miércoles, 28 de noviembre de 2012
La anaconda gigante que regurgitó un ternero
Las impactantes imágenes de una anaconda regurgitando un ternero en
la selva brasileña se ha convertido en el último fenómeno de Youtube,
con más de 130.000 visitas en sólo tres días. Tras
engullir al animal, el gigantesco reptil no fue capaz de digerir el
excesivo banquete y acabó expulsando a su presa en un prolongado proceso
que duro 90 segundos.
Algunos observadores, sin embargo, no tienen claro si la criatura
regurgitada es un ternero o un capibara, un enorme roedor de Sudamérica
que puede llegar a pesar hasta 66 kilos y suele ser la presa favorita de las anacondas.
Las anacondas verdes, que pueden llegar a medir hasta 12 metros,
suelen regurgitar a sus presas si se sienten amenazadas o molestas,
para poder garantizar su movilidad. Estos impresionantes reptiles
devoran peces y pájaros, pero también grandes mamíferos como capibaras,
tapires e incluso ciervos.
Antes de comerse a sus presas, las comprimen para asifixiarlas antes de convertirlas en su cena.
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA



Para entrar pica en el logo


Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Vértigo Deportes, Live Football , Veetle y Sopcast
Revelan festival de ilegalidades en padrones de partidos paraguayos
Asunción, 28 nov (PL) Los datos divulgados por medios de difusión
sobre los padrones de afiliados a los partidos políticos tradicionales
constatan un verdadero festival de ilegalidades en esta primera etapa
del proceso electoral paraguayo.
El llamado cruce de los registros internos de esos partidos es una
actividad dispuesta por el Tribunal Superior de Justicia Electoral,
entidad que los recibió hasta el pasado 26 de octubre, hizo su análisis
hasta el 6 de noviembre y los devolvió certificados antes del día 9.
Sin embargo, la prensa sigue publicando las denuncias sobre las dobles y triples afiliaciones de numerosas personas en los padrones de los partidos Colorado, Liberal Radical Auténtico y Unacé, organizaciones aliadas para la destitución del presidente Fernando Lugo en junio pasado.
El diario Ultima Hora, por ejemplo, apuntó que lo sucedido reveló como realidades la falta de identidad del afiliado a la organización o asociaciones políticas, a las cuales aparece unido y la evidente falsificación de datos y firmas al máximo.
Más trascendente aún resulta que, ante la inminencia de las elecciones internas para la selección de candidatos y listas de postulados a los cargos, ni una sola de esas organizaciones emprenderá con seriedad la depuración de esos libretos de afiliación.
Para ilustrar lo señalado, el periódico publicó muestras de 793 mil 73 personas que aparecen afiliadas a dos y tres partidos políticos tradicionales y de otras cuatro mil 122, las cuales tienen cuádruple adhesión, todas con sus números de cédula de identidad y firma.
Las organizaciones de izquierda, además de censurar esta situación, centran su atención en lo que pueda ocurrir en el padrón electoral nacional, en el que están inscriptos quienes votarán en las elecciones generales del 2013.
Por ello, hay planteamientos como el del Frente Guasú, coalición de organizaciones y partidos de izquierda, que demandan la revisión y depuración del registro nacional de votantes para una mayor transparencia y evitar cualquier ilegalidad.
Sin embargo, la prensa sigue publicando las denuncias sobre las dobles y triples afiliaciones de numerosas personas en los padrones de los partidos Colorado, Liberal Radical Auténtico y Unacé, organizaciones aliadas para la destitución del presidente Fernando Lugo en junio pasado.
El diario Ultima Hora, por ejemplo, apuntó que lo sucedido reveló como realidades la falta de identidad del afiliado a la organización o asociaciones políticas, a las cuales aparece unido y la evidente falsificación de datos y firmas al máximo.
Más trascendente aún resulta que, ante la inminencia de las elecciones internas para la selección de candidatos y listas de postulados a los cargos, ni una sola de esas organizaciones emprenderá con seriedad la depuración de esos libretos de afiliación.
Para ilustrar lo señalado, el periódico publicó muestras de 793 mil 73 personas que aparecen afiliadas a dos y tres partidos políticos tradicionales y de otras cuatro mil 122, las cuales tienen cuádruple adhesión, todas con sus números de cédula de identidad y firma.
Las organizaciones de izquierda, además de censurar esta situación, centran su atención en lo que pueda ocurrir en el padrón electoral nacional, en el que están inscriptos quienes votarán en las elecciones generales del 2013.
Por ello, hay planteamientos como el del Frente Guasú, coalición de organizaciones y partidos de izquierda, que demandan la revisión y depuración del registro nacional de votantes para una mayor transparencia y evitar cualquier ilegalidad.
Enjuician por primera vez en Argentina pilotos de vuelos de la muerte
Buenos Aires, 28 nov (PL) Ocho pilotos de los llamados vuelos de la
muerte, ejecutados durante la última dictadura cívico-militar argentina
para desaparecer a prisioneros políticos, serán juzgados por primera vez
a partir de hoy en esta capital.
El juicio oral y público forma parte del tercer tramo de la megacausa
por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la
Armada (ESMA), en el cual serán ventilados 789 casos, el más alto
número desde la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto
Final.
Entre los 68 imputados figuran los aviadores navales Enrique de Sain George, Emir Sisul Hess, Alejandro Dâ�ÖAgostino y Julio Poch, este último nacionalizado holandés, extraditado desde España y encausado por el delito de privación ilegal de la libertad agravada en 29 casos.
A Poch, quien se jactaba ante sus amigos de su participación en los vuelos de la muerte, se le relaciona, entre otros casos, con la desaparición de las monjas francesas Leonnie Duquet y Alice Domon.
De acuerdo con el fiscal de instrucción de la causa Operación Cóndor, Jorge Osorio, el número de estas macabras operaciones aéreas realizadas entre 1976 y 1978 podría ascender a dos mil 700.
En marzo último, el juez federal Daniel Rafecas ratificó la existencia de elementos "que permiten tener por acreditado" la realización de vuelos de la muerte desde la Brigada Aérea de El Palomar, como parte del plan sistemático de represión ilegal de la dictadura militar.
Esos vuelos se realizaban con aeronaves Fokker 27 y Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, desde las cuales arrojaban al Mar Argentino o al Río de la Plata a militantes políticos privadas ilegalmente de su libertad, en el marco del terrorismo de Estado, desplegado a partir del 24 de marzo de 1976, detalló.
El juicio oral y público que comenzará hoy en los Tribunales de Retiro deberá extenderse por aproximadamente dos años y durante el mismo prestarán testimonio 830 testigos.
Además de los pilotos de los vuelos de la muerte comparecerán, entre otros, 16 exmarinos del Grupo de Tareas 3.3.2 que ya fueron condenados en octubre del 2011 en el segundo juicio de esta megacausa.
