jueves, 31 de enero de 2013
Un campesino gana la batalla a Shell por un vertido en el Delta del Níger
Público / Agencias
La justicia holandesa ha reconocido la responsablidad de la petrolera Royal Dutch Shell
por un vertido registrado en Nigeria en 2005 y ha condenado a la
multinacional a indemnizar a un campesino afectado por la fuga con una
cantidad aún por determinar.
Es la primera vez que Shell es
llevada a los tribunales de Holanda por un caso de vertidos
contaminantes en el extranjero. Cuatro ciudadanos nigerianos, junto con
al organización Milieudefensie (rama holandesa de la ONG Amigos de la
Tierra) presentaron de manera conjunta en 2008 varias demandas contra
Shell, cuya sede mundial se encuentra en Países Bajos, para reclamar por
la pérdida de ingresos a causa de la contaminación en las tierras y
vías fluviales del Delta del Níger de las que se sirven para vivir.
Aunque el tribunal condenó a la petrolera en el caso del campesino, la exculpó de responsabilidad en las cuatro denuncias restantes, según indicaron fuentes judiciales.
Los
cuatro nigerianos, pescadores y agricultores, adujeron que no habían
podido seguir alimentando a sus familias a causa de la contaminación,
prodecende de los oleoductos y la refinería de la petrolera, en la que
se registraron varios vertidos en 2004, 2005 y 2007.
Según la
multinacional anglo-holandesa, los vertidos se produjeron a causa de un
sabotaje y no por los fallos de mantenimiento en las instalaciones de su
filial en Nigeria. Sin embargo, el juzgado argumentó la responsabilidad
de Shell en el caso por considerar que la multinacional incurrió en "negligencia" al no tomar medidas para evitar el "fácil sabotaje"
en uno de sus tanques petrolíferos en la localidad de Ikot Ada Udo.
Según la sentencia, Shell dejó "abandonado" ese tanque y los
saboteadores pudieron simplemente "abrir con una llave inglesa" los
cierres para acceder de forma ilegal al petróleo, lo que causó el
vertido en 2005. "Shell Nigeria habría podido prevenir fácilmente ese
sabotaje cerrando "con cemento" los recipientes, añade la sentencia.
A
diferencia de otros casos, la denuncia se dirigió tanto contra la
matriz de Shell en Países Bajos como contra su filial en Nigeria, Shell
Petroleum Development Co (SPDC). La multinacional, que es la compañía
petrolera y gasística más poderosa en Nigeria, ha tratado de eludir responsabilidades
durante los años que ha durado el juicio argumentando que no tenía
responsabilidad sobre las acciones de su filial en el país africano. Sin
embargo, la justicia holandesa desestimó esta petición.
Shell
produce en Nigeria más de un millón de barriles diarios de petróleo, la
mayor parte en la zona del Delta del Níger, de donde prodece más del 50%
de las exportaciones petroleras del país y donde viven 31 millones de
habitantes. En esa misma zona se encuentra la región de Ogoniland, de
donde procede la principal fuente de alimentos para la empobrecida
población rural.
Los demandantes exigían a Shell la correcta limpieza de las zonas afectadas por el vertido de crudo,
de manera que se asegure el mantenimiento apropiado de sus
infraestructuras de cara a evitar nuevos casos y que compense a los
agricultores y pescadores afectados por los daños. El pasado mes de
octubre, los abogados de Shell aseguraron que la compañía había
participado en las labores de limpieza del Delta del Níger
Vivir sin techo ya no es la excepción en España
IPS
"Duermo allí", dice Fernando y señala los bajos encharcados de un puente cercano. Portugués, de 62 años, lleva 15 en España y es parte del creciente colectivo de personas sin hogar en este país castigado por una inclemente crisis económica y financiera. |
En 2008 había 11.844 personas que carecían de vivienda en España y en 2012 la cifra ascendió a 22.238,
según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene en
cuenta las que han sido usuarias de centros asistenciales de
alojamiento, por lo que no se descarta que el número sea mayor.
Fernando, con barba poblada, camina despacio arrastrando un carrito
rojo que oculta dos cartones de vino y una botella de agua casi vacía. No quiere vivir en un albergue pese a que tiene las piernas enfermas y hace frío.
Divorciado y con hijos mayores, pide limosna a los clientes de dos grandes centros comerciales de esta sureña ciudad de Málaga, donde las historias repiten las de los demás centros urbanos de España.
Divorciado y con hijos mayores, pide limosna a los clientes de dos grandes centros comerciales de esta sureña ciudad de Málaga, donde las historias repiten las de los demás centros urbanos de España.
La mayoría recala en algún momento en algún albergue o comedor
social, pero sí hay un pequeño porcentaje que elige estar al raso y
rechaza la ayuda, explica la asistente social Toñi Martín, miembro del
equipo de la Unidad de Calle, un servicio del Ayuntamiento que atiende
en la vía pública a las personas sin hogar.
