.

.

lunes, 10 de enero de 2011

Bicicletada de Reyes domingo 9 ENERO 2011

Para ver las fotos de la bicicleteada pica AQUI

JOAQUIM BOHIGAS
Amb l'eslògan "Recuperem el carrer per a la mainada", l'entitat Mou-te en Bici va realitzar ahir la tradicional bicicletada, de dues hores de durada aproximada, pels carrers de la ciutat i assequible per a la mainada, els joves i els adults. Hi van participar més de 150 persones, segons va explicar el president de l'entitat, Miquel Llop. La sortida i arribada, estava situada al voltant de la plaça Calvet i Rubalcaba (plaça del Lleó). L'activitat va ser amenitzada pel grup Xirois, de Santa Eugènia de Ter. Aquesta bicicletada té el propòsit d'estrenar els vehicles que han estat regalats pels Reis d'Orient i, alhora, reivindicar aquest mètode de transport per la ciutat de Girona. Sobre l'eslògan de convocatòria, Miquel Llop va lamentar el fet que, actualment, "els cotxes s'han quedat la ciutat" hipotecant els espais públics per a altres utilitats. Va qualificar de "pèrdua" per la ciutadania que els carrers ja no siguin "eines de socialització" per a la mainada, en el sentit que, ara fa relativament pocs anys, els espais públics eren lloc de jocs infantils.

Aquesta activitat de Mou-te en Bici, la més popular però no l'única que promociona l'entitat, sempre és convocada pel diumenge després del 6 de gener i serveix, sobretot, narra Llop, perquè els gironins puguin fer un "tastet" del transport urbà en bicicleta. "Que s'ho plantegin", va comentar. En aquesta edició, la bicicletada ha fet 13 anys.


AUGIRONA VIRTUAL STADIUM vuelve LA LIGA ESPAÑOLA

LINK1 LINK2 LINK3

Lunes 21 hs Hércules vs Atlético de Madrid

WikiLeaks, Obama y Zapatero La sumisa relación de España con Estados Unidos

Le Monde Diplomatique


“Esta mañana, una vez que el ministro de Defensa ha jurado su cargo, le he dado la orden de que disponga lo necesario a fin de que las tropas españolas destinadas en Irak regresen a casa en el menor tiempo y con la mayor seguridad posibles”. Estas fueron las palabras pronunciadas por José Luis Rodríguez Zapatero el 18 de abril de 2004, sólo un día después de asumir la Presidencia. Cumplía así su promesa hecha un año antes.

El 12 de Octubre de 2003, cuando aún era candidato, Rodríguez Zapatero no se levantó de su silla, como hicieron los demás ministros, políticos, militares y diplomáticos, al paso de la bandera estadounidense, durante el desfile por el tradicional Día de la Hispanidad. Pero Washington no creía entonces que ese “subversivo” socialista pudiera destronar del poder al fiel José María Aznar. Pero lo destronó, en las elecciones del 14 de marzo de 2004, tres días después de aquel fatídico 11-M.

Sólo un mes antes, el 13 de febrero, el entonces embajador estadounidense en Madrid, George L.Argyros, enviaba un mensaje a sus superiores en el Departamento de Estado --revelado recientemente por Wikileasks1-- en el que daba cuenta pormenorizada de las encuestas y probabilidades del PP y el PSOE en las urnas. En él estimaba que, a pesar de que millones de españoles se habían manifestado un año antes en la calle contra la guerra, ese no sería un factor importante en los comicios, “a menos que España sufra importantes bajas entre los 1.300 efectivos que tienen en Irak”.2.

El embajador Argyros mantuvo hasta último momento su esperanza de que el líder socialista no cumpliera su promesa si sucedía algo que le permitiera lavar la cara, si la ONU pasaba a jugar un papel importante en Irak, como demandaba Zapatero. Así lo expresaba Argyros en otro cable del 18 de marzo de 2004.3

La retirada de las tropas fue el momento más crítico de las relaciones diplomáticas entre España y EEUU desde el Pacto de Madrid firmado en 1953 entre el dictador Francisco Franco y el presidente estadounidense Dwight Eisenhower.

Para Manuel Azcárate, dichos acuerdos supusieron un apoyo abierto al régimen de Franco, que distanció a Washington de aliados importantes, como Londres y París.4

Carlos Alfonso Zaldívar analizaba por su parte años atrás que aquel Pacto de Madrid hizo que EEUU fuera visto por la opinión pública española como “el principal apoyo al régimen de Franco”.

“Durante más de dos décadas”, añadía Zaldívar, “esta percepción penetró hondamente en la mentalidad de los españoles, dando lugar a un proceso de inversión del panorama del siglo XIX: los franquistas -herederos de una derecha históricamente antiestadounidense- aparecen como los amigos de Estados Unidos; y los liberales y demócratas españoles -cuyos antepasados habían asumido en España la defensa de los valores de la Constitución de Estados Unidos- se sienten abandonados o traicionados por unos Estados Unidos que pactan con el dictador que los persigue”.5

Los acuerdos entre los dos países llegaban, como decía Zaldívar, “Tras un siglo de enemistad abierta, seguido por tendencias al olvido”.

Desde la firma del Pacto, Washington no había experimentado un desaire semejante al que protagonizaría Rodríguez Zapatero. Fue el momento más tenso en la relación de los dos países en más de medio siglo.

EEUU confiaba inicialmente que Rodríguez Zapatero siguiera los pasos de Felipe González, recordando que éste, si bien como candidato presidencial abogó a inicios de los 80 por el “OTAN no, bases fuera”, una vez en el poder, terminaría teniendo a uno de sus principales colaboradores, a Javier Solana, como primer socialista secretario general de la OTAN. La expectativa a que ese precedente se repitiera se comprueba en el cable del embajador Argyros.antes citado.6

A pesar ello, Rodríguez Zapatero no esperaría a la llegada de un demócrata a la Casa Blanca para intentar recomponer las relaciones. El presidente español buscó rápidamente hacerse perdonar por Bush.

El 15 de enero de 2005, el embajador Argyros escribe un mensaje clasificado en el que detalla los ingentes esfuerzos de Rodríguez Zapatero para recomponer las relaciones con EEUU.7. Entre los esfuerzos que destacaba el embajador figuraban el aporte de España de 20 millones de dólares para las elecciones iraquíes y su gestión ante países árabes para incitar a los suníes a participar en los comicios; el ofrecimiento español de entrenar personal de seguridad iraquí en España; el aumento de tropas y asunción de mayores responsabilidades en Afganistán; el discurso del rey Juan Carlos en EEUU resaltando la importancia de las relaciones entre ambos países, y un largo etcétera.

El Gobierno Zapatero aceptó también las presiones de Washington para que el Banco Santander y el Sabadell cerraran sus oficinas en Teherán y que Repsol abandonara un gran proyecto gasístico en Irán.8 .La batalla para aislar a Irán afectó entre 2004 y 2008 también los intereses de Iberia, Repsol, Telstar y Unión Fenosa. 9

Rodríguez Zapatero hizo también, antes de la llegada de Obama al poder, otros “gestos” con la Administración Bush, que supusieron lisa y llanamente una complicidad con las violaciones de los derechos humanos de EEUU bajo el paraguas de la “guerra contra el terror”.

Es el caso de la actitud asumida por el Gobierno frente a las tres causas judiciales abiertas en España que implicaban directamente a militares estadounidenses en asesinatos –el “caso Couso”-- , secuestros y torturas – el “caso de los vuelos de la CIA”, cuyos aviones siguieron haciendo escala en diez aeropuertos españoles hasta 2007, tal como lo venían haciendo desde 2002 con Aznar—y el “caso Guantánamo”, por las torturas y detención ilegal, entre otros cientos, de prisioneros españoles.

La complicidad del PP y el PSOE en ocultar estos trapos sucios de sus respectivos gobiernos ya era evidente, pero los cables de la embajada estadounidense revelados por Wikileaks aportan las pruebas y los nombres de la sumisión de las autoridades españolas ante EEUU. Estos cables, que van desde 2005 hasta 2010 – muestran cómo prometen al embajador estadounidense hacer todo lo posible para que se archiven esas causas, desde el propio fiscal general del EstadoA español, Cándido Conde-Pumpido y el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, pasando por la ex vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, el entonces ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y su directora de Relaciones Internacionales, Cristina Latorre; el ex titular de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, Bernardino León, secretario general de la Oficina del Presidente –“el chico de oro del Ejecutivo”, según el embajador Solomont- y muchos otros altos funcionarios de Zapatero.

