


Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | bilbainita | es | Veemi | 2000 | Play |
NO | Ondas Tv | es | Veemi | 1990 | Play |
NO | Vertigo Sports | es | Veemi | 1860 | Play |
NO | futbol tv 02 | es | Ucaster | 1600 | Play |
NO | Vertigo Sports 2 | es | Veemi | 1560 | Play |
NO | Portal Sports | es | Ucaster | 1500 | Play |
NO | Racinguista Tv | es | Hogy | 1478 | Play |
NO | Vertigo Sports 3 | es | hcast | 1260 | Play |
NO | Racinguista Tv2 | es | Hogy | 1078 | Play |
NO | Vip racing | es | Mips | 1064 | Play |
NO | finde defútbol 2 | es | Hogy | 1000 | Play |
NO | Libero Sport 6 | es | Ucaster | 900 | Play |
NO | Faffo Stream | it | hcast | 700 | Play |
NO | futbolarg | es | Veemi | 650 | Play |
NO | Carrusel Tv | es | Mips | 620 | Play |
NO | Zuzu Tv | it | hcast | 600 | Play |
NO | K-OZReload | es | Mips | 600 | Play |
NO | Planeta Deportes 1 | es | Fcast | 600 | Play |
NO | finde defútbol | es | Hogy | 600 | Play |
NO | K-OZReload | es | Mips | 600 | Play |
Aún cuando el matrimonio siga siendo regulado por el Código Civil, las formas de celebración, podrán ser las que elijan los contrayentes.
Para el legislador nacionalista, “la necesidad de garantizar y profundizar la libertad de conciencia y de religión” forman el núcleo de la exposición de motivos del proyecto, en tanto apuntó que la obligatoriedad del casamiento civil en primera instancia “constituye una restricción, o bien, un condicionamiento a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa de las personas”.
En tal sentido se establece en el 1er artículo de la norma a estudio legislativo que “el matrimonio celebrado ante instituciones religiosas que cuenten con el reconocimiento de la personería jurídica por parte del Estado, producirá los mismos efectos que el matrimonio civil”.
Posteriormente a la boda, los contrayentes tendrán un plazo de diez días para presentar el acta correspondiente ante la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil, según publica el diario El País.
Se trata de la presentación por parte del Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de California en Los Ángeles, de un gel hormonal para hombres que se aplica diariamente en la piel con resultados positivos como anticonceptivo.
Mediante una combinación de dos hormonas: la testosterona y la progestina –ésta última sintética- se obtuvo una sustancia capaz de reducir la producción de esperma “a niveles compatibles con tasas muy bajas de embarazo”, según afirma el estudio correspondiente.
El efecto del gel es absolutamente reversible, según los científicos, y no han mostrado efectos secundarios dignos de mención.
La fórmula de combinar testosterona y progestina, no es una innovación en absoluto, ya que ambas habían sido empleadas con anterioridad. Difiere la forma de aplicación en tanto hasta ahora se había suministrado la combinación anticonceptiva mediante píldoras, implantes e inyecciones.
La progestina, en combinación con la testosterona, actúan directamente sobre las hormonas e inhiben la producción espermática. En forma aislada la progestina es capaz de producir cambos en los niveles de colesterol, acné y aumento de peso, pero tampoco de forma que afecte el estado general del usuario.
En forma combinada el producto no tiene estas contraindicaciones.
De momento la “Nestorona”, como será bautizado el fármaco para su comercialización, se encuentra en la última fase de experimentación y requiere aún la autorización de las autoridades sanitarias para su comercialización.
En caso de conseguir el triunfo, España se convertiría en el primer equipo en la historia que consigue el triplete Eurocopa-Mundial-Eurocopa de forma consecutiva.
Andrés Iniesta, Gerard Piqué, Sergio Ramos y Cesc Fábregas fueron los jugadores españoles que anotaron los penaltis, después de que el especialista Xabi Alonso fallara el primero.
En Portugal, Cristiano Ronaldo, que debería haber lanzado el último de Portugal, no llegó a tirar, ya que los fallos de Joao Moutinho, con parada de Iker Casillas, y Bruno Alves, que lanzó al larguero, hicieron posible la victoria de España. Pepe y Nani fueron los anotadores lusos.
