
jueves, 3 de noviembre de 2011
Tribunal Superior de Londres autoriza la extradición de Julian Assange a Suecia
Julian Assange ha perdido su recurso ante los tribunales británicos pra evitar la extradición a Suecia, donde fue denunciado por dos mujeres por supuesta violación.
El fundador de Wikeleaks, en arresto domiciliario en la mansión de su amigo y protector Vaughan Smith en Norfolk, puede ser extraditado en un plazo de 10 días, aunque lo más probable es que eleve un recurso ante el Trubunal Supremo.
La Fiscalía sueca acusa a Assange, de 40 años, de tres delitos de agresión sexual y uno de violación tras la denuncia de dos mujeres, que aseguraron que los hechos ocurrieron en agosto de 2010.
La decisión se produce justo una semana despuúes de que el propio Assange anunciara el cese temporal de las operaciones de Wikileaks por falta de fondos y por el bloqueo sistemático del sistema de pagos por internet.
Decenas de seguidores se han agolpado este miércoles en los tribunales de Londres para expesar su apoyo al fundador de Wikileaks, que no pareció excesivamente afectado por la noticia, como si supiera de antemano lo que le esperaba.
Aun así, sus abogados están dispuestos a agotar los recursos legales en el Reino Unido ante el temor de que, en el caso de ser extaditado a Suecia, pueda ser reclamado en última instancia por la Justicia norteamericana y juzgado por espionaje y difusión de material clasificado del Departamento de Estado.
El vicepresidente norteamericano, Joe Biden, y el primer ministro británico, David Cameron, participaron precisamente ayer en unas jornadas sobre seguridad en el ciberespacio que han servido de antesala a la decisión judicial contra Assange.
Crece el misterio de “la gata de Marindia”

La División Faunadel Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, comenzó a ser tratada de “ignorante”, por asociaciones internacionales de defensa de las mascotas, al tiempo que se aguarda una investigación sobre el trasfondo del caso de la “gata de Marindia”.
Las explicaciones oficiales son el silencio. Absoluto. Aunque las sospechas de que “algo bien raro” ocurre están en el aire. O que son tan “ignorantes” como afirman las sociedades protectoras de mascotas en el mundo.
Lula Yakomeit es una ciudadana alemana que vino a vivir a Uruguay. Cuando pasó por Miami, se compró una mascota: una gata Serval Savannah, un híbrido logrado al cruzar gatos comunes con un gato salvaje de la estepa de Africa. La gata es un animal de alto costo, aprobada por todas las protectoras de animales y afines del mundo, ya que no es nativo, ni autóctono, ni salvaje: es un producto de cruzas para hacer un animal atractivo de compañía.
Cuando ingresó a Uruguay, la ciudadana alemana traía todos los papeles de la gata y nadie le hizo objeción alguna. Se fue a vivir a Marindia. Dos meses después un misterioso señor intentó comprar el animal, pero la propietaria le dijo que no estaba en venta. A partir de ese momento comenzó la pesadilla. Días después cayó en su casa la policía, junto a una docena de funcionarios del Ministerio de Ganadería. Incautaron la gata alegando que era “salvaje”.
La ciudadana alemana, que desconoce el castellano, comenzó así su odisea en el mar de la burocracia nacional.
Aunque presentó todos los papeles del criadero norteamericano, no logró recuperar el animal, al que las autoridades enviaron al zoológico de Durazno.
Envió cartas al Ministerio, incluso a Presidencia, pero, un año y medio después de todo, nada ha ocurrido, La derivaron a Atención Ciudadana, donde tampoco hicieron algo. Ni una respuesta del porqué, ni instrucción alguna sobre como recuperar el animal.
Ahora la ciudadana alemana comenzó el camino de Internet. Asombradas asociaciones de mascotas, explican que se trata de un animal híbrido, sin capacidad reproductiva, absolutamente doméstico, en tanto es producto de la creación humana que no dela Naturaleza.