La ESMA fue el mayor centro de detención clandestina durante la última dictadura cívico-militar argentina y según organismos de derechos humanos por allí pasaron, entre 1976 y 1979, unos cinco mil detenidos, entre ellos mujeres embarazadas que fueron despojadas de sus criaturas al nacer.
Entre los 68 imputados figuran los aviadores navales Enrique de Sain George, Emir Sisul Hess, Alejandro Dâ�ÖAgostino y Julio Poch, este último nacionalizado holandés, extraditado desde España y encausado por el delito de privación ilegal de la libertad agravada en 29 casos.
A Poch, quien se jactaba ante sus amigos de su participación en los vuelos de la muerte, se le relaciona, entre otros casos, con la desaparición de las monjas francesas Leonnie Duquet y Alice Domon.
De acuerdo con el fiscal de instrucción de la causa Operación Cóndor, Jorge Osorio, el número de estas macabras operaciones aéreas realizadas entre 1976 y 1978 podría ascender a dos mil 700.
En marzo último, el juez federal Daniel Rafecas ratificó la existencia de elementos "que permiten tener por acreditado" la realización de vuelos de la muerte desde la Brigada Aérea de El Palomar, como parte del plan sistemático de represión ilegal de la dictadura militar.
Esos vuelos se realizaban con aeronaves Fokker 27 y Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, desde las cuales arrojaban al Mar Argentino o al Río de la Plata a militantes políticos privadas ilegalmente de su libertad, en el marco del terrorismo de Estado, desplegado a partir del 24 de marzo de 1976, detalló.
El juicio oral y público que comenzará hoy en los Tribunales de Retiro deberá extenderse por aproximadamente dos años y durante el mismo prestarán testimonio 830 testigos.
Además de los pilotos de los vuelos de la muerte comparecerán, entre otros, 16 exmarinos del Grupo de Tareas 3.3.2 que ya fueron condenados en octubre del 2011 en el segundo juicio de esta megacausa.
La ESMA fue el mayor centro de detención clandestina durante la última dictadura cívico-militar argentina y según organismos de derechos humanos por allí pasaron, entre 1976 y 1979, unos cinco mil detenidos, entre ellos mujeres embarazadas que fueron despojadas de sus criaturas al nacer.
Israel se resigna ante el reconocimiento de Palestina en la ONU
El Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se ha resignado ante el esperado reconocimiento de Palestina como Estado no miembro de Naciones Unidas, informa hoy el diario Yediot Aharonot.
La petición, que cuenta con la oposición de Israel y
Estados Unidos, será estudiada mañana por la Asamblea General de la ONU
y, aunque Israel había amenazado en el pasado con aplicar represalias,
la respuesta será moderada, según el diario.
El grupo que debe decidir la reacción a lo que Israel considera una
flagrante violación de los acuerdos de paz de Oslo (1993-2000), que
establecían la creación de un Estado palestino en el marco de un ya
fracasado acuerdo con Israel, lo integran los nueve ministros
principales del Gobierno de Netanyahu, que no consigue ponerse de
acuerdo sobre la dureza de la respuesta.
El apoyo que la petición palestina ha recibido en los últimos días de países como Francia, España,
Austria, Portugal y Japón han convencido al primer ministro de no
aplicar sanciones desproporcionadas, indica el diario.Los palestinos
cuentan con un masivo apoyo para su petición, que les permitirá en el
futuro integrarse en las distintas agencias y organismos
internacionales, entre ellas la Corte penal Internacional.
En vista de que la batalla está perdida, según el Yediot, Israel
tratará de restarle importancia a la nueva condición internacional de
los palestinos."No nos quedaremos pasivos ni cruzados de brazos, pero
tampoco es necesario hacer declaraciones (de más). Responderemos de
forma proporcionada en el momento correcto", dijo una alta fuente del
Gobierno al diario.
En ese sentido, en los últimos días los portavoces israelíes declinan
hacer comentarios sobre la votación o sobre sus posibles
consecuencias."No debemos exagerar el significado de la votación en la
ONU. Es cierto que en Ramala habrá fuegos artificiales, pero los
asentamientos se quedarán donde están y el Ejército seguirá actuando
donde ya actúa", agregó la fuente al diario desde el anonimato.
La cota de nieve puede bajar a 500 metros en parte de Catalunya
La Direcció General de Protecció Civil (DGPC) alertó anoche de que el fenómeno de nevadas iba a avanzarse y que durante la pasada noche podían caer precipitaciones en forma de nieve en cotas bajas en el prelitoral central, incluyendo los dos Valleses, y de Tarragona, la Catalunya Central, la Segarra y las Tierras del Ebre.
La
previsión se mantiene para este miércoles y se esperan nevadas en el
Pirineo y el Prepirineo. La Agencia Española de Meteorología (AEMET) sitúa la cota de nieve en estas áreas en "700 metros bajando a 500 metros", con las mínimas todavía en ligero descenso.
El Servei Català de Trànsit (SCT) informa que es obligatorio circular con cadenas
en tres carreteras, la C-28 en el Port de la Bonaigua, en la C-142b en
Pla de Beret y en la LV-4241 en Coll de Jou. La nieve dificulta la
circulación en estos puntos y Protecció Civil pide a los conductores que
viajen con precaución, también por las placas de hielo en algunas vías.
Según el Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), las precipitaciones
pueden persistir en forma de nive en el Pirineo e intensificarse en la
vertiente norte a partir del mediodía. Para hoy se esperan fuertes
vientos.
También, se mantiene la previsión de mala mar en las comarcas litorales del norte de Catalunya y fuerte viento a partir de mañana por la mañana en cotas altas de todo el país.
De hecho, la llegada de un frente en superficie acompañado de una bolsa de aire frío en altura ya ha provocado precipitaciones en buena parte del país entre el lunes y el martes, así como un descenso importante de la temperatura, según el Servei Meteorològic.
También, se mantiene la previsión de mala mar en las comarcas litorales del norte de Catalunya y fuerte viento a partir de mañana por la mañana en cotas altas de todo el país.
De hecho, la llegada de un frente en superficie acompañado de una bolsa de aire frío en altura ya ha provocado precipitaciones en buena parte del país entre el lunes y el martes, así como un descenso importante de la temperatura, según el Servei Meteorològic.
Las precipitaciones se iniciaron el lunes por la mañana en el Pirineo occidental, con una cota de nieve que en un primer momento era alta, alrededor de los 2.300 metros.
A
partir del lunes al mediodía las lluvias afectaron buena parte de la
mitad oeste, mientras que al atardecer y la noche llegaron también a la
mitad este. A lo largo del martes las precipitaciones continuaron afectando muchos sectores del país.