De esta forma, Portugal, que había caído ante España en octavos de final del Mundial-2010, por 1-0, no pudo tomarse la revancha.
España estuvo desconocida en los primeros noventa minutos y despertó en la prolongación, sobre todo con las incursiones por las bandas de los ingresados Jesús Navas y Pedro Rodríguez, que dieron más profundidad a España por los costados. Sus mejores oportunidades se dieron en los treinta minutos añadidos.
El técnico español Vicente Del Bosque sorprendió al colocar como titular en la punta, por primera vez en la Eurocopa, a Álvaro Negredo, dejando en el banquillo a Fernando Torres y a Fábregas.
Pero Negredo nunca pudo superar el férreo y pegajoso marcaje que le hizo el central Bruno Alves y el técnico acabaría sustituyéndolo poco después de iniciado el segundo tiempo.
España pudo hilvanar su primera jugada de peligro en el minuto 9, gracias a una genialidad de Jordi Alba y Andrés Iniesta por la izquierda, que terminó con un remate de Álvaro Arbeloa, que se fue alto por muy poco.
La segunda ocasión española llegó en el minuto 29, cuando el balón le llegó a Iniesta y su disparo pasó cerca del larguero.
Dos minutos después de aquella jugada de Iniesta, España perdió un balón en le zona izquierda y la jugada acabó con un remate de Cristiano Ronaldo que pasó cerca del poste izquierdo de Iker Casillas.
Del Bosque, viendo que España no encontraba huecos ni ocasiones de gol, decidió dar entrada a Fábregas en lugar de un invisible Negredo (minuto 53) y a Jesús Navas en el puesto de David Silva (59), buscando profundidad por la banda derecha.
A cuatro minutos del final del tiempo reglamentario, y pensando en la prolongación, Del Bosque jugó su última carta, dando entrada a Pedro Rodríguez y sentando a Xavi Hernández, buscando más penetraciones por la izquierda.
Pero sería Portugal la que gozó de la última oportunidad en el último minuto, con un contragolpe conducido por Raúl Meireles, que cedió a la izquierda a Cristiano Ronaldo, que en buena posición de disparo remató muy alto.
La entrada de Pedro fue un revulsivo ya que España multiplicó las jugadas de peligro por la banda izquierda y en una de ellas, en el minuto 103, Iniesta se encontró en posición ideal de remate, y el meta Rui Patricio hizo la mejor parada del partido.
En el minuto 113, España tuvo otra clara ocasión con un contragolpe, en que Pedro corría solo hacia la portería de Rui Patricio, tras un buen pase de Cesc, pero el canario quiso recortar a los defensas que venían en carrera detrás de él y perdió el balón.
España, mejor en la prolongación que su rival, tuvo que esperar a los penalespara ganar.
El límite de almacenamiento de los lápices de memoria USB parece estar cada vez más cercano. Suelen mostrar problemas en la velocidad de lectura y escritura de los datos guardados en estos dispositivos de memoria. Los populares discos duros magnéticos tampoco parecen ser la solución para la información informatizada porque se pueden romper y perder todos los datos almacenados, por lo que no son del todo fiables.
CIC Nanogune ha desarrollado nuevos dispositivos de escala nanométrica con óxido de titanio que permiten optimizar las propiedades de memoria de estos dispositivos. Requieren menos energía para grabar la información y aumenta 50 veces el acceso a la lectura de los datos, si se compara con los dispositivos USB convencionales.
Los dispositivos de memoria que se fabrican en los laboratorios de CIC Nanogune permiten grabar la información invirtiendo menos energía el acceso a la lectura y aumenta en una proporción de 50 veces más la velocidad de lectura de los datos, si se le compara con un USA convencional o una tarjeta de memoria de cámaras fotográficas comerciales.
El proyecto germinó hace tres años cuando Luis Hueso, investigador del centro tecnológico vasco y su equipo de investigadores emprendieron la vertiente innovadora de estos dispositivos, formados por materiales de óxido de titanio o de aluminio. Vieron que podrían ofrecerles nuevas aplicaciones en otros campos diferentes a la electrónica.