México : el Día de Muertos

De acuerdo con la leyenda, en este día las almas de los adultos difuntos regresan al mundo de los vivos y son agasajados en los cementerios, hogares y lugares públicos, aunque ayer también se realizaron tributos al ánima de los niños, las cuales regresan un día antes que la de los mayores.
La celebración adquiere algunas peculiaridades, según sea la tradición familiar y la región donde se realiza.
Esta madrugada, en los hogares se confeccionaron y pusieron altares dedicados a sus seres queridos.
Esos altares se confeccionan de diversas formas, la más sencilla de las cuales es cubrir una mesa con un mantel, donde se coloca una fotografía de la persona fallecida y se adorna con flores y sus recuerdos.
Pero hay otros más elaborados, que se componen de hasta siete escalones, con símbolos religiosos, foto del familiar, comestibles típicos y preferidos del difunto, flores, velas, papeles morados y amarillos, entre otras ofrendas.
La flor más relacionada con la ceremonia es la de cempasúchil o flor de cuatrocientos pétalos, con los cuales frecuentemente se traza un camino para que indique a las almas el rumbo por el cual se llega a la casa.
Se preparan además platos típicos de esa celebración, como el pan de muerto y las calaveras de dulce, que en muchos casos tienen escritos el nombre del difunto; los cuales se consumen y ofrendan al ser recordado.
Desde ayer, pero principalmente hoy, día feriado, millones de mexicanos acuden a los panteones de sus seres queridos para orar y llevar flores, alimentos y bebidas.
Efectivos policiacos custodian los cementerios y sus alrededores para garantizar la mayor seguridad posible. En el Distrito Federal se movilizaron 17 mil agentes con ese fin.
En los comercios se ofertan numerosos artículos relativos a la fecha, como artesanías de calaveras, caretas y otros muchos adornos.
Particularmente demandado es el pan de muerto, generalmente redondo y con ornamentos.
Tambien miles de personas acuden durante todo el día a la plaza del Zócalo, el corazón del centro histórico de la capital, donde tradicionalmente se presentan ofrendas gigantes, espectáculos culturales, ventas de objetos alegóricos y comestibles.
Las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca ya hace miles de años rendían ese culto a sus muertos, aunque posteriormente se le incorporaron símbolos religiosos de procedencia critiana.
Que la mayoría decida en plebiscito, exigen en Chile
Decide presidente Chávez reorganización parcial del gabinete
Llegan a Nicaragua más observadores electorales
En declaraciones a Prensa Latina, el integrante del Consejo Supremo Electoral (CSE) valoró la posibilidad de contar con especialistas de amplia experiencia en la organización de comicios en sus respectivas naciones, quienes actuarán aquí como veedores o acompañantes.
Se trata, explicó, de una invitación del CSE en interés de recibir sugerencias y recomendaciones que contribuyan al perfeccionamiento del sistema electoral en el país.
Constituida en 1985, la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe integra a entes homólogos de Estados como Antigua y Barbuda, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Costa Rica y Santa Lucía.
Entre las misiones de acompañamiento electoral presentes en Managua figuran las del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos.
Villavicencio corroboró, además, que hay dos instituciones nacionales acreditadas para actuar como acompañantes: el Consejo Nacional de Universidades y el Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos de la regiones atlánticas.
A juicio del experto, existen condiciones para realizar una exitosa jornada electoral, con tranquilidad y orden.
Según evaluaciones del CSE, los sufragios de este 6 de noviembre contarán con alta participación popular y resulta importante ejercer ese derecho en horas tempranas del día; las 12 mil 960 juntas receptoras de votos (colegios) abrirán sus puertas a las 0:700, hora local, recordó el jurista.