Los motivos por los que terminan en la calle son múltiples. Un
45 por ciento cita la pérdida del puesto de trabajo, mientras 26 por
ciento dice que no pudo pagar más el alojamiento, 20,9 porciento alude a
una separación de pareja y 12,1 a un desalojo de su vivienda, según la encuesta difundida en diciembre por el INE.
“La crisis no ha afectado a las personas sin hogar, sino que ha hecho caer a los que estaban en la cuerda floja”,
advierte a IPS la directora del Centro de Acogida Municipal, Rosa
Martínez. Son las personas que antes podían resistir, quienes vieron
resquebrajada su red de apoyo familiar por los embates de la crisis.
Martínez, quien dirige este centro de 108 plazas, afirma que en los
últimos años creció el número de personas sin hogar y su perfil cambió.
“Ahora se ven familias enteras, gente que no puede pagar el alquiler de
sus casas”, dijo.
“Se nota un aumento de familias, en su mayoría monoparentales (madres e hijos) que piden algún tipo de ayuda de nuestra red”,
revela un informe de Puerta Única, una institución pública que coordina
en Málaga la atención a las personas sin hogar con una red
diversificada de centros.
El desempleo afecta en España a 25,02 por ciento de la población
económicamente activa y a la mitad de sus jóvenes, y este mes organismos
internacionales han vaticinado que este año la situación económica será
aún peor en el país que en 2012.
Para hacer frente a la crisis, el gobierno del conservador Mariano Rajoy ha aplicado duros recortes presupuestarios,
pero es difícil dibujar un retrato nacional de cómo éstos han
repercutido en los servicios asistenciales para las personas sin hogar.
Dado que la ejecución de los fondos se lleva a cabo a través de
convenios con los distintos ayuntamientos del país, en algunos lugares
“existe el compromiso firme de las administraciones y en otros está
habiendo dificultades”, dijeron a IPS fuentes de Cáritas, una
entidad de la Iglesia Católica que es referencia en la atención a la
población en exclusión social.
“En Málaga no va a haber reducción de fondos este año”, asegura Martínez. El INE indica que casi 46 por ciento de los sin techo son extranjeros, como Hans, un alemán corpulento que masculla algunas palabras en español.
También es el caso de un latinoamericano que prefiere el anonimato y
trata de enterrar un historial de adicción al alcohol y acusación de
malos tratos a su pareja que le precipitaron a sus 51 años al albergue
en el que hoy duerme. Y eso a pesar de que cuenta con estudios
universitarios y ejerció un tiempo su profesión.
Datos del INE señalan también que 11,8 por ciento de las
personas sin hogar tienen estudios superiores y 60,3 por ciento
alcanzaron la educación secundaria.
Muchos extranjeros sin hogar, sobre todo originarios de Marruecos,
retornan a sus países debido a la precaria situación laboral, anota a
IPS la trabajadora social Paula de Santos, del Centro de Acogida
Municipal. “No encuentran trabajo como antes en la recogida de la
aceituna y las fresas”, argumentó.
Un buen porcentaje son personas con problemas de drogas y
alcohol, pero también hay otros sin adicciones, desempleados por largo
tiempo que no encuentran trabajo y agotaron los subsidios de desempleo”, relata Martín mientras recorre las calles a bordo de una furgoneta blanca.
Con ella, dice Pepe, su conductor, buscan y atienden a los que llama cariñosamente “nuestros chicos”.
Fue Martín quien convenció a Dolores, de 61 años, de que viviera en
el centro de acogida donde actualmente duerme y hace tres comidas al
día.
Así, dejó atrás a su pareja que la maltrataba y con la que compartía la adicción al alcohol. “Me
he bañado yo solita. Apoyándome en el grifo porque me mareo”, afirma
orgullosa a IPS con una sonrisa que ilumina su rostro surcado de
arrugas.
Treinta y dos por ciento de las personas sin techo en 2012 perdió su
vivienda ese año, mientras que 44,5 por ciento llevaba más de tres sin
hogar, según el INE.
“Hay personas que han hecho de vivir en la calle una situación
crónica, van subsistiendo y les cuesta cambiar de forma de vida”,
sostiene Martínez, la directora del centro de acogida. Respecto a estas
personas difíciles de normalizar, “tratamos al menos de que mantengan un
mínimo de higiene”, agrega Martín.
Los que perdieron su alojamiento más recientemente son las que más usan los servicios asistenciales,
observó la funcionaria. Jesús cumplió una condena de 10 años y cuenta a
IPS, enfrente del albergue donde duerme, que lleva en la calle desde
que quedó en libertad el 27 de diciembre.
El carácter itinerante de estas personas también juega en su contra
porque el empadronamiento es un requisito para la percepción de algunas
ayudas. “En ocasiones, dejamos que se empadronen en la sede del centro
de acogida”, narra De Santos. * Varias fuentes de este reportaje
hablaron a IPS omitiendo su apellido.
“EE.UU. es el principal estado terrorista del mundo”
Noam Chomsky,
prominente lingüista y activista norteamericano pro derechos civiles,
sostiene que EE.UU. sería considerado uno de los principales Estados
terroristas del mundo si se aplicara el derecho internacional.