"Vimos su interés en el intento de replicar procesos biológicos con memorias de silicio para abrir un campo de acción más a allá de la electrónica pura", indica el investigador de CiC Nanogune.
A esta realidad unieron su esfuerzo investigador por salvar las limitaciones que ofrecen las memorias ‘flash’, presentes en pinchos USB, y RAM, asociadas a los ordenadores, y que en palabras del experto, son dispositivos "volátiles y no soportan toda la memoria precisa porque requieren una energía continua para almacenar la información".
Una problemática que también la sufren los dispositivos de memoria vinculados a las tarjetas de las cámaras fotográficas comerciales. "Ahora, todo el mundo tiene una cámara de 8 megapíxeles en el móvil, con lo que cada foto ocupa 3 megas, solo una foto y no hablemos del vídeo. Por ello hemos buscado un método que almacenará toda la información de forma rápida y económica a medida que surjan las necesidades", explica Hueso.
Los investigadores de este centro tecnológico vasco han encontrado una solución viable e innovadora a esta carencia tecnológica con el desarrollo de nuevos dispositivos de memoria de escala nanométrica.
Diseñados con materiales de óxido de titanio o de aluminio, estos dispositivos ofrecen un acceso de lectura "50 veces más rápido" en comparación a las memorias convencionales y reduce la energía eléctrica que se precisa a la hora de grabar la información en un ordenador u dispositivo móvil.
"Es un tipo de memoria denominada Resistive, que consiste en un sandwich de metal óxido que al recibir los impulsos de voltaje, cambia su estado de resistencia, entre el 0 y el 1 y ofrece múltiples aplicaciones por su versatilidad para diseñar nuevos dispositivos de memoria", describen los responsables.
El proceso de elaboración de este material prometedor comienza en la Sala Blanca de las instalaciones de CIC Nanogune en San Sebastián. Es en este laboratorio de última generación donde los investigadores diseñan la primera capa del metal que recubrirá el óxido. A esta primera fase se añade otro recubrimiento con titanio de cobalto.
Una vez se obtiene la materia prima, esta se transforma en un tamaño más pequeño a través de una tecnología de "nanoestructuración que elabora dispositivos con dimensiones por debajo de una micra", completan desde CIC Nanogune.
"Es un dispositivo al que llamamos sandwich y que se fabrica de una manera rápida. En otro laboratorio recibe los pulsos de voltaje que sirven para medir su capacidad de resistencia; es un proceso sencillo que se puede desarrollar en sólo dos días y ofrece múltiples ventajas al investigador", subraya Hueso.
Entre las principales ventajas que proporcionan estos nanodispositivos de memoria figura la posibilidad de diseñar una "arquitectura sencilla" que optimiza la capacidad de las memorias Flash de los USB. "Los discos duros magnéticos no son del todo fiables, se rompen y pueden perder toda la información y la tecnología de los pinchos USB también parece tener un límite claro de almacenamiento que se manifiesta en problemas de velocidades de lectura y escritura", destaca Hueso.
Grandes compañías del sector electrónico como Samsung y HP están desarrollando dispositivos orientados a este campo de actuación y exhiben cada vez más prototipos dotados con esta tecnología para almacenar información.
El aspecto diferencial que oferta este centro tecnológico es su capacidad para adaptar las aplicaciones de los nanodispositivos a campos diferentes. No en vano, su proyecto más ambicioso tiene que ver con los procesos biológicos de la naturaleza humana y animal.
En esta línea están trabajando para alargar la conexión entre las memorias de ordenadores y los procesos biológicos que "facilitará la interdisciplinidad de áreas de conocimiento", subrayan los investigadores del centro tecnológico vasco.
"Nuestro objetivo es poder entender el comportamiento del cerebro humano y para ello estamos desarrollando un proyecto en el que se replicará en un chip el funcionamiento del cerebro a través de nanorobots que se implantarán en estas regiones corporales para controlar nuestros pensamientos y de neuronas".
