lunes, 22 de octubre de 2012
Hallan a un anciano español que llevaba 15 años muerto en su casa en Francia
Un anciano español que llevaba muerto -aparentemente por causas naturales- al menos una quincena de años
fue encontrado por casualidad por los servicios municipales que
buscaban el origen de unas filtraciones de agua en una casa de Lille,
norte de Francia.
El director departamental de la seguridad pública de Lille, Didier
Perroudon, explicó en una entrevista divulgada por la emisora de radio
'France Info' que el hombre, Alberto Rodríguez, nacido en 1921, fue
encontrado ayer en su cama en estado esquelético vestido con un pijama.
Fue un agente municipal el que entró en la casa, una típica
construcción adosada de ladrillo rojo, después de que una vecina hubiera
denunciado unas filtraciones de agua.
Aunque el cadáver será examinado hoy por los forenses de esta ciudad próxima a la frontera con Bélgica, en principio "nada induce a pensar en un acto criminal", indicó Perroudon.
"El estado de la casa -precisó- lleva a pensar en una muerte tranquila, en alguien que se murió en la cama",
aunque no se tiene certeza de cuándo se produjo el deceso y las pistas
iniciales se limitan a cartas que fueron distribuidas en 1997.
Precisamente, en paralelo a la determinación de las causas del
fallecimiento los investigadores van a tratar de averiguar cómo ha sido
posible que nadie se inquietara del hecho de que Rodríguez no diera señales de vida en los últimos tres lustros.
"Nos hará falta tiempo para descubrir de dónde vino, qué hacía y cuáles podían ser sus relaciones",
comentó el responsable de la seguridad. "No parece que tuviera familia
en las proximidades. Al ser propietario de su casa, no llamó la
atención. Por qué nadie se dio cuenta de su muerte, probablemente porque
no tenía relaciones sociales en el barrio", especuló Perroudon.
"Es la muerte de un hombre solo en una sociedad en la que no prestamos atención a nuestro vecino", concluyó.
Árbol sembrado por Che cobija solidaridad de Asia-Pacífico con Cuba

Colombo
21 oct (PL) Junto a una caoba sembrada por Ernesto Che Guevara en Sri
Lanka hace 53 años, Asia y el Pacífico renovaron sus votos de amistad
hacia Cuba al concluir hoy aquí un encuentro regional de solidaridad con
esa nación del Caribe.
Bajo un aguacero que no consiguió enfriar pasiones, los más de
200 delegados al evento juramentaron junto a ese símbolo vivo seguir
apoyando las batallas del pueblo cubano, como poco antes habían hecho al
suscribir la declaración final de la conferencia.
El recio árbol fue plantado por el legendario guerrillero argentino-cubano en agosto de 1959, cuando hizo una escala en Sri Lanka como parte de una gira por Asia.
Las flores frescas colocadas junto a su tronco inyectaron nuevas energías a los vínculos entre Cuba y los enviados de 52 asociaciones de amistad con la isla, de partidos políticos, parlamentos y de organizaciones no gubernamentales, juveniles, estudiantiles y femeninas de 22 países de la región.
De ello también dieron fe los discursos pronunciados por el ex primer ministro srilankés Ratnasiri Wickramanayake y por el presidente de la Asociación de Amistad Sri Lanka-Cuba y ministro de Abasto de Agua y Drenaje, Dinesh Gunawardena.
La gratitud por tanta cálida solidaridad estuvo a cargo de la saliente embajadora de Cuba en Colombo, Nirsia Castro, quien durante cuatro años realizó aquí un trabajo que le ha merecido las felicitaciones de las más altas autoridades del país.
Durante sábado y domingo, Sri Lanka organizó con notable éxito el VI Encuentro Regional Asia-Pacífico de Solidaridad con Cuba, respaldada por la nutrida y combativa asistencia al evento.
También le imprimió especial relevancia el presidente srilankés, Mahinda Rajapaksa, que en medio de sus intensas ocupaciones y de sendas visitas a dos países, sacó tiempo ayer para departir durante casi una hora con los delegados.
La apertura, además, estuvo a cargo del presidente del Parlamento de Sri Lanka, Chamal Rajapaksa, quien afirmó que la solidaria cita sintetizó los sentimientos de admiración y respeto hacia un país al que llamó "paraíso de la educación, la salud y las conquistas sociales".
El evento sirvió además para reclamar a Estados Unidos el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra ese país caribeño.
Otra constante en las intervenciones de los delegados fue exigir a Washington la liberación de cinco cubanos presos en territorio norteamericano desde 1998 por alertar a su patria de nuevos ataques terroristas.
La voz del propio pueblo de Estados Unidos estuvo presente en el evento gracias a la presentación de un libro sobre Los Cinco publicado por la editorial Pathfinder.
"El encuentro ha sobrepasado todas nuestras expectativas, Sri Lanka hizo un excelente trabajo y los representantes de los demás países lo potenciaron a un nivel rayano en lo admirable", dijo a Prensa Latina la jefa de la delegación cubana, Caridad Diego.
Vietnam, desde ya, se prepara para subir el listón y revalidar en el séptimo encuentro la amistad y la solidaridad que por la lejana isla caribeña alientan en estas tierras.
El recio árbol fue plantado por el legendario guerrillero argentino-cubano en agosto de 1959, cuando hizo una escala en Sri Lanka como parte de una gira por Asia.
Las flores frescas colocadas junto a su tronco inyectaron nuevas energías a los vínculos entre Cuba y los enviados de 52 asociaciones de amistad con la isla, de partidos políticos, parlamentos y de organizaciones no gubernamentales, juveniles, estudiantiles y femeninas de 22 países de la región.
De ello también dieron fe los discursos pronunciados por el ex primer ministro srilankés Ratnasiri Wickramanayake y por el presidente de la Asociación de Amistad Sri Lanka-Cuba y ministro de Abasto de Agua y Drenaje, Dinesh Gunawardena.
La gratitud por tanta cálida solidaridad estuvo a cargo de la saliente embajadora de Cuba en Colombo, Nirsia Castro, quien durante cuatro años realizó aquí un trabajo que le ha merecido las felicitaciones de las más altas autoridades del país.