“La
definición que hacen EE.UU. y el Reino Unido del terrorismo está bien,
pero adolece de un gran defecto, de aplicarse, los EE.UU. se
convertirían en uno de los principales estados terroristas”, ha dicho
Chomsky en una entrevista concedida este martes a Press TV.
El
académico agrega que él predijo, cuando Estados Unidos estaba bajo la
férula de Ronald Reagan (1980), la actual llamada guerra contra el
terrorismo librada por Washington.
“He estado escribiendo sobre
el terrorismo desde 1981, desde que Ronald Reagan asumió el poder y
anunció que la base de la política estadounidense se asentaría sobre la
guerra y el terror”, declaró.
Chomsky pone en entredicho a
continuación la legalidad de la invasión estadounidense de Irak en 2003,
pues EE.UU invadió Irak con el pretexto de hallar las armas de
destrucción masiva que poseía el régimen de Sadam Husein, las cuales no
fueron encontradas, según las mismas autoridades estadunidenses.
De
ahí que, conforme a Chomsky, posteriormente “EE.UU. y el Reino Unido
trataron de dar cobertura legal a la guerra contra Irak aduciendo que
Saddam (el exdictador iraquí) no había concluido su programa para la
producción de armas de destrucción masiva”.
Más de 1 millón de
iraquíes murieron en la guerra que Washington desencadenó en Irak, y los
Estados Unidos gastaron más de 800 mil millones de dólares en la ofensi
Camboya Donde andar en bicicleta es mejor que fabricarlas

En 2011, este país vendió 366.000 bicicletas a la UE y "en la primera mitad de 2012 casi se triplicó esa cantidad", informó Bibeeu.com.
La EBMA descubrió que algunos fabricantes de bicicletas habían desplazado su producción de Tailandia y China a Camboya por cuestiones de costos. Se estima que la iniciativa les ha permitido ahorrar 14 por ciento en impuestos.
Existe un programa favorable para países menos adelantados (PMA) bajo el Programa Generalizado de Preferencias (GSP), conocido como el acuerdo Todo Menos Armas (EBA, por sus siglas en inglés).
El EBA permite que los 48 países considerados menos adelantados exporten sus productos libres de impuestos a la UE siempre que no sean armas ni municiones.
Lanzado a principios de 2011, el EBA dio lugar a un aumento de 53 por ciento de las ventas a los países europeos ese año, y convirtió a Camboya en el segundo exportador a la UE después de Estados Unidos, según la prensa especializada.
El aumento de los costos en China y Tailandia fue atribuido en parte al aumento salarial. El sueldo mínimo pasó en este segundo país a 300 baht (unos 10 dólares) al día, y en el primero a 400 dólares al mes. Mucho más que en Camboya, donde es de 61 dólares al mes.
La empresa Strongman y A & J, que figura como filial de Atlantic Cycle Company, abrió su fábrica en Camboya en 2005. Un sitio de Internet del gobierno que informa sobre las inversiones en este país muestra tres instalaciones manufactureras en la "zona de Tai Seng", en la sudoriental provincia de Svay Reing, (A &J, Atlantic Cycle Co. y Smart Tech) y una cuarta, Best Way Industry, en la "zona de Manhattan".
La Zona Económica Especial ofrece ventajas a los inversores, un rápido despegue sobre una alfombra roja con impuestos y salarios bajos, facilidades para los negocios y una población "joven y educada", según un informe de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
El documento menciona 1.500 trabajadores en el sector bicicletero. El salario mínimo que figura desde 2008 es de 60 dólares al mes o 33 centavos la hora, con lo que es necesario trabajar seis días a la semana para llegar a 60. Esto muestra que en cuatro años no hubo aumentos.
Con los bajos salarios, los trabajadores se organizan para hacer un fondo común y compartir la comida, según Srun Srorn, activista y consultor, quien explicó cómo se las arreglan para vivir con ingresos de dos dólares al día.
"Por lo general cuatro amigos ponen 500 riels (unos 12 centavos de dólar), para poder comer", relató.
Hay fábricas que incluyen un estipendio alimentario con el salario. Los trabajadores tienen breves periodos de descanso y compran comida en pequeños puestos ubicados fuera de las plantas.
Otras también incluyen un estipendio por transporte. No hay un sistema público en Camboya, por lo que los trabajadores se ven obligados a pagar taxis con motocicleta, que cuestan entre 50 centavos y un dólar cada viaje.
A mediados de diciembre, unos 1.000 trabajadores de una fábrica de Smart Tech en Svay Rieng hicieron huelga para reclamar un aumento salarial. Dos meses antes, hubo otra medida similar en A& J.
Moeun Tola, abogado del programa laboral del Centro Comunitario de Educación Legal, dijo que los trabajadores no estaban afiliados a ningún sindicato y que organizaron la huelga por su cuenta.
"No recibieron asesoramiento, pero les vamos a ofrecer asistencia legal", comentó a IPS.