Tecnología nanométrica y puntera que servirá para ampliar la memoria limitada de los dispositivos convencionales existentes en el mercado. Un salto cualitativo, en definitiva, para la optimización de los dispositivos de almacenamiento informativos que exigen las sociedades TICs del futuro.
En una de las primeras apariciones de un dinosaurio en la película 'Jurassic Park' de Steven Spielberg, uno de los protagonistas toca un ejemplar recreado a partir del ADN preservado en ámbar y exclama algo así como: "¡En efecto! Tenían sangre caliente".
En la comunidad científica ha habido durante cuatro décadas un encendido debate sobre si los dinosaurios eran o no de sangre caliente. Pero en los últimos años, el análisis de unas estructuras de los huesos parecidas a los anillos de crecimiento de los árboles en dinosaurios ha hecho que durante mucho tiempo predominase la hipótesis de que estos animales fueron reptiles de sangre fría (ectotermos), es decir, que necesitan energía del exterior para realizar sus funciones vitales de la misma forma que los lagartos o serpientes actuales que necesitan del calor del Sol para vivir.
Sin embargo, algunos investigadores de prestigio como Jack Horner, que sirvió de asesor a Spielberg para la película, tenían sus argumentos para seguir pensando que los dinosaurios eran animales de sangre caliente (endotermos). Pero les faltaba un argumento lo suficientemente sólido como para derribar la hipótesis dominante de que tenían sangre fría.
Ahora, una investigación realizada en España acaba de desmontar esta hipótesis y devuelve el debate al mismo punto en el que se encontraba hace 40 años. Pero, para lograrlo, los científicos, pertenecientes al Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), no han tenido que tocar ni un solo resto de dinosaurio.
Hace años, un grupo de investigadores comenzó a estudiar estos anillos de crecimiento en los restos de huesos de algunos dinosaurios encontrados en yacimientos paleontológicos. Estas estructuras son en realidad lo que los investigadores llaman líneas de parada del crecimiento (LAGs), que se producen cuando el crecimiento del animal se detiene o ralentiza debido a condiciones ambientales desfavorables, como el invierno o las estaciones secas.
Corte del hueso de un cérvido. | Nature
Estas líneas, que sí se habían encontrado en animales de sangre fría, nunca había sido vistas en mamíferos o en animales de sangre caliente (salvo algunas excepciones, como los osos, que fueron achacadas a los ciclos vitales con ralentizamiento del metabolismo durante la estación fría). En aquellas investigaciones, los investigadores encontraron estas LAGs en las muestras de dinosaurios. De forma que se convirtió rápidamente en uno de los principales argumentos que sustentaban la hipótesis de que los dinosaurios eran animales de sangre fría.
Sin embargo, la investigación española recién publicada en la revista 'Nature' ha ahondado en el estudio de estos anillos de crecimiento en mamíferos y ha demostrado su existencia en una gran variedad de especies de sangre caliente. "La creencia de que no había LAGs en los huesos de animales endotermos era el argumento principal que sostenía la hipótesis de la ectotermia de los dinosaurios. Nosotros hemos desmontado este argumento", explica a ELMUNDO.es Xavier Jordana, uno de los autores de la investigación y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.
"El estudio que hemos hecho es muy potente, por la cantidad de material y la diversidad de especies con las que hemos trabajado, pero no lo diseñamos para encontrar la respuesta a la termofisiología de los dinosaurios. Nosotros pretendíamos conocer mejor la fisiología de los mamíferos actuales y queríamos entender cómo el ambiente los afecta: cómo cambia su crecimiento en función de la temperatura exterior, de las lluvias o de la disponibilidad de alimentos y agua", explica Meike Köhler en un comunicado remitido por el ICP.
Köhler y sus colaboradores han analizado más de un centenar de rumiantes. En total han analizado hasta 115 fémures derechos de especies de 36 localidades diferentes en África y Europa, que en su conjunto cubren casi la totalidad de los regímenes climáticos actuales.