En cuanto a la cota de nieve, el lunes por la tarde ya bajó mucho en la vertiente norte del Pirineo, hasta situarse ligeramente por debajo de los 1.000 metros en este sector -se acumularon 3 centímetros de nieve en Vielha, la capital de la Vall d'Aran-, mientras que en el resto de la cordillera la cota oscilaba entre los 1.200 y los 1.500 metros.
El martes al mediodía el descenso de la temperatura se hizo notar en toda Catalunya e incluso ya se empezó a ver nieve o aguanieve en algunos sectores elevados del prelitoral y de la Catalunya central situados por encima de los 800 metros.
En cuanto a la cota de nieve, el lunes por la tarde ya bajó mucho en la vertiente norte del Pirineo, hasta situarse ligeramente por debajo de los 1.000 metros en este sector -se acumularon 3 centímetros de nieve en Vielha, la capital de la Vall d'Aran-, mientras que en el resto de la cordillera la cota oscilaba entre los 1.200 y los 1.500 metros.
El martes al mediodía el descenso de la temperatura se hizo notar en toda Catalunya e incluso ya se empezó a ver nieve o aguanieve en algunos sectores elevados del prelitoral y de la Catalunya central situados por encima de los 800 metros.
Durante
la noche se esperaba que las nevadas bajaran hasta los 600 metros de
cota y afectaran a todas las comarcas de la Catalunya Central, comarcas
de la Vall d'Aran, Alta Ribagorça y Pallars Jussà, y Terres de l'Ebre. Desde
el Centro de Coordinación de Emergencias de Catalunya Cecat, la
Dirección General de Protección Civil comunicó a los ayuntamientos de
las zonas afectadas que tomen las medidas de prevención adecuadas.
Media España en alerta por el temporal de frío
La nieve y la lluvia están complicando hoy la circulación
en numerosos tramos de la red viaria secundaria, sobre todo de Castilla
y León, Asturias, Galicia y Aragón, según informa en su web la Dirección General de Tráfico.
Dentro de los puertos de montaña afectados, los más relevantes están
situados en León a la altura de Retuerto (León), en la N-625; San
Glorio, en la N-621, y Arbas del Puerto, en la N-630. En todos ellos, la
Guardia Civil prohíbe el paso de camiones, articulados y autobuses y
obliga al uso de cadenas y neumáticos de invierno.
También en León hay que tomar precauciones si se circula por la
LE-234 a la altura de Prioro, por Besandre (L233), La Uña (CL635) y
Caboalles de Abajo (LE497). En la misma comunidad autónoma, la
circulación es difícil en la carretera autonómica AV503, a la altura de
Tornadizos de Ávila, por lo que se obliga a calzar las cadenas o bien
utilizar los neumáticos de invierno.
Por otro lado, en Asturias es intransitable el puerto de montaña de
la carretera AS-348 -desde Centenales a La Plaza-, y el Puerto de
Pajares (N-630), en su vertiente asturiana, está cerrado a la altura de
la localidad de Campomanes. En Palencia se puede conducir con precaución
por el puerto de Areños (A-139), lo mismo que en la carretera
autonómica CA631 a la altura de Vega de Pas (Cantabria), en la A-132 en
Arraia Maeztu (Álava), y en la A317, en las cercanías de la Puebla de
Don Fadrique (Granada).
En Teruel, la nieve dificulta el tránsito en la TEV 8009, cerca de El
Pobo (Teruel); en la A1403, en las inmediaciones de Cuevas de Almadén;
en la A226, a la altura de Corbalán, y en Villar del Cobo (TEV9033). En
Cantabria, las nevadas de las últimas horas hacen intransitable la
CA643, en las inmediaciones de La Concha, y por la N-621 a la altura de
La Vejo, entre los kilómetros 121 y 129.
Por otro lado en la provincia de Zaragoza se puede conducir con
precauciones la A 211, desde el kilómetro 11 en Daroca hasta el
kilómetro 31 en Romanos, pero está prohibido el paso de camiones,
autobuses y articulados.
La primera nevada del año también ha obligado a la Guardia Civil de Lugo a restringir el paso de camiones y vehículos articulados en los puertos de O Poio -Pedrafita do Cebreiro- y A Fonsagrada, donde los turismos tienen que circular con precaución, al igual que por numerosos puntos de la red secundaria.
La primera nevada del año también ha obligado a la Guardia Civil de Lugo a restringir el paso de camiones y vehículos articulados en los puertos de O Poio -Pedrafita do Cebreiro- y A Fonsagrada, donde los turismos tienen que circular con precaución, al igual que por numerosos puntos de la red secundaria.
Alerta en 31 provincias
Treinta y una provincias de catorce comunidades se encuentran en alerta naranja o amarilla por frío, nieve o fuertes vientos como consecuencia de un flujo de aire polar, que se mantendrá, al menos, hasta el fin de semana sobre la península y las Islas Baleares, informa la Aemet en su página web.
En Aragón hay alerta naranja (riesgo importante) en las provincias de
Huesca, Teruel y Zaragoza por rachas de viento fuerte que alcanzarán
los 110 Km/h en zonas del Pirineo y alerta amarilla (riesgo) en Huesca
por nevadas de 5 centímetros de espesor.
La comunidad de Cantabria mantiene la alerta naranja por nevadas en
la zona de Liébana donde se prevé una acumulación de nieve de 20
centímetros y alerta amarilla por lluvias y costeros.
En la comunidad Foral de Navarra hay alerta naranja por nevadas (5 centímetros de acumulación) y por rachas máximas de viento de hasta 100 km/h.
En la comunidad Foral de Navarra hay alerta naranja por nevadas (5 centímetros de acumulación) y por rachas máximas de viento de hasta 100 km/h.
Catalunya
tiene aviso naranja por vientos en las provincias de Girona y Tarragona
y aviso amarillo en Lleida por nevadas en el Valle de Arán y por
fuertes vientos en el Pirineo y la depresión Central y en Asturias, la
alerta naranja afecta a la Cordillera y a los Picos de Europa donde se
alcanzarán los 20 cm de nieve.
La provincia de Castellón (Comunidad de Valencia) mantiene la alerta
naranja por vientos y Alicante y Valencia, en alerta amarilla también
por vientos.
Castilla la Mancha y Castilla y León están en alerta amarilla por
viento y nevadas respectivamente y la Comunidad de Madrid mantiene
la alerta amarilla por nevadas con una acumulación de 5 centímetros de
nieve y alerta amarilla por vientos con rachas máximas de hasta 85 km/h.
Galicia, La Rioja, País Vasco, Murcia, las Islas Baleares y la ciudad
autónoma de Melilla tienen aviso amarillo por lluvias, nevadas o rachas
de viento fuerte.
La Aemet avisa de que con la alerta naranja existe un riesgo
meteorológico importante, fenómenos meteorológicos no habituales y con
cierto grado de peligro para las actividades usuales, y con la amarilla
no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí
para alguna actividad concreta.
