocan los humanos, incluyendo la reconstrucción de la zona y el turismo. Cuando se unen ambas tras un desastre ecológico como el del año pasado, la conservación de la biodiversidad se convierte en un verdadero desafío", concluye el investigador.

EL MUNDO-ESPAÑA

Franco pierde la alcaldía de Amposta


El difunto Francisco Franco no deja de perder alcaldías en Tarragona. El Ayuntamiento de Amposta (Montsià, 21.000 habitantes) ha retirado este lunes por la mañana el cargo de alcalde honorífico y perpetuo de la ciudad al dictador, además de la medalla de oro del municipio. La decisión se fraguó por unanimidad y dos semanas después de que el consistorio de Tarragona hiciera lo propio. En la capital de provincia el acuerdo total fue imposible: el grupo municipal del PP se abstuvo en la votación. En la alcaldía de Amposta el PP no participó en el pleno ya que no cuenta con ningún regidor.
Con esta decisión Franco queda desposeído de un cargo que ha mantenido por casi medio siglo. Amposta le otorgó su mejor insignia en 1963 y se la entregó en mano cuatro años después. Los partidos municipales han celebrado en bloque la decisión pero dejan sin resolver un frente complejo. "A día de hoy Amposta sigue teniendo calles con nombres franquistas que ensalzan el régimen", ha subrayado la portavoz municipal de ERC, Marta Cid.
Más comodidad y menos memoria
Por ejemplo, Ruiz de Alda (miembro fundador de la Falange) y Rafael García Aliño (héroe militar franquista y Jefe del Estado Mayor durante el régimen) siguen protagonizando numerosas placas del casco urbano de Amposta, entre otros destacados miembros del franquismo.
La situación incumple con lo recogido en la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 pero se pliega al capricho de los vecinos. Aquellos que viven en calles que honran la memoria franquista votaron no cambiar el nombre de esas vías, según una consulta municipal realizada el año pasado. El resultado fue abrumador: casi el 80% de los inquilinos pedían mantener los nombres franquistas.
El motivo de los inquilinos es interesado: alegaron que así se evitan las complejidades de sufrir un cambio de dirección en sus correspondencias. "Hemos optado por respectar la decisión de los vecinos", ha alegado este mediodía el alcalde, Manel Farré (CiU). El Ayuntamiento justifica el embrollo asegurando que los habitantes del municipio ignoran los crímenes protagonizados por quienes dan nombre a sus calles. "Debemos esforzarnos para dar a conocer la historia a nuestros ciudadanos. Y que cambien el nombre de las calles", ha insistido Cid.

José Martí es el nuevo nombre del Hospital de Ojos


Se realizó hoy el acto de celebración de las 10.000 operaciones de cataratas en el Hospital de Ojos, al cual se lo bautizó con el nombre "José Martí" en homenaje a la figura cubana. A la celebración, que se realizó en el Hospital Saint Bois, asistió el presidente Tabaré Vázquez, la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz y la embajadora cubana en Uruguay.
Al llegar al edificio Vázquez se encontró con un grupo de trabajadores del hospital que protestaban en reclamo de sueldos atrasados. Según informó radio El Espectador, el presidente tuvo un breve intercambio de palabras con ellos, donde les aseguró que iba a mantener al equipo económico del nosocomio y si algo se les debía a los funcionarios se les iba a pagar.
Por otra parte, saludó a un grupo de pacientes, que vitoreaban al mandatario y le agradecieron la oportunidad que les dio el gobierno de operarse gratis de los ojos. Vázquez se retiró sin hacer declaraciones a la prensa y sin pronunciar unas palabras en el acto.
La ministra María Julia Muñoz sí habló y resaltó el trabajo del equipo binacional, al tiempo que agradeció a Cuba su colaboración. Al terminar su exposición dijo "amor con amor se paga".