Las muestras provienen de Hamburgo (Alemania) y pertenecen a una completísima colección de animales salvajes elaborada hace más de 60 años por la exploradora Marguerite Obussier. En aquel entonces aún no había impedimento legal en ir de safari a África, matar los ejemplares que deseases, documentarlos y llevarlos a Europa para formar parte de una colección zoológica. Ahora, esas muestras han servido para que el equipo de Köhler y Jordana haya podido obtener las conclusiones publicadas en 'Nature'.
Para ello, los científicos tuvieron que cortar los fémures, incluirlos en una potente resina y pulirlos hasta dejar una muestra de 0,1 milímetros de espesor. Luego, esas láminas fueron observadas al microscopio óptico de luz polarizada para estudiar sus LAGs.
Pero la investigación no se queda solo en el debate sobre la termoregulación de los dinosaurios, sino que tiene también una clara aplicación directa en los estudios de conservación de la biodiversidad actual de nuestro planeta. "Podemos conocer detalles de la edad a la que ha muerto un individuo, a qué edad maduró sexualmente y cómo le están afectando cambios como los derivados del cambio climático", explica Jordana. "Esto es muy importante para evaluar el estado de conservación de una especie determinada".
La matriz de Bankia vale menos que nada. El equipo gestor, presidido por José Ignacio Goirigolzarri, ha informado al consejo de administración del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) que esta entidad tiene un valor económico negativo, valorado en 13.635 millones de euros, según confirmaron a este diario fuentes del consejo.
Después de un mes para saber cuánto vale la entidad y conocer qué participación tendrá el Estado en el capital de BFA, los informes de los valoradores revelaron que el banco no vale nada. La matriz de Bankia pasará a ser 100% propiedad del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), dejando a las siete cajas de ahorros que conforman la entidad fuera del accionariado.
A partir de ahora, el Estado será el que tome las riendas del banco, después de realizar el canje en acciones del préstamo que hizo el Frob a Bankia, en diciembre de 2010, a través de una emisión de participaciones preferentes valorada en 4.465 millones de euros.
Caja Madrid, Bancaja, Caja Segovia, Caja La Rioja, Caixa Laietana, Caja de Ávila y Caja Canarias dejarán de ser los accionistas de Bankia, cediendo el control al Estado. En este sentido, el consejo de administración de la entidad cesará para dar paso a un nuevo consejo, donde quedarán fuera los consejeros de perfil político y contará con la presecia de representantes del Frob.
De esta manera, se cumple la primera parte del plan de recapitalización de Bankia, que contemplaba el canje de las preferentes suscritas por el Estado por acciones de la entidad. A lo largo del mes de julio se producirá la ampliación de capital en BFA por importe de 19.000 millones de euros. Y en octubre, una nueva ampliación, en este caso en Bankia, por 12.000 millones.
Enfermos crónicos, pensionistas, 'mileuristas'... No es difícil encontrar testimonios que critican abiertamente los planes de Sanidad para sacar de la financiación del sistema público 456 medicamentos, un ahorro calculado de 440 millones de euros, pese a que la medida no afectará a los enfermos graves. Eso sí, muchos justifican que existan más control.
"¿Por qué no se recortan ellos? ¿De sus coches o de sus escoltas?", preguntaba un enfermo crónico a la salida de un centro de salud del distrito de Hortaleza, en Madrid. "Ellos, como tienen dinero, sus medicamentos y sus médicos privados... Los pobres qué hacemos, ¿robamos? Yo lo tengo muy claro, si no tengo dinero y necesito mis medicamentos, que son de por vida, pues tendré que atracar la farmacia".
"Yo te voté, Rajoy", afirma con cierta amargura este enfermo, "pero no te voto más por lo que estáis haciendo, eso lo tengo muy claro". Víctima de un tumor, afirma con 20 recetas en la mano: "El 'compañero' Rajoy prometía y prometía para que le votáramos, y ahora qué, qué nos queda a los pobres, pues a currar y a matarnos". "¿Y ellos qué se quitan?", insiste. "Están obligando a que la gente se eche a la calle a robar, muchos no tienen ni un duro", protesta.