En los cables de la embajada estadounidense en Madrid filtrados por Wikileaks hasta ahora, fundamentalmente los del periodo 2005-2008, mientras la legación diplomática estuvo en manos del embajador cubanoamericano Eduardo Aguirre, quedan retratados todos ellos de una manera indiscutible y vergonzosa. “De la Vega subrayó que España no tiene reparos a los vuelos de inteligencia a través del territorio español”, dice en un cable del 9 de junio de 2006 el embajador Aguirre. “Zaragoza tiene una estrategia para torcer el brazo a Garzón en el ‘caso Guantánamo”, se leer en un cable del 4 de mayo de 2009, cuando ya Aguirre había sido sustituido por el actual embajador, Alan Solomont.

Conde-Pumpido firmó en abril de 2010 con su homólogo estadounidense Eric Holder, el Memorando de Entendimiento entre ambas fiscalías, que ampara en los hechos actos de sumisión como los descritos.

LA LLEGADA DE OBAMA A LA CASA BLANCA

Los cables de Wikileaks muestran cómo en esas tres causas judiciales abiertas en España que molestaban a EEUU, las presiones del Gobierno Obama sobre el de Zapatero fueron similares a las que ya venía ejerciendo la Administración Bush.

Cuando llegó Barack Obama al poder algunos analistas predijeron que Rodríguez Zapatero intentaría tener con Obama la excelente relación y simpatía mutua que tuvieron en los años ’90 Felipe González y Bill Clinton, y que permitió, entre otras cosas, la firma en Sevilla de la que se llamó Nueva Agenda Transatlántica. Sin embargo, salvo las formas, un “talante” similar de Obama y Zapatero, nada parece haber variado sustancialmente en las relaciones entre España y EEUU desde el cambio de inquilino en la Casa Blanca.

Tras el primer encuentro entre Zapatero y el embajador Solomont en La Moncloa, en enero de 2010, éste envió un mensaje importante a Washington: “España está abierta a incrementar la presencia de EEUU en la base naval de Rota para que sirva a los objetivos del AFRICOM”.10 El AFRICOM es el sexto mando militar regional del Pentágono centrado en operaciones en Africa. En realidad, desde 2007 el embajador Aguirre venía negociando la posibilidad de que la base de Rota albergara “un componente del AFRICOM, el centro conjunto de operaciones de inteligencia”.

Moratinos y Alonso se habían mostrado en 2008 entusiasmados con esa posibilidad, según el embajador. En la primavera de 2010 España participaba ya junto a EEUU y varios países del norte de Africa en las maniobras militares antiterroristas Flintlock organizada por el AFRICOM.

Para EEUU, la situación geográfica de España y su relación privilegiada con Marruecos, la convierten en protagonista de primer orden para la lucha antiterrorista y contra el crimen organizado en el Mediterráneo. Máxime cuando cables de la embajada fechados desde 2007 hasta marzo de 2010 ponen la lupa sobre Catalunya, al considerarla “el mayor centro mediterráneo del yihadismo”. Y fue esa razón la que decidió a EEUU a montar en 2008 un centro de espionaje importante en su Consulado de Barcelona.

El único punto importante de fricción con la Administración Obama se produjo poco después de llegar éste al poder, cuando el Gobierno español anunció la retirada de sus tropas de Kosovo. A pesar de que España había adelantado en 2008 esa decisión, el vicepresidente Joseph Biden reprendió a Zapatero. Según un cable de la embajada estadounidense en Chile –el 201269, del 7 de abril de 2009--, país donde ambos se vieron, Biden le recriminó por no haber avisado antes a Washington. Acto seguido, sin embargo, Biden dijo: “La relación bilateral con España supera cualquier desencuentro sobre Kosovo”.

La Administración Obama sintió también un gran alivio cuando el Parlamento español aprobó en 2009 recortar drásticamente el principio de jurisdicción universal, tan valorado por los defensores de los derechos humanos en todo el mundo y que había permitido juzgar a dictaduras de varios países. Era una batalla por la que luchaba la embajada estadounidense, como se ve en varios cables, dado que afectaba directamente a las causas abiertas en España contra militares estadounidenses.

El presidente español parece insistir en su política complaciente con Obama, pese a que esta lo ha llevado hasta ahora no a un trato de igualdad entre ambos países, sino a ceder y ceder ante las presiones de EEUU en todos los terrenos.

Así Obama pidió a Zapatero más tropas para Afganistán y éste las envió sin dudar –en 2006 había 1.500 soldados españoles y hoy 3.000-; lo llamó personalmente en mayo pasado para urgirle a aplicar un plan de ajuste económico y financiero drástico y cuando el presidente español lo llevó adelante lo volvió a llamar para manifestarle su beneplácito. Zapatero no consiguió sin embargo intensificar las relaciones comerciales de España con EEUU, que siempre han sido débiles, ni pudo comprometer a Obama en su Alianza de Civilizaciones, ni ha logrado arrancarle reivindicaciones como la de que EEUU se haga cargo de parte de los costes de limpiar los 50.000 metros contaminados con plutonio en Palomares por el accidente nuclear de 1966.

Pero si es innegable que algo importante une a Zapatero con Obama son sus giros a la derecha, sus respectivas caídas en picado de popularidad y el negro panorama que se les abre para ser reelegidos en las elecciones que tanto EEUU como España celebrarán en 2012.

"El atentado demuestra la decadencia de la sociedad estadounidense

El atentado demuestra la decadencia de la sociedad estadounidense y hasta que punto llegará la extrema derecha para imponer su agenda”, reaccionó la abogada venezolana-estadounidense Eva Golinger, al enterarse del atentado de Arizona contra la representante demócrata estadounidense Gabrielle Giffords ocurrido en Tucson, Arizona

“Gabrielle Giffords fue víctima varias veces de acoso y vandalismo por parte de militantes del Tea Party y el Partido Republicano porque ella apoyó la Ley de Salud de Obama en 2010. La lideresa del ultra-conservador y reaccionario Tea Party, Sarah Palin, publicó un mapa con una lista de 17 congresistas demócratas "blancos" de su gente, entre ellos, Giffords”, explica Eva Golinger.

“Palin dijo que habría que "enfocar" y "disparar" para sacarlos del poder. Antes de las elecciones legislativas en EEUU en noviembre pasado, el oponente republicano de Giffords publicó un anunció dónde llamaba a un evento para "Buscar la victoria en noviembre y ayudar remover a Gabrielle Giffords del poder, disparando un automático M16 con Jesse Kelly".

No obstante, Giffords ganó la reelección a su tercer mandato como congresista. “Giffords no es izquierdista, sino de centro. Irónicamente, como la mayoría de su estado, Giffords apoyó fuertemente la revindicación de los derechos de los residentes de Arizona de "cargar armas largas y armas automáticas" en público”.

Concluye la investigadora: “Se ve que será un año dificil para Obama y los demócratas. Los Republicanos están locos por el poder”.

Los medios de comunicación, filiales del gobierno en EE.UU.

Antiwar/ICH

La falsedad total del derribo de la estatua de Sadam fue denunciada por este sitio en la Red y otros cuando ocurrió, pero ahora Peter Maass, enNew Yorker, cuestiona la naturaleza orquestada de antemano de esa operación. Aunque no niega que la narrativa que simbolizaba la imaginería era engañosa, Maass afirma que no fue el gobierno de EE.UU., sino los medios occidentales los que –sin mucha instigación– crearon y transmitieron oficiosamente una imagen cuidadosamente recortada de una plaza casi vacía para dar la impresión de que los iraquíes saludaba a los soldados estadounidenses como “liberadores”. Según Maass, el verdadero significado del derribo de la estatua era que los estadounidenses habían tomado el centro de Bagdad, y sin embargo:

“Todo lo demás que supuestamente representaba el derribo en las numerosas repeticiones en la televisión –la victoria de EE.UU., el final de la guerra, la alegría en todo Iraq– no hizo ningún favor a la verdad. Y sin embargo, los escépticos se equivocaron también en algunas cosas, porque el evento no fue planificado de antemano por los militares.”