EL PAIS - MONTEVIDEO

HUIDOBRO FUE DADO DE ALTA


El senador y líder de la CAP-L, Eleuterio Fernández Huidobro, fue dado de alta la noche del sábado. Según aseguró el diputado Carlos Gamou, cercano al legislador, Fernández Huidobro deberá permanecer unos días en su domicilio por los intensos fríos, pero luego retomará la actividad política normal. El legislador tiene una enfermedad pulmonar crónica, lo cual lo obligó a internarse en los últimos inviernos como consecuencia de dicha dolencia. Ayer se había anunciado su presencia en la conferencia de prensa de la CAP-L, pero, debido al intenso frío, se prefirió postergar su reaparición pública.
LAREPUBLICA

Censo revela que hay una tele cada dos uruguayos



Una encuesta nacional de relevamiento de consumos de energía sectoriales permitió conocer que la generación de calor es el 42% del total de la energía consumida por usos y que la eficiencia en el consumo alcanza solamente al 46,2% mientras que en el país el gasoil y la electricidad son los energéticos más usados y en los hogares la calefacción y la cocción son los que consumen mayor energía.
El trabajo a nivel nacional realizado a fines de 2006 por la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (Dnetn) permite disponer de información de base para la planificación energética nacional, así como para la realización de estudios de política energética ya que es un trabajo que hacía muchísimos años que no se realizaba.
Para ello se encuestaron 1.196 hogares urbanos, 253 rurales, 935 empresas en el ramo del comercio y servicios, 456 industrias, 324 emprendimientos agropecuarios, 22 de pesca, 43 de minería y 14 en la construcción, totalizando un universo de 3.243 encuestados.
La Dnetn buscaba actualizar datos sobre el consumo de energía en términos de energía útil por fuente y uso, equipamiento disponible y modalidad de uso, con cobertura nacional. La energía útil se obtiene a partir de restarle a la energía neta suministrada al aparato utilizado la pérdida de utilización.
Uno de los objetivos que se buscaba era la conformación de una base de datos por sector que permitiera la modelización del sistema energético en lo referente al consumo de energía a fin de que se pueda contar con una propuesta para la actualización de las matrices de consumo sectoriales que faciliten políticas de eficiencia energética y oportunidades de sustitución.
Al respecto, una de las primeras conclusiones ya proporcionan una campo importante de trabajo a los técnicos pues la eficiencia global del sistema señala que en el abastecimiento alcanza a 80,9%, mientras que la eficiencia del consumo llega al 46%, es decir, la eficiencia (o ineficiencia) del sistema es solamente de 37,6%.
El mercado del gas natural es realmente uno de los más potenciales. Se estima que para cocción se puede incrementar su uso en 28 veces y para calentamiento de agua en 29 veces, mientras que para calefacción en 18 veces.
Uno de los aspectos más interesantes del informe está en la cantidad de artefactos eléctricos que hay en los hogares uruguayos. En el caso de la cocción, se estima que 662 mil hogares tienen cocina que funciona con supergás, 352 mil aparato de microondas (usado mayormente para calentar o descongelar) y 281 mil poseen un parrillero.
En referencia a otros artefactos, el 97% de los hogares (casi 1,5 millones) tiene TV color, plancha y licuadora, un 74% (unos 780 mil hogares) lavarropas y dvd 39% (418 mil). Los secadores de pelo están presentes en 506 mil hogares.
No obstante, si se examina el consumo de energía total para todos los hogares (exceptuando para calefacción e iluminación), el 23% corresponde al tv color, seguido por el lavarropa (sin uso de agua caliente) 13% y en un tercer lugar el computador personal, que consume el 11% del total de la energía en este sector. Hay que aclarar que el computador está presente en 325 mil hogares.
Otro detalle que llama la atención. Del total de consumo de energía dentro de los hogares uruguayos, el 0,7% es debido al uso de motores para peceras, cifra similar al consumo de las procesadoras de alimentos (0,7%) y levemente inferior a la energía destinada a las licuadoras, que es del 0,9% del total.