¿Por qué fallaron las encuestas en las elecciones catalanas?
Tras la jornada electoral
en Catalunya del 25N en la que los datos de las encuestas electorales
difirieron de forma considerable con los resultados, todos los ojos se
giran hacia la demoscopia y su fiabilidad. Los expertos se defienden
aduciendo un inesperado aumento de participación
que dio al traste con las estimaciones propuestas y subrayan la
especial incidencia que la campaña electoral ha tenido en el voto final
de los electores. En este sentido, algunos analistas señalan que las informaciones publicadas por el diario El Mundo han podido influir en el cambio de voto durante la última semana.
La mayoría de encuestas pronosticaban una victoria de CiU en las
elecciones del pasado 25 de noviembre superando los 60 escaños e incluso
el Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) llegó a otorgar a la formación de
Artur Mas la mayoría absoluta. Nadie acertó (la formación obtuvo 50
diputados). El director del CEO, Jordi Argelaguet, que tras la jornada electoral puso su cargo a disposición de la Generalitat asumiendo el error, se explicó este lunes en el programa 8 al dia
(8tv). Argelaguet reconoció que “la estimación de la encuesta estaba
muy mal orientada” (daba a CiU 71 escaños) y que la realidad “desmentía”
sobradamente los datos. El director del CEO detalló que la encuesta se
había hecho un mes antes y explicó al periodista Josep Cuní que “en este
país han pasado muchas cosas y esto tenía que afectar”. Argelaguet
apuntó, además, que el inesperado incremento de la participación
condicionó de manera significativa el desacierto de las encuestas.
Para el director del CEO otro factor pudo cambiar la fotografía: la campaña de El Mundo.
Argelaguet cree que las noticias publicadas por dicho diario que
acusaban a Artur Mas de tener cuentas en Suiza, podrían haber tenido un
impacto considerable en los resultados electorales. “Este pretendido
escándalo ha movilizado hacia otros partidos políticos que se han
mostrado beligerantes ante CiU”, explicó.
“Afloró en las urnas”
Jordi Sauret, director de Feedback, la empresa encargada de la encuesta electoral publicada en La Vanguardia (y que otorgaba la última semana a CiU una horquilla de 62-64 escaños), cree que no existe duda de que esta campaña ha influido en el voto. "Ha sido movilizadora por una parte y desmovilizadora por otra”, explica a La Vanguardia.com el también sociólogo, que cree que los medios de comunicación españoles han tenido un papel importante en la campaña. Y pone un ejemplo de la presencia de la misma: “La Noria trataba el tema cada semana”. Para Sauret, como para el resto de analistas, un factor determinante a la hora de confeccionar las encuestas es la cifra de participación, un dato que durante la jornada electoral se comprobó que era casi seis puntos superior a lo estimado. El sociólogo cree que esto evidencia que los indecisos no lo eran tanto sino que no querían expresar “su voto de castigo en las encuestas”. “Se gestó de manera silenciosa y afloró en las urnas”, explica.
Jordi Sauret, director de Feedback, la empresa encargada de la encuesta electoral publicada en La Vanguardia (y que otorgaba la última semana a CiU una horquilla de 62-64 escaños), cree que no existe duda de que esta campaña ha influido en el voto. "Ha sido movilizadora por una parte y desmovilizadora por otra”, explica a La Vanguardia.com el también sociólogo, que cree que los medios de comunicación españoles han tenido un papel importante en la campaña. Y pone un ejemplo de la presencia de la misma: “La Noria trataba el tema cada semana”. Para Sauret, como para el resto de analistas, un factor determinante a la hora de confeccionar las encuestas es la cifra de participación, un dato que durante la jornada electoral se comprobó que era casi seis puntos superior a lo estimado. El sociólogo cree que esto evidencia que los indecisos no lo eran tanto sino que no querían expresar “su voto de castigo en las encuestas”. “Se gestó de manera silenciosa y afloró en las urnas”, explica.
El director de Feedback cree que los presuntos casos de corrupción
también han condicionado la intención de voto, algo que “se ha notado
especialmente durante la última semana porque no se hablaba más que de
eso y que se traducía en las encuestas”, explica. Además considera que
la campaña ha movilizado a un público que no va a votar y a este público
"lo han movilizado medios de comunicación españoles".
José Pablo Ferrándiz, vicepresidente y analista político de Metroscopia (atribuyó a la formación nacionalista 62 escaños), no cree que la “campaña un poco sucia” de El Mundo
haya condicionado el resultado de las elecciones porque “hace un mes
que estábamos detectando un descenso de votos de CiU”. También para
Ferrándiz, el aumento de participación, que ellos estimaron en un 63%, y
que nadie supo predecir, ha podido ser un factor decisivo en el
resultado final.
Ferrándiz opina que el debate se intensificó durante el último mes
“con la salida de la UE, los costes económicos de la independencia, etc”
y esto, en campaña, ha movilizado sobre todo el voto a favor de
partidos como Ciutadans. No obstante reconoce que nadie detectó una
subida tan fuerte de la participación –una de las variables
fundamentales a la hora de elaborar encuestas- algo que atribuye a que
las elecciones se han vivido en clave nacional, más que en clave
autonómica” y esto, asegura, hace que aumente la afluencia a las urnas.
Para el vicepresidente de Metroscopia, esto evidencia que el cambio
electoral se ha visto influido por cómo ha planteado cada partido la
campaña.
Descontentos, voto oculto...
El aumento de la participación es también para Lleïr Daban, estratega político y asesor de estrategia, uno de los motivos que habrían podido favorecer el "baile de números en las encuestas". A ello suma el sector de "descontentos" con las políticas de los dos últimos años en Catalunya y España que favorecieron, según el asesor, un "trasvase importante de votos de CiU a ERC". Así, la campaña habría favorecido el voto oculto, algo que también se apunta desde Metroscopia. Por último, Daban señala al indeciso como un voto "impredecible" y difícil de reflejar en las encuestas.
El aumento de la participación es también para Lleïr Daban, estratega político y asesor de estrategia, uno de los motivos que habrían podido favorecer el "baile de números en las encuestas". A ello suma el sector de "descontentos" con las políticas de los dos últimos años en Catalunya y España que favorecieron, según el asesor, un "trasvase importante de votos de CiU a ERC". Así, la campaña habría favorecido el voto oculto, algo que también se apunta desde Metroscopia. Por último, Daban señala al indeciso como un voto "impredecible" y difícil de reflejar en las encuestas.
El vicepresidente de Metroscopia explica que “la tendencia
decreciente de CiU era evidente” durante la última semana de campaña y
reconoce que este cambio de voto no es tan habitual con las elecciones
tan cerca. Asegura que si les hubiesen dejado publicar encuestas
entonces (algo que no permite la legislación española) se habrían
acercado al resultado real. A pesar de ello, asegura que “todos los
sondeos detectaban la tendencia hacia abajo de CiU y hacia arriba de ERC
y Ciutadans”. Y puntualiza que las encuestas “estiman, no predicen” lo
que la gente va a hacer.