Durante sábado y domingo, Sri Lanka organizó con notable éxito el VI Encuentro Regional Asia-Pacífico de Solidaridad con Cuba, respaldada por la nutrida y combativa asistencia al evento.
También le imprimió especial relevancia el presidente srilankés, Mahinda Rajapaksa, que en medio de sus intensas ocupaciones y de sendas visitas a dos países, sacó tiempo ayer para departir durante casi una hora con los delegados.
La apertura, además, estuvo a cargo del presidente del Parlamento de Sri Lanka, Chamal Rajapaksa, quien afirmó que la solidaria cita sintetizó los sentimientos de admiración y respeto hacia un país al que llamó "paraíso de la educación, la salud y las conquistas sociales".
El evento sirvió además para reclamar a Estados Unidos el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra ese país caribeño.
Otra constante en las intervenciones de los delegados fue exigir a Washington la liberación de cinco cubanos presos en territorio norteamericano desde 1998 por alertar a su patria de nuevos ataques terroristas.
La voz del propio pueblo de Estados Unidos estuvo presente en el evento gracias a la presentación de un libro sobre Los Cinco publicado por la editorial Pathfinder.
"El encuentro ha sobrepasado todas nuestras expectativas, Sri Lanka hizo un excelente trabajo y los representantes de los demás países lo potenciaron a un nivel rayano en lo admirable", dijo a Prensa Latina la jefa de la delegación cubana, Caridad Diego.
Vietnam, desde ya, se prepara para subir el listón y revalidar en el séptimo encuentro la amistad y la solidaridad que por la lejana isla caribeña alientan en estas tierras.
Fidel Castro vota en elecciones municipales de Cuba
La Habana, 21 oct (PL) El líder de la Revolución cubana, Fidel
Castro, ejerció hoy en esta capital su derecho al voto en las elecciones
para delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.
Fidel Castro envió su boleta al colegio electoral 1 de la
circunscripción 13, en una céntrica barriada de El Vedado, municipio de
Plaza de la Revolución, donde vota desde 1976.
El líder cubano es el elector número 28 de ese colegio, donde ejercen su derecho al sufragio 341 electores.
Más de ocho millones de cubanos están convocados este domingo a las urnas en la primera fase de los comicios generales 2012-2103, que incluyen además citas para elegir a los delegados provinciales y los diputados al Parlamento.
El líder cubano es el elector número 28 de ese colegio, donde ejercen su derecho al sufragio 341 electores.
Más de ocho millones de cubanos están convocados este domingo a las urnas en la primera fase de los comicios generales 2012-2103, que incluyen además citas para elegir a los delegados provinciales y los diputados al Parlamento.
Fidel Castro se reunió con exvicepresidente venezolano Jaua

La ONU condena duramente la política de vivienda del Estado español
El pasado jueves se hizo público, a través de la web del Alto Comisionado de Naciones Unidas, el informe anual de la Relatora Especial sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada de Naciones Unidas,
Raquel Rolnik. Este año la Relatora ha centrado su informe en el
análisis del impacto que la financiarización de la vivienda está
teniendo sobre el derecho a una vivienda adecuada. El informe se
presentará oficialmente en la Asamblea Anual de la ONU que se realizará
el próximo 29 de octubre en Nueva York.
El informe es demoledor,
y concluye que las políticas de los últimos años que han priorizado el
acceso a la vivienda en régimen de propiedad a través de hipotecas se
han demostrado un absoluto fracaso y han llevado a la vulneración
sistemática del derecho a una vivienda adecuada. En particular, el
informe destaca al estado español como ejemplo negativo de esa política
fallida, que ha llevado a la ruina a cientos de miles de personas, a
través de 400.000 ejecuciones hipotecarias desde 2007. Así, el informe
señala que "El paradigma que consideraba la propiedad de la vivienda
como la forma de tenencia más segura ha resultado ser falso, dado que
uno de los principales resultados de las crisis recientes ha sido el
aumento de las ejecuciones hipotecarias, como en España" (pág. 11).
Entre otras cosas, el informe también denuncia con contundencia las políticas de austeridad
que están perjudicando al conjunto de la población y vulnerando aún más
el derecho a una vivienda digna, a la vez que "se asignan enormes
cantidades de recursos públicos para el rescate de instituciones
financieras" (pág. 12).
El análisis de la Relatora concluye con algunas recomendaciones, pidiendo que "se modifique el paradigma,
pasando de las políticas basadas en la financiarización de la vivienda a
un enfoque de estas políticas centrado en los derechos humanos" (pág.
24). Para ello "los estados deben promover alternativas a la política de
vivienda basada en el crédito privado y la propiedad" a través de "viviendas sociales de alquiler y otras formas de tenencia colectiva e individual", así como "promover una combinación de sistemas de tenencia,
incluidos un sector inmobiliario público que no se rija por los
mercados liberalizados y sistemas de alquiler con rentabilidad limitada o
alquileres regulados, para prevenir la exclusión y segregación social" (pág. 25). También "deben crearse marcos jurídicos e institucionales para garantizar la seguridad de la tenencia en sus distintas formas, incluido el alquiler".
Vamos, lo contrario de lo que ahora mismo está haciendo el gobierno español que insiste en querer reanimar el modelo de la burbuja inmobiliaria, a través de políticas tan nefastas como el banco malo, la reforma del alquiler para hacerlo aún más inseguro y la agilización de los desahucios.
Recordamos que en marzo de 2012 la Relatora Raquel Rolnik visitó Barcelona, invitada por el Observatori DESC, y tuvo ocasión de encontrarse con decenas de familias afectadas por la hipoteca de distintas PAH's (ver video).
Tras ese encuentro, también se le hizo entrega del libro de la PAH, Vidas Hipotecadas,
que la Relatora cita en su informe en más de una ocasión. De hecho, la
Relatora agradeció la información proporcionada por la PAH y lamentó los
pocos datos oficiales disponibles en el estado español respecto a la
problemática.
El software libre ahorró a Brasil 225 millones de dólares en el 2010
La Voz de Galicia
«Piense que en mi
país hay 22 millones de jubilados, eso es la población de Australia.
