

Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
El autogiro holandés PAL-V ONE acaba de terminar, con éxito, sus vuelos de prueba. Mientras, su 'competidor' estadounidense Transition está a punto de hacer su presentación oficial en el Auto Show de Nueva York. El sueño de salir volando al volante está cada vez más cerca.
La compañía holandesa PAL-V acaba de anunciar que ha terminado con éxito dos semanas de vuelos de prueba de su vehículo volador, llamado PAL-V ONE (Personal Air and Land Vehicle), un triciclo "girocóptero" capaz de alcanzar tanto en tierra como en el aire una velocidad máxima de 180 km/h.
Según su nota, su rango de vuelo es de hasta 500 km y su autonomía en tierra, 1.200 km, y funciona de momento con gasolina.
De momento, este prototipo no cuenta con las licencias necesarias para ser comercializado, aunque la compañía asegura que ha sido construido para adaptarse a dichas normativas en prácticamente todo el mundo.
Y remarca su seguridad en el aire: al ser un girocóptero es muy maniobrable, puede volar a velocidades muy bajas y no puede entrar en barrena como un avión, aunque se sacrifica algo de velocidad.
Por otro lado, si tiene alrededor de 279.000 dólares (casi 210.00 euros) y una licencia de vuelo para aeronaves de recreo (PPL) quizá le interese saber que el último prototipo de coche volador Transition, largamente anunciado, está a punto de hacer su presentación oficial, una vez superados sus tests tanto en tierra como en el aire y logrados los permisos pertinentes en EEUU.
Esta 'puesta de largo' será en el próximo New York International Auto Show (NYIAS), que se celebrará esta misma semana, toda una culminación de seis años de trabajo de la compañía estadounidense de aviación Terrafugia. Ya cuenta con 100 reservas.
Ambos vehículos requieren el uso de un aeródromo para despegar y aterrizar (estas maniobras están totalmente prohibidas en autopistas tanto en europa como en EEUU), y permisos tanto de conducción como de vuelo de recreo.
Existen otros proyectos orientados a actividades específicas, como Defensa. Transformer (proyecto TX) es un modelo de vehículo todoterreno pensado para convertirse en helicóptero y que podría ser manejado por cualquier soldado.
Una pregunta flota en el aire. ¿Y si estos vehículos voladores personales tienen éxito comercial? Desde la compañía PAL-V se remarca que en estos momentos la normativa que se aplica a su dispositivo son las normas y reglas de la Organización de la Aviación Civil Internacional (ICAO), aunque si es necesario surgirán regulaciones específicas, como ya pasó durante los primeros años de la aviación a principios del s. XX.
La tecnología necesaria para aplicar futuras normativas que ordenen este nuevo tráfico aéreo ya existe, afirman desde PAL-V. Por ejemplo, ya existe una tecnología similar al GPS, afirman, el programa Autopistas en el Cielo (Highways In The Sky, HITS) desarrollado por la NASA y que permite a los vehículos voladores seguir corredores virtuales.
Este sistema se podría completar con radares omnidireccionales para prevenir colisiones.
Una veintena de activistas de la asociación antitaurina AnimaNaturalis ha realizado este domingo frente a la plaza de toros de Las Ventas una performance en la que una joven se ha desnudado y 'clavado' tres banderillas en su cuerpo para denunciar que la Comunidad de Madrid "subvenciona visitas" escolares de alumnos de 3º y 4º de la ESO a plazas de toros para fomentar la Fiesta entre los jóvenes.
El coordinador de AnimaNaturalis en Madrid, Sergio García, ha reprochado que unos 12.000 niños acudirán de manera "obligada" durante este curso escolar 2012-2013 a visitar las plazas con el objetivo político de "generar afición taurina" en un momento en el que la tauromaquia, según ha asegurado, "está desapareciendo" en el país.
Además, ha lamentado que llevar a "niños de 3º y 4º de la ESO" a visitar plazas de toros cuando las "restricciones" de estos recintos son "hasta los 16 años" es similar a permitir a los niños entrar "a un sex shop".
"Luchamos contra esas subvenciones. Entendemos que es un movimiento a la desesperada del mundo taurino para mantener sus privilegios", ha criticado García tras afirmar que la tauromaquia se nutre al "90 por ciento de las subvenciones públicas". "Necesitan recuperar gente, ni siquiera el tendido de sombra se llena en la feria de abril", ha recalcado.
Además, ha resaltado que en época de ajuste presupuestario las administraciones no deberían de dedicar recursos públicos con el que cubren "el 90%" de los costes de la fiesta. Según ha estimado el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos destinan unos "550 millones de euros" al año.