CiU solo convocará la consulta si ERC acepta entrar en su Gobierno
Artur Mas mantiene intacta su apuesta por celebrar una consulta de autodeterminación durante esta legislatura, pese al revés electoral.
Pero no la promoverá mientras no tenga un Gobierno estable. Y
estabilidad, en estos momentos, implica tener un Ejecutivo de coalición.
Los apoyos puntuales en el Parlamento autónomo no bastan. Así se lo ha
hecho saber ya Convergència i Unió a Esquerra Republicana
antes de que arranquen las negociaciones formales para formar Gobierno
en Cataluña. La estrategia de los nacionalistas es presionar a Esquerra
Republicana con el argumento de que si finalmente no hay consulta será
porque no han querido entrar en el Ejecutivo. El problema es que ERC
sigue sin estar dispuesta a asumir el desgaste de los nuevos recortes
que ya prepara Artur Mas, y que se acercarán a 4.000 millones en 2013.
La ofensiva de CiU para convencer a ERC se acentuó este martes en
todos los frentes. El dirigente de Convergència y portavoz del Gobierno
catalán, Francesc Homs,
fue el más explícito. Sin citar directamente a los republicanos,
resaltó la “oportunidad histórica” que supone el momento actual para
llevar adelante la consulta y llamó a aparcar viejas rencillas. “Es tan
grande lo que tenemos por delante, es tan mayúsculo, que exige adoptar
actitudes diferentes de las tenidas hasta ahora”, dijo.
Pero las llamadas a ERC no llegaron solo desde el sector más soberanista de Convergència. Incluso Josep Antoni Duran i Lleida,
tradicionalmente en las antípodas de los republicanos, dejó claro que
no habrá consulta soberanista sin Gobierno estable. “No se puede hablar
de consulta o de cualquier otra cuestión si alguien no permite el
gobierno día a día” y no se logra un apoyo estable al futuro Ejecutivo
de CiU. “La consulta puede hacerse dentro de uno, dos, tres o cuatro
años, pero pasado mañana hay que tomar decisiones” y “sin el día a día
no hay nada de lo demás”, insistió.
Los nacionalistas de CiU esperan que este argumento sea suficiente
para que ERC acabe por hacer piña con Artur Mas. Pero los nubarrones son
abundantes, como ya ha podido comprobar el propio Mas en conversaciones
informales con Oriol Junqueras.
Los republicanos piden a CiU que aclaren si el pacto con ERC es
realmente prioritario y si descartan negociar en paralelo con los
socialistas. Y piden un programa social claro.
CiU no oculta que la agenda de recortes no se detendrá. Y que incluso
irá a más. Cataluña todavía no ha aprobado el Presupuesto de 2013, pero
las cuentas incluirán un recorte casi tan grande como la suma de los
realizados en 2011 y 2012. Eso es: 3.942 millones, según los datos que maneja ahora el Gobierno de CiU.
Esta cifra es el doble de la que los nacionalistas admitían hasta la
fecha y se sumará a unos ajustes que ya han dejado anémico el sistema de
protección social catalán.
¿Hay margen para moderar el recorte y sumar a ERC o incluso al PSC?
El margen es “pequeño”, admitió ayer Homs. CiU ha desdeñado hasta ahora
la mayor parte de las propuestas dirigidas a incrementar los ingresos
que le han propuesto tanto socialistas como republicanos. Pero ahora el
entorno de Mas está dispuesto a rectificar. Así, CiU podría recular en
asuntos que tanto le costaron implantar como la tasa de un euro por receta médica o reinstaurar el impuesto de sucesiones.
Ante este panorama, Unió Democràtica insiste en que se mantenga la
vía abierta a un posible acuerdo con el Partit dels Socialistes. No es
que el PSC vaya a exigir menos que ERC, pero los democristianos
entienden que la negociación sería más fácil con los socialistas, más
bregados en el terreno de los pactos. También hay un componente táctico.
“Si ERC se siente la única pareja de baile, alzará el listón hasta
límites inasumibles”, argumentan fuentes de la dirección de Unió.
En conversaciones con dirigentes de CiU, la cúpula del PSC ha dado a
entender que el pacto es imposible si no hay un cambio total en las
políticas de Artur Mas. Y pide que, además de moderar los recortes, se
abandone la vía secesionista, para intentar una reforma federal de la
Constitución. Homs descartó este martes por completo ir por esta vía.
“El mandato de las urnas fue apostar por el derecho a decidir de los
catalanes, no por reformar la Constitución”, dijo antes de resaltar que
lo que pide el PSC es una opción “minoritaria” en Cataluña.
Pero en CiU hay quien ve una línea a explorar con el PSC, partiendo
de la base de que los socialistas no se oponen por completo a que se
celebre una consulta en Cataluña. Lo que piden es que esta sea “legal”.
“Veremos qué recorrido hacen los socialistas”, dijo Homs refiriéndose a
ello. Una opción posible, aunque no fácil, sería apostar por impulsar
una ley catalana de consultas que sorteara las dificultades legales para
preguntar a los ciudadanos. Eso podría ser asumible por el PSC y daría
cierto recorrido a la legislatura catalana.
En cualquier caso, el pacto con el PSC se entrevé más complicado que
con Esquerra Republicana. Y la solución debería llegar antes de un mes.
El plazo para constituir el Parlamento catalán acaba el 24 de diciembre,
pero CiU prefiere no agotarlo si no es imprescindible. Aunque ERC da
por garantizado su apoyo a la investidura de Mas, CiU busca un
compromiso más a largo plazo. Eso sí, el pesimismo domina en amplios
sectores de la federación nacionalista, que temen que la crisis
económica y el pulso por la consulta desemboquen en un escenario
ingobernable. Ni la posibilidad de unas nuevas elecciones anticipadas se
ve descabellada en estos momentos.
Los médicos de Madrid, en huelga indefinida contra la privatización
La comunidad sanitaria cerró ayer con una manifestación masiva la primera parte de la huelga total en Madrid (los próximos días de paros son 4 y 5 de diciembre), pero los médicos continúan su protesta contra el plan sanitario del Gobierno regional con una huelga indefinida convocada incluso antes que la de los sindicatos.
La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem), creada hace solo unos meses y que tiene ya cerca de un millar de médicos asociados, mantiene su convocatoria de paros de lunes a jueves, de manera indefinida, hasta que se retiren las medidas del plan de privatización y recortes
del Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema
Sanitario Público, anunciado el pasado 31 de octubre. Los usuarios, por
tanto, siguen encontrándose esta mañana con consultas vacías. Según los
datos de la Consejería de Sanidad, en Atención Primaria han secundado
hoy la huelga un 13,65% de los facultativos y en los hospitales el
40,84%. En total, el 36,3%.