¡Imagínese ahora cómo son los bancos de datos y la infraestructura
informática para manejar eso! Es una de las razones para que migrásemos
al software libre». Así se expresaba ayer en Santiago Júlio Cezar Neves,
asesor del presidente del Servicio Federal de Procesamiento de Datos
(Serpro) del Gobierno de Brasil. Dejar de pagar licencias por programas
«que funcionan igual de bien», insiste el experto, le supuso al país un
ahorro de 225 millones de dólares en el año 2010, y la cifra aumenta
según crece la cantidad de software libre que se implanta en la
Administración de los distintos estados.
Neves explica, sin
embargo, que esta manera de nadar a contracorriente no resulta fácil.
Iniciaron la migración hace quince años y con el primer obstáculo que se
encontraron fue con la presión de la prensa, concretamente de los
medios hegemónicos del grupo Globo. «La prensa está patrocinada por las
grandes multinacionales y Brasil es un país dominado por la prensa,
tienen bancos, radios, televisiones, periódicos...», señala. Y añade que
todos los repetidores de la televisión de Globo en Brasil son propiedad
de senadores «del partido que apoyaba la dictadura».
El experto
señala que la prensa transmite pues la presión indirecta de
multinacionales como Microsoft y, sobre todo, Oracle, que ven en la
política de migración al software libre un serio peligro para sus
negocios. «Gracias a algunos mandatarios, como mi presidente, en la
Amazonía lo vamos consiguiendo, no sin esfuerzo», explica Neves, que
sonríe recordando cómo, a veces, hay empresarios que le consultan y
dudan de poder utilizar software libre para empresas de cuatrocientos
trabajadores: «¡Si nosotros lo utilizamos en un servicio que tiene
11.000!», dice.
Google versus Bruce Perens
En la
última jornada de la Libre Software World Conference, organizada por
Agasol, con el apoyo de la Federación Nacional de Empresas de Software
Libre (Asolif) y la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia
(Amtega), participó también como ponente Jeremy Allison, de Google,
quien trató de hacer ver de qué manera su empresa utiliza y contribuye a
promover fuentes abiertas. «Detrás de Google hay sobre todo
-manifestó-, software, el hardware es sustituible, pero Google no podría
existir sin la contribución del software libre». Justo acababa de decir
que «no aceptamos que el software propietario nos impida crecer y
mejorar» cuando recibió la inmediata respuesta, desde el público, de uno
de los grandes gurús del sector, Bruce Perens, que le reprochó la
manera férrea en que la multinacional controla sistemas como Android.
Allison se defendió diciendo que Android, en todo caso, «es la
excepción».
Algunas lecciones de Venezuela para las elecciones estadounidenses
Truthout
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
En todo EE.UU.,
organizaciones como la mía están empeñadas en una carrera contra el
reloj en el intento de asegurar que comunidades minoritarias
tradicionalmente marginadas estén registradas para votar y tengan
igualdad de acceso a las urnas. Con presupuestos precarios, y basándose
sobre todo en voluntarios, enfrentamos obstáculos que pueden llegar a
ser aún más formidables si los tribunales confirman leyes estatales de
identidad de los votantes. A pesar de nuestros mejores esfuerzos,
demasiados ciudadanos estadounidenses (millones según algunos cálculos)
podrían ser excluidos –mediante injustos requerimientos de
identificación, intimidación de los votantes, y otras trampas como el
cambio a última hora de la ubicación de los centros de votación– de la
votación del 6 de noviembre.
En Venezuela, el Consejo
Nacional Electoral (CNE) ha estado involucrado en una campaña similar a
la nuestra, aunque con recursos humanos, financieros y técnicos muy
superiores. No importa qué se piense del presidente venezolano Hugo
Chávez y de sus políticas, podemos aprender de los logros del CNE, una
rama independiente del gobierno venezolano que fue establecida en 1999.
Desde
su creación, el CNE ha registrado masivamente nuevos votantes y creado
miles de nuevos centros electorales. Como resultado, la participación
electoral en Venezuela ha aumentado consistentemente y es ahora una de
las mejores en el mundo. Setenta y cinco por ciento de los votantes
votaron en las elecciones presidenciales en 2006, y un 81% de los
votantes participaron en las elecciones del 7 de octubre. Fue más gente
que la que haya votado en una elección en la historia de Venezuela, y
fue elogiado como un triunfo de la democracia por todas las partes: la
oposición, el gobierno, el CNE, y gobiernos y organismos extranjeros.
El
CNE también ha logrado mucho éxito en el registro de jóvenes y miembros
de las tradicionalmente privadas de derechos comunidades
africano-descendientes e indígenas en regiones remotas y necesitadas del
país. Además, Venezuela aprobó una ley de amnistía en 2004 para
naturalizar a su población inmigrante indocumentada (sobre todo
colombianos y ecuatorianos – ¡un 10% de la población!). Como resultado,
más de un 96% de los ciudadanos elegibles del país están ahora
registrados para votar, en comparación con solo un 65% en EE.UU.
En
Venezuela, las elecciones –como en muchos otros países
latinoamericanos– tienen lugar los domingos a fin de posibilitar mayor
participación.
En contraste, la legislatura estatal de
Florida acaba de prohibir la votación temprana el domingo antes del día
de elecciones, una práctica que había llevado a que una cantidad
significativa de votantes de las minorías se dirigieran a votar en la
elección de noviembre de 2008.
Tal vez lo más importante
sea que el CNE ha establecido un sistema electrónico de votación
transparente y sofisticado al que el ex presidente Jimmy Carter se
refirió recientemente como “el mejor del mundo”.
Máquinas
electrónicas de votación con pantalla táctil producen recibos en papel
que confirman la selección del votante. Estos recibos son luego
colocados en urnas electorales selladas que posteriormente pueden ser
contadas a fin de verificar que los resultados electrónicos son exactos.
Al terminar el día de la elección, miembros de la oposición y de los
partidos pro gubernamentales realizan auditorías ocasionales de más de
un 50% de las cajas que contienen recibos de papel, una muestra
estadística mucho mayor de la requerida para eliminar la posibilidad de
fraude. No es sorprendente que incluso votantes opositores hayan tenido
pocas quejas sobre el proceso electoral – fuera de las largas filas,
debidas a la masiva participación.
Al contrario, muchos
sistemas de votación en EE.UU. son difíciles de auditar, y en la
elección presidencial del año 2000 los resultados fueron tan disputados
que tuvieron que ser decididos por la Corte Suprema de EE.UU.