Better Factories (mejores fábricas), un programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creado para ayudar a los trabajadores, pero por ahora solo asiste a los del sector vestimenta, según una fuente consultada por IPS.
Nhanh Kosol contó a IPS algunos detalles de la movilización de los trabajadores y dijo que su salario sigue siendo de 61 dólares, pero los empleadores aceptaron pagar un subsidio por transporte de 13 dólares al mes, además de horas extras, que pueden ser de dos a cinco al día, según la fábrica. En caso de ser cinco, se pagan tres dólares más.
Él pensó que trabajar en una fábrica de bicicletas no "era tan malo porque por lo menos tenía un empleo", relató. "Algunos días, las condiciones laborales son buenas y otros, malas, pero el salario no alcanza para vivir y todo sube", apuntó.
En los dos años que lleva trabajando allí, los empleados ya hicieron huelga dos o tres veces, "puede ayudar, pero no mucho", se lamentó.
Bike EU ubica el precio de la unidad importada de Camboya en unos 200 euros (unos 269 dólares).
Estados Unidos también registró un aumento de las importaciones de bicicletas de este país, según estadísticas de comercio exterior.
En 2009, las importaciones del rubro "juguetes, tiro y artículos deportivos y bicicletas" ascendió a 2,06 millones de dólares. Al año siguiente se triplicó a 6,8 millones de dólares y en 2011 llegó a 10,3 millones de dólares.
Al ser consultado sobre cuánto creía que costaban las bicicletas que él ayudaba a fabricar, Kosol opinó que entre 1.400 y 3.000 dólares. La cifra más baja representa alrededor de 25 veces su salario mensual.
Gobierno saudita, un pilar de los opositores armados en Siria
Por Luis Brizuela Brínguez *
Damasco
(PL) Un ex alto funcionario saudí exigió a la comunidad internacional
armar a los grupos mercenarios que operan en Siria, lo cual confirma el
antagonismo de Riad con Damasco y sus abiertos esfuerzos para derrocar
al gobierno del presidente Bashar Al Assad.

Sería un terrible error no enviar esas armas, consideró el miembro de la familia real saudí, quien en estos momentos dirige el Centro de Investigación y Estudios Islámicos Rey Faisal en su país.
Líderes políticos y empresariales de varias partes del mundo escucharon a Al Faisal defender tales propuestas con el objetivo de "nivelar el campo de juego", según sus palabras, reportó el diario Saudi Gazette.
La mayoría de las armas de los irregulares provienen de los ataques a los arsenales militares y de los desertores del Ejército cuando se
incorporan a sus filas, aseguró.
Urge enviar armamento sofisticado y de alto nivel que pueda derribar aviones y destruir los blindados del Ejército Árabe Sirio, que hoy no está llegando, dijo.
Con estas palabras reconoció de manera indirecta que el conflicto en este país es en gran parte una construcción artificial alentada y financiada por potencias extranjeras.
Un reporte de la televisión estatal aquí comentó que tal solicitud constituye una flagrante violación de la soberanía siria por parte de Arabia Saudita y los países del golfo Pérsico.
Apoyar y armar a los grupos terroristas que operan en nuestro país solo servirá para sembrar el caos, la muerte, la
destrucción y el sabotaje entre la población civil, argumentó la
televisora.
En los últimos meses, numerosos reportes de prensa e informaciones de inteligencia desclasificadas revelaron los estrechos nexos de Riad, al igual que de Doha y Ankara, entre otros, en la organización, armamento y financiación de los grupos mercenarios que operan en esta
nación levantina.
Arabia Saudita y Catar son partes básicas de la guerra que pretende
incendiar Siria, así como los principales financiadores del denominado Ejército Libre Sirio, aseguró a inicios de enero el reconocido escritor y periodista francés Thierry Meyssan, en una entrevista exclusiva al canal al-Mayadeen.
Remarcó que tras la crisis de violencia en la nación del Medio Oriente subyace un sistema logístico-militar integral pagado por ambos países del Golfo, el cual se vale de redes israelíes para armar a los
insurgentes y utiliza personal de la OTAN para entrenarlos.
Ello lo confirma el reciente decomiso de un aparato de transferencia de información de la Alianza noratlántica en manos de los irregulares, el cual permitía conocer vía satélite los lugares donde se concentran las unidades del Ejército Árabe Sirio, para luego atacarlas, explicó el también fundador de la Red Voltaire.
Cabe destacar que el llamado Ejército Libre Sirio (ELS), la principal fuerza armada que combate contra el gobierno, está integrado en un porcentaje significativo, según estudios, por grupos islamistas radicales como el Frente Al Nousra, filial de la organización Al Qaeda en este país.
Días atrás, el boletín francés Intelligence Online, especializado en
Asuntos Estratégicos, develó que los servicios de Inteligencia de Arabia
Saudita se encuentran implicados en la formación de Al Nousra.
El medio noticioso señaló que la inteligencia saudita apadrinó el
surgimiento de la entidad que planea establecer un Califato en Siria mediante la imposición de la Sharia o Ley Islámica con el objetivo de imponer los valores más ortodoxos de la religión.