Consumo final por sectores
A partir de la energía neta, lidera el consumo el transporte, que representa el 31% del total, le sigue el sector residencial con 26,9%, la industria, 22,4%, comercio-servicios,10,4%, sector agropecuario 6,1%, la pesca 2%, la minería 0,7% y la construcción 0,5%.
Sin embargo, la energía útil muestra otros parámetros con el sector industrial consumiendo el 36,6%, el residencial 25,6% y el transporte pasa al 16,3%. Comercio y servicios consume el 10,4%, el agropecuario llega al 4,8%, la pesca 1,8%, la minería 0,8% y la construcción 0,4%. Si abandonamos los porcentajes, la energía neta total que consume el país es de 2.523 ktep mientras que la energía útil llega a menos de la mitad: 1.107 ktep.
El tep es una unidad de energía de reconocimiento mundial que corresponde a la utilización de una tonelada de petróleo, lo cual permite comparar las diferentes energías. Para tener una idea de la equivalencia con otros energéticos, una tonelada de carbón equivale a 0,619 tep, los 1.000 litros del fuel oil pesado son 0,952 tep, el gasoil son 1.170 litros y la electricidad 1 MWhora, genera 0,222 tep.
Fuentes energéticas
El consumo final neto de energía en el país proviene en 28,7% del gasoil, 25,5% de la electricidad, 19,7% de la leña, 9,3% de las naftas, 4,6% del fuel oil, 3,3% del gas natural y 5% de diversas otras fuentes. El consumo final útil muestra que la electricidad representa el 41,6%, el gasoil el 17,3%, la leña el 14,7%, el fuel oil 7%, gas natural 4,9%, supergás 4%, naftas 3,8% y otras fuentes 6,7%.
El consumo domiciliario de energía neta muestra que la calefacción consume 216.647 tep, la cocción 193.758 tep, el calentamiento de agua 122.659, la conservación de alimentos 51.383, la iluminación 39.283 tep, refrigeración y ventilación 6.012, bombeo de agua 2.600, fuerza motriz, 1.052 y otros artefacto 45.902, totalizando 679.295 tep.
Pero, si se mide el consumo de energía útil, cambian los porcentajes debido a la capacidad calorífica y/o energética del combustible o recurso que se utilice.
Así es que el calentamiento de agua es de 100.188 tep, la cocción 51.085, la calefacción 44.273, refrigeración y ventilación 5.149 tep, la iluminación 2.698, bombeo de agua 1.965, fuerza motriz 947 y otros, 36.003 tep. En este caso el total es de 283.325 tep.
LA REPUBLICA

Con el gobierno del FA inversión creció 7 veces más que con Lacalle; y salarios 6 veces



El material corresponde al capítulo 13 del libro "Logros del gobierno frenteamplista: crecimiento e inclusión", que Olesker, catedrático grado 5 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar y actual director general de Secretaría del Ministerio de Salud Pública, publicará en los primeros días de agosto con editorial Trilce.
Este material fue entregado a los integrantes de la fórmula presidencial del Frente Amplio y LA REPUBLICA accedió a él.
En el material, Olesker compara diferentes rubros de la gestión de Lacalle y Vázquez y lo hace porque "en ambos períodos se dieron condiciones externas favorables para el país".
El crecimiento del PBI en ambos períodos, con condiciones externas similares, es superior en el gobierno de Vázquez, pero las diferencias más importantes están en cómo se distribuyó ese crecimiento y cómo se sustentó.

Los salarios
La primera diferencia que constata Olesker es que, a pesar de que Lacalle no recibió el país con una de las crisis más graves de la historia, como sí lo hizo Vázquez, empezó su gestión con un "ajuste fiscal". Esto determinó un inmediato deterioro de los salarios: Lacalle limitó el incremento salarial a 15% cuando la inflación era de 33%.
La pérdida salarial fue muy importante y apenas se recuperó al fin del mandato de Lacalle. En el gobierno blanco, los trabajadores tuvieron una recuperación de 3%; en el del FA es cercana a 20%, casi siete veces más.
Además en el gobierno de Lacalle se dejó de convocar los Consejos de Salarios, medida que se mantuvo durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti y el de Jorge Batlle (que Lacalle apoyó). Eso determinó que los trabajadores con menor grado de organización sindical y en particular los trabajadores del Estado, con excepción de los bancarios, en realidad perdieran salario. En el gobierno del FA, con los Consejos de Salarios, la negociación para los trabajadores públicos y la incorporación de asalariados rurales y trabajadoras domésticas, la recuperación fue para todos los trabajadores y, al revés que en el gobierno blanco, los salarios más sumergidos recuperaron más, en algunos casos más de 70%.

PBI e inversión
Como ya se señalara, el PBI creció en los dos períodos, aunque más en el del FA, pero la política de apertura económica neoliberal y la desregulación llevaron a que en el gobierno de Lacalle cayera el PBI industrial y ello llevó a la pérdida de 90 mil empleos industriales.
Otro elemento importante es que durante el gobierno de Lacalle, la inversión con respecto al PBI creció, alcanzando 3,5%, pero en el del FA se alcanzó un récord histórico, tanto en monto absoluto como en porcentaje del PBI, cercano a 20%.