Tuve
el privilegio de monitorear varias elecciones en Venezuela durante los
últimos años. Aunque hay mucha polarización política en el país, las
elecciones son bien organizadas, con una participación masiva y son
consideradas un asunto de orgullo nacional por la ciudadanía no importa
cuál sea su inclinación política.
Puede que EE.UU. sea una
nación económica y tecnológicamente avanzada, pero en el área de las
elecciones, podríamos aprender una o dos cosas de Venezuela. Es
inaceptable que el gran experimento estadounidense en democracia siga
haciendo que sea difícil que tantos ciudadanos pobres y miembros de una
minoría ejerzan su derecho político más elemental. Es hora de que
nuestra nación trabaje en conjunto para asegurar que en cada Estado y en
cada condado, todos los ciudadanos en edad de votar, elegibles, puedan
registrarse y votar en una atmósfera libre de intimidación y de
prácticas electorales incorrectas.
Uruguay: Plan Ceibal desarrollan software libre para maestros, jóvenes y niños
El software, originalmente surgió de “Generalitat
Valenciana” de España y fue adaptado por el equipo de la Asociación
gvSIG y el Grupo de Tecnologías de la Información Geoespacial de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
La iniciativa y financiamiento estuvo a cargo de la Dirección
Nacional de Topografía del Ministerio de Trasporte y Obras Públicas
(MTOP).
El objetivo es que los maestros, jóvenes y niños “conozcan y trabajen
con el territorio nacional. El sistema permitirá a los estudiantes
gestionar proyectos personalizados y aplicar datos de hidrografía,
forestación, zonas inundables o protegidas, locales escolares, centros
poblados o puertos de la localidad donde habitan.
Proyectos personalizados
El director de Topografía, Jorge Franco, expresó a la Secretaria de
Comunicación de Presidencia que el proyecto “está pronto desde hace más
de un mes”.
Añadió que el objetivo es “aplicar un concepto distinto del
aprendizaje de la topografía mediante un sistema que permitirá a
estudiantes liceales crear proyectos personalizados”.
Dijo que Topografía suministró “las capas territoriales básicas y se
situaron los ríos y las rutas nacionales más importantes. Se
simplificaron las capas para que ellos en las máquinas del Plan Ceibal
puedan manejarlos y amar sus propios mapas temáticos”.
Explicó que con las herramientas, los niños y jóvenes pueden armar sus mapas temáticos socio – geográficos.
Franco anunció que en 2013 se realizará el concurso “Mi lugar en el
mundo” para que los estudiantes puedan armar proyectos con los mapas
temáticos, con sus capas y las características de las zonas del país
donde viven.
El PP, patidario del terrorismo de Estado, Policías sin imágenes, fuente de abusos
La última iniciativa del Gobierno del PP en materia de orden público
—prohibir la toma de imágenes de policías mientras hacen su trabajo— ha
soliviantado a los movimientos sociales, a los partidos de la oposición y
a los juristas, que en su mayoría la consideran contraria a la
Constitución. Para muchos de ellos, esta suerte de censura persigue el
mismo objetivo que otras medidas ya anunciadas, como el endurecimiento
del Código Penal: disuadir a los manifestantes en un clima de creciente
descontento social.
Aunque todavía hay muchos interrogantes sobre el proyecto, el
director general de la Policía, Ignacio Cosidó, avanzó el jueves los
puntos clave. El fin es impedir que se difundan en Internet y en las
redes sociales ciertas imágenes de funcionarios que puedan poner en
riesgo su integridad o vulneren el derecho a su intimidad y su propia
imagen. El Gobierno pretende modificar la Ley de Seguridad Ciudadana y
prohibir “la captación, reproducción o tratamiento de imágenes, sonidos o
datos de miembros de las fuerzas de seguridad en el ejercicio de sus
funciones cuando puedan poner en peligro su vida o en riesgo la
operación que están desarrollando”.
“Es una medida claramente inconstitucional, que colisiona con el
derecho a la información”, opina el catedrático de Derecho
Constitucional Javier Pérez Royo. A su juicio, esa prohibición solo
podría decretarse en casos en los que, de forma muy evidente, pongan en
riesgo su vida o su seguridad. Cosidó no especificó en qué supuestos
podrá vetarse la grabación de imágenes. Fuentes de Interior pusieron
como ejemplo operaciones contra el terrorismo o el crimen organizado.
Pero no aclararon qué ocurrirá en el caso de las manifestaciones contra
los recortes sociales, que van en aumento.
“Lo que pretenden, en el fondo, es evitar que haya testigos de una
actuación policial que pueda ser desproporcionada. Y la forma de saber
si lo ha sido es a través de los medios gráficos”, abunda Pérez Royo. En
una línea similar se expresa Jaume Asens, abogado barcelonés ligado a
los movimientos sociales: “Se trata de dar impunidad institucional a los
excesos de la policía. Esta concepción estrecha de miras pone a los
policías por encima de la ley y los deja fuera de la mirada pública”.
La iniciativa genera dudas: ¿Quién, cómo y por qué decidirá cuándo se
pueden tomar imágenes? Interior solo dispone, por ahora, de un
documento de trabajo que no trata ese extremo. Para algunos abogados,
como el penalista Javier Melero, ahí radica uno de sus principales
problemas. “Puede dar lugar a abusos. En una situación de crispación,
como una protesta, ¿el policía podrá hacer una ponderación normativa y
tomar la decisión correcta?”, se pregunta. “Puede sentirse intimidado y
prohibirlo”, abunda Melero, que subraya el “efecto intimidatorio” sobre
quien capta imágenes, ya que se le podría exigir ser identificado.
Otro aspecto problemático, señala Melero, es prohibir la “captación”
de imágenes solo porque esta puede obstaculizar la actuación policial.
“Esto es muy sutil. Hay una presuposición de que el policía hará una
valoración adecuada. Lo que no puede ser es que se prohíba por una mera
sospecha de obstaculización, ha de ser un peligro real”, añade.