Algunos pensionistas preguntados están a favor de la medida de ahorro. "Tengo siete recetas mensuales, algunas de ellas sobre medicamentos muy caros. También tomo Omeprazol, que deja de ser recetable y lo necesito por la cantidad de medicamentos que tomo, así que éste tendría que comprarlo con mi cuenta", comenta uno de ellos.
En cualquier caso, asegura, la medida no la ve mal del todo "porque hemos derrochado muchas medicinas". "Hay quien tiene en su casa una farmacia y según tengo entendido muchos sacan recetas para la familia, tenemos que ser todos medianamente responsables y consumir lo que verdaderamente necesitamos". Esta misma semana la ministra Ana Mato afirmaba que 200.000 trabajadores compran fármacos con tarjeta de pensionista.
No opinan lo mismo otros pacientes preguntados. "Me parece muy mal, tenemos una pensión muy baja y no podemos pagar más", comentaba una anciana. "Tomo mucho Almax -que deja de ser recetable- porque tengo reflujo, por ejemplo", protesta, "al pensionista no se les debería quitar estas recetas".
Medicinas para la tensión, para la soriasis, para el colesterol, antiinflamatorios... Algunos de los jubilados preguntados muestran su preocupación porque se eleve su gasto en medicamentos. "Con 500 euros de pensión tendré que dejar de tomar medicamentos aunque me tenga que morir", comentaba una mujer, y añade: "Lo que no puedo hacer es gastarme tres euros cada vez que voy a la farmacia, después de haber cotizado 40 años".
Un albañil con problemas de asma y diabético también se quejaba. "¿Cómo voy a pagar los medicamentos si suben de precio?". "Llevo por lo menos 10 medicinas, y sin recetas hablamos de 300 euros al mes. Cobro novecientos y pico, así que imagínate", comenta.
"Los recortes nos afectan a todos, y a nosotros que somos 'mileuristas' si nos quitan las ayudas tendremos que pagar más de nuestro bolsillo". Habla una madre joven, que con un niño pequeño tiene un gasto farmacéutico de unos 20 euros al mes. Acaban de recetarle lágrimas artificiales, uno de los productos que dejarán de estar financiados. "No es mucho lo que pagaremos de más, pero sí lo es para los que no tenemos".
En todos los casos preguntados, los ciudadanos niegan haber pedido recetas extra para acaparar medicamentos, bien para uso propio, bien para algún familiar o allegado. "¿Cómo lo van a pedir si no te las da el médico?", responde una pensionista. "Aunque quisieras no podrías, el médico tiene el ordenador lo que tomas tú".
Eso sí, están a favor de que haya más control. "Eso es lo que se debería acabar, que unos y otros vengan a por recetas para los familiares", exclamaba una jubilada, que confiesa saber de casos en los que se acumulan medicamentos en casa.
Por su parte, los farmacéuticos se muestran reacios a opinar sobre el asunto. Un titular de una farmacia opinaba desde el anonimato que se trata de una medida muy controvertida. "No recuerdo una decisión más polémica tras 17 Reales Decretos en 11 años", confiesa.
Además, dicho titular de la farmacia muestra sus dudas acerca del cumplimiento de al Ley Orgánica de Protección de Datos, precisamente por la manera que tendrán que aplicar los recortes en función de su nivel de renta con códigos desde el 001 hasta el 006 vinculado a las tarjetas sanitarias y la receta electrónica. "Accederé a información como el nivel de renta del ciudadano que viene a por medicinas, y eso no me corresponde", comenta.
La nueva reforma del sistema sanitario implicará, entre otras cosas, que el paciente pague más por sus fármacos. La cantidad que el usuario debe abonar a partir del 1 de julio será en función de su renta y situación laboral. La forma en que se hará no ha sido detallada por la Administración. De momento, estas son algunas de respuestas a las muchas de las preguntas que tiene la población.
Las farmacias que no cuenten con un sistema informatizado de prescripción empezarán a manejar recetas que llevarán impresos unos códigos, desde el 001 al 006, en la parte superior derecha que identificarán el porcentaje que la persona debe pagar del precio de ese fármaco. Las que sí tengan receta electrónica es probable que el programa informático identifique el tipo de aportación que debe realizar cada usuario.