Empleo
La diferencia es aun más notable en cuanto a creación de empleo. Durante el gobierno del FA, se crearon 198 mil puestos de trabajo y en el de Lacalle, 76 mil; hay que agregar que en el caso del FA se incrementó el trabajo con seguridad y protección social.

Inversión social
El último rubro es inversión social. Olesker establece que a pesar del crecimiento económico, durante el gobierno de Lacalle la inversión en salud y educación se incrementó 15%, teniendo en cuenta además que venía de una restricción muy importante con el ajuste fiscal del comienzo de su gestión. En el gobierno de Vázquez, la inversión en salud y educación creció 60%, es decir cuatro veces más. Específicamente en educación, el FA llevó la inversión a 4,5% del PBI; Lacalle terminó su mandato con 2,3%.

El capítulo 13
LA REPUBLICA transcribe textualmente el capítulo del próximo libro de Olesker, "Lacalle y Frente Amplio: una comparación de sus resultados sociales".
¿Por qué es importante la comparación entre este gobierno del Frente Amplio y el del doctor Lacalle?
Porque en ambos períodos se dieron condiciones económicas externas favorables para el país y por ende en ambos períodos existieron condiciones para el desarrollo y el despegue de la economía uruguaya.
Sin embargo, en los resultados sociales, es decir en aquellos elementos que afectan la calidad de vida de las familias y en particular cuando se refiere a la situación de la clase trabajadora activa y pasiva y sus familias, la situación es bien distinta.
Es por ello que analizar los logros sociales del gobierno, que es la materia específica del libro que pretendo desarrollar, requiere de un capítulo de comparación con el pasado y en especial con un período similar en bonanza económica.

El PBI: crecimiento, composición y sustentabilidad
El gráfico 1 nos muestra el crecimiento del producto en ambos gobiernos (estimando en 2% el crecimiento del PBI en 2009) y se ve que en ambos hay crecimiento económico (levemente mayor en este gobierno), llegando al final del período con más riqueza que al comenzarlo. Sin embargo, ya al analizar la descomposición del producto, vemos una diferencia importante que se refiere a la pérdida de gravitación de la industria manufacturera, un sector de impacto muy relevante en las cadenas de valor de un país. El gráfico 2 nos muestra el crecimiento de la industria en el gobierno del Frente Amplio y la reducción real del PBI industrial en el gobierno de Lacalle, que llevó a que pasara de ser de un orden de 25% del producto a poco más de 16% entre 1990 y 1994.
Esto tuvo como consecuencia un aumento relevante de las importaciones de bienes de consumo (una sustitución de importaciones al revés) que pasaron de 200 millones de dólares en 1990 a 800 millones en 1994, implicando una fuerte destrucción de empleos industriales del orden de los 90 mil.
Es decir la desindustrialización fue un resultado relevante de este gobierno, que realizó una apertura indiscriminada sin mirar sus resultados globales.
La gráfica 3 nos resume la situación de los aumentos del PBI global e industrial en ambos gobiernos y es clara la diferencia.
En tercer lugar, si miramos la sustentabilidad del crecimiento, debemos analizar el porcentaje del producto que se dedica a la inversión. Si bien en el período de Lacalle creció respecto al período anterior, seguía lejos del que se había llegado en los años 70. En este gobierno se superó esa cifra, llegando a niveles históricos para el país de casi 20% (gráfico 4).
Es decir el producto en ambos gobiernos creció, pero en el gobierno del FA se realizó una estrategia de crecimiento más alta primero, pero sobre todo más armónica y sustentable con crecimiento de los niveles de inversión.
Pasemos ahora a analizar como repercutió este crecimiento en los aspectos sociales (salarios, empleo y gasto social) en que las diferencias, que ya comienzan a verse en los puntos anteriores, se hacen muy notorias.
Los salarios
El gobierno del doctor Lacalle comenzó con un severo ajuste fiscal que entre otros elementos incluyó un ajuste de salarios, al iniciar, de 15%, con una inflación acumulada al momento del ajuste del orden del 33%. Ello significó una caída de salarios el primer año de gobierno que se ve con claridad en el gráfico 5 y que apenas se recuperó en el resto del período, llegando el aumento del salario real a poco más de 3% con aumento de producto casi cercano a 20%, generando una brecha entre PBI y salarios como muestra el mismo gráfico.
Es decir la llegada de Lacalle al gobierno vino acompañada de un ajuste fiscal que implicó (vale la pena recordarlo) una no convocatoria a los Consejos de Salarios y un aumento salarial de 15% por decreto para todos los trabajadores, cuando la inflación acumulada hasta ese momento era de 33%.
El gráfico 6 muestra esa misma situación de PBI y salarios para nuestro gobierno, y la situación es bien distinta ya que el crecimiento de los salarios fue permanente y acompañó el crecimiento del producto. Esta voluntad de Lacalle de contener los salarios se expresó con claridad en los salarios fijados directamente por el gobierno, es decir en los salarios de la administración central. He aquí la comparación entre Lacalle y nuestro gobierno en el gráfico 7. Allí los aumentos de salarios en el período llegaron a 20%, alineándose con la mejora de la producción.
Se ve nuevamente el impacto del ajuste fiscal con la reducción de salarios públicos al arrancar el gobierno de Lacalle nunca recuperado y quedando el salario en 1994 por debajo de 1989. Su visión del "achique del Estado" fue bajar los salarios de los trabajadores.