En este sentido, dos turistas que visitaban Madrid y se han encontrado a la joven desnuda tendida en el suelo ensangrentada junto a veinte activistas antitaurinos portando una pancarta en la que se podía leer 'Tortura. Tauromaquia abolición. Muerte', María Jesús y María José, han afirmado que el dinero público debería ser destinado a "otras cosas" a su juicio más importantes como a reducir el paro.
Por el contrario, un taurino que ha mostrado su repulsa hacia actos como el que han llevado a cabo AnimaNaturalis, Pepe Sanz, ha calificado el acto de "vergüenza" ya que la tauromaquia es "una fiesta nacional de España". "Cada vez que veo esto yo les pondría las banderillas de verdad", ha espetado.
Del mismo modo, otro aficionado a los toros ha tildado de "inadmisible" protestas y ha protagonizado un enfrentamiento verbal con una activista antitaurina.
El fundador de Megaupload, Kim Schmitz o 'Dotcom', a quien Estados Unidos quiere juzgar por supuestos delitos de piratería informática, ha logrado que un tribunal neozelandés flexibilice las condiciones de su libertad condicional.
El juez David Harvey, del tribunal del distrito de North Shore, le otorgó a 'Dotcom' el derecho de acceder a internet, además de darle permiso para grabar un álbum de música y utilizar una piscina aledaña, informó la cadena TVNZ de la televisión neozelandesa.
En virtud del fallo, el informático alemán, quien se encuentra bajo libertad condicional a la espera del inicio del proceso de extradición previsto para agosto próximo, podrá visitar un estudio de grabación dos veces por semana por un máximo de cuatro horas.
El juez también permitió que 'Dotcom' visite durante una hora y media la piscina de la mansión que alquilaba a las afueras de Auckland y que se encuentra a unos pasos de su lujosa residencia.
'Dotcom' fue detenido el 20 de enero junto a tres ejecutivos de Megaupload su mansión como parte de un operativo internacional contra la piratería informática que incluyó el cierre de su portal, la incautación de sus bienes y detenciones en Europa.
El magistrado también autorizó a los tres ejecutivos, Bram van der Kolk, Finn Batato y Mathias Ortman a visitar a 'Dotcom' una vez por semana por un máximo de seis horas.
Paul Davison, abogado de 'Dotcom', explicó que el informático alemán forma parte de un proyecto musical junto "a reconocidos músicos internacionales", informó TVNZ. 'Dotcom', quien habría escrito las letras de algunas canciones y es invitado especial en algunos de los temas, necesita culminar el proyecto porque supone "un ingreso potencial de dinero", agregó el letrado.
Pero los abogados de Estados Unidos han expresado su temor de que la excepción solicitada pueda aumentar el riesgo de fuga y recordaron que 'Dotcom' ya recibe una gran suma de dinero de acuerdo a un fallo previo.
'Dotcom' llegó este lunes a la sede del tribunal acompañado de unas diez personas, entre ellas su guardaespaldas Wayne Tempero, quien se encuentra en libertad condicional mientras dura un proceso en su contra por posesión ilegal de armas.
Estados Unidos quiere juzgar a siete ejecutivos de Megaupload, entre ellos a Dotcom y los tres directivos detenidos en Nueva Zelanda, por diversos delitos por piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero.
Las autoridades de Washington acusan al portal de descargas de daños a la propiedad intelectual superiores a 500 millones de dólares (374 millones de euros) y de haber conseguido de manera ilícita ingresos de más de 175 millones de dólares (131 millones de euros).
El Sindicato Unificado de Policía (SUP), el mayoritario en el Cuerpo, asegura que ministros y altos cargos tienen a su disposición hasta cinco coches oficiales cada uno. Este sistema pretende que estos responsables públicos siempre tengan un vehículo disponible por si otro hay que repararlo, limpiarlo o trasladarlo de ciudad.
El SUP hace esta denuncia en la edición de abril de su boletín 'Carné X Puntos', que firma la Comisión Ejecutiva Nacional de este sindicato policial. En este boletín existe una sección en la que esta organización policial juega con el concepto de retirada de puntos del carnet de conducir, algo que le sirve para elogiar o criticar la actuación de mandos policiales y políticos.
En este sentido, el SUP señala que "pierde seis puntos el jefe de gabinete del presidente del Gobierno, Jorge Moragas, y todos los que como él, en puestos similares en todos los ministerios, sean responsables del doble rasero corrupto que se aplica en la gestión de medios materiales, derrochando como jeques árabes con el dinero de todos mientras recortan y exigen sacrificios a los más débiles, a los que nada tienen".
Según este sindicado, Moragas "no esperó ni a tomar posesión del cargo para exigir escoltas y vehículos para cargos políticos y familias, haciendo lo contrario de lo que predica para los demás en cuanto a austeridad en el gasto público se refiere".
"¿Cuántos vehículos", se pregunta este sindicato, "tienen el presidente del Gobierno, los ministros, los secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales, jefes de gabinete, etc., 'gratis total', con sus correspondientes chóferes y escoltas?".