En lo que se refiere a quién tuvo la idea de derribar la estatua, Maass sigue el rastro hasta un modesto sargento quien, de repente, tuvo por sí solo la idea, pero hay varios agujeros en la historia de Maass.

Para comenzar, las fotos a distancia de la plaza muestran que el zona alrededor de la estatua estaba completamente bloqueada por tanques estadounidenses, y sin embargo, según el propio relato de Maass, “un puñado de iraquíes se había introducido en la plaza” – precisamente en el momento en el que el sargento pidió permiso para derribar la estatua-.

¿Quiénes eran esos iraquíes? Al leer a Maass, se podría suponer simplemente que se trataba de ciudadanos corrientes de Bagdad, curiosos, que se divertían, pero una mirada a esas fotos nos desengaña. Eran miembros del Congreso Nacional Iraquí [INC, por sus siglas en inglés] ésos -ahora infames “héroes equivocados”- que jugaron un papel crucial en el engaño de las “armas de destrucción masiva” y estaban siendo preparados por los neoconservadores para que tomaran el poder en el Iraq post-Sadam. Junto a su líder, el buscado malversador y presunto agente iraní Ahmed Chalabi, 700 “combatientes” del INC fueron llevados en avión a Nasiriyah por el Pentágono unos pocos días antes, y transportados rápidamente a Bagdad, donde llegaron justo a tiempo para su Gran Momento en los Medios.

En resumen, esos iraquíes estaban en la nómina de EE.UU. y simplemente hacían su trabajo.

No es sorprendente confirmar que los medios de comunicación en lengua inglesa también hacían su trabajo, que como todos sabemos consiste en repetir como loros la línea que presentan sus gobiernos. Como ha señalado Glenn Greenwald, los vínculos entre nuestro gobierno y los medios “dominantes” se han vuelto tan íntimos que se puede hablar en buena lid de una “fusión” informal. Sin embargo no debemos hacer desaparecer el aspecto gubernamental de esa indecorosa simbiosis. Tenemos que preguntar: ¿cómo es posible que prácticamente todos los miembros del Congreso Nacional Iraquí hayan aparecido en esa plaza, ese día, mientras los iraquíes de a pie estaban bloqueados por los tanques de EE.UU.?

No me cabe duda de que ambos aspectos del Complejo Gobierno-Medios actuaron en perfecto tándem en esa ocasión, y ciertamente Maass lo subraya en su artículo. Tal vez choque a los ingenuos y divierta a los realistas que a algunos periodistas presentes en la escena que vieron lo que estaba sucediendo y protestaron ante sus editores porque la imaginería del derribo de la estatua proyectaba la historia equivocada les hayan dicho que se callaran y concentraran sus cámaras en el ídolo caído. Las organizaciones de los medios dominantes no tuvieron que esperar órdenes de Washington, lo hicieron todo por cuenta propia. No obstante, no tenemos que leer un cable filtrado por WikiLeaks con detalles de la mecánica del engaño para comprender que los ocupantes prepararon la escena para una exitosa representación teatral.

Esta fusión de los Grandes Medios y del Gran Gobierno no es nada nuevo, por lo menos para los libertarios. Como describe Murray Rothbard, fundador del movimiento libertario moderno:

“Todos los Estados están dirigidos por una clase gobernante que es una minoría de la población, y que subsiste como un lastre parasítico y explotador sobre el resto de la sociedad. Ya que su régimen es explotador y parasítico, el Estado tiene que comprar la alianza de un grupo de “Intelectuales Cortesanos”, cuyo papel es embaucar al público para que acepte y celebre el gobierno de un Estado en particular. Los Intelectuales Cortesanos tienen trabajo para rato. A cambio de su continuo trabajo de apologetas y embaucadores, los Intelectuales Cortesanos obtienen su sitio como socios menores en el poder, el prestigio, y el botín extraído por el aparato estatal del público engañado.”

Incluso una dictadura requiere el consentimiento implícito de la mayoría, que soporta sus depredaciones hasta que el peso de la tiranía la oprime tanto que provoca inevitablemente el ímpetu de la rebelión. Lo que modera el espíritu de rebelión son los halagos de los Intelectuales Cortesanos, entre los cuales destacan los personajes de los medios “dominantes”.

Rothbard, en el ensayo citado, discutía el revisionismo histórico –la práctica de la revisión de la historia aceptada u “oficial” (es decir generada por el gobierno) de un evento, como por ejemplo una guerra, a la luz de datos nuevos que a menudo se han pasado por alto deliberadamente o se han suprimido. El término se hizo de uso común después de la Primera Guerra Mundial, cuando se reveló que, lejos de constituir una cruzada gloriosa y heroica para “hacer seguro el mundo para la democracia”, el conflicto tenía que ver con hacer seguro el mundo para el imperialismo europeo, para el tráfico de armas y para los intereses bancarios estadounidenses cuyos préstamos a los Aliados fueron garantizados por la entrada de EE.UU. en la guerra. Como señala Rothbard:

“La noble tarea del revisionismo es “des-embaucar”: penetrar en la niebla de mentiras y engaño del Estado y de sus Intelectuales Cortesanos, y presentar al público la verdadera historia de la motivación, la naturaleza y las consecuencias de la actividad del Estado. Al ir más allá de la neblina del engaño estatal para llegar a la verdad, a la realidad tras las apariencias falsas, el revisionista trabaja para deslegitimar y desacralizar al Estado ante los ojos del público anteriormente engañado. Al hacerlo el revisionista, incluso si personalmente no es libertario, realiza un servicio libertario vitalmente importante.”

La tarea del revisionismo se parece mucho al supuesto papel del periodismo en una sociedad libre, y es precisamente eso. Sin embargo, como hemos perdido nuestras libertades con el paso de los años, y se las hemos cedido al gobierno en cada ocasión crítica, nuestros medios “libres” en lugar de “ir más allá de la neblina del engaño estatal para llegar a la verdad” han actuado como una máquina de humo, generando y legitimando el engaño en lugar de denunciarlo.

Por eso WikiLeaks era inevitable: la muerte del periodismo de investigación ha creado un vacío que han llenado Julian Assange y sus colaboradores causando el pesar y la indignación de nuestros supuestos “periodistas”, quienes, como Intelectuales Cortesanos semioficiales, están preocupados, no de denunciar, sino de proteger al régimen. Por eso la profesión periodística no se ha alzado en defensa de WikiLeaks: por cierto, lejos de hacerlo, ha estado a la vanguardia de la banda de linchadores de WikiLeaks.

En lo que Greenwald califica de artículo “involuntariamente divertido” en Newsweek, nos dicen que la respuesta a la pregunta “¿por qué los periodistas no han defendido a WikiLeaks? Es porque temen la ‘propugnación’”. ¡Vaya! ¿No es lo que hicieron todos aquellos “pins” que aparecieron después del 11-S? La idea de que los medios estén en contra de la propugnación es una verdad a medias: ciertos tipos de propugnación están prohibidos, mientras que otros se sobreentienden. Cuando se trata de azuzar al Estado en cuanto a la seguridad nacional, los medios estadounidenses han estado históricamente por delante de la población en general en la provocación de guerras y la incitación a la histeria bélica.

Cuando William Randolph Hearst envió a sus “periodistas” a Cuba, justo antes del estallido de la guerra entre España y EE.UU., los instruyó: “Vosotros proporcionad las fotos, yo suministro la guerra”. Nada ha cambiado desde entonces, fuera de que la asociación entre gobiernos y medios se ha reforzado. Este matrimonio iba a las mil maravillas hasta que esa ramera conocida como red mundial de Internet amenazó con meterse en medio de la feliz pareja.