De acuerdo con el boletín publicado en París, la inteligencia saudita encabezada por Bandar bin Sultan bin Abdul Aziz Al Saud aprovechó sus amplios contactos con los movimientos armados en Irak para
ayudar a crear el Frente Al Nousra. Gracias a dicha financiación y el apoyo de aliados en Líbano, la organización yihadista -que convoca a una Guerra Santa-, armó con rapidez sus fuerzas para atacar a las tropas del Ejército Árabe Sirio, precisó la fuente.
La experiencia en los atentados suicidas en territorio iraquí permitió dirigir golpes contra objetivos en Siria, aclaró.
El mismo boletín citó la existencia de un documento donde se plasma la decisión de Riad de liberar a cientos de terroristas y criminales condenados a muerte por contrabando de drogas, asesinatos y violaciones, bajo la condición de ir a Siria y afiliarse al ELS y el Frente Al Nousra.
La organización extremista se ha atribuido la mayoría de los más mortales coches bomba y atentados suicidas ocurridos a lo largo del territorio sirio, el más reciente de los cuales mató a 32 personas en la ciudad de Salamiyyeh, en el centro del país, según reconoció la propia organización.
Recientemente, el Departamento de Estado de Estados Unidos la incluyó dentro de la lista de organizaciones terroristas sujetas a sanciones si bien Washington, al respaldar las acciones del ELS en contra del gobierno del presidente Bashar Al Assad, apoya de manera
indirecta a quienes alega combatir.
Lo anterior demuestra que lejos de contribuir a fomentar "la libertad" y la "seguridad" en Siria, como asegura, el gobierno saudí apadrina a uno de los actores más letales y extremistas, causantes de grandes sufrimientos y muerte al pueblo sirio.
PARAGUAY 1-0 URUGUAY
De un lado el peor Uruguay del Sudamericano y del otro Paraguay, siempre
Paraguay, esa selección que se parece tanto que incomoda hasta el
hartazgo. La dolorosa derrota por 1-0 ante los guaraníes deja a los
celestes sin posibilidades de lograr el título del torneo y obligados a
sumar en la última fecha para no sufrir una sorpresiva eliminación del
Mundial de Turquía 2013.
La selección de Juan Verzeri presentó ayer su peor cara: tan peleada con
el balón como en otros juegos, pero impotente en ofensiva como nunca.
Esa combinación hizo imposible la recuperación tras el gol de Junior
Alonso a los 59`.
Y aún así, a base de empuje, el empate estuvo al alcance, porque Diego
Rolan tuvo en sus pies el penal de la clasificación a los 85 minutos.
Cuando su remate se fue desviado, lejos del arco, la suerte celeste
quedó echada.

Uruguay salió a la cancha con tres cambios en relación al once que
venció a Chile, pero las modificaciones que más sintió fue la de los
rendimientos individuales de algunas piezas claves, como Diego Laxalt y
Sebastián Cristóforo.
El volante aurinegro, de fantástico torneo hasta ayer, se despidió con
su juego más flojo. La imprecisión de su usualmente confiable pie
derecho se complementó luego con una expulsión que diezmó a Uruguay.
Para entonces el equipo uruguayo había dejado claro lo cuesta arriba que
sería el juego, porque Cristóforo y Laxalt no rendían, Rodrigo Aguirre
estaba peleado con la pelota y Renato Cesar era una figura nominal.
El primer tiempo pasó sin pena ni gloria, con breves momentos de predominio de cada equipo.
En el complemento, la situación no cambió. Nicolás López logró inquietar
un poco más a la sólida defensa paraguaya, pero la gran oportunidad -un
penal surgido de la nada- fue desperdiciada.
El tanto paraguayo tampoco se correspondió con el juego de un equipo tan
carente de ideas como los celestes, pero un poco más oportunista y
mucho menos necesitado. Paraguay jugaba con el boleto al Mundial
asegurado y ahora, con este triunfo, podrá buscar el título el domingo
ante Colombia. Hasta el empate le otorgará la corona.
Iniciará juicio a exgenerales guatemaltecos por genocidio
Denuncian uso de templos centenarios de Beijing como restaurantes
Fuerza militar iraní realiza maniobras militares en el golfo Pérsico
Teherán, 31 ene (PL) El Cuerpo de Guardianes de la Revolución
Islámica (CGRI) iraní realiza maniobras navales de tres días en el golfo
Pérsico, basadas en situación de emergencia de una guerra asimétrica,
comunicaron hoy medios oficiales.
Las operaciones, codificadas Fath91 (Triunfo,farsi) son de carácter
defensivo, tiene como escenario las zonas centrales del golfo y servirán
para verificar las capacidades de las unidades navales y coheteriles de
esa fuerza de elite, acorde con sus organizadores.
A principios de mes la Marina de Guerra iraní completó en esa misma área los juegos de guerra Velayat 91, calificados de exitosos por fuentes del alto mando castrense persa.