El magistrado también recordó que a partir de hoy comenzó el período de silencio electoral; es decir, tanto los candidatos a presidente y vicepresidente de la República como a diputados a la Asamblea Nacional y al Parlamento Centroamericano, deberán inhibirse de realizar declaraciones o convocar a actos públicos.
Alrededor de 3,4 millones de ciudadanos mayores de 16 años figuran en el padrón real estimado y se espera que unos 2,9 millones acudan a las urnas.
Reflexiones de Fidel Castro: La Reunión del G-20
El Parlamento Europeo pide mayor protección a las madres solteras
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes un informe elaborado por la comisión de Derechos de la Mujer en el que se insta a la Comisión Europea y los estados miembros a impulsar legislaciones que mejoren la protección de las madres solteras en aspectos como el acceso a la vivienda, el trabajo y la formación.
El informe que ha recibido el visto bueno en Estrasburgo apoya la creación de guarderías de empresa con horarios flexibles y solicita a los Estados miembros a crear incentivos fiscales y desgravaciones a las compañías que empleen a madres y padres solteros.
El texto constata el elevado número de recién nacidos fuera del matrimonio en Europa. Sólo en España, uno de cada tres de bebés nacidos en 2009 eran hijos de parejas de hecho y madres solteras, según el INE. Se trata de 34% del total de nacimientos, frente a sólo el 19% registrado en el año 2000.
La comisión parlamentaria constata en su informe que sólo siete estados europeos -España entre ellos- han cumplido con los objetivos de Barcelona, entre los que se encuentra la prestación de servicios de guardería para al menos un tercio de los niños menores de tres años. Además, en materia de formación, el texto aprobado por el Parlamento pide la creación de becas específicas para las madres solteras.
Seguimiento a la directiva sobre maternidad
Esta tarde el Parlamento debatirá la situación de la directiva europea sobre el permiso de maternidad. La posición de la Eurocámara quedó fijada en octubre de 2010, cuando se votó ampliar la baja maternal mínima en la UE de 14 a 20 semanas con una remuneración del 100% del salario. La directiva fija seis semanas de baja obligatoria después del parto y un permiso de paternidad obligatorio de dos semanas.
Esta directiva lleva, sin embargo, más de un año atascada en el Consejo Europeo ante la falta de voluntad por parte de los estados miembros para ampliar la baja maternal dada la actual coyuntura de crisis.
Las firmas rusas, chinas y mexicanas son las que más sobornan en el extranjero
Las compañías de Rusia, China y México son las más dadas al soborno de funcionarios y empresarios cuando trabajan en el exterior, según el Índice de Sobornadores (BPI) 2011 que difundió hoy la ONG alemana Transparencia Internacional (TI) [Vea su web en español].
El estudio, basado en una encuesta a 3.000 empresarios de países industrializados y en desarrollo, ordena a las 28 principales naciones exportadoras por la facilidad con la que sus compañías trasnacionales recurren al cohecho una vez que dejan atrás sus fronteras.
Así, Rusia es la peor clasificada en este ránking, al obtener un 6,1 -en una escala donde el '0' implica que se recurre "siempre" a las coimas y el "10" que no se emplean nunca-, seguida por China (6,5) y México (7,0).
Rusia y China han aparecido regularmente en los puestos de cola de los tres últimos BPI publicados (en los años 2008, 2006 y 2002), pero es la primera vez que México se sitúa entre los tres peores.
Por su parte, las naciones cuyas empresas practican menos el cohecho en el exterior son Holanda (8,8), Suiza (8,8), Bélgica (8,7), Alemania (8,6) y Japón (8,6).
Entre medias destacan, de mayor a menor nivel de corrupción, países como Argentina (7,3), India (7,5), Italia (7,6), Brasil (7,7), España y Francia (8,0) y Estados Unidos (10; 8,1 puntos).
"Está claro que el cohecho sigue siendo una práctica empresarial rutinaria para demasiadas empresas y que se practica en todos sus negocios, no sólo sobornando a funcionarios", aseguró en un comunicado la presidenta de TI, Huguette Labelle.