Un ejemplo es el centro de Salud San Andrés, en Villaverde, donde
según Afem hay un 100% de seguimiento. Es decir, solo están trabajando
dos médicos de mínimos. La asociación considera los mínimos como huelga,
al revés que la Administración, lo que explica parte de la discrepancia
en los datos. También en el centro de salud Estrecho de Corea, en el
Barrio de la Concepción, todos los médicos que podían hacer huelga la
han hecho, según la asociación. En el hospital Infanta Cristina, uno de
los seis cuya gestión se va a privatizar, de una plantilla de 188
médicos, 63 están de servicios mínimos y hay 79 en huelga, detalla un
trabajador del centro.
La orden que salió ayer de la Consejería de Sanidad para retirar las pancartas de la marea blanca
ha surtido efecto en varios centros, según relatan algunos
trabajadores, que denuncian que durante la manifestación de ayer y esta
noche han desaparecido muchos de los carteles. La instrucción se refería
únicamente a las pancartas que hablaran de pagar por la asistencia
sanitaria, lo que según la viceconsejera que la firma induce “a error” a
los pacientes, pero se ha retirado cartelería de todo tipo. En el
hospital Puerta de Hierro y en el de Arganda, por ejemplo, muchas
pancartas ya han desaparecido.
Los sindicatos médicos Amyts y SIME apoyan la convocatoria de huelga
de Afem, que está consiguiendo mucho seguimiento entre los médicos
residentes, por ejemplo, los del hospital Niño Jesús. Las urgencias de
este centro se han visto desbordadas en los dos primeros días de huelga.
La tarde-noche del lunes al martes los servicios mínimos resultaron
insuficientes para atender a todos los pacientes que llegaban. Si
normalmente hay tres adjuntos y cinco residentes, ese día el hospital
había puesto de servicios mínimos a cuatro adjuntos. Enseguida se
formaron esperas de seis horas, explica un médico del centro. El jefe de
guardia (ese día, un cirujano, es un cargo rotatorio) dimitió y delegó
en otra persona. Una portavoz del centro asegura que a todos los
pacientes se les hizo una primera valoración en los 30 primeros minutos,
aunque después tardaran hasta seis horas en ser atendidos.
Los facultativos han organizado esta mañana frente al hospital Doce de Octubre un flashmob
en el que han bailado una coreografía vestidos con las batas blancas.
Después han informado a los pacientes sobre los motivos de la huelga. A
las doce tienen previsto realizar una asamblea en el Colegio de Médicos
para discutir acciones futuras.
La amnistía fiscal recauda hasta octubre el 6% del objetivo inicial
Dos días antes de la conclusión del plazo fijado por el Ministerio de Hacienda para que los evasores se acojan a la amnistía fiscal,
los técnicos del departamento reconocen que la medida no tuvo el éxito
esperado. Las arcas estatales han ingresado hasta octubre 149,6 millones
de euros frente al ambicioso objetivo inicial de unos 2.500 millones,
es decir, solo el 6%. La meta prevista se convierte así, de acuerdo con
los técnicos, en una "misión casi imposible" de cumplir, que al mismo
tiempo acarrea efectos negativos en otros ingresos tributarios.
Carlos Cruzado, presidente de los técnicos de Hacienda, explica que
los datos facilitados por el Ministerio en los últimos meses son escasos
y que a partir de agosto el informe mensual de recaudación tributaria
omite especificar la suma de los que se acogen a la amnistía, englobando
este total en "otros ingresos". "El último dato detallado se refiere al
mes de julio, cuando se situó en 50,4 millones de euros. Incluso
asumiendo que la recaudación por amnistía se incluya en 'otros
ingresos', estamos hablando de un máximo de unos 150 millones hasta
octubre, lo que convierte el objetivo del Ejecutivo en algo muy
complicado de alcanzar", dice.
La regularización fiscal —una expresión que los técnicos del
Ministerio tildan de "eufemística"— arrancó a finales de marzo y permite
a los defraudadores pagar un 10%
para blanquear su dinero, sin intereses, recargos, sanciones o
imputaciones penales. Los expertos consideran esta cantidad "un precio
de saldo" comparado con la suma desembolsadas por los contribuyentes que
cumplen con sus obligaciones fiscales, a los que corresponden tipos de
hasta el 52% en el IRPF, llegando al 56% en Cataluña. La puesta en
marcha de la medida ha causado, por otro lado, una disminución del 20%
de la recaudación inducida, que incluye las declaraciones voluntarias
presentadas fuera de plazo para evitar sanciones.
Cada empleado de Hacienda es responsable por 1928 contribuyentes frente a la media de 900 en la OCDE
Los técnicos de Hacienda criticaron la implementación de esta medida
desde el principio. "El Gobierno la presentó como una alternativa a la subida del IVA, aunque luego no fue así", añade Cruzado y subraya que las recientes declaraciones del Gobierno a respecto "demuestran cierto nerviosismo" por la dificultad de lograr el objetivo fijado.
Los expertos del Ministerio recuerdan que, como ya ocurrió en las
anteriores amnistías realizadas en la democracia, "no sirve para reducir
el fraude fiscal, especialmente de las grandes fortunas y corporaciones
empresariales, que son responsables del 71,7% de la evasión tributaria
total".
La economía sumergida en España asciende a 245.000 millones de euros,
o sea el 23,3% del producto interior bruto (PIB), diez puntos por
encima de la media de otros países europeos como Alemania y Francia,
según los cálculos de los expertos del Ministerio.
Cruzado insiste en que hay que potenciar los instrumentos a
disposición del departamento para luchar contra el fraude y optimizar
los recursos por muy escasos que sean —en España, cada empleado de
Hacienda es responsable por 1928 contribuyentes frente a la media de 900
de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico
Antifraude lleva a Fiscalía el presunto trato de favor a Telefónica en Cataluña
La Fiscalía de Barcelona ha recibido un información elaborada por la
Oficina Antifraude de Catalunya (OAC) en la cual se apunta a un presunto
trato de favor que Telefónica habría recibido en Cataluña a lo largo de
los últimos cinco años y gracias a las facilidades otorgadas desde
instituciones públicas. Las pesquisas afectarían al último Govern
tripartito además del actual Ejecutivo de CiU.
La investigación nace de un exhaustivo informe realizado desde
Antifraude y que se centra en los presuntos delitos de de tráfico de
influencias, malversación de fondos públicos, pactos colusorios y
alteración de precios en concursos y subastas, según ha adelantado
Economia Digital.