Que la medida sobrepasa los límites de la Constitución es algo que
también respaldan algunas asociaciones de jueces y fiscales. Maria
Moretó, portavoz de la Unión Progresista de Fiscales, lo tiene claro: la
medida del Gobierno es una “reacción” para “disuadir” las
movilizaciones ciudadanas que “ha habido y habrá contra los recortes y a
la vista del empobrecimiento del país”.
El portavoz de Jueces para la Democracia (JpD), Joaquim Bosch, afirma
que la medida es “desproporcionada” y vulnera el derecho a la
información. Sobre todo si, como pretende el Gobierno, la prohibición se
acuerda con carácter general, y no excepcional. Los ciudadanos,
defiende Bosch, tienen derecho a “comunicar y recibir imágenes” por
cualquier medio y a denunciar posibles abusos o excesos policiales.
“Siempre será lícita la filmación de un acto delictivo por parte de la
policía”, subraya Melero.
“Cuando hay una imagen gráfica, el policía puede llegar a ser
sancionado. De lo contrario, ante la denuncia de un ciudadano, sin
imágenes, su versión siempre se puede cuestionar, ya que queda
confrontada a la del agente”, opina el penalista Carles Monguilod, quien
añade que la medida del Gobierno sirve más para “dar impunidad ante
posibles excesos” que para proteger a unos policías que ya van
uniformados y, en algunos casos —como los antidisturbios— cubren su
rostro y ocultan su identidad.
“El derecho a comunicar información veraz es uno de los pilares del
Estado”, dice el abogado Jordi Bertomeu García, quien considera que la
legislación ya ofrece “mecanismos suficientes de protección” para los
agentes.
“Hay que valorar si existen fórmulas que permitan compatibilizar el
derecho a la información con el buen funcionamiento de las operaciones
policiales y el derecho a la intimidad y a la integridad física de los a
los agentes”, manifiesta Marc Molins Raich, del despacho Roca Junyent.
Molins cree que esa vía es posible porque “hoy en día, cualquier
programa informático permite difundir imágenes protegiendo la intimidad
de sus protagonistas”, por lo que considera que, “tal vez”, la
prohibición de Interior es innecesaria y bastaría con redactar un
protocolo dirigido a los medios de comunicación.
Pero con teléfonos móviles y cámaras domésticas cualquier ciudadano
es ya transmisor de información a través de Internet y las redes
sociales; además, la multiplicación de plataformas complica la
persecución en la Red. Eso preocupa al Ministerio del Interior, la
aparición incontrolada de imágenes de policías. Ocurrió, por ejemplo, en
las protestas del 29-M en Barcelona, cuando agentes de los Mossos
d’Esquadra que iban de paisano fueron identificados. Sus nombres y sus
caras se difundieron por la red.
Los medios, señala el catedrático Pérez Royo, gozan de una protección
reforzada. Pero el derecho de información (a recibirla y a
transmitirla) también incumbe al particular. Este puede colgar una
fotografía y un vídeo en internet y acompañarlo, por ejemplo, de un
comentario. En este caso, está ejerciendo su libertad de expresión, por
lo que la medida anunciada por Cosidó también podría, eventualmente,
entrar en colisión con este otro derecho fundamental.
La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de
España (FAPE), Elsa González, advierte de que el anuncio “suena a
censura” y priva a los ciudadanos del derecho a una información veraz.
González considera que se hurta ese derecho con el pretexto de proteger a
los policías y recuerda que estos deben ir siempre identificados. “No
somos partidarios de ninguna norma restrictiva, sí de la autorregulación
responsable”.
Una de las preocupaciones de los sindicatos policiales —que ha
atendido el ministerio— es que las imágenes tomadas en las
intervenciones policiales puedan utilizarse después, en las redes
sociales, como forma de escarnio. O, lo que es más grave, que sirvan
para instigar una campaña de acoso contra determinado policía, en el
caso en que se llegue a conocer su nombre e identidad. Interior
pretende, en todo caso, “buscar un equilibrio”, según Cosidó.
El viernes, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, remachó
la idea lanzada la víspera por su director general: el ordenamiento
jurídico, dijo, “debe y va a ser capaz” de hallar mecanismos para que el
respeto a la libertad de expresión “no sirva nunca de parapeto” para
atentar contra el honor o poner en peligro la seguridad de los
ciudadanos y de los policías. Fernández Díaz admitió que los derechos de
información y expresión son “condición necesaria para la buena salud de
la democracia”. Pero añadió que estos derechos pueden “pervertirse” y
convertirse en “lesión al derecho al honor” e incluso en un “instrumento
para perturbar la seguridad ciudadana”.
Para el presidente de la conservadora Asociación de Fiscales (AF),
Antonio Roma, una cosa es tomar imágenes de un policía y, otra muy
distinta, darles un uso inadecuado. “No puedo usar una imagen para hacer
escarnio o iniciar una persecución contra un funcionario”. Roma señala,
además, que no está de acuerdo con que los policías tengan que llevar
visible su número de identificación. “La policía está organizada y hay
sistemas de control para saber qué hace cada agente”.
El penalista Jorge Navarro, de Molins & Silva, matiza también que
existe gran “facilidad” para obtener “grabaciones innecesarias de
policías” y que, en algunos casos, se producen “usos inadecuados” que
pueden poner “en peligro la seguridad del agente o afectar a su vida
privada”. Navarro coincide con la mayoría de los expertos al afirmar que
se debe atender a las circunstancias particulares de cada caso.
Los expertos admiten que puede haber usos perversos de esas imágenes.
Pero dudan de que la solución tenga que ser preventiva; es decir,
prohibir que se graben por temor al uso posterior. “Si se produce un
acoso, eso es un delito que ya está previsto y hay que perseguirlo. Pero
no hacerlo de forma preventiva”, dice Moretó. “Si la policía se excede,
¿por qué no van a poder captarse imágenes en la vía pública?”, se
pregunta. “Si esto pasa, hay mecanismos para perseguirlo. Es poner la
venda antes que la herida”, ilustra Monguilod. Melero añade que la
difusión de imágenes que inciten a la violencia “ya está contemplada”,
por lo que la medida sería “redundante”.