La convocatoria a los Consejos de Salarios
Cuando uno busca explicaciones al magro crecimiento de los salarios a pesar de la bonanza económica, encuentra en primer lugar lo dicho en el punto anterior, es decir el mazazo dado por el ajuste fiscal de los 90, que hizo un punto de partida muy perjudicial para los trabajadores.
Pero, en segundo lugar, una causa relevante es la no convocatoria a Consejos de Salarios. Como todos saben, en ese período el doctor Lacalle desmanteló la convocatoria a los Consejos de Salarios con el argumento de la incertidumbre que generaba el ingreso al Mercosur, la necesidad de competitividad (que en su criterio es evidente que sólo debían pagarla los trabajadores) y por ende la necesidad de flexibilizar las relaciones laborales, que en su criterio era desproteger a los trabajadores.
Sin embargo, se mantuvieron algunas convocatorias de sectores con precios regulados que el gobierno de la época quería mantener bajo control. Y la gráfica 8 nos muestra que esos sectores (salud, transporte y construcción) tuvieron una evolución salarial muy por encima de algunos sectores desregulados (como por ejemplo calzado y prendas de vestir).
Es decir los sectores que salvaron su salario, no lo hicieron por la política salarial, que castigó a los trabajadores, sino porque sus organizaciones sindicales lograron mantener niveles de ingreso.

El empleo
Cuando comparamos los períodos de gobierno de Lacalle y el Frente Amplio, los resultados en materia de empleo y desempleo son claros.
Para empezar, el gráfico 9 nos compara la evolución de la tasa de empleo en ambos gobiernos.
Por ello la creación de empleo (la tasa de empleo mide los empleos en proporción a la población en edad de trabajar) crece en nuestro gobierno, llegando a tasas récord, mientras que en el gobierno de Lacalle es casi plano.
Ello se expresa en que, mientras en el gobierno de Lacalle se crearon 79 mil puestos de trabajo, en el gobierno del Frente Amplio fueron casi 200 mil, como muestra la gráfica 10.
En relación a la tasa de desempleo (que mide el número de desocupados en relación a la población económicamente activa), la gráfica 11 es clara. El desempleo es casi estable en Lacalle y cae pronunciadamente en nuestro gobierno.
O sea, repito, la economía con Lacalle creció pero la tasa de desempleo es casi estable como muestra el gráfico.
Una mirada clara sobre este proceso la dan los gráficos 12 y 13 en los que se colocan las tasas de desempleo y empleo juntas para cada gobierno.
Se ve el carácter plano de ambas tasas con Lacalle y el cruce (desempleo cae y empleo crece) en nuestro gobierno.

Gasto social
En los 90, a pesar de los mayores ingresos que el país generó, el gasto de funcionamiento en salud pública (MSP) y educación (ANEP y Universidad) apenas creció en el orden del 15% entre 1991 y 1995, luego de un ajuste fiscal que los redujo sustantivamente en 1990.
En cambio, con los aumentos presupuestales previstos en 2009 (ya incorporados en la rendición pasada y en el presupuesto nacional), entre 2005 y 2009 el aumento del gasto en educación y salud superó el 60% (gráfico 14), sin que hubiera habido además un ajuste a la baja al comenzar el gobierno.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del MEF.