El golfo Pérsico es una vía estratégica por el flujo de petróleo que transita por sus aguas con destino a las potencias occidentales y otras economías desarrolladas.
Estados Unidos tiene desplegado en la zona un poderoso contingente naval después del establecimiento de bases militares en Bahrein y estaciones en otros estados ribereños.
A principios de mes la Marina de Guerra iraní completó en esa misma área los juegos de guerra Velayat 91, calificados de exitosos por fuentes del alto mando castrense persa.
El golfo Pérsico es una vía estratégica por el flujo de petróleo que transita por sus aguas con destino a las potencias occidentales y otras economías desarrolladas.
Estados Unidos tiene desplegado en la zona un poderoso contingente naval después del establecimiento de bases militares en Bahrein y estaciones en otros estados ribereños.
URUGUAY : Iniciativa Ordenadores por armas
'Armas para la vida' es el nombre que ha dado el Ministerio del
Interior de Uruguay a la campaña sobre la tenencia responsable de armas,
que plantea canjear armas de fuego por ordenadores personales y
bicicletas.
"En Uruguay existe una gran cantidad de armas de fuego sin registrar
que están en poder de los ciudadanos. Son esas mismas armas las que, en
algún momento y por diversas causas (venta, robo, etc.), pueden
terminar ingresando al mercado ilegal de armamento al que recurren las
personas que delinquen. El objetivo de la campaña es colaborar en la
importante tarea de desarme de la sociedad uruguaya, uno de los
objetivos imprescindibles en el camino hacia una convivencia más
armónica, en la que las diferencias se solucionen a través del diálogo y
la negociación".
Así plantean las autoridades del Ministerio la génesis de la campaña
que propone un intercambio: el ciudadano entrega un arma y recibe otra,
un "arma para la vida". Por este concepto se entiende un arma de conocimiento como son los ordenadores del Plan Ceibal (conocidos en Uruguay como ceibalitas) o una para el esparcimiento, el ejercicio o el trabajo como es la bicicleta.
Esta campaña no es el único instrumento. Funciona haciendo sinergia
con las operaciones policiales permanentes de recuperación de armamento
ilegal y con una campaña paralela de "tenencia responsable" de armas que
se implementará para guiar a aquellas personas que queriendo adquirir o
regularizar un arma de su propiedad, deben cumplir con los requisitos
legales y recibir el entrenamiento adecuado. Para ello
se complementará con acciones informativas centradas en los
procedimientos y formalidades a cumplir conforme a la nueva legislación
que será aprobada en breve por el Parlamento. Todas estas campañas han
sido creadas y producidas por la Unidad de Comunicación del Ministerio
del Interior.
El 63% de los homicidios de Uruguay, un país con poco más de tres
millones y medio de habitantes, se cometen con armas de fuego. En un
territorio donde la violencia crece día a día, uno de cada tres habitantes tiene un arma de fuego,
lo que propone un porcentaje de armas por habitante aún mayor a países
como Colombia o Irak. Son 1.100.000 armas de fuego en poder de la
población, muchas de estas bajo registros legales y un alto porcentaje
obtenidas fuera del sistema.
Eduardo M. habita en el campo y desde que sufrió dos robos en apenas
tres meses se armó él e hizo lo mismo con sus empleados. Decidió que
debía tomar precauciones y compró dos rifles y una pistola de 9 mm,
armas con las cuales responderán a cada intento de hurto sus dos
empleados y él mismo, en caso de ser necesario. Eso ocurre en el
departamento de Florida, al centro del país, donde hace un par de meses
el diputado de izquierda Alvaro Vega entendió en una charla con
productores rurales que estar armado era parte de la nueva realidad del
país, y lo justificó como una medida de seguridad.
Un informe de Aludec –Asociación de Lucha para el Desarme Civil-
sostiene desde agosto de 2012 que "con 1.061.762 hogares particulares y
1.279.741 viviendas particulares y colectivas hay, en promedio, tres
personas habitando por cada hogar. Extrapolando, todos los hogares
uruguayos tienen un arma de fuego".
El ataque a Kombo Kolombia pudo ser una 'venganza' según la investigación
Las pesquisas sobre el asesinato de los miembros de la banda musical Kombo Kolombia
en el norteño estado mexicano de Nuevo León apuntan a que se trató de
un ataque directo, probablemente motivado por la venganza, según las
autoridades estatales.
Hasta ahora han sido extraídos 17 cadáveres de un pozo en el municipio de Mina, de los cuales 14 han sido identificados como miembros del grupo musical, indicó en una entrevista radiofónica Jorge Domene, portavoz de Seguridad de Nuevo León.
"Todavía hay dos de los que no tenemos nombre ni referencia", dijo Domene, y precisó que las autoridades aún buscan tres cadáveres basándose en las denuncias de desaparición presentadas por familiares. Nueve de los cadáveres ya fueron entregados a las familias, añadió.
Según el portavoz, las investigaciones apuntan a que se trató de un
"ataque directo" a los miembros del grupo, puesto que a las
aproximadamente 50 personas que asistían la noche del jueves al festejo
privado en el que aquellos se presentaban no les pasó nada.