Para Asens, es legítimo que “la actuación de un policía pueda ser
objeto de crítica y de debate público”. El abogado señala la
“contradicción” entre las prácticas policiales habituales y el proyecto
que ahora pretende impulsar Interior. Los antidisturbios, por ejemplo,
graban de forma habitual las manifestaciones. En Cataluña, el consejero
de Interior, Felip Puig, ha llegado a proponer que se incorporen cámaras
en los cascos de los mossos. Y, con motivo de los actos vandálicos del
29 de marzo, durante la huelga general, abrió una página web con
fotografías de los presuntos vándalos y animaba a la ciudadanía a
colaborar para identificarlos.
“La intimidad que Interior no ve afectada en todas estas medidas sí
la ve peligrar en el caso de los policías”, lamenta Asens, quien
sostiene que es “muy difícil” identificar a los policías.
Los partidos de la oposición también se sumaron a las críticas. El
PSOE pidió a Fernández Díaz que comparezca en el Congreso para explicar
la medida. Por su parte, el portavoz de IU en el Congreso, José Luis
Centella, calificó de “barbaridad” e “intento de censura” la medida. “El
PP sigue en la línea de ser el partido de la porra y de criminalizar
las protestas”, denunció.
La ley avala la toma de fotografías
Uno de los argumentos que esgrime el Ministerio del Interior para aprobar el veto a las imágenes de policías es la salvaguarda de su derecho a la intimidad y la propia imagen. La ley que regula la materia, de 1982, contempla que es posible captar, reproducir y publicar la imagen de cargos públicos en el ejercicio de sus funciones. Sobre los policías, un caso particular hizo pronunciarse al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional, que avalaron la toma de imágenes de policías en plena calle.El caso se remonta a 1992, cuando en un periódico apareció la imagen de una sargento de la policía local de Madrid poniendo las esposas a un detenido. La mujer demandó al periódico, pero el Supremo concluyó, en 2003, que la sargento era una funcionaria que estaba ejerciendo su cargo en la vía pública y avaló la fotografía. En términos similares se expresó el Constitucional unos años más tarde, en 2007.
“Es una ley que, aunque antigua, nos sirve mucho”, concluye Jorge Monclús, especialista en propiedad intelectual de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. Pese a que el asunto está regulado, Monclús reconoce que el alto tribunal aún no se ha pronunciado en un caso similar al que se podría plantear ahora con el veto de Interior. La ley, explica, incluye una excepción a la norma: se pueden tomar imágenes siempre y cuando la naturaleza del trabajo que desarrolla el funcionario no implique el anonimato.
“Habría que valorar si, en el supuesto de una manifestación, es exigible o no el anonimato. En todo caso, son los jueces los que deben decidir sobre ese aspecto”, dice Monclús.
El presidente de la Asociación de Fiscales, Antonio Roma, comparte el hecho de que los agentes, en una actuación en la calle, no están amparados por su derecho a la intimidad y la propia imagen.
Si la captación de imágenes se prohíbe, los policías tendrán derecho a exigir, a quien tome imágenes, su identificación. Esta consecuencia puede tener un efecto disuasorio, sostienen los expertos. De ahí que sospechan que la verdadera intención del Gobierno es, precisamente, provocar el desánimo en los manifestantes.
Desplome del PSOE da aliento a Rajoy y lanza el soberanismo vasco
Resultados en Galicia
Resultados en Euzkadi
El desplome de los socialistas en Galicia y Euskadi, donde bajan de media más de 10 puntos en porcentaje de voto en ambos territorios, refuerza al PP de Mariano Rajoy
en el feudo gallego, al revalidar con holgura su mayoría absoluta; da
alas al frente nacionalista soberanista en el País Vasco, en el que se
integran PNV y EH Bildu, la nueva Batasuna; y abre una crisis de resultados inciertos en la dirección nacional del PSOE.
El PP mantiene el poder en Galicia
en las peores circunstancias económicas posibles y con mayor distancia
parlamentaria que hace solo tres años, cuando recuperó el Gobierno en la
Xunta por un escaño (38) mientras que ahora logra 41 diputados, pese a
tener muchos menos votos que entonces y un punto menos de apoyo que en
2009.
El PSdG, que pierde siete escaños (de 25 a 18), no esperaba caer tan bajo. El CIS le daba hasta seis diputados más.
Los nacionalistas gallegos ganan cuatro diputados —pasan de 12 a 16—
aunque divididos en dos partidos: el BNG, que pierde su hegemonía en ese
sector del electorado, y la nueva formación del veterano Xosé Manuel Beiras (76 años) en alianza con Izquierda Unida.
En Euskadi,
el nacionalismo vasco (PNV y la nueva Batasuna de EH Bildu) consigue
sumar en las primeras elecciones autonómicas de la historia sin la
amenaza terrorista casi el 60% de los votos, algo que no ocurría desde
1990. Ambas formaciones reunirán en la Cámara de Vitoria a 48 de los 75
diputados.
El PNV
pierde apoyos y escaños respecto a 2009 (pasa de 30 a 27 y del 38,5% de
sufragios al 34,14%) pero es la fuerza más votada, nueve puntos por
encima de EH Bildu.
La izquierda independentista radical, cuyo núcleo principal hace solo
un año amparaba los crímenes de ETA, vuelve a sentarse en el Parlamento
vasco con siete escaños más (hasta 21) que el mejor resultado de toda su
historia (1998).
Las fuerzas constitucionalistas de Euskadi sumaban 38 escaños, la mayoría absoluta que permitió elegir el primer lehendakari
socialista en 32 años de autonomía, y ahora pierden 12 diputados: nueve
el PSE y tres el Partido Popular. Los soberanistas casi duplican en
escaños, votos y porcentaje a los constitucionalistas.
Los socialistas se descalabran en los dos territorios históricos con
un resultado pésimo que les abre una crisis de incertidumbre ante su
propio futuro tan solo ocho meses después de que eligieran a Alfredo Pérez Rubalcaba
como nuevo líder. El tercer territorio histórico, Cataluña, celebrará
elecciones en un mes con muy pocas esperanzas para el socialismo.
Anoche, la dirección socialista no se planteaba dimitir y, aceptando el
mal resultado del 21-O, recordaba que de cuatro elecciones autonómicas
celebradas en su mandato, en dos de ellas (Asturias y Andalucía) habían
logrado el Gobierno.