El informe de TI ordena además los sectores productivos por la propensión de sus empresas a caer en el cohecho, situando en primera posición a las obras públicas (5,3 puntos sobre la misma escala de 10), seguido por las 'utilities' (infraestructuras para servicios públicos) (6,1) y el inmobiliario (6,1).
Les siguen el sector petrolero y gasista (6,2 puntos), la minería (6,3), la generación y transmisión de electricidad (6,4) y las farmacéuticas y aseguradoras (6,4).
A la vista de estos resultados, la ONG alemana TI instó a los países del G20, cuyos líderes se reúnen este jueves y viernes en Cannes (Francia), a atajar los sobornos de sus empresas en el extranjero y a penalizar la corrupción.
"Los gobiernos del G20 deben atajar los sobornos en el extranjero con urgencia", dijo la presidenta de TI.
Rusia, China y México, los tres países que encabezan este índice, pertenecen a este club que agrupa a las naciones industrializadas y las principales economías emergentes.
Labelle abogó asimismo por aprobar e implementar nuevas leyes que favorezcan "una economía global más justa y abierta que cree las condiciones para una recuperación sostenible y para la estabilidad del crecimiento futuro".
China inicia con éxito la construcción de su propia estación espacial

Los primeros ensayos del ambicioso programa espacial chino están siendo un éxito. A la 1:36 hora local del jueves (18:36 del miércoles, hora peninsular española), la 'Shenzhou 8' (que en mandarín significa barco divino, o sagrado), se acopló al módulo 'Tiangong 1' (palacio celestial), en órbita desde el 29 de septiembre, cuando ambas sobrevolaban el centro norte de China.
Se trata del el primer acoplamiento no tripulado que el gigante asiático ensaya de cara a establecer su propio laboratorio espacial.
El despegue de la nave 'Shenzhou 8', a bordo del cohete 'Larga Marcha', se produjo desde la base de lanzamiento de misiles de Jiuquan, en el noroccidente del país. Exactamente diez minutos después, se separaba de su propulsor para completar en solitario, una vez desplegados sus paneles solares y sistemas de comunicación, la última parte del acercamiento al 'Tiangong 1', el modulo experimental que se lanzó a finales de septiembre.
Orbitarán juntos durante aproximadamente 12 días, antes de separarse y de que el 'Shenzhou 8' de media vuelta para aterrizar, si todo va bien, en las estepas de Mongolia Interior.
El acoplamiento de dos vehículos, y el delicado regreso a tierra de la nave, son las dos operaciones clave para poner en marcha un laboratorio espacial que pueda albergar una presencia de científicos y taikonautas, o astronautas chinos, por largos periodos.
Una portavoz del programa espacial chino había explicado que el principal objetivo era evitar una colisión en órbita de los dos vehículos. "Resulta difícil y arriesgado acoplar dos vehículos que viajan a gran velocidad en órbita con un margen de error no mayor a 20 centímetros", señaló Wu Ping antes del lanzamiento.
Una vez ensayado este procedimiento, el programa espacial chino continuará con dos misiones similares el próximo año, con el objetivo de pulir la capacidad técnica y humana de maniobrar en órbita.
Al menos una de las dos naves, la 'Shenzhou 9' y la 'Shenzhou 10', irá tripulada, y posiblemente dirigida por una mujer, puesto que al menos dos de ellas forman parte de la nueva generación de taikonautas que el país viene entrenando.
Revancha de Pekín por su exclusión de la ISS
Establecer un laboratorio espacial a pleno rendimiento para el año 2016 representa un objetivo clave del ambicioso programa espacial de China. Los planes incluyen ampliar este laboratorio a una estación para 2020, creando un complejo de 60 toneladas y varios módulos para la investigación y residencia de taikonautas.