Internet hizo pedazos el monopolio mediático y destruyó el papel del periodista como guardián semioficial. Por eso nuestros gobernantes han estado tan ansiosos de regularlo, gravarlo y controlarlo, y si tienen éxito en el caso de WikiLeaks habrán logrado una victoria decisiva. Al hacer todo lo que está en su poder por obstruir y destruir WikiLeaks, y encarcelar a Julian Assange, Washington y su Guardia Pretoriana periodística tienen en mente un objetivo mucho más amplio: neutralizar Internet.

Expertos legales –algunos de los cuales arguyen sin convicción que sólo tratan de preservar la Primera Enmienda– están ocupadísimos elaborando argumentos para cumplir esa tarea, presentando novedosos argumentos, como el concepto de “perfil bajo” y declaraciones como “la sociedad no necesita la ausencia de frialdad, sino un nivel adecuado”. Y, sí, nuestro viejo “amigo” Cass Sunstein es uno de los participantes.

Liberales, conservadores, demócratas, y republicanos, todos se unen en la supuesta necesidad de controlar Internet. Sus motivaciones podrán variar, pero sus objetivos convergen, y los únicos defensores de la libertad son los liberales que recuerdan lo que significa el verdadero liberalismo, esos (pocos) conservadores que colocan la libertad individual por encima del Estado y, claro está, todos los libertarios (con la excepción de Michael Moynihan y los editores de la revista Reason).

La libertad, sitiada, pende de un hilo, un hilo muy delgado que se deshace tan rápido que parece a punto de ceder. La única esperanza es una rebelión en la base ya que los que mandan se preparan para activar el “interruptor de emergencia”, ¿o están tan domesticados los estadounidenses que han perdido la capacidad de resistencia?, ¿o incluso el interés? No lo creo, no puedo creerlo, y seguramente no quiero creerlo, pero el tiempo lo dirá.

Después de Túnez, Argelia se une a la revuelta popular

Este inicio del año 2011 estará marcado por el movimiento de las revueltas populares que está sacudiendo el Magreb. Revueltas del hambre, dicen algunos, pero seguramente por la justicia y el final de las dictaduras y otros regímenes mafiosos que gobiernan estos países por la fuerza y la represión. Mientras que en Túnez prosiguen los disturbios desde hace algunas semanas, en Argelia los barrios populares de la capital y de las grandes ciudades se inflaman desde el miércoles [5 de enero] en la explosión de cólera de los jóvenes alimentada por una realidad cotidiana de lo más absurda en un país que se hunde bajo el peso de los petrodólares, de los que se apoderan abiertamente desde hace años los déspotas en el poder.

Se calcula que la juventud argelina forma más del 70 % de la población, pero en las políticas oficiales no se ofrece nada de apertura ni se ocupan seriamente de estos millones de jóvenes abandonados a su suerte sin la menor esperanza en el horizonte. Están abocados tanto a un paro endémico, a la toxicomanía y a la prostitución, a la hogra* [injusticia] y a los intentos desesperados de migración clandestina* y con frecuencia suicida, como a la indigencia, este descomunal vacío cultural y político de un país al que han abandonado el sentido común y la sal de la vida porque está asfixiado bajo las leyes del estado de emergencia, destruido por la corrupción de los gobernantes y sometido a la ignorancia y a su más fiel avatar: la intolerancia.

Saliendo a las calles para manifestarse violentamente contra sus opresores los jóvenes magrebíes ponen así al mundo por testigo de su desesperación, pero indican también su resentimiento hacia sus elites y otros dirigentes de la oposición. Esto es tanto más cierto en Argelia, donde los jóvenes se sienten dejados a su suerte y abandonados por las generaciones precedentes, la de la Revolución, que fue la gloria del país, y la de la Independencia, que nunca supo asumir el papel que era el suyo, es decir, realizar el Estado de derecho, objetivo último de la Revolución argelina.

Desde la violación de la constitución por parte del presidente Buteflika para regalarse un tercer mandato a pesar de que el balance de los dos anteriores ha sido de lo más deplorable tanto para el país entregado a los incondicionales del mercantilismo local e internacional con frecuencia sin escrúpulos, como para el pueblo sometido a unas condiciones de vida espantosas y que lucha denodadamente para sobrevivir al tiempo que es agredido por el lujo indecente que exhiben abiertamente quienes detentan el poder. La situación ha ido empeorando desde hace años pero hay que constar que al seguir humillando y despreciando al pueblo, reprimiendo la libertad de expresión, prohibiendo la apertura del campo político y mediático, garantizando la impunidad a los grandes violadores y corruptos conocidos por la opinión pública y denunciados por múltiples prevaricaciones y traiciones, el régimen de Buteflika es ya responsable de cualquier tragedia que amenace a Argelia.

El presidente ha faltado a todas sus promesas electorales, ha mentido a los argelinos y, peor, ha innovado en la mala gobernanza rodeándose de 13 o 14 ministros de su propio pueblo, con lo que vuelve a poner de moda el poder de los clanes en vez de moralizar un tanto las costumbres políticas iniciando y balizando una buena gobernanza, preludio del Estado de derecho que había prometido. El único deal [acuerdo, en inglés] que parece importarle al presidente aparte de la megalomanía y la vanidad que caracterizan a los dirigentes árabes, deal que ha ejecutado bien desde su llegada al poder, es el de bombear más petróleo para que el peculio que se reparte entre su clan y los militares sea cada vez más imponente y garante de una clientela totalmente entregada a su presidencia. Una clientela que ha elegido vivir lejos de la miseria ambiente, en unas fortalezas señoriales, ciudadelas inaccesibles con verdes extensiones y playas públicas privatizadas por “decreto” para robarlas al patrimonio público. Con el dinero del pueblo han edificado pequeños paraísos y se han convertido en los más afortunados de los millonarios porque contrariamente a los occidentales que con frecuencia se han esforzado para edificar sus fortunas, los dictadores, entre ellos los dirigentes argelinos, sólo tienen que recurrir al patrimonio público de sus países para saciar el menor de sus deseos. Una situación que el pueblo argelino ya no quiere soportar. Reivindica la dignidad humana que le ha confiscado el poder totalitario privándole de un mínimo decente para vivir, a saber, de una distribución equitativa de los recursos nacionales, el derecho a un trabajo correctamente remunerado, a una vivienda para fundar una familia y, por supuesto, esta libertad de pensar y de evolucionar serenamente. Tantas reivindicaciones que no se llevan bien con una dictadura sino que más bien exigen la instauración de un Estado de derecho .

¿Es esto en principio del fin de las dictaduras en el Magreb? La pelota está en el campo de las elites y de los políticos íntegros de estos países que deben no sólo asumir las reivindicaciones de sus pueblos sino también hacer que se escuchen no sólo en las tribunas locales sino también en la escena internacional. Una manera de hacer ver sus responsabilidades a las grandes potencias que apoyan a las dictaduras despreciando a tantos pueblos del planeta. En adelante ya no puede perdurar la negación de los derechos humanos, ni en el Magreb ni en África ni en América Latina. Los gobernantes se han puesto de acuerdo para promover, e incluso imponer, la globalización de los mercados y hoy, en 2011, los pueblos se lanzan a la globalización de la democracia.

* N. de la t.: El término utilizado por la autora es “harraguisme”, que procede de la palabra árabe “harraga” con la que se designa en el Magreb a las personas que antes de cruzar el Estrecho queman sus papeles para salir del país sin dejar rastro y dificultar así su repatriación. Por su parte, la palabra “hogra”, “desprecio” en dialecto argelino, es el término que expresa a la vez el desprecio, el abuso de poder y la injusticia de las autoridades argelinas hacia su pueblo.

Un acto atroz



Una triste noticia se divulgó en la tarde de hoy desde Estados Unidos: la congresista demócrata por Arizona, Gabrielle Giffords, fue víctima de un atentado criminal mientras participaba en un acto político en su distrito electoral de Tucson. Al otro lado de la frontera se encuentra México, el país latinoamericano al que pertenecía ese territorio, cuando en una injusta guerra le fuera arrebatado más de la mitad de su extensión.

Por su árida superficie, muchos de los que emigran de México, Centroamérica y otros países latinoamericanos intentan escapar del hambre, la pobreza y el subdesarrollo a los que han sido conducidos esos pueblos por Estados Unidos. El dinero y las mercancías pueden cruzar libremente la frontera; los seres humanos, no. Sin hablar de las drogas y las armas que en una y otra dirección cruzan esa línea.