Con este veredicto de las urnas, el Ejecutivo de Mariano Rajoy deberá
gestionar, junto a la peor crisis económica conocida nunca, el mayor
reto independentista en la historia de España. PNV y EH Bildu llevan en
su programa la independencia de Euskadi como objetivo. Con el resultado
electoral del 21-O y el que vaticinan los sondeos para los próximos comicios autonómicos del 25 de noviembre en Cataluña,
esas dos comunidades, donde viven 10 millones de ciudadanos (casi la
cuarta parte del total nacional), tendrán Gobiernos dispuestos a iniciar
la senda separatista.
El presidente Rajoy afronta este pulso aliviado por la victoria
lograda en Galicia. La defensa de la unidad de España con el que terminó
su último mitin en la campaña gallega marca el mensaje inequívoco que
trasladará a los independentistas vascos y catalanes desde ahora.
El líder del PNV, Iñigo Urkullu, más que probable nuevo lehendakari,
lleva en su programa electoral dos caras bien distintas. Por un lado
habla de cohabitación con el Estado español pues reivindica una mejora
del autogobierno a través del traspaso de competencias en materia de
Seguridad Social, cárceles, aeropuertos, puertos y ferrocarriles.
Pero por otro, en las 20 últimas páginas de su programa electoral, el
PNV defiende la necesidad de avanzar hacia la independencia de Euskadi
mediante la elaboración de un texto articulado que defienda el derecho
de los vascos a decidir su futuro. La nueva ley previa a la
independencia de Euskadi, según la promesa electoral del PNV, sería
sometida a referendo en 2015. De llevarse a efecto, Rajoy se encontraría
con el pulso soberanista vasco en el último tramo de su actual mandato.
Los partidos nacionalistas sumarán 48 parlamentarios en Euskadi
El PNV ha ratificado en las urnas su condición de favorito en las elecciones vascas y al obtener 27 parlamentarios
en la Cámara vasca, tendrá la responsabilidad de liderar un Gobierno
que sustituya al del lehendakari Patxi López. Según los resultados
definitivos el partido de Iñigo Urkullu ha consolidado su liderazgo tanto en Vizcaya como en Álava aunque la representación lograda se encuentra muy lejos de los 38 parlamentarios que conforman la mayoría en el Parlamento vasco.
EH Bildu con una representación de 21 escaños se
sitúa muy cerca del partido más votado y jugará un papel fundamental en
una legislatura en la que el PNV tendrá que definir cómo concreta un
proyecto político que, como señaló Urkullu en el último día de campaña,
se sitúa en la misma clave independentista que Cataluña y Escocia.
Juntos, PNV y EH Bildu suman 48 escaños en un Parlamento de 75
representantes.
El triunfo cantado en las encuestas del PNV se ha producido, según los datos aportados por las encuestas, en una jornada de baja participación electoral, en la que la abstención ha sido del 34,21%.
Tanto PSE como PP intentaron movilizar al máximo a sus votantes y los
resultados les sitúan como los partidos que más han sufrido con el
descenso de participación. El PSE, con un grupo de parlamentarios
compuesto por 16 representantes, pierde 9 escaños respecto a los 25 obtenidos en 2009 y que posibilitaron que se impulsara la candidatura de López a la Lehendakaritza.
Tampoco Antonio Basagoiti ha conseguido, a tenor de estos primeros
resultados, rentabilizar este apoyo de legislatura porque el PP ha
conseguido sólo 10 parlamentarios, lejos de los 13 que logró en las elecciones de 2009. UPyD consigue repetir en la Cámara con un parlamentario por Álava.
La extracción de agua subterránea pudo ser la causa del terremoto de Lorca
La extracción de agua para consumo humano provocó el terremoto del pasado mayo en la localidad española de Lorca, que causó nueve muertos, según aseguran los expertos en un artículo publicado hoy en 'Nature Geoscience'.
Un equipo de científicos encabezado por el español Pablo González, de
la universidad canadiense de Western Ontario, llegó a esta conclusión tras estudiar los datos obtenidos por satélite de la deformación del terreno causada por el seísmo, que les permitieron recrear el movimiento de la falla.
Los expertos concluyen que la pérdida de agua por la progresiva extracción subterránea para el suministro doméstico perturbó la corteza terrestre de la falla.
Esto, afirman, fue suficiente para provocar una fractura en la roca,
lo que a su vez indujo el terremoto, que tuvo una magnitud de 5,1
grados y causó también más de 300 heridos y graves destrozos en el
pueblo murciano.
Los expertos comprobaron que la pauta del movimiento de la falla
guarda correlación con los cambios en la corteza terrestre causados por
un descenso de 250 metros del nivel de agua natural subterránea por las
extracciones desde los años 60.
Esta correlación implica que los cambios en el terreno inducidos por
la acción humana "contribuyeron a causar el terremoto de Lorca y también
influyeron en el alcance de la ruptura de la falla", lo que determinó la magnitud del seísmo ocurrido el 11 de mayo.
"Concluimos que los datos presentados y los resultados del modelo son
consistentes con un proceso de descarga de agua subterránea de la
corteza, lo que proporciona una explicación plausible para la pauta de
movimiento observada en la falla", escriben los científicos. Esto
confirma que "las actividades antropogénicas pueden influir en cómo y cuándo ocurren los terremotos", aseveran.
En un artículo paralelo, Jean-Philippe Avouac, profesor en el
California Institute of Technology de Pasadena (EEUU), advierte de que
"hay que permanecer alerta a las perturbaciones causadas por la acción
humana", ya que "sabemos como iniciar terremotos, pero aún estamos lejos
de saber cómo controlarlos".
España, quinto país con el tipo marginal del IRPF más alto del mundo
España es el quinto país del mundo con el tipo marginal del IRPF más
alto, tras escalar en 2012 al 52%, siete puntos más que un año antes,
según el estudio anual de la consultora KPMG sobre los tipos impositivos
del IRPF y la contribución a la Seguridad Social.
Únicamente cuatro países, tres de ellos europeos,
cuentan con un impuesto sobre la renta más alto que España. Encabeza la
lista la isla caribeña de Aruba, con un tipo marginal del 58,95%,
seguida de Suecia (56,6%), Dinamarca (55,4%) y Países Bajos (55%).