El plan es la respuesta de la segunda potencia económica mundial a la Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés), un proyecto del que Pekín resultó excluida por los recelos de Washington a compartir tecnología con el régimen autoritario chino.
Aunque la estación china ocupará una séptima parte del volumen de la ISS, representa un gran logro para el país. Sus responsables presumen de que su puesta en marcha y mantenimiento resulta más económica, cuestión clave que pone en entredicho el futuro de la estación internacional.
China apuntala su carrera espacial
Desde que Rusia y Estados Unidos protagonizasen una dura carrera en el espacio durante la Guerra Fría, la cantidad y calidad de aventuras espaciales de los países se ha convertido en parámetro para medir su peso e influencia en el mundo.
Para algunos expertos, la geopolítica espacial ha dado todo un vuelco. Estados Unidos puso fin este año a su programa de transbordadores, echando el freno a su desarrollo y anunciando que no realizará experimentos con nuevos vehículos hasta el año 2017.
Por otro lado, para Moscú, que también sufre retrasos y problemas en su desarrollo espacial, las misiones tripuladas han dejado de ser una prioridad.
Y si los socios de la ISS -Rusia, EEUU, Japón, Canadá y la Agencia Espacial Europea- no se ponen de acuerdo para financiar y extender la vida de su estación más allá de 2020, la china podría ser la única plataforma de exploración en órbita dentro de una década.
La emergencia de china viene subrayada por los planes de alunizar con un vehículo-oruga de diseño y tecnología propios en la superficie de nuestro satélite para 2015, y posiblemente alcanzar la Luna con taikonautas para el final de la década.
Administrativamente, el programa espacial depende de las autoridades militares del país aunque Pekín defiende su papel científico y de "desarrollo pacífico".
Evo Morales dice que Latinoamérica no debería rendir cuentas cada año al Rey
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este martes que Latinoamérica no debería rendir cuentas cada año al rey Juan Carlos de España en la Cumbre Iberoamericana, que a su juicio está en "agonía" como mostró la ausencia de la mayoría de los mandatarios en la última reunión, celebrada en Asunción a finales de octubre.
"Siento que está en decadencia esta cumbre de jefes de Estado de Iberoamérica. Es como decir que cada año hay que rendir cuentas al rey, en presencia del rey. ¿Qué mensaje da eso en Latinoamérica?", afirmó Morales en rueda de prensa en La Paz.
Morales agregó que "está en agonía esta cumbre. Tal vez con motivo de 500 años de resistencia indígena popular han creado, han fundado, esta Cumbre Iberoamericana. Tal vez a 500 años de la invasión, del asalto de Europa al Abya Yala (como denomina a América) era importante".
'Saludamos a los distintos países que pueden contar con su monarquía, con su oligarquía, con su jerarquía', dijo
"Creo que va pasando su tiempo y tal vez a eso se deba la ausencia de muchos presidentes, como los de Brasil, Argentina, Colombia y otros presidentes", declaró el mandatario boliviano.
"Saludamos a los distintos países que pueden contar con su monarquía, con su oligarquía, con su jerarquía. Es un derecho de cada país", dijo también Morales.
De la celebrada el pasado fin de semana en Paraguay, afirmó que para él lo "más importante han sido las reuniones bilaterales", porque la propia cumbre "no siento que ha sido muy importante".
"¿Cómo será el próximo año en España?", se preguntó, en alusión a la próxima convocatoria iberoamericana en Cádiz.
Sin embargo, destacó que la Cumbre de Asunción apoyó la reivindicación del consumo tradicional de la hoja de coca, el masticado o 'acullicu', propuesta boliviana a la que se sumó Perú.
A la reunión de jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos de Asunción no acudieron por diversos motivos los presidentes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, que fueron representados por altos cargos de sus gobiernos.