Cientos de miles de latinoamericanos, que en aquel país realizan los trabajos más duros y peor pagados, son capturados cada año y devueltos a sus puntos de partida, muchas veces separados de sus familiares más allegados. Ellos esperaban de la nueva administración una rectificación de esa política criminal e inhumana.

De acuerdo a las noticias recién llegadas, 18 personas fueron alcanzadas por las balas, y seis murieron, entre ellas, una niña de 9 años y el juez federal John Roll.

La congresista fue gravemente herida por un disparo en la cabeza. Los médicos luchaban por preservarle la vida.

Está casada con el astronauta de la NASA Mark Kelly. Fue electa por primera vez al Congreso en el 2006, a la edad de 36 años. “Es partidaria de la reforma migratoria, la investigación con células embrionarias y las energías alternativas”, medidas que detesta la extrema derecha.

Había sido reelecta como representante demócrata en las pasadas elecciones.

Preguntado su padre por la prensa si tenía enemigos, respondió: “Todo el Tea Party“.

Se conoce que la ex candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos en las elecciones del 2008 y líder del Tea Party, Sarah Palin, publicó en su sitio web como objetivo para los seguidores de su partido, un mapa del distrito congresional de 20 de los representantes que habían apoyado la propuesta de reforma de salud del presidente Obama, y los tenía marcados con la mirilla de un fusil.

El contrincante de la congresista Gabrielle Giffords, era un ex marino que en la campaña electoral apareció con un fusil M-16 en un mensaje, cuyo contenido según se informa era: “Ayuda a sacar a Gabrielle Giffords…Dispara el cargador completo de un M-16 automático con Jesse Kelly.”

En marzo de 2010 la oficina electoral de Gabrielle fue atacada. Ella declaró que cuando la gente hacía eso se tiene que dar cuenta de sus consecuencias; los líderes políticos deben reunirse y decir el límite.

Cualquier persona sensata podría preguntarse si un hecho como este ocurrió en Afganistán o en un distrito electoral en Arizona.

Obama declaró textualmente: “Es una tragedia incalificable, un número de estadounidenses fueron baleados…”.

“Y mientras seguimos investigando, sabemos que algunos han fallecido y que la representante Giffords está gravemente herida…”.

“Aún no tenemos todas las respuestas. Lo que sabemos es que un acto de violencia tan insensato y terrible no tiene cabida en una sociedad libre…”.

“Pido a todos los estadounidenses unirse a mi y a Michelle para tener a la congresista Giffords, las víctimas de esta tragedia y sus familias presentes, en nuestras oraciones.”

Es relativamente dramática y bastante triste su apelación. Hasta los que no compartimos en absoluto sus ideas políticas o filosóficas, deseamos sinceramente que no mueran niños, jueces, congresistas, ni ciudadano alguno de Estados Unidos de forma tan absurda e injustificable.

Es triste recordar que en el mundo están perdiendo la vida cada año muchos millones de personas, como consecuencia de guerras absurdas, pobreza, hambrunas crecientes y deterioro al medio ambiente, promovida por las naciones más ricas y desarrolladas del planeta.

Nos gustaría que Obama y el Congreso de Estados Unidos compartieran con los demás pueblos esas preocupaciones.

Sudán del Sur, nuevo Estado en África


Un hombre de casi dos metros de altura aparca una motocicleta que parece de juguete frente a un chambado en el que varias personas se protegen del sol. El hombre, de unos 50 años, se baja de la moto, se dirige serio hacia el grupo y luego comienza una extraña danza que consiste básicamente en dar pequeños saltos con el dedo índice manchado de tinta apuntando al cielo. "He votado, he votado, ya soy libre, libre para sentarme, para moverme, libre para comer, para saltar, incluso para dormir", dice el hombre casi cantando. "Antes no dormía porque por las noches me despertaba pensando que mi país nunca sería libre, pero ahora podría acostarme aquí mismo", asegura señalando la tierra roja de Juba.

La capital de Sudán del Sur es desde este domingo un hervidero de manifestaciones de este tipo en torno a los colegios electorales. Banderas por las calles, grupos de mujeres bailando y ruido de tambores para celebrar el referéndum de secesión que separará el sur del norte. A pesar de tener toda la semana para votar, miles de personas acudieron a las urnas horas antes de que se abrieran los colegios electorales. "Hemos venido tan temprano porque llevamos toda la vida esperando esto", afirma Ateny Wek, de 47 años, vestido de traje para la ocasión. "Los que nacimos en la guerra, crecimos en la guerra. Solo tuvimos 11 años de paz para ir a la escuela. Al fin tendremos un país del que sentirnos responsables".

El lugar de encuentro de las autoridades fue el colegio instalado junto a la tumba de John Garang de Mabior, el héroe de Sudán del Sur, fallecido en un accidente de helicóptero en 2005. Hasta allí se dirigió Salva Kir Mayardit, presidente de la región y el primero en votar, a las ocho de la mañana. Ante miles de personas, el líder de los sureños, bastón en mano y sombrero de cowboy, hizo el mismo recorrido que sus compatriotas; se registró, se ocultó en una cabina hecha de cartones para asegurar que su voto era secreto, introdujo la papeleta en la urna y luego mostró la palma de su mano con el dedo manchado de tinta en señal de que su voto había sido favorable a la secesión.

A partir de entonces, los sureños aguantaron bajo un sol de muerte durante horas para votar. Es tal el deseo de estos ciudadanos por pertenecer al nuevo Estado que se avecina, que muchos de ellos emprendieron un viaje de 11 días desde Jartum por el Nilo Blanco hasta Juba solo para dar el sí a la secesión. Unas 600 personas viajan cada día en la cubierta de los barcos. Algunos de ellos vienen para quedarse y traen sus muebles; otros tendrán que volver porque aún no tienen nada en Juba.

Amule Michael, de 24 años, es de los que ha venido para construir una nueva vida en la capital. Su barco atracó hace unas horas en el puerto de Konyo Konyo, un lugar donde la basura se acumula a la orilla del río y la contaminación deja un penetrante olor que tarda horas en quitarse de la cabeza. Allí los viajeros esparcen sus pertenencias por el suelo a la espera de tener un lugar donde guarecerse en la ciudad. "El viaje es muy duro", señala Amule, "te comen los mosquitos, la gente cocina aquí en la cubierta y vamos todos muy apretados. Pero merece la pena. Yo he dejado mi trabajo en Jartum. He venido para votar porque no me fiaba de que pudiera hacerlo en libertad allí".

Una semana de comicios

El referéndum se celebrará durante toda la semana y sus resultados quizá no se conozcan hasta febrero. A partir de ahí, a pesar del fuerte apoyo de EE UU y la ONU al proceso independentista, comienza una cascada de obstáculos hasta que el país se convierta definitivamente en un nuevo Estado y pueda organizar su Gobierno y sus instituciones. El principal problema es la delimitación de las fronteras. Aunque el presidente de Sudán, Omar al-Bashir, ha señalado que aceptará el resultado de la consulta, nadie ha establecido aún cuáles serán las fronteras del nuevo país. En Sudán del Sur está el 75% de las reservas de petróleo, pero las instalaciones para su aprovechamiento están en el norte. No parece que Bashir vaya a dejar fácilmente que la mitad del país se quede con la fuente de sus ingresos. Según el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, Bashir ha desviado a cuentas privadas en bancos británicos unos 6.800 millones de euros procedentes del petróleo.

En los territorios fronterizos hay riesgo de que se desate la violencia y no solo por el petróleo. Uno de los lugares más conflictivos es Abyei. En ese territorio central de abundante agua y fértiles pastos, dos tribus se disputan la tierra: los Dinka y los Baggara. Estos últimos son de origen árabe y se dedican al ganado. Las tierras de Abyei son para ellos un lugar ideal en la época seca. Para los Dinka, los Baggara son solo unos huéspedes. Pueden ir allí a pastar pero no tienen ningún derecho sobre la tierra. Un enfrentamiento armado entre estas dos tribus podría hacer que el sur y el norte tomaran partido y se vieran metidos en una nueva guerra civil.