Parece una venganza de algún grupo criminal, porque todas las
características de los hechos hacen que parezca que era un colectivo de
la delincuencia organizada, declaró el portavoz. Domene precisó que las
principales agrupaciones del crimen organizado que operan en Nuevo León
son el cártel del Golfo y Los Zetas, "que llevan años en una disputan terrible en este estado, y regionalmente en Tamaulipas y Coahuila".
Refirió que los miembros de la banda musical fueron contratados para
tocar el jueves de la semana pasada por la noche en una fiesta privada
en el municipio de Hidalgo, colindante con Mina. Según los testimonios de los presentes, el grupo terminó su presentación alrededor de la medianoche,
y poco después unos 10 hombres que llegaron en cuatro furgonetas fueron
directamente a por ellos y se los llevaron, apuntó el portavoz.
Posteriormente, abundó, los agresores trasladaron a sus víctimas al
municipio de Mina y en un rancho abandonado les mataron y les tiraron al
pozo, que tiene 15 metros de profundidad y 70 centímetros de diámetro,
lo que dificultó las labores de rescate.
'Algún tipo de mensaje'
El portavoz reconoció que hasta ahora no se puede establecer con
certeza el motivo de los asesinatos, pero insistió en que puede tratarse
de una venganza o de "algún tipo de mensaje".
Los integrantes de la banda musical fueron dados por desaparecidos en
la madrugada del viernes pasado después de su presentación en el
municipio de Hidalgo. Uno de los miembros del grupo logró escapar de sus captores en circunstancias que no se han dado a conocer y avisó a las autoridades.
Kombo Kolombia era conocido en la región por interpretar música
vallenata y se había presentado en centros nocturnos como el
Internacional, La Eternidad y El Sabino Gordo, que han sufrido diversos
atentados de la delincuencia organizada.
Esta es la peor matanza en México desde el inicio de la Presidencia de Enrique Peña Nieto,
el 1 de diciembre pasado, y la tercera más cruenta en Nuevo León
después del ataque al Casino Royale, en agosto de 2011, que dejó 52
muertos, y la masacre de 49 personas en mayo de 2012 en el municipio de
Cadereyta.
Asimismo, el enfrentamiento entre miembros del cártel del Golfo y Los
Zetas por el control de un reclusorio en Apodaca, Nuevo León, dejó 44
muertos en febrero de 2012. Los Zetas nacieron como un grupo de militares desertores que funcionaban como brazo armado del cártel del Golfo, del que después se separaron para disputarle el control de los negocios ilícitos.
Según estimaciones del nuevo Gobierno mexicano, unas 70.000 personas
murieron durante la gestión del hoy expresidente Felipe Calderón
(2006-2012) en hechos vinculados a la violencia del narcotráfico.
Los papeles secretos de Bárcenas

Cada año, según las anotaciones que manejaba Bárcenas, se reservaban
cantidades de las donaciones recibidas para ingresarlas en un banco
(Banco de Vitoria, absorbido por Banesto en 2003). El hecho de que solo
una parte de todo lo recaudado acabase transferido a una cuenta en dicha
entidad como “donativos” sugiere una posible financiación irregular del
PP, en el caso de que no se declarara todo lo que se había recibido.
Los documentos a los que ha accedido este periódico recogen el
periodo comprendido entre 1990 y 2008, con la excepción de los años
1993, 1994, 1995 y 1996. Las anotaciones registran pagos periódicos a
miembros de la cúpula del partido a partir de 1997, con José María Aznar
en la presidencia del PP y un año después de la victoria electoral que
le llevó a La Moncloa. En lo consignado en los primeros meses de 1990 y
en dos meses de 1997 aparecen pagos a “J.M”. Las únicas entregas que
aparecen en la lista correspondiente al año 1990 son las referidas a
“J.M”.
La primera anotación, de abril de 1990, registra: “Saldo inicial
(entrega R. N). Ingreso 8 [millones de pesetas], saldo 8”. Las iniciales
hacen referencia, supuestamente, a Rosendo Naseiro, anterior tesorero popular que se vio implicado, y absuelto por defectos de forma, en un escándalo de financiación ilegal de la formación conservadora.
Desde 1997, los papeles registran una mecánica periódica de pagos a
todos los secretarios generales y vicesecretarios que ha tenido el PP.
Entre ellos figura el actual presidente del Gobierno y del partido, por
entonces vicesecretario general, Mariano Rajoy; los también vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, así como los secretarios generales Francisco Álvarez-Cascos, Javier Arenas, Ángel Acebes y Dolores de Cospedal.
Álvarez-Cascos fue el único que, según las anotaciones, siguió
figurando como receptor de dinero tras dejar la secretaría general.
Rajoy empieza a aparecer en las anotaciones en 1997 con pagos
semestrales de 2.100.000 pesetas o trimestrales de 1.050.000 pesetas que
a partir de 2002 pasan a ser de su equivalente en euros (12.600 euros
semestrales o 6.300 euros trimestrales), siempre sin variar la cantidad
anual de 25.200 euros. Los pagos se extienden hasta 2008.
