

Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Veetle y Sopcast
Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
El ex presidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, ha sido ingresado en un centro hospitalario de Johannesburgo debido a un "fuerte dolor abdominal", informó hoy la Presidencia de Sudáfrica.
"El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, desea informar de que el expresidente Nelson Mandela ha sido ingresado en el hospital", informó el Gobierno sudafricano a través de un comunicado.
En la final del Mundial de 2010. | Afp
"Madiba (como se conoce popularmente a Mandela en su país) tenía una molestia abdominal desde hace tiempo y los médicos creen que necesita la adecuada atención médica de un especialista", señala la nota oficial.
"Le deseamos una rápida recuperación y volvemos a recordar el amor del pueblo sudafricano y de todas las personas a lo largo del mundo".
"Queremos pedir respeto por su privacidad y la de toda su familia durante este tiempo", añadió la Presidencia.
El Gobierno sudafricano no precisó en qué hospital se encuentra hospitalizado el expresidente, de 93 años de edad, ni la gravedad de la dolencia.
Mandela dejó hace un mes su casa de Qunu (sureste de Sudáfrica) para regresar a Johannesburgo, supuestamente para realizarse un chequeo rutinario, según explicaron fuentes cercanas a la familia en aquel momento.
El líder de la lucha contra el régimen racista del apartheid sudafricano, permanece bajo vigilancia médica desde que fuera ingresado en enero de 2011 en un hospital de Johannesburgo aquejado de una complicación respiratoria.
Mandela, premio Nobel de la paz de 1993, fue dado de alta en febrero del año pasado y enviado a su casa de Houghton, Johannesburgo.
Días antes de cumplir su 93 cumpleaños, en julio de 2011, el expresidente se traslado a su casa de Qunu, lugar donde pasó su juventud, acompañado de un equipo médico.
El juez federal Norberto Oyarbide había citado a los represores para interrogarlos sobre lo sucedido a un grupo de opositores a la dictadura de Francisco Morales Bermúdez detenidos inicialmente en su país por militares peruanos y luego trasladados a la Argentina, donde estuvieron detenidos ilegalmente en Jujuy y Buenos Aires. Entre las víctimas había dirigentes políticos, sindicalistas, un periodista e incluso integrantes de la marina.
Los peruanos fueron secuestrados el 15 de mayo de 1978 en su país y, tras recibir una golpiza, fueron subidos a un avión que los trasladó, engrillados, a la provincia de Jujuy. Allí los llevaron al Regimiento de Infantería de Montaña Nº 20, donde les informaron que eran “prisioneros de guerra”. Los presionaron para que firmaran un pedido de asilo político, y como se negaron los mandaron a Coordinación Federal, en Buenos Aires. Finalmente fueron expulsados a terceros países.
En esta causa, el juez Oyarbide había pedido hace quince días la captura del ex presidente de facto peruano Morales Bermúdez, el militar que derrocó en 1975 al gobierno de Juan Velasco Alvarado. El Plan Cóndor fue un programa de represión coordinada que las dictaduras del Cono Sur implementaron en la década del ’70 para detectar en cualquiera de sus territorios actividades supuestamente subversivas y combatirlas de forma mancomunada.
Videla y Harguindeguy están presos en otras causas por delitos de lesa humanidad. El expresidente de facto, de 86 años, cumple dos condenas en la cárcel de Campo de Mayo, mientras que su exministro, de 84, pidió el beneficio del arresto domiciliario, pero la Justicia se lo rechazó.
No tienen ojos, carecen de pigmentación y con su minúsculo tamaño (entre 1 y 4 milímetros) sobreviven en uno de los ambientes más inhóspitos de la Tierra. Una expedición hispano-rusa ha encontrado cuatro nuevas especies en la cueva Krubera-Voronya, situada en la región de Abkhazia (República de Georgia) cerca del Mar Negro. Con sus 2.191 metros, está considerada la cueva más profunda del mundo. Dos de estas nuevas especies, cuyas características se publican esta semana en la revista 'Terrestrial Arthopod Reviews' (TAR), son los artrópodos encontrados a más profundidad.