Falta otra voz importante en el dibujo de esas fronteras: China. El gigante asiático ha mostrado un apetito insaciable por los recursos petrolíferos de Sudán. Durante años ha facilitado armas al ejército de Al-Bashir para proteger las instalaciones de los ataques del sur. Su facilidad para llegar a acuerdos en África podría hacer que lo que ha sido hasta ahora bueno para el norte lo sea también para el sur. Si es así, China no vería peligrar sus inversiones. En cualquier caso, el dibujo de las fronteras no será fácil y puede que se prolongue durante todo 2011. Por ejemplo, en Abyei aún no hay fecha para un referéndum en el que las tribus decidan si quieren pertenecer al norte o al sur.


El 85% irá de bares tanto como antes de la ley antitabaco

Solo una minoría (un 15%) dice que irá menos de bares y restaurantes ahora que, desde el pasado día 2, el tabaco está vetado en estos establecimientos públicos. La inmensa mayoría de los españoles asegura que saldrá a comer, a cenar, a tomar aperitivos o copas... igual (75%) o más (10%) que antes de la entrada en vigor de la nueva ley antitabaco, según la segunda entrega del sondeo realizado por Metroscopia para EL PAÍS (la primera se publicó ayer, domingo 9).

Este 85% que asegura que el veto al tabaco no cambiará su vida social incluye un buen número de adictos al tabaco, pues los españoles que no fuman suponen el 72%. El 28% restante fuma, según esta encuesta basada en 1.023 entrevistas a mayores de 18 años realizadas los días 3 y 4. El sondeo tiene un margen de error del 3,1%.

La intención de ir menos a establecimientos de hostelería ha calado, obviamente, más entre los fumadores (el 43%), que ahora tienen que darse al vicio en la calle aunque llueva o nieve, que entre los que jamás han fumado o ya lo dejaron (3%). El 82% de los no fumadores y más de la mitad de los fumadores (55%) responden que no van a modificar sus costumbres a este respecto.

Los resultados son diferentes cuando, en vez de preguntarles qué van a hacer ellos personalmente, se les inquiere por el comportamiento de los españoles en general. Dos de cada tres encuestados que no fuman dicen que la afluencia a bares y demás locales será la misma que antes antes de la ley; igual proporción de fumadores que creen que la gente dará la espalda a la hostelería.

Al margen de un puñado de incidentes, de las dudas que ha generado entre los usuarios y autoridades diversas, y del enfado los hosteleros que se dejaron un dineral colocando mamparas que han perdido toda utilidad, la ley que veta el tabaco en todos los establecimientos públicos (salvo prisiones, psiquiátricos y residencias de ancianos de larga estancia) se aplica con normalidad. De hecho, la mayoría de la población respalda la normativa, según deja claro la encuesta de Metroscopia.

Casi dos tercios de los españoles (el 62%) se declaran bastante o muy de acuerdo con la ley antitabaco que entró en vigor hace ocho días. Y algo más de un tercio (37%) se dicen poco o nada de acuerdo con la norma. El respaldo a esta modificación legal que endurece la anterior ley antitabaco es mucho mayor entre los que en 2008 votaron al PSOE (el 70% se declara muy o bastante de acuerdo) que entre los que eligieron al PP (53%).


¿'Los pájaros' de Hitchcock? no, mejor 'Psicosis'... colectiva

Parecía una película de Alfred Hitchcock, pero no era 'Los pájaros', sino 'Psicosis'. Una paranoia colectiva alimentada por una noticia llamativa y la tendencia de los medios a resaltar cualquier hecho parecido. Es el misterio de las miles de aves muertas el día de Año Nuevo en la localidad estadounidense de Beebe (Arkansas) que, según han explicado ahora los biólogos que han estudiado lo ocurrido, no tenía nada de paranormal. Fue un hecho explicable desde la lógica y causado por el hombre.

Se ha creado un culebrón, una presunta plaga que ataca a las aves, cuando lo que hay son casos aislados y explicables. Eso es lo que piensan al menos los ornitólogos, que explican que este tipo de accidentes mortales de bandadas son "frecuentes" y ocurren en todos los lugares del mundo debido a fenómenos naturales, como los meteorológicos, o por culpa del hombre, que perturba a los animales y les lleva a situaciones de riesgo.

En el caso de Arkansas, los pájaros muertos, unos 3.000 turpiales y estorninos de pequeño tamaño, se estrellaron contra los edificios, los coches y el resto de infraestructuras del pueblo al ser espantados por los petardos de Año Nuevo. Este tipo de pájaros no vuelan en la oscuridad. Pasan las noches agrupados por miles en dormideros que consideran seguros y no salen de allí a menos que los obliguen. Y fueron los petardos los que hicieron que salieran de su refugio, situado en los árboles cercanos a Beebe. Además, en ese momento, una tormenta azotaba la localidad. La visibilidad era mala y el viento les forzó a aletear a baja altura. El resultado fue fatal: todo el bando de asustados pajarillos se estampó contra las casas.

Lo ha explicado la máxima autoridad ornitológica de EEUU, la Audubon Society, en una nota que recoge el resultado de la necropsia. De hecho, los vecinos de Beebe han aportado claves: «Oímos los petardos y un minuto después a los pájaros estrellándose contra las ventanas», afirma uno de ellos.

Fiebre en internet

La explicación llega cuando el asunto empezaba a generar una fiebre de avistamientos de pájaros muertos. Tras el incidente de Arkansas se ha informado de bandadas muertas en Luisiana y hasta en Suecia. En algunos foros se ofrecen teorías apocalípticas. Pero los expertos las rechazan.

Para ellos, son casos aislados y con motivos explicables. Lo que sucede es que el tirón del suceso de Arkansas, que fue una de las noticias más leídas en las webs el día de Año Nuevo, ha hecho que se informe de cualquier otra muerte de pájaros de la que normalmente no se habría hablado.

"No hay una plaga bíblica, una fuga radiactiva ni las teorías de película que algunos manejan", explica Juan Carlos Atienza, coordinador de Conservación de SEO/BirdLife, entidad científica y conservacionista de referencia en aves en España. «Sucesos así son relativamente normales», aclara. Para él, el suceso de Arkansas ha quedado claro ya y sobre el reciente de Luisiana, teniendo en cuenta el mal tiempo reinante en la zona es posible que cuando concluya la investigación aún no terminada quede claro que fue un asunto normal y sin relación con lo ocurrido dos días antes a 500 kilómetros de distancia.

Atienza explica que los bandos pueden verse afectados por fenómenos naturales como una tormenta, una helada o una granizada. Una de éstas mató a cientos de flamencos en una laguna manchega este verano, dice Atienza.

Pero además, son habituales las muertes por el choque con infraestructuras como cables o edificios acristalados que confunden a los pájaros con reflejos y luces. Los viajeros nocturnos tienen la luz de las estrellas y la Luna como referencia y es muy normal que choquen con los rascacielos acristalados si las luces de dentro están encendidas. De día, el reflejo del cielo les hace creer que no existe cristal. «En la Castellana madrileña aparecen a veces 30 o 40 pájaros muertos al pie de un edificio. Lo normal es que los vecinos lo comenten entre ellos o como mucho llamen a SEO/BirdLife. Pero si pasara hoy, dada la expectación por lo de Arkansas, llamarían a un periódico y tendríamos otro caso más para la epidemia mundial», explica Atienza.

Choque entre escuadrillas de patos

Atienza desgrana un buen número de casos de mortandades de aves documentadas y conocidas. Así, por ejemplo, el año pasado murieron 2.500 zampullines, un tipo de pato pequeño, sobre un lago ruso. Fueron los cazadores los que causaron la muerte, pero no a tiros, sino con el ruido. Los patos se asustaron con los sonidos y empezaron a volar asustados en dos grandes grupos y sin poder ver hacia dónde iban debido a una espesa niebla. Las bandadas se lanzaron en una trayectoria convergente que las llevó a chocar, la una contra otra, en medio del aire. El resultado del monumental accidente aéreo fue esos 2.500 zampullines estrellados contra el agua.