Según han confirmado fuentes de la OAC a ELMUNDO.es la investigación
se encuentra en estos momentos en manos de la Fiscalía de Barcelona, la
cual ahora debe decidir si da traslado de las pesquisas a
Anticorrupción, Delitos Económicos o si la asume el Ministerio Público
en Barcelona.
Según el informe de la OAC el epicentro de la investigación se centra
en una empresa filial de Telefónica -Telefónica Soluciones de
Informática y Telecomunicaciones- e implicaría al Centre de
Telecomunicacions i Teconologies de la Informació (CTTI), el Consorci
Sanitari de Terrassa (CST) y la Diputación de Barcelona.
Malestar en Ferrari por el adelantamiento 'ilegal' de Vettel
En Ferrari han revisado con detenimiento el Gran Premio de Brasil,
donde Fernando Alonso se quedó a un paso de completar el milagro de la
remontada. Entre todas las imágenes, ha llamado la atención un
adelantamiento de Sebastian Vettel mientras parpadeabas los avisos
amarillos. Maniobra fuera del reglamento, que pasó desapercibida para
los comisarios de Interlagos y que podría cambiar la suerte del Mundial
2012. Todo depende de una reclamación y de la posterior decisión de la
FIA.
De momento, la Scuderia tiene de plazo hasta el próximo viernes para
intentar ganar en los despachos lo que no pudo sobre el asfalto. Nadie,
ni en Maranello ni en el entorno de Alonso, esconde su enfado. Todo
consideran que Red Bull se vio favorecido por una grave error de los
jueces. Sin embargo, también hay escepticismo ante lo que pueda deparar
el futuro.
Es duro asumir que el título se escapó por tan sólo tres puntos. Y
más aún tras observar una y otra vez lo que hizo Vettel con Jean-Éric
Vergne. En las primeras vueltas, con evidentes luces amarillas a ambos
lados de la pista y frente a un 'hermano pequeño' como el Toro Rosso. Un
adelantamiento que podría haberse castigado de dos maneras.
Del sexto, al noveno
En caso de detectarse durante la carrera, con un 'drive trough', es
decir un paso por el 'pit lane' sin parada. Si hubiese sido después, con
una penalización de tiempo que afectaría al resultado final. Ese tiempo
podría haber descolgado a Vettel del octavo puesto, el que le otorgaba
los puntos necesarios para la gloria. Por ejemplo, si ahora la FIA le
impone 20 segundos, el castigo sería tan crucial como para cambiar de
manos el título.
Por todo ello, rezuma el malestar en la familia ferrarista. Sobre
todo en el propio Alonso, que esta misma tarde dio su veredicto en
Twitter. "No tengo milagros. Yo hago de las leyes correctas mis
milagros". Un apresurado resumen de todo lo que bulle por su cabeza. No
obstante, ni él, ni su entorno parecen muy esperanzados por lo que pueda
deparar el futuro. Parecen escarmentados por lo que consideran
"recientes agravios".
Recuerdan, por ejemplo, lo sucedido en Singapur con el 'safety car',
donde los extraños movimientos de Vettel al frente del grupo quedaron
sin sanción. Y no olvidan tampoco, el bloqueo del líder de Red Bull a
Fernando en Suzuka. Le podían haber penalizado con 10 puestos en la
parrilla, pero todo quedó finalmente en un 'warning' verbal.
'El Coliseo Romano no es eterno'
Uno de los monumentos más visitados del mundo, el Coliseo romano, "no
es eterno" y sus fragmentos caen de vez en cuando al vacío por lo que
será rodeado por unas cadenas sujetas a unas pequeñas columnas de hierro para mantener al público lejos del anfiteatro y evitar que daños en los transeúntes.
La superintendente especial de Bienes Arqueológicos, Mariarosaria Barbera refirió en una entrevista publicada hoy por el diario 'Corriere della Sera',
que el Coliseo "es una construcción hecha por el hombre, no ha nacido
para durar eternamente y nosotros somos responsable de la tutela y
debemos preocuparnos y conservarlo los mejor posible".
Explicó que la valla de protección consistirá en una
pequeñas columnas unidas entre ellas por unas cadenas a distancias
diferentes, en la parte más alta a 15 metros, mientras que en las partes
más bajas a 6 u 8 metros.
Se trata de una medida contra el riesgo de que un fragmento pueda caer y golpear a un visitante, pero también de proteger al monumento.
Barbera recordó que el Coliseo ha sido agredido múltiples
veces por los visitantes que escriben con incisiones sus nombres en las
piedras milenarias. Además, una normativa recientemente aprobada por el
alcalde de Roma, Gianni Alemanno, rebajará de 16 a ocho los puestos
ambulantes de venta de comida y bebida que habitualmente rodean el
monumento.
En julio pasado fue anunciado que los trabajos de restauración del Coliseo de Roma, que permitirán reforzar su estructura
y mostrar a los turistas un 25% más de su superficie, comenzarían a
principios de diciembre, lo que todavía no ha sido confirmado.
En un principio, el Ministerio italiano de Cultura había previsto
para la pasada primavera el comienzo de la restauración, pero una serie
de polémicas han ido aplazando el inicio de unas obras que cuentan con
una financiación por parte de la compañía italiana Tod's de unos 25 millones de euros (30,7 millones de dólares).
La restauración del anfiteatro, que no impedirá que el monumento se
mantenga abierto al público, prevé que se levanten andamios sobre las
primeras cuatro arcadas del monumento durante 915 días,
frente a los 1.095 pensados en un primer momento, lo que hace que los
trabajos de restauración se prolonguen durante unos dos años y medio.
El anfiteatro Flavio o Coliseo, fue levantado entre los años 72 y 80
d.C. y podía albergar hasta 50.000 espectadores durante los juegos de
gladiadores y de fieras que se llevaban a cabo en su interior.
Su sobrenombre proviene de la monumental estatua del Coloso de Nerón
(después dedicada al Dios Sol), que se localizaba en las inmediaciones
del anfiteatro. La inauguración fue celebrada con 100 días y 100 noches
de juegos en los que se mataron más de 5.000 animales, pero el festival
más sangriento que vivió este anfiteatro fue el que Trajano ofreció al
pueblo tras su conquista de la Dacia, con 117 días en los que, según la
tradición, participaron 9.000 gladiadores y 10.000 animales.
Semáforo rojo en nueve CCAA por la reforma sanitaria
Confusión, desigualdad, exclusión... Tres meses después de la puesta
en marcha del Real Decreto sanitario que excluye a los inmigrantes
irregulares de la atención médica en nuestro país, las comunidades autónomas no se ponen de acuerdo en su implantación.