"Se trata de un ambiente de oscuridad total, con un humedad del 100%, temperaturas muy bajas y agua fría omnipresente", explica a ELMUNDO.es Sofía Reboleira, la investigadora de la Universidad de Aveiro (Portugal) que bajó a las profundidades de esta cueva durante el verano de 2010. Reboleira, de 31 años, descendió a dos kilómetros de profundidad junto a Alberto Sendra (53 años), biólogo del Museo de Ciencias Naturales de Valencia. Los zoólogos de la Universidad de Navarra Enrique Baquero y Rafael Jordana también forman parte del equipo que firma este artículo.
El inquilino más aislado ha sido bautizado como 'Plutomurus ortobalaganensis'. Este artrópodo vive a nada menos que 1.980 metros bajo la superficie terrestre. "El hombre ha llegado como máximo a -2140 y ha sido en esta misma cueva. Así que si éste es el animal más profundo que se ha encontrado en esta cueva, es el más profundo que se ha encontrado nunca (hablando siempre de terrestres, porque en simas marinas hay animales 'más profundos')", aclara Baquero a través de un correo electrónico. "A menos profundidad se han encontrado otros animales, que están siendo estudiados por otros zoólogos.
Los otros tres artrópodos fueron localizados a menos profundidad y han sido catalogados como 'Anurida stereoodorata', 'Deuteraphorura kruberaensis' y 'Schaefferia profundísima'.
El hallazgo de estas criaturas no ha sorprendido al zoólogo Enrique Baquero: "La vida llega hasta rincones increíbles. Lo difícil, habitualmente, es capturar a los ejemplares que lo demuestran. Hay que pensar que la cantidad de animales en estas situaciones, digamos extremas, es pequeña, y las posibilidades de capturarlos son bajas", explica.
Para sobrevivir en un ambiente tan inhóspito, caracterizado por la falta de luz y la escasez de alimentos, estos animales han desarrollado una serie de características especiales.
Por ejemplo, una de las especies, 'Anurida stereoodorata', cuenta con un quimiorreceptor que le ayuda a moverse en un ambiente tan complicado: "Es un órgano sensorial químico que detecta sustancias de la misma forma que nuestra nariz, pero con mucha mayor sensibilidad", explica Enrique Baquero. La antena de esta especie animal, denominada PAO ('Post Antennal Organ') es especial, según el zoólogo, porque "es muy grande para lo que suele ser en otros colémbolos y porque está en una zona elevada y dirigido hacia delante".
Un ejemplar de la especie 'Anurida Stereoodorata'. | Universidad de Navarra
Las cuatro nuevas especies pertenecen al grupo de los colémbolos, invertebrados artrópodos parientes de los insectos, los arácnidos o los crustáceos. Tienen esqueleto externo y apéndices articulados (patas y antenas) y cuentan con un órgano que les permite saltar, denominado furca.
Baquero señala que son muy abundantes en la naturaleza: "Los colémbolos están por todas partes, en cualquier lugar del mundo, incluidas las zonas ártica y antártica, trópicos, desiertos, etc. Viven sobre las plantas (hay incluso algunas plagas agrícolas), sobre y bajo la hojarasca, bajo el suelo, en las cuevas, en las macetas de casa… Se alimentan sobre todo de los hongos que crecen sobre la materia orgánica (restos de plantas, excrementos). En las cuevas son habituales sobre los hongos que crecen sobre las hojas que entran en la cueva con las corrientes, o sobre los excrementos de los murciélagos".
Infografía: Universidad de Navarra
Según explica Sofía Reboleira, el 'CAVEX Team' lleva más de 10 años explorando esta sima con el objetivo de estudiar la biología de la cueva: "Debido a que se trata de la más profunda del mundo, podría revelar una fauna muy interesante, especialmente en zonas profundas". Hasta ahora, dice la investigadora, no se conocía fauna cavernícola por debajo de los 1.000 metros de profundidad, "de modo que encontrar vida a estas profundidades ya es notable", señala.
Además de la oscuridad y las altas temperaturas, a estas profundidades escasea la comida: "El medio subterráneo depende, generalmente, de la materia orgánica que es arrastrada por el agua hacia el interior de la cueva. Cuanto más profundas son, más difícilmente llegará alimento para sustentar a una comunidad biologica. Por otro lado, esta sima está situada en una zona remota y poco explorada desde el punto de vista bioespeleológico, lo que aumenta considerablemente el potencial para revelar interesantes novedades para la ciencia", añade.