Estas cosas ocurren, comenta Atienza, pero no suelen ser noticia. Para el ornitólogo, lo que está pasando estos días, tal y como se ha reflejado en muchos medios y webs, parece una película de Hitchcock, pero no se trata de la inquietante 'Los pájaros', sino más bien de 'Psicosis'. Parece una fiebre colectiva creada por un suceso llamativo y por la fijación de los media en la búsqueda de casos parecidos. Éstos, por pequeños que sean, han sido narrados y difundidos, consiguiendo una notoriedad que no hubieran obtenido antes.

Atienza recuerda que si hay una moraleja que pueda sacarse del 'caso Beebe' y del desastre causado por los petardos es que se debe evitar molestar a la fauna silvestre siempre que se pueda. Y también que debemos intentar construir infraestructuras menos lesivas para la fauna: "Sólo en España mueren cada año dos millones de aves por choques con tendidos eléctricos. De eso se habla mucho menos y se podría evitar con mejores diseños".

El culebrón periodístico

Como se ve, si hay algo que explique el alcance que ha tenido lo ocurrido en Beebe tiene que ver más con el periodismo que con la ornitología. Los días 1 de enero no suele haber grandes noticias políticas o económicas, así que este extraño fenómeno recibió más atención de lo que suele ser habitual. Además, es frecuente que cuando un suceso se convierte en noticia, los medios de información tiendan a fijarse más en los días siguientes en hechos parecidos. Es un efecto de distorsión en la narración de la realidad que ocurre a menudo. Por poner un ejemplo: los accidentes aéreos. Tras un gran desastre de aviación, cualquier pequeño accidente aeronáutico se magnifica y se publica. Antes es muy posible que no hubiera sido noticia.

Los periodistas deberíamos reflexionar sobre algunas de las responsabilidades de nuestro oficio. Una de ellas es seleccionar, entre las miles de historias que llegan a una redacción, cuáles son relevantes.

Los piojos revelan que la actividad de confeccionar ropa tiene 170.000 años

Un estudio sobre la evolución de los piojos ha revelado que los humanos modernos comenzaron a vestirse hace unos 170.000 años, luego la costura era una tecnología que conocían desde mucho antes de salir del continente africano para expandirse por el planeta.

La investigación es obra de David Reed, un investigador del Museo de Historia Natural de Florida, especializado en mamíferos. Durante cinco años, analizó secuencias de ADN para calcular cuando comenzaron a divergir genéticamente los parásitos que se hacen fuertes en las cabezas humanas.

Sus conclusiones han sido publicadas en la revista 'Molecular Biology and Evolution', según la web 'Science Daily', donde Reed declara que su objetivo desde el principio era establecer con claridad cuando los humanos comenzaron a usar la ropa. "Como se sabe que los piojos se adaptan muy bien, está claro que los piojos de cuerpo y los de la ropa no se diferenciaron hasta que los humanos se vistieron", apunta el investigador.

Los datos indican que los 'Homo sapiens' comenzaron a usar ropa unos 70.000 años antes de emigrar hasta zonas de clima frío, hacia el norte, lo que comenzaron a hacer hace unos 100.000 años. Hasta ahora era imposible poner fecha a las vestimentas, porque no dejan rastro en los yacimientos.

Todo parece indicar que los humanos comenzaron a vestirse después de perder el pelo corporal, un proceso que comenzó hace un millón de años, lo que significa que pasaron muchísimo tiempo totalmente desnudos: sin ropa ni pelo.

Para Reed es especialmente interesante saber que sobrevivieron en África cientos de miles de años de este modo y que la salida de África coincide con el hecho de que decidieran usar pieles para cubrirse.

Si eligió los piojos es porque otros parásitos se han entrecruzado con diferentes especies durante largos periodos y era más difícil seguir el rastro en ADN. Además, los científicos pueden observar los cambios evolutivos en el anfitrión en función de los que ha habido en los parásitos. De hecho, durante los últimos 20 años estas investigaciones han proporcionado importante información para la medicina, la biología evolutiva o la ecología.

Retraso en la fecha

Ni siquiera era éste el primer estudio sobre el tema de la vestimenta basado en los piojos. En 2003, otro trabajo del Instituto Max Planck (Alemania) concluía que su origen se situaba hace unos 107.000 años, si bien ahora se ha mejorado el método de cálculo, retrotrayendo ese origen.

"Los 170.000 años es una fecha mucho más antigua de lo que dice la arqueología pero tiene sentido", señala el australiano Ian dicho Gilligan, "porque significa que los 'sapiens' comenzaron a taparse para mantenerse calientes cuando comenzaron a verse expuestos a los primeros momentos de la Edad de Hielo".

Los 'Homo sapiens' aparecieron hace 200.000 años. Los homínidos arcaicos que habían salido antes de África no dejaron descendientes de sus piojos de la ropa, por lo que no se sabe si hace 800.000 años ya se abrigaban. Lo evidente es que sólo nuestra especie ha sobrevivido hasta el presente.

"Algo que pudo haber facilitado el éxito es que durante cientos de miles de años tuvieron la capacidad de hacer fuegos controlado, nuevas herramientas y también vestir ropas", señala Reed.

¿Gorilas en la niebla o gorilas en petróleo?


El proyecto de exploración petrolera en la reserva natural más antigua de África y hábitat de una cuarta parte de todos los gorilas de montaña que quedan en el mundo puede afectar irremediablemente esa riqueza biológica, según ha denunciado esta semana WWF.

Según la organización ecologista, los planes de las compañías SOCO y Dominion tendrán un coste muy elevado "para la preciosa y frágil biodiversidad" del Parque Nacional Virunga, ubicado al oeste de la República Democrática del Congo (RDC), en la frontera con Ruanda y Uganda.

El WWF pidió al Gobierno que garantice y haga cumplir la prohibición de realizar exploraciones petroleras en esa zona.

A las compañías involucradas, que cotizan en la Bolsa de Londres, el WWF les reclamó que "respeten la ley y abandonen sus perniciosos planes".

[foto de la noticia]

Turismo y pesca sostenibles

Esa zona protegida alberga numerosas especies de aves, reptiles y mamíferos, como chimpancés, hipopótamos y elefantes, cuyo equilibrio natural el WWF cree que pueda verse perjudicado si se concreta el proyecto de exploración petrolera.

Allí también viven unos 200 gorilas de montaña, cifra que representa un 25% de los que quedan en el planeta, además de una población local que se beneficia del turismo y la pesca realizados bajo criterios sostenibles.

La entidad precisó que unos 30.000 pescadores realizan sus labores en el lago Edward, ubicado dentro de las fronteras del parque.

"Después de tantos años de conservación y dinero invertidos en el parque por grupos ecologistas, por la comunidad internacional y el Gobierno, es terrible ver que una compañía petrolera busca la rentabilidad con un desprecio total de los animales y de los pobladores (del parque)", lamentó el WWF.

Terapia de grupo para adelgazar más


Si dejamos de lado su apariencia física –ha perdido 27 kilos–, el principal cambio de Valentín se ha producido a nivel mental. En dos años, ha pasado de ser sedentario a acudir al gimnasio todos los días; de las frituras y comidas precocinadas a los platos caseros y equilibrados; de pensar que su obesidad no tenía solución, a dar saltos de alegría cuando el pasado 28 de diciembre pesó «por fin» los dos dígitos (99 kilos). La llave para esta nueva vida, según sostiene, se la dieron en su hospital, el Son Dureta de Palma de Mallorca, uno de los pocos de España que ofrece un programa completo para personas obesas.

Este proyecto es relativamente nuevo (lleva unos 18 meses en pruebas) y pretende demostrar los beneficios de la terapia en grupo frente al tratamiento convencional en la consulta e, incluso, frente a la cirugía bariátrica (reducción de estómago). Desde su inicio, un grupo de expertos, ligados al Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad de las Islas Baleares (Iunics), ayuda y estudia a 180 personas obesas: 60 forman parte de grupos como el de Valentín; otras 60 acuden a su cita habitual con el nutricionista; y otras 60 se han sometido a cirugía.

"Pasado un año, el apoyo grupal se tradujo en una pérdida media de peso de un 10%, frente al 25% logrado por las intervenciones quirúrgicas", declara Barto Burguera, director de la Unidad de Investigación/Caiber del citado hospital universitario.