Homenaje a Gadafi
El Gobierno boliviano rindió este martes un homenaje al difunto dictador libio Muamar Gadafi en un altar del Día de los Muertos que fue instalado en la sede del ministerio de Exteriores en La Paz. El ministro de Exteriores, David Choquehuanca, encabezó un acto en la Cancillería al que asistieron, entre otros, el embajador de España, Ramón Santos, y el encargado de Negocios de Estados Unidos, John Creamer.
La Cancillería instaló en una sala la tradicional mesa de culto a las almas, con abundante comida, frutas y panes con formas humanas, junto a fotos de fallecidos, entre ellas la de Gadafi, al que dieron muerte milicianos rebeldes el pasado 20 de octubre en la ciudad de Sirte.
También hubo imágenes del guerrillero Ernesto Che Guevara, asesinado en Bolivia en 1967, y del líder indio Tupak Katari, que fue descuartizado durante la colonia española. "Los seres humanos somos una gran familia. Hoy recordamos a nuestros muertos", dijo Choquehuanca.
Morales, 'Premio Gadafi de Derechos Humanos', criticó en una rueda de prensa paralela los bombardeos de la OTAN en Libia, aunque no se pronunció sobre la muerte del dictador.
Ocho muertos en un choque entre un tren y un ómnibus escolar en Argentina

Un hombre en el lugar del accidente.
- Un tren de carga embistió este miércoles a un ómnibus con más de 40 alumnas
- El choque se produjo a unos 55 kilómetros de la capital de San Luis
El accidente ocurrió en un cruce ferroviario sin barreras sobre una carretera en los alrededores del pequeño poblado de Zanjitas cuando el autobús, que trasladaba a niñas y a religiosos a un retiro espiritual en la vecina provincia de Mendoza (oeste), fronteriza con Chile, fue arrollado por un tren que lo arrastró a lo largo de unos doscientos metros.
Las víctimas del accidente fueron trasladadas a hospitales de San Luis, capital de la provincia homónima, indicó el alcalde de Zanjitas, Jorge Antúnez, a radios de Buenos Aires.
Antúnez dijo que el número de víctimas podría aumentar y que de momento no se les ha identificado.
Según fuentes médicas y policiales, las víctimas mortales son seis niñas de entre 10 y 12 años, la vicedirectora del colegio y otro adulto que acompañaba al grupo, mientras al menos otras diez personas presentan heridas de gravedad.
"Son ocho las personas fallecidas que están en la morgue, seis menores y dos mayores", confirmó el comisario Walter Cuello, quien detalló además que "el conductor del autobús está a disposición de la Justicia".
Otro presunto fallecido
Medios locales señalan que hay un noveno fallecido, pero la información no ha sido confirmada oficialmente.
En tanto, el director del Complejo Sanitario San Luis, Roberto Schwartz, señaló que otras ocho personas que supuestamente viajaban hoy en el autobús son buscadas, ya que sus nombres no aparecen en el listado de los heridos.
El Gobierno provincial ha admitido que es el mayor siniestro que ha sufrido la zona y ha decretado dos días de duelo, mientras que las autoridades tratan de establecer las causas del accidente, que se ha producido en un área con amplia visibilidad.
La empresa América Latina Logística (ALL), concesionaria del servicio ferroviario en esa zona, indicó en un comunicado que el tren de carga que embistió el autobús "iba a una velocidad cercana a los 15 kilómetros por hora al momento del accidente y marchaba con la luz de la cabecera encendida".
"En el momento de la colisión, la visibilidad era buena. El cruce estaba correctamente señalizado, con una cruz de San Andrés y cartelería de vialidad. La colisión se produjo cuando el autobús invadió la vía. El conductor del tren aplicó el freno, pero no pudo detener la formación a tiempo y evitar el accidente", añadió la compañía.
El accidente sucede a otro similar ocurrido a mediados de septiembre pasado en Buenos Aires, cuando once personas murieron después de que un tren suburbano embistiera a un autobús que había cruzado las vías con las barreras bajas.