A partir de enero de 2012, el gravamen complementario que aprobó el Gobierno contemplaba un incremento del IRPF
de entre el 0,7% y el 7% en función de la renta del contribuyente. Ello
provocó que el tipo impositivo para contribuyentes con ingresos
superiores a 300.000 euros aumentara del 45% al 52%.
Además, el estudio de KPMG indica que si se tiene en cuenta la
capacidad normativa de las comunidades autónomas en el IRPF y los
cambios que han introducido algunas de ellas en el impuesto, Cataluña, con un tipo marginal del 56%, tiene la segunda tarifa más alta de Europa, sólo superada por Suecia (56,6%) y, a escala mundial, únicamente es más alta la de Aruba (58,95%).
Después de España (52%) y con un tipo del 50%, se encuentran tres
países de Europa: Austria, Bélgica y Reino Unido. Fuera de Europa, en
Asia y África, Japón y Senegal son los dos únicos países con una escala
de gravamen que llega al 50%.
La directora en el Área de People Services de KPMG Abogados, María
Antonia del Río, indica que si bien estos tipos impositivos pueden
parecer altos, es importante también tener en cuenta sobre qué umbrales
de renta se cargan tales tipos. En este sentido, España, con una base imponible a partir de 300.000 euros, es el país que requiere una mayor renta para la aplicación del tipo marginal del 52%.
En Europa, además del incremento experimentado en España, Francia
también elevó este año el tipo marginal de su impuesto desde el 41% al
45%, mientras que fuera de esta región destaca el incremento de diez
puntos en el caso de Zimbabwe (del 36% al 46%) y de cinco puntos en el
caso de Egipto (del 20% al 25%). España se convierte así en el segundo
país del mundo, tras Zimbabwe, que más ha subido el impuesto en el
último año.
En los demás países de Europa, según el estudio de KPMG, se han
producido muy pocos cambios. Europa occidental, con una media del 46%,
sigue teniendo los tipos marginales medios del IRPF más elevados de
cualquier subregión a escala global. En cambio, el tipo marginal medio
para Europa del Este se sitúa en el 16,7%, menos de la mitad,
principalmente debido a la prevalencia de iniciativas de impuestos fijos
bajos. En el norte de Europa, el tipo marginal medio del IRPF es del
36,5%.
Contribuciones a la Seguridad Social
Para el socio responsable del Área People Services de KPMG Abogados,
muchas economías han considerado necesario aumentar el tipo impositivo
marginal del IRPF para abordar las preocupaciones inmediatas en torno al
déficit presupuestario y a la deuda pública. El estudio de la
consultora también incluye un análisis de las contribuciones a la
Seguridad Social y los tipos impositivos del IRPF aplicables a empleados
con ingresos brutos de 100.000 y 300.000 dólares estadounidenses.
En el cálculo combinado de ambos conceptos, los países con los tipos
impositivos más altos para empleados con ingresos de 100.000 dólares son
Bélgica (47%), Grecia (46,5%), Croacia (46,3%) e Italia (45,2%).
España, con un 32,3%, ocupa el puesto 26 a escala mundial, seis puestos
más alto que el año pasado.
Para ingresos de 300.000 dólares, los países con los tipos
impositivos combinados más altos son Austria (55,3%), Francia (54%),
Bélgica (53,4%) e Italia (51,8%). España, con el 44,1%, asciende al
puesto 18 desde el 26 que ocupaba en 2011.
Mueren tres personas en un tiroteo en un centro comercial de Wisconsin
Al menos tres personas han muerto y cuatro han resultado heridas tras un tiroteo ocurrido en un centro de belleza en Milwaukee, estado norteamericano de Wisconsin, informó la policía.
El tiroteo ocurrió en el Azana Salon & Spa, ubicado al lado del
centro comercial Brookfield Square, en un barrio residencial de clase
media a las afueras de Milwaukee.
En torno a las 11.00 hora local (16.00 GMT), un hombre de raza negra y de 45 años
identificado como Radcliffe Haughton entró al spa y comenzó a disparar,
según la reconstrucción de los hechos realizada por las autoridades
locales y la policía.
Las primeras hipótesis apuntan a que el tiroteo está relacionado con un caso de violencia doméstica, ya que una de las empleadas del spa era la esposa del sospechoso, aunque ambos estaban separados.
El jefe de la policía de Brookfield, Dan Tushaus, explicó en una
comparecencia de prensa que tres de las víctimas del tiroteo fallecieron
y otras cuatro están heridas y fueron trasladadas a hospitales del
área. Según Tushaus, se encontraron explosivos en el spa colocados al
parecer por Haughton.
Tras localizar su vehículo, la policía divulgó una foto del
sospechoso y pidió a cualquier persona que lo viera que se comunicara de
inmediato con las autoridades. Después de horas de búsqueda Haughton
fue hallado muerto en el interior del spa en lo que parece ser un suicidio, aunque las autoridades no han confirmado este extremo.
Seguimiento
Las cadenas de televisión mostraron de manera intermitente durante
todo el día imágenes del centro comercial aledaño al lugar del tiroteo
rodeado de ambulancias y vehículos policiales y de bomberos. Instantes
después del tiroteo varios testigos presenciales dijeron que vieron
primero a una mujer salir corriendo y gritando del spa.
El padre del sospechoso, que reside en Florida y fue entrevistado por
varios medios locales, se declaró "en shock" tras conocer la noticia y se disculpó en nombre de toda la familia Haughton.
Según varios registros judiciales, hace unos días se había emitido
una orden contra Haughton para que entregara todas sus armas tras una
disputa doméstica. Haughton también había sido acusado de "conducta
desordenada" en enero de 2011 y tenía prohibido acercarse a su esposa y a
la casa familiar.
El presidente de EEUU, Barack Obama, que está en la residencia de
descanso de Camp David preparándose para el debate de este lunes con el
aspirante republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, fue informado del
tiroteo por su asesor de seguridad John Brennan.
Según un comunicado de la Casa Blanca, Obama recibió durante el día varios informes de seguimiento
y sus asesores le explicaron que en principio el tiroteo no parece
tener ninguna vinculación con un acto de terrorismo. Además, Obama
instruyó al FBI para que los agentes estatales y locales a cargo de la
investigación tengan todo el apoyo del Gobierno federal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)