Multidisciplinar

Lejos del desánimo y la frustración que sufren tanto los pacientes como sus médicos con las dietas restrictivas que no se cumplen, son varios los especialistas que recomiendan las actuaciones multidisciplinares que reeduquen a los individuos: nutrición, deporte, psicología y, si es necesario, medicación. Y hacerlo en grupo, por dos razones: para que se apoyen los unos a los otros y como respuesta a la sobrecarga de trabajo que supondría realizar este tipo de terapia de manera individual. "Nos han enseñado que esto es como una cuenta corriente: tanto gastas, tanto ingresas. Hay que equilibrar lo que se come con el ejercicio que se hace", afirma Valentín.

A tenor de los resultados obtenidos durante el primer año, Burguera opina que esta ayuda podría sustituir a determinadas cirugías. "El problema está en el cerebro y no en el intestino o en el estómago", recalca. De hecho, como él mismo aclara, ni siquiera los que se operan tienen asegurado el éxito a largo plazo si no se modifican sus hábitos. "No se puede operar al millón y medio de españoles con sobrepeso. Hay que desarrollar alternativas siendo conscientes de la situación actual: pocos hospitales cuentan con un dietista; sólo hay un medicamento contra la obesidad que esté aprobado y las terapias de grupo no están estandarizadas", reclama.

Belén Silveira y Aurelio Martín Sueiro son especialistas en Endocrinología y Nutrición del Hospital Infanta Leonor (Madrid) y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Galicia), respectivamente, y están al frente de sendos programas para combatir la obesidad a base de información, enseñanza y apoyo grupal. "La pérdida de peso les suele resultar más fácil de lo que pensaban. Entre la población española existen muchos mitos en torno a la alimentación que debemos desmentir", afirma Silveira. Esta experta ha atendido ya a unos 150 pacientes que, pasado un año y en un 75% de los casos, perdieron un 10% de su peso. Una cifra similar a la obtenida en Mallorca.

Para Martín Sueiro, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición(CIBERobn), "se debería explorar más firmemente la terapia grupal". Pero, como él mismo matiza, hay que saber ponerla en marcha y seleccionar muy bien a los pacientes, porque no siempre funciona adecuadamente."Puede ayudar si el grupo es homogéneo y los sujetos se refuerzan los unos a los otros", destaca.

Realizar ejercicio; comer cinco veces al día; dormir siete horas; beber un litro y medio de agua al día... Pautas tan sencillas como éstas, acompañadas del apoyo emocional que puede dar el grupo, no sólo reducirían las tasas de obesidad sino también la incidencia de los trastornos asociados a la misma: diabetes tipo 2, apnea del sueño, problemas cardiovasculares... Valentín lo tiene claro: "Cuando entré en el grupo había sufrido un infarto cerebral; dormía con una máquina para respirar; y me dolían mucho las rodillas. He ganado en calidad de vida".

Música tan placentera como la droga

Canciones imprescindibles. Canciones que nos aceleran el pulso y la respiración. Canciones que nos ponen la piel de gallina y que desencadenan en el cerebro una cascada de reacciones mediadas por la dopamina en el sistema de recompensa. Un estudio revela que la música puede ser tan placentera como la droga.

Las personas experimentamos un intenso placer frente a estímulos que son necesarios para sobrevivir (comida), a las llamadas recompensas secundarias (dinero) y a las sustancias que promueven esas reacciones químicas (drogas). Pero también tenemos la capacidad de obtener placer a través de estímulos abstractos como la música o el arte.

"La mayor parte de la gente coincide en que la música es un estímulo placentero especialmente potente que se usa con frecuencia para influir en los estados emocionales", explican los autores del trabajo en las páginas de 'Nature Neuroscience'. Su capacidad para provocar reacciones fisiológicas está perfectamente documentada. Es lo que se llama 'escalofrío emocional', una respuesta mediada por el sistema nervioso autónomo que afecta a la frecuencia cardiaca, respiratoria, a la conductividad de la piel y a la temperatura periférica.

Aunque también se ha observado que las áreas del cerebro que conforman los circuitos de la emoción y la recompensa se activan mientras que escuchamos los compases que consideramos placenteros, el papel directo de la dopamina no se ha comprobado. Este neurotransmisor es el mediador de las adicciones a drogas como la cocaína o la heroína.

Gracias a la investigación realizada en el Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad McGill (Canadá), ahora sabemos que la dopamina también media el placer que experimentamos con la música, "una recompensa muy abstracta que consiste en una secuencia de tonos desplegados a través del tiempo que produce una respuesta comparable a la de estímulos más básicos", indican los autores.

Y no sólo durante los momentos especialmente estimulantes de una melodía. El cerebro también reaccionaba (y liberaba dopamina) justo antes, un fenómeno llamado anticipación. En resumen, "estos resultados ayudan a explicar por qué la música está tan valorada en todas las sociedades", concluye el estudio.

Polémica infundada por los supuestos riesgos de las imágenes en 3D


Semanas antes de lanzar su nueva consola para videojuegos en 3D, Nintendo ha publicado una alerta sobre sus posibles riesgos que ha conseguido levantar toda una polvareda mediática.

En su web japonesa, la compañía ha advertido a los futuros usuarios de que "contemplar imágenes en tres dimensiones durante un tiempo prolongado puede provocar efectos adversos en el desarrollo visual de los niños menores de seis años", por lo que recomienda que estos pequeños utilicen únicamente el modo tradicional de dos dimensiones.

La alerta, que no ha ido acompañada de más explicaciones, ha generado cierta preocupación, dada la creciente oferta de productos audiovisuales que utilizan la tercera dimensión. Sin embargo, no existe ninguna evidencia científica que la respalde, según han coincidido en señalar todos los especialistas en oftalmología consultados por ELMUNDO.es.

"No se puede alarmar a la población, ya que no hay ningún estudio que haya demostrado que esto sea nocivo", apunta Rosario Gómez de Liaño, oftalmóloga del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y presidenta de las Sociedades Española y Europea de Estrabología. De la misma opinión se muestra Manuel Moriche, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Infanta Sofía de Madrid, quien cree que esta advertencia puede "deberse más bien a una intención por parte de la compañía de protegerse frente a posibles ataques legales que a un riesgo real. No hay justificación científica para sustentar la alerta", subraya.

"Desde pequeños, todos tenemos visión en tres dimensiones. Contemplar una imagen procedente de una consola no tiene por qué ser un problema", añade, por su parte, Carlos Laria, jefe del servicio de Oftalmología pediátrica y estrabismo del Grupo Hospital de Madrid y especialista en cirugía ocular en el Hospital Medimar de Alicante.

Nintendo, cuyo videojuego llegará a Europa en marzo y será el primero que no necesita el empleo de gafas especiales para contemplar las imágenes en 3D, no es, sin embargo, la primera compañía que alerta a los usuarios de los posibles riesgos del 3D. Con su advertencia, el gigante del entretenimiento se ha unido a una tradición que han ido cumpliendo, una por una, todas las compañías asiáticas que comercializan productos audiovisuales en tres dimensiones, como Sony o Toshiba.

Todas ellas siguen unas guías de seguridad voluntarias editadas por el consorcio que agrupa a las compañías electrónicas japonesas que, en ningún caso, se apoyan en estudios científicos previos. "Deberían puntualizar en base a qué lanzan la alerta", señala Laria, quien indica que, las imágenes audiovisuales en 3D "no sólo no son perjudiciales, sino que pueden ayudar a destapar determinadas patologías". Según sus palabras, problemas como el déficit visual en alguno de los ojos o un microestrabismo podrían manifestarse más fácilmente con la popularización del 3D, ya que, quienes lo sufren tienen dificultades para ver correctamente las imágenes.

Eso sí, como con todo, este especialista recomienda moderación en el uso de los videojuegos, ya que una excesiva exposición puede conllevar ciertas molestias, como sequedad ocular o enrojecimiento. Este fenómeno, que se conoce como síndrome de pantalla de visualización, se produce cuando se mantiene la vista fija en una determinada superficie, debido a que se parpadea menos y el ojo está menos lubricado.