Dicho aumento, en el caso del gasto público educativo, se llevó, tal como se dijo en el programa de gobierno, a 4,5% del PBI. En 1994, ese porcentaje era tan solo de 2,3% del PBI.
Entonces, en ambos períodos la economía creció en un marco de condiciones externas favorables, pero:
1) El crecimiento del período de Lacalle estuvo relativizado en su sustentabilidad por la apertura indiscriminada y de castigo a la industria, que generó inestabilidades productivas futuras.
2) Al mismo tiempo, no pudo darle permanencia y crecimiento estable a las inversiones, aumentando la tasa de inversión pero a niveles insuficientes.
3) La participación de los trabajadores en este período fue muy baja y marginal, tanto porque el crecimiento salarial fue muy inferior al del producto, como por el hecho de que la tasa de creación de empleos fue muy inferior a la del crecimiento del producto.
4) A estos escasos beneficios para los trabajadores, se sumó una política institucional de desregulación laboral, dejando de lado los consejos de salarios.
5) Finalmente, el gasto público social tuvo un escaso crecimiento, contribuyendo a la exclusión social de una gran parte de los trabajadores y jubilados.
6) En cambio, en el período de 2005 a 2009 ocurrió todo lo contrario, y el crecimiento económico se transformó en mejores salarios, en más empleo, en mayor gasto social, al mismo tiempo que se recuperó la institucionalidad perdida (reinstalando los Consejos de Salarios más una larga lista de leyes y normas de protección a los trabajadores entre las que se destaca la de fuero sindical y regulación de las tercerizaciones) y se desarrollaron políticas sociales acordes con el aumento del gasto, que universalizaron el acceso a dichos servicios (reforma de salud, nueva red de protección social y educación)

Internet móvil, más popular entre las minorías


Los países emergentes como India o Brasil han constituido el principal mercado para los fabricantes de móviles en los últimos años. Según los expertos el escaso desarrollo de las infraestructuras ha provocado que en estos lugares las comunicaciones móviles sean el principal recurso de los habitantes de unos países que muchas veces no tienen un teléfono en kilómetros a la redonda. Ahora un recién publicado estudio refleja que también en los países desarrollados las comunicaciones móviles pueden ser populares entre los más desfavorecidos.
Según
un informe de Pew Internet Research, el porcentaje de estadounidenses que acceden a Internet a través de dispositivos móviles ha aumentado un 8% con respecto a finales de 2007, y dentro de estas cifras las comunidades afroamericana y latina son las que más contribuyen al ascenso. El alto uso de la red móvil por parte de estas minorías les coloca cerca del resto de la población en cifras totales de penetración de Internet, aunque la banda ancha sea casi exclusiva del WASP (blanco, anglosajón y protestante, en sus cifras en inglés).
En total más de la mitad de estadounidenses ha accedido a la red con dispositivos móviles y sin utilizar conexión Wi-Fi, según Pew Research. El estudio está basado en entrevistas telefónicas a unos 2.200 adultos mayores de 18 años, y ha sido llevado a cabo en marzo y abril de este año. En él se tienen en cuenta las distintas formas de acceder a la red, bien sea a través de un ordenador, teléfono móvil o de una videoconsola.
Las cifras hablan de un importante crecimiento del uso de la red móvil por parte de afroamericanos y latinos. Los primeros han pasado de usar Internet móvil en un 29% a hacerlo en un 48%, y el porcentaje de latinos conectados ha crecido desde el 38 al 47%. Entre el resto de la población el acceso ha crecido de un 21 a un 28%.
Ambas minorías se quedan están atrás si se miden porcentajes de acceso a Internet a través de una conexión de banda ancha; el uso móvil de la red les acerca al resto. Según el estudio el uso de dispositivos móviles para navegar es cada vez mayor, la mayor parte de encuestados señalaban conectarse no sólo para comunicarse con sus amigos y familiares sino también para acceder a todo tipo de información.
EL PAIS-ESPAÑA