Si tiene una pensión no contributiva o una renta mínima de inserción, el pensionista no tiene que pagar nada. Cuando su pensión es menor a 18.000 euros al año, deberá pagar un 10% del precio del medicamento, hasta un máximo de ocho euros al mes. Si gana más de 18.000 euros por año, pagará un máximo de 18 euros al mes. Sólo los que tengan rentas superiores a 100.000 euros deberán pagar el 60% de sus medicamentos, hasta un límite de 60 euros al mes.
Hay diferencias entre las comunidades autónomas. Andalucía ha manifestado que no se cobrará de más a cada usuario, el sistema informático lo impedirá cuando la persona llegue a su tope mensual. En otras comunidades, la diferencia entre lo que se paga y lo que debe pagar cada jubilado en función de su renta será abonada por la administración en un periodo máximo de seis meses. De momento, no se conoce la forma en que se hará esa devolución.
Los trabajadores activos también contribuyen de forma diferente en función de su renta anual. Aquellos que tienen una renta inferior a los 18.000 euros al año, pagarán lo mismo que hasta ahora, es decir, el 40% de los medicamentos. Si la renta es superior a los 18.000 pero inferior a los 100.000, deberán abonar el 50% del coste de los fármacos. Las personas que perciban rentas superiores a las mencionadas deberán pagar el 60% del precio del producto.
Los funcionarios, militares y personal al servicio de la administración de justicia deberán abonar el 30% del precio de los medicamentos.
Si una persona recibe una renta mínima de inserción o ya no recibe ninguna prestación por desempleo, no tendrá que pagar por sus medicamentos.
No se verán afectados por el copago las personas con rentas no contributivas, los parados de larga duración sin prestación, los perceptores de rentas de integración social, personas con discapacidad y afectados del síndrome tóxico, además de aquellos que sigan un tratamiento derivado de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.
Ana Mato, ministra de Sanidad, ha asegurado que en el futuro se adoptarán medidas para que las familias numerosas paguen menos por los medicamentos.
Según ha calculado el Ministerio de Sanidad, se prevé que la reforma sanitaria producirá un ahorro de 7.400 millones de euros.
La presidenta de la Comisión de Economía y Competitividad en el Congreso y diputada del PP, Elvira Rodríguez, ha asegurado este jueves que la rebaja del sueldo de los funcionarios no es suficiente para conseguir que las Administraciones Públicas sean sostenibles.
Por ello, se debe llevar a cabo una "reestructuración" que supondría "a la fuerza" eliminar empleos públicos, al menos los que correspondan a aquellas empresas públicas que crecieron "como setas" durante los años de "bonanza económica" y que hoy en día no son viables.
"Los salarios públicos tendrán que reducirse, pero su reducción no puede ser hasta que al final estén todos y cobren un 10% menos, porque no hay previsiones de que en un tiempo más adelante la Administración sea capaz de recabar más recursos, que por otra parte se los quita al sector privado y a los ciudadanos", ha asegurado en una entrevistada en la Cope.
En este sentido, Rodríguez ha matizado que las reducciones de sueldo de los funcionarios, aunque necesarias, no son suficientes y que por ello, es "absolutamente imprescindible llevar a cabo una reforma de las administraciones para que bajen los gastos públicos", lo que conllevaría necesariamente la destrucción de empleados públicos.
"Esto es un puzle difícil de confeccionar pero tenemos que ser todos conscientes de que cada vez que se pide la reestructuración del sector público esto no es sencillamente que unos funcionarios vayan en turista o que viajen la mitad, que también, sino que la reestructuración va a llevar inexcusablemente pérdida de empleo público", ha explicado.
Asimismo, ha matizado que dichos empleos públicos que tendrán que desaparecer "inexcusablemente" no tendrían que afectar necesariamente a los funcionarios. "No estoy hablando de funcionarios sino de empleos públicos, normalmente los que están en la periferia, en todas esas personificaciones, hijos que han crecido al amparo de la bonanza. Sus empleados no son funcionarios pero son empleados públicos también, y a esto no queda otro remedio", ha añadido.