"La exploración espeleológica del verano de 2010 estaba centrada en buceos técnicos en el último sifón [masa de agua dentro de una galería] conocido de la sima, situado a 2.140 metros de profundidad. Varios miembros del 'CAVEX Team' bajaron para bucear y de paso realizaron muestreos de fauna", explica Reboleira.
Para poder llevar a cabo esta compleja expedición, que se prolongó durante un mes, hubo que reunir un equipo humano de casi 30 personas y conseguir el equipamiento de espeleología necesario para descender a este inhóspito lugar: "El equipo humano estaba compuesto por espeleólogos expertos con formación específica en exploraciones y dominio de técnicas de progresión espeleológicas, sobretodo las verticales. A partir de los 1.400 metros de profundidad hay que pasar varios sifones utilizando técnicas y equipamiento de espeleobuceo", afirma la investigadora.
"A lo largo del desarrollo vertical de la cueva hay varios campamentos subterráneos donde los espeleólogos pueden descansar, comer y dormir, para seguir explorando", señala.
Pilar Orche Amaré, espeleóloga del 'CAVEX Team'. | Sergio Garcia-Dils
La sima de Krubera-Voronya está localizada en las montañas del Cáucaso, así que hubo que trasladar todo el material necesario para la exploración al campamento que se instaló cerca de la entrada de la sima. Así, hubo que transportar dos kilómetros de cuerdas y centenares de anclajes, sin olvidar la comida necesaria para cerca de 30 personas durante 30 días.
El incremento en la demanda de servicios de control de chinches de cama en los últimos cinco años confirma la expansión de esta plaga, que se consideraba erradicada en España, según ha asegurado la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas.
"Se ha detectado un aumento del 70% en este tipo de servicios" ha asegurado la directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla), Milagros Fernández de Lezeta.
Esta es una de las conclusiones del estudio que se ha elaborado junto a la Universidad Autónoma de Madrid y que se ha presentado esta mañana en la segunda jornada de la feria profesional Expocida Iberia 2012, que reúne a las empresas del sector del control de plagas.
Los primeros brotes de esta plaga se detectaron hace varios años en las áreas del camino de Santiago y en la Costa del Sol, zonas dónde el tránsito de viajeros es muy alto.
Sin embargo, Fernández de Lezeta ha añadido que en estos momentos ya se encuentran en todas las regiones y que es un problema generalizado en España.
En el caso de las chinches de cama, la directora general considera que es una especie "muy difícil" de controlar porque se puede expandir "muy fácilmente". Por este motivo se ha tomado como referencia el incremento en el número de servicios del control de plagas, ya que no hay instrumentos reglados para contabilizar su número.
Para Fernández de Lezeta es necesario concienciar a la población y a las autoridades porque las especies no entienden de fronteras geográficas y es importante evitar que sigan su desarrollo por el territorio.
La presencia de chinches no está vinculado con la suciedad ni la falta de higiene en los hogares porque son insectos que buscan la sangre y "simplemente necesitan un mamífero del que alimentarse", ha explicado Fernández de Lezeta.
Ésta y otras especies invasoras, como el mosquito tigre o las cucarachas americanas, demuestran que los insectos modifican sus hábitats a causa del cambio climático.
La globalización y el intercambio de mercancías son otras de las causas que han propiciado la aparición de estas especies invasoras que se han convertido en plagas, ha concretado el presidente de ANECPLA, Pedro de Orueta.
A pesar del aumento de la presencia de las chinches de cama, de Orueta ha recordado que las principales plagas urbanas siguen siendo las cucarachas, los roedores y las termitas.
La chinche de cama ('cimex lectularius') es un insecto nocturno que chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes. Esta especie no transmite ninguna enfermedad, pero sus picaduras provocan incomodidad o insomnio, y se consideraba prácticamente erradicada en el continente europeo desde la II Guerra Mundial.
El 30% de las farmacias griegas tendrán que cerrar en los próximos meses a consecuencia de las políticas de austeridad implantadas por el Gobierno heleno, que han agravado su situación, según han comprobado farmacéuticos españoles que han visitado el país para conocer su sector farmacéutico e intercambiar experiencias con sus homólogos griegos.
Estos profesionales, que han sido acompañados por Mediformplus y Apivita, ha observado que la farmacia griega es una de las más pobres de Europa, a consecuencia de la mayor densidad de farmacias --una por cada 1.000 habitantes--, del bajo precio medio del medicamento y de la reducción del margen comercial de la especialidad, que ha pasado del 30 al 18% en tres años. Sin olvidar los impagos por parte de la Administración que llegan hasta nueve meses.