Google digitaliza un kilómetro de la Biblioteca de Catalunya


Casi un kilómetro (917,6 metros lineales de estantería) o, si se prefiere, 35.000 libros. Eso es lo que hasta hoy ha digitalizado Google del fondo de la Biblioteca de Catalunya (BC) a los dos años y medio del acuerdo entre ambos organismos.
"Las instituciones y editores privados ya se han dado cuenta de que a esos libros no les pasa nada; bueno, sí que pasa: que los que tienen derechos de autor se venden más porque se pueden hojear desde la Red, lo mismo que harías en una librería física, y la gente después los compra", apuntó ayer Luis Collazo, director de Google Books España, durante la presentación del balance. Según sus cifras, en la Red hay 30 bibliotecas que están en el mismo proceso que la BC, cuantificó en 20.000 los editores privados que participan en el proyecto, en más de ocho millones las personas que acceden diariamente al buscador de libros de Google y en unos 100 millones los títulos que aquéllos pueden rebuscar en la Red por este sistema. Collazo aprovechó para presentar la versión catalana del buscador de Google (http://books.google.cat), lo que eleva hasta 42 las lenguas en que está operativo.
La mayoría de los 35.000 libros digitalizados de la BC, recuerda su directora, Dolors Lamarca, han sido editados en el siglo XIX, garantizándose así que estén libres de todo derecho de autor. Entre éstos están el Don Joan de Serrallonga, de Víctor Balaguer (1868) y la Crónica Catalana, de Ramon Muntaner, en traducción castellana de Antoni de Bofarull (1860). Lamarca calcula en 100.000 los títulos que se digitalizarán en los próximos años.
En 2007, el consejero de Cultura, Joan Manuel Tresseras, debutó con el anunció del acuerdo. Ayer, volvió a estar para reafirmar la voluntad de seguir con la digitalización. Por ello, adelantó que el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) se podrá visitar en 2011 íntegramente por Internet. La consejería tampoco descarta que el servicio de Publicaciones de la Generalitat llegue a un acuerdo con Google para su digitalización.
EL PAIS-ESPAÑA

España apoyará a Zelaya para que regrese a Honduras 'lo antes posible'


El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha garantizado este lunes al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que España hará todo lo necesario para que su retorno a Tegucigalpa "sea lo más rápidamente posible".
En rueda de prensa conjunta con su colega venezolano, Nicolás Maduro, Moratinos, que se encuentra de visita oficial en Venezuela, señaló que se estuvo "cerca" de hallar una solución durante la mediación del presidente costarricense, Oscar Arias, y pidió "perseverar" en la búsqueda de una fórmula que permite retornar a la normalidad constitucional a Honduras. "Ese es el objetivo principal que tenemos que tener todos los responsables políticos iberoamericanos y de la comunidad internacional", señaló.
Según han informado fuentes diplomáticas, España sigue confiando en la mediación de Arias, mientras que Venezuela da por finalizada su labor. Aunque se le preguntó expresamente por ello, Moratinos rehusó precisar si España promoverá en la UE nuevas medidas de presión contra el Gobierno de facto de Roberto Micheletti.
'Zelaya quiere volver pacíficamente'
El jefe de la Diplomacia española reveló que había hablado el lunes con Zelaya, quien le garantizó su "voluntad" de volver a Honduras "de forma pacífica" y con ánimo de lograr una "reconciliación nacional".
Moratinos le aseguró, por su parte, que España, en el seno de la UE, hará "todo lo necesario" para que su regreso se realice "lo más rápidamente posible" y esperó que el Gobierno de facto responda ahora con la misma voluntad de "paz".
También hizo un llamamiento a que la comunidad internacional mantenga la "unidad" mostrada desde el inicio de este
conflicto con una posición contraria al golpe de Estado y a favor del regreso de Zelaya como presidente constitucional de Honduras.
Maduro evitó por su parte comentar el pronunciamiento del Ejército hondureño a favor de una solución negociada basada en el plan de Oscar Arias y defendió un "restablecimiento inmediato del presidente Zelaya en sus funciones", así como el "cese de la represión desatada contra el pueblo de Honduras", aunque no dijo cómo se podría lograr esto.
Indicó que el Gobierno de Venezuela apoya las decisiones "soberanas" adoptadas por Zelaya, que aspira "legítimamente" a regresar a su país, y se dedicó a elogiar a todos aquellos hondureños que han caminado hasta ocho horas para cruzar la frontera con Nicaragua a través de las montañas y burlar así los retenes militares en las carreteras.
Advirtió además de que si la "dictadura" que, según él, pretende imponer Micheletti en Honduras logra consolidarse, se abriría una "amenaza" para todos los pueblos del continente y se regresaría a la época de las dictaduras del siglo XX en América Latina.
Reclamó asimismo que los organismos internacionales de Derechos Humanos investiguen las "violaciones" contra los seguidores de Zelaya por parte del Gobierno de facto.