Preguntada sobre la fecha en la que previsiblemente podría estar lista dicha reforma en la que, según Rodríguez, ya trabaja el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la diputada 'popular' ha explicado que este tipo de reformas "globales" llevan "un poquito de tiempo", pero que es su intención que en 2013 comience a tener efecto sobre el presupuesto.
La tonadillera se verá obligada a responder sobre los principales motivos de acusación de la Fiscalía:
La Fiscalía Anticorrupción sostiene que a comienzos de 2003 la pareja inició una relación sentimental, y que fue entonces cuando el entonces alcalde de Marbella, Julián Muñoz, comenzó a desprenderse de los fondos de procedencia ilícita que había amasado entre 1991 y 2003, durante la etapa en la que estuvo vinculado a labores de gobierno en el Ayuntamiento marbellí. El exalcalde habría llegado a acumular en ese tiempo más de 3,5 millones de euros, que habría ocultado en el extranjero, y de los que parte habrían ido a parar a cuentas y sociedades de la tonadillera.
El fiscal sostiene que el trasvase de fondos ilícitos se hizo mediante la compra del apartamento número 105 del hotel Guadalpín de Marbella a la promotora Aifos, por un importe de 353.695,63 euros, un 33,75% por debajo del precio establecido para el resto de los compradores. Las condiciones de la compra, especialmente favorables, habrían servido para que, a cambio, Muñoz adoptara dos resoluciones favorables a la promotora, cuyos directivos se encuentran procesados en el caso Malaya. El apartamento se abonó a través de la sociedad Franbel Artis S.L., que carecía de capacidad financiero para afrontar el pago, y en cuyas cuentas no quedó reflejado ingreso alguno relativo que justificase la compra.
Anticorrupción liga la adquisición del chalet ‘Mi Gitana’, en la urbanización La Pera de Nueva Andalucía, en Marbella, al blanqueo de capitales. La finca fue adquirida por la mercantil Panriver 56 S.L., cuya titular es Isabel Pantoja, por 3.365.667,79 euros, a una empresa cuyo único socio era una mercantil gibraltareña. Las cuotas del préstamo hipotecario de la casa que la tonadillera compartió con Julián Muñoz dejaron de abonarse tras la detención de éste en 2006, en la tercera fase de la operación 'Malaya'.
El fiscal interrogará a la cantante por el pago por parte de Muñoz a una entidad de Isabel Pantoja, Franbel Artis S.L., dedicada al arrendamiento de explotaciones ganaderas, y que hasta finales de 2003 había carecido de actividad real. Al menos cuatro explotaciones ganaderas estuvieron adscritas a esa sociedad en 2003, y en sus fincas entraron desde otras explotaciones 330 animales entre octubre y noviembre de ese año. En 2004 el importe dedicado por la empresa a compras fue superior al de ventas, suponiendo las primeras un total de 85.003,72 euros, y las segundas 55.980 euros. La actividad de la mercantil fue por tanto claramente deficitaria, y sin embargo, se produjo un importante desembolso de dinero sin que haya podido justificarse su origen.
La acusación pública refiere en su escrito de conclusiones que, en las cuentas bancarias privadas de Isabel Pantoja y en las de sus sociedades, se detectaron entradas de fondos por un importe total de 1.127.101 euros mediante ingresos en efectivo, de origen desconocido, coincidiendo con su etapa de relación con Julián Muñoz.
En el escrito de acusación se narra que Muñoz se deshizo de sus ganancias también a través de Maite Zaldívar, a la que usó en un primer momento junto a su entonces cuñado, Jesús Zaldívar, también procesado. Así, el exregidor habría entregado mediante transferencias desde un banco suizo 891.198,08 euros en dos pagos a su mujer, valiéndose de una sociedad interpuesta. Zaldívar contó también con dinero en efectivo que Muñoz guardaba en casa –unos 300.000 euros–, presuntamente procedente de comisiones, y que ella se llevó cuando se produjo la ruptura en 2003.
La Policía cree que los 294.231,20 euros ingresados en la empresa Pantomar S.L. a partir de 2003 no proceden de sus galas, sino de los fondos ilícitos de Julián Muñoz.