El boletín añade que "no solo es que sobren el 95% de esos gastos superfluos y corruptos sino que, además, cada persona de éstas tiene entre tres y cinco coches idénticos asignados, para poder sustituirlos mientras los limpian, por averías, trasladar por carretera a localidades a las que viajan en avión los usuarios etc".
El SUP concluye que "no se están apretando el cinturón los primeros que deberían hacerlo". "Por eso, cuando se produce la noticia y el escándalo por los 82.600 euros que costará el busto de Bono, que sin duda es una vergüenza, decimos que se sigue derrochando el dinero de todos en beneficio de unos pocos, y que no es coherente lo que exigen a los demás con lo que hacen ellos", concluye esta organización policial.
Robert Collins tiene 30 años y es un estudiante de enfermería del estado de Maryland. En 2004 empezó a trabajar como guardia de seguridad pero durante un año se ausentó por la muerte de su madre. Al iniciar los trámites para recobrar su empleo, le dijeron que le tocaría someterse al mismo proceso por el que había pasado cuando le contrataron: le tomarían las huellas dactilares, examinarían su expediente académico y se asegurarían de que no tenía antecedentes penales. Lo que nadie le dijo es que su entrevistador le pediría las claves de su cuenta de Facebook e inspeccionaría sus mensajes y sus fotos minuciosamente.
El caso de Collins se ha conocido porque él mismo se lo hizo saber la Unión Americana de Derechos Civiles (ACLU), que presionó a los responsables de personal del estado de Maryland para que dejaran de examinar las cuentas de Facebook de quienes solicitan un empleo. La presión surtió efecto pero sólo parcialmente. Los entrevistadores ya no piden a los solicitantes las claves de su cuenta. Pero les obligan a conectarse durante la entrevista y mostrar los mensajes para comprobar que no esconden nada embarazoso.
Catherine Crump, abogada de ACLU, se quejaba hace unos días de que el cambio era insuficiente y recordaba que los ciudadanos tenían derecho a proteger su identidad en internet: “Cualquiera se quedaría de piedra si su empresa insistiera en abrir su correo postal para ver si hay dentro algo de interés y es igual de intolerable que una empresa revise la cuenta de Facebook de una persona que busca trabajo”.
Collins reconoce que aceptó dar su clave porque no podía permitirse perder el empleo. “No puedes decirlo en serio”, recuerda que respondió a la solicitud del entrevistador. “Tan serio como un ataque al corazón”, le dijo antes de introducir su clave y revisar su cuenta a sus espaldas. “Me explicó que estaba revisando mi muro y mis fotos para asegurarse de que no era miembro de una banda violenta. (…) No comprendo con qué derecho hacía una cosa así. Cualquier persona tiene derecho a hablar libremente siempre que sus palabras no sean una amenaza a la seguridad de los otros. Es un derecho básico que está escrito en la Constitución”.
Los expertos confirman que Collins tiene razón. “Es como entregarle a alguien las llaves de tu casa”, dice la catedrática Orin Kerr, que insiste en que ninguna empresa puede exigir las claves de Facebook de una persona a cambio de un empleo.
La denuncia de Collins ha llevado a los legisladores de Maryland a elaborar un proyecto de ley que elimine la ambigüedad y prohíba a las empresas exigir las claves de Facebook a quien quiera formar parte de su plantilla.
Pero Maryland no es el único territorio donde ha prendido la práctica en los últimos años. La oficina del sheriff del condado de McLean (Illinois) exige ver los perfiles en Twitter y Facebook antes de rubricar cualquier contrato de trabajo. “Por ahora nadie se ha negado”, explica el segundo del sheriff, Rusty Thomas, “lo importante es que los perfiles no incluyan imágenes poco apropiadas con menores o que muestren al candidato en medio de una conducta delictiva”.
El sheriff del condado de Spotsylvania (Virginia) ha ideado un sistema distinto: exige que se hagan amigos en Facebook del entrevistador a quienes quieren un puesto en los servicios de emergencia. “Hasta ahora hablábamos con sus vecinos o con sus amigos”, explica Mike Harvey, “pero hemos percibido que muchas personas se relacionan más con sus amigos virtuales que con las personas de su entorno. A veces ellos les conocen mejor que las personas que viven a 30 metros de ellos”.
El senador demócrata Richard Blumenthal ha anunciado que presentará en Washington un proyecto de ley similar al de Maryland y los responsables de Facebook han anunciado que iniciarán acciones legales contra las empresas que vulneren la intimidad de sus cuentas. Erin Ergan, responsable de privacidad de la compañía, publicó una larga nota en la que asegura que la intromisión de las empresas es una práctica ilegal y advierte que la práctica “mina la seguridad del usuario y de sus amigos”.