Asimismo, las últimas medidas del Gobierno han provocado que el margen comercial del medicamento se sitúe en el 15% lo que, unido a la postura de la industria, que exige el pago de sus productos al contado, agrava la situación del sector farmacéutico.
De esta manera, las conclusiones del viaje revelan que tan solo las farmacias proactivas que se desliguen de la venta exclusiva de medicamentos tienen posibilidades de mantenerse. Así, algunas farmacias han optado por reinventarse para sobrevivir a la crisis, buscando otras alternativas para dinamizar las ventas.
"Las farmacias que visitamos nos demostraron que con ganas, esfuerzo y algo de inversión están incluso creciendo, debido a las faltas continuas que la mayoría de las otras farmacias están sufriendo y de ese modo están consiguiendo más clientes", concluye el director de Mediformplus, Luis de la Fuente.
Parece que la gripe aviar ha sido más contagiosa y menos letal de lo que se pensaba hasta ahora, según una revisión de estudios que publica esta semana la revista 'Science'.
Desde 2003 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado 573 casos de infección con el virus H5N1 en 15 países y hasta mediados de diciembre pasado había fallecido el 58,6% de los enfermos.
Un equipo de investigadores encabezado por Taia T. Wang, del Departamento de Microbiología en la Escuela Mount Sinai de Medicina (Nueva York), indica en su estudio que, probablemente, hubo muchas más personas infectadas que las que registra la OMS, lo cual a su vez significa que la tasa de mortalidad es mucho más baja.
"Dado que la mayoría de las infecciones con el virus H5N1 entre los pollos y los humanos ocurre en áreas con escasos recursos, donde el acceso al cuidado de la salud es a menudo arduo, consideramos la hipótesis de que muchas personas infectadas no fueron examinados por personal médico de manera que permitiese la confirmación formal de la enfermedad", afirman los autores en su artículo.
Además, las personas que dan un resultado positivo en el análisis de sangre para detectar la infección con el virus H5N1, "no suelen dar cuenta de un historial de enfermedad parecida a la gripe y las infecciones con el H5N1 subclínicas o moderadas no se reconocen bajo los criterios de la OMS como casos confirmados".
Wang y sus colegas hicieron un análisis de 20 estudios previos que evaluaron el suero sanguíneo de más de 14.000 personas en todo el mundo. Sobre esa base de datos, los investigadores calcularon que entre el 1% y el 2% de todos los participantes en esos estudios tenían rastros en su suero sanguíneo de una infección previa con el virus H5N1.
Así los investigadores llegaron a la conclusión de que los criterios que emplea la OMS para documentar formalmente los casos de gripe aviar "no dan cuenta de la mayoría de las infecciones, sino sólo de los pocos casos hospitalizados que, probablemente, sean los más graves y con resultados peores".
Wang y sus colegas concluyen que se necesita un enfoque estandarizado, a gran escala, para determinar la verdadera tasa de infección humana con el virus H5N1 en todo el mundo y la verdadera tasa de mortalidad.
Se llama Jeb Corliss y es conocido como el 'hombre pájaro'. En una de sus últimas hazañas estuvo a punto de perder la vida tras practicar el deporte conocido como 'humanflight'. Es decir una caída libre en la formación montañosa del parque natural de Table Montain en Sudáfrica.
A una velocidad de 193 kilómetros por hora, Corliss no abrió lo suificientemente rápido el paracaídas y chocó contra las rocas rompiéndose dos piernas solamente.
Corliss, de 35 años, estaba grabando el segundo salto para la cadena estadounidense HBO, por lo que el accidente quedó grabado.
"Corliss tiene suerte de estar vivo", aseguró el portavoz del parque natural donde se encuentra la formación rocosa. "Consiguió abrir el paracaídas de emergencia y eso fue lo que le salvó. Si no, ahora estaría muerto", afirmó.
Fue trasladado en un helicóptero hasta un hospital donde fue ingresado en la unidad de cuidados intensivos. Ha pasado más de cinco semanas hospitalizado.
Desde que comenzara con esta peligrosa práctica a los 18 años, Corliss ha dado saltos en lugares tan míticos como la torre Eiffel, el Golden Gate o el Salto del Angel en Venezuela.