La ONG Médicos del Mundo ha presentado el mapa-semáforo
que refleja la diversidad de situaciones que se viven en las distintas
comunidades autónomas ante la aplicación de la nueva norma. En este
lienzo, aparecen retratadas en rojo las regiones que aplican
literalmente la norma; en amarillo las que han buscado mecanismos
propios para poder dar atención por encima de los límites establecidos
y, finalmente, en verde, las que se han opuesto desde el inicio al polémico Real Decreto 16/2012 y siguen atendiendo a los extranjeros ilegales.
Como explica a ELMUNDO.es Sagrario Martín, vicepresidenta de Médicos
del Mundo, este mapa refleja la heterogeneidad de las situaciones que
pueden encontrarse a lo largo y ancho de todo el país, "pero es que
también nos hemos encontrado diferencias entre centros de salud de la misma comunidad autónoma".
A su juicio, esta foto fija refleja la confusión que generó la norma
(en vigor desde el 1 de septiembre) y los intentos de cada autonomía
por ponerla en marcha mediante circulares, notas informativas, órdenes y
contraórdenes a veces contradictorias. "Esto ha provocado incluso casos
en los que se ha excluido de la atención sanitaria a personas que tenían derecho a ella", denuncia.
Médicos del Mundo recoge un amplio catálogo de situaciones rocambolescas,
incluyendo a menores y mujeres embarazadas, que se han topado con una
negativa en algún mostrador de un centro de salud. Sin embargo, Martín
admite que estos son sólo una muestra; "no podemos dar cifras globales,
porque únicamente podemos reflejar aquellos casos que se han acercado
hasta nosotros para solicitar mediación y acompañamiento ante alguna
irregularidad".
Aragón, Baleares, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cantabria,
La Rioja, Murcia, y Canarias, figuran con el color rojo en el mapa,
como aquellas regiones que "aplican a rajatabla el Real Decreto"; aunque son las cuatro primeras las que han detectado más casos y de mayor gravedad.
Como Amadou, un ciudadano guineano sin tarjeta sanitaria y en
situación irregular, que acudió a Médicos del Mundo remitido por una
trabajadora social del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Allí había
sido atendido por una insuficiencia renal por la que necesita diálisis
tres veces a la semana; "a pesar de que debería haber sido atendido
normalmente puesto que su enfermedad estaba siendo tratada antes de la
entrada en vigor del Decreto, en Urgencias se le hizo firmar un compromiso de pago".
Este tipo de documentos para tratar de costear la atención a los países de origen es difícil de poner en marcha,
como reconoce Martín, a diferencia de lo que ocurre con los ciudadanos
de países europeos con los que sí existen convenios y acuerdos.
Pero como subraya la vicepresidenta de la organización médica, los
problemas de exclusión no se han detectado únicamente en las comunidades
en rojo, sino que los problemas se reparten por toda la geografía
española fruto de la confusión y la improvisación de las consejerías.
Por el momento, sólo seis comunidades han puesto en circulación algún tipo de documento informativo; aunque con contenidos variopintos y aplicación desigual.
'Reino de Taifas'
Prescisamente sobre estas desigualdades se ha manifestado también el
presidente del sector Sanidad de la Central Sindical Independiente y de
Funcionarios (CSI-F), Antonio Moreno, que ha pedido este miércoles un
acuerdo marco estatal que unifique la gestión sanitaria en todas las
comunidades autónomas con el objetivo de que exista una cierta cohesión
en el Sistema Nacional de Salud (SNS) .
Con motivo de las V Jornadas de Debate del Sector Nacional de Sanidad, que tienen lugar en Madrid, Moreno ha denunciado que "si no hay una política de coordinación, vamos a seguir igual que hemos estado hasta ahora, teniendo Reinos de Taifas".
El sindicato pide alcanzar un pacto entre los Gobiernos de las
diferentes comunidades autónomas y los diferentes partidos políticos,
con la participación de los sindicatos, que permita garantizar la
viabilidad y la sostenibilidad del SNS a medio y largo plazo, en el
actual contexto de crisis económica.
"Es el momento de que todos hagamos la presión suficiente y se haga una acuerdo para un marco y que no vayamos cada uno por nuestro lado",
ha insistido el presidente del sector sanidad del CSI-F. De este modo,
ha subrayado la importancia de alcanzar un "consenso mínimo" y de
explicar "el porqué de todos estos recortes que se hacen de forma
improvisada e irresposable".
La monstruosa explosión de un agujero negro
El Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés) ha
descubierto la explosión más grande provocada por un agujero negro que
se ha observado hasta ahora. Utilizando el telescopio VLT (Very Large
Telescope), un equipo de astrónomos ha detectado un cuásar con la emisión más energética detectada hasta el momento, al menos cinco veces más potente que las que se han observado hasta hoy.
Los cuásares son los intensos centros luminosos de las galaxias
distantes alimentados por enormes agujeros negros. Aunque algunos
cuásares destacan por atraer material, muchos eyectan ingentes
cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas, y estos chorros juegan un papel muy importante en la evolución galáctica. Pero, hasta ahora, los chorros de cuásares que se habían observado, no eran tan potentes como predecían los teóricos.
"La velocidad a la que es expulsada esta energía por la enorme masa
de material eyectado desde este cuásar (conocido como SDSS J1106+1939)
es, al menos, equivalente a dos millones de millones de veces la
potencia que emana del Sol. A su vez, implica que es cien veces más potente que la producción energética total de nuestra galaxia, la Vía Láctea, — es una eyección verdaderamente monstruosa," afirma el investigador principal del equipo, Nahum Arav (Virginia Tech, EEUU).
Numerosas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estas eyecciones en las galaxias del entorno puede resolver varios enigmas de la cosmología moderna,
incluyendo cómo la masa de una galaxia está asociada a la masa de su
agujero negro central, y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el
universo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con certeza si los
cuásares eran capaces de producir chorros lo suficientemente potentes
como para producir estos fenómenos.
Las eyecciones descubiertas se encuentran a unos años mil años luz de
distancia del agujero negro que los genera. El análisis del equipo
muestra que el cuásar pierde al año una masa de, aproximadamente, 400
veces la masa del Sol, moviéndose a una velocidad de unos 8.000 kilómetros por segundo.
El cuásar ha sido captado gracias al instrumento X-shooter del
telescopio VLT que ha permitido obtener con el máximo detalle las
imágenes. "Sin el espectrógrafo X-shooter del VLT no podríamos haber
obtenido estos datos de alta calidad, que nos han permitido hacer el
descubrimiento", afirma Benoit Borguet (Virginia Tech, EEUU), autor
principal del nuevo artículo. "Por primera vez, pudimos explorar la región que rodea al cuásar con mucho detalle".
Al tratarse de típicos ejemplos de un tipo de cuásar muy común, pero poco estudiado, estos resultados podrían aplicarse a cuásares luminosos de todo el universo.
Borguet y sus colegas exploran actualmente una docena de cuásares
similares para ver si, efectivamente, esto es así. El Universo podría
estar lleno de estos monstruosos agujeros negros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)