Los papeles de Bárcenas registran que las entregas a Ángel Acebes y
Jaime Mayor Oreja eran del mismo importe que las de Rajoy (6.300 euros
trimestrales). La cantidad que figura en el caso de Rato es de 6.850
euros trimestrales, mientras que los mayores pagos son los de Arenas y
Álvarez Cascos, con 9.900 euros trimestrales.
La contabilidad que maneja Bárcenas no tiene relación alguna con
fondos recibidos por el PP del Estado en el marco de la financiación
pública de los partidos. Al contrario, reflejan exclusivamente
donaciones privadas de empresarios y compañías conocidas, sobre todo del
sector de la construcción. Entre ellos figura Luis del Rivero (con su
nombre completo o como “L. del R.”), con 120.000 euros en 2004, cuando
era vicepresidente de Sacyr Vallehermoso,
y con 260.000 euros en 2006, ya como presidente. También figuran
ingresos de “J. M. Villar Mir”, en supuesta referencia al presidente de OHL,
Juan Miguel Villar Mir, con tres ingresos de 100.000, 180.000 y 250.000
euros en 2004, 2006 y 2008, respectivamente. José Mayor Oreja,
presidente de FCC Construcción
y hermano del ex ministro del Interior, aparece con dos pagos de 90.000
y 75.000 euros en 2008. En dos ingresos de 2004 y 2008 figura
“Mercadona” con 90.000 y 150.000 euros. Todos ellos han negado,
directamente, o a través de portavoces, haber efectuado donaciones al
Partido Popular.
Entre las anotaciones que hacen referencia a ingresos, figuran también Pablo Crespo, ex número dos de la trama empresarial de Francisco Correa; Alfonso García Pozuelo, propietario de Constructora Hispánica, y Juan Cotino, de la empresa valenciana de servicios Sedesa. Todos ellos resultaron más tarde imputados en el caso Gürtel por presunta financiación irregular del PP o pago de comisiones ilegales para la obtención de contratos públicos en administraciones gobernadas por este partido.
El 11 de marzo de 2004, la contabilidad de Bárcenas refleja un
ingreso de 200.000 euros al PP atribuido a Juan Cotino. En mayo de 1999,
Pablo Crespo ingresó, siempre según los documentos, 21 millones de
pesetas. De García Pozuelo hay consignadas hasta media docena de
entregas de dinero al partido que oscilan entre los 18.000 y los 30.000
euros.
Además de las empresas, hay anotadas cantidades llegadas de diversos
puntos de España. Junto a la expresión “Galicia (O.C.)”, “De Málaga”,
“La Rioja” o “Palencia”, aparecen, en diferentes ocasiones, cantidades
que oscilan entre los 18.000 y 30.000 euros.
La contabilidad secreta de Bárcenas no tiene nada que ver con el pago
ordinario de nóminas y salarios del personal del partido. Tan solo
incluye anotaciones de entregas a la cúpula y, muy esporádicamente, a
otros cargos como Ana Palacio (con una entrega) o Pilar del Castillo (que aparece dos veces).
Además, incluye gastos de funcionamiento ordinario del partido como
servicios de asesoría jurídica, encuestas o estudios, y otros
desembolsos de variada naturaleza.
El día 10 de febrero de 2004 se registra un pago de 6.000 euros a
Pilar del Castillo, entonces ministra de Educación, mientras que ese
mismo día se consigna otro pago para Ana Palacio, en aquel tiempo
titular de Exteriores, por la misma cantidad. Del Castillo recibe, según
la anotación, un segundo pago por 3.000 euros. Estas son las únicas
entregas que se reflejan a miembros del Gobierno que no formaban parte
de la ejecutiva del partido.
De Federico Trillo,
durante años responsable del área jurídica del PP, se anotan pagos que
van de 3.000 euros hasta 36.000 a lo largo de varios años. No son
periódicos y parecen reflejar contraprestaciones por servicios
realizados. Los papeles de Barcenas concluyen en 2008. En 2009, fuera de
estas anotaciones, se le pagaron 69.000 euros a Trillo como asesoría
jurídica a imputados del PP en el caso Gürtel, lo que permite suponer que los gastos anteriores que refleja la contabilidad son por servicios similares.
Pedro Arriola, uno de los principales asesores
de los presidentes que ha tenido el PP y encargado de los estudios
demoscópicos, también aparece en las anotaciones como receptor de
cantidades que van de 100.000 hasta 161.000 euros. Arriola ha aclarado a
EL PAÍS que nunca tuvo contacto con el tesorero y que, efectivamente,
factura al PP desde 1990 distintas cantidades anuales, primero en
talones y luego por transferencia. Según recordó, la cantidad estipulada
en su contrato no coincide con la registrada en los papeles de
Bárcenas.
La contabilidad anota también pagos esporádicos sin continuidad en el
tiempo. Entre ellos figura una ayuda de 18.000 euros en 2001 a la viuda
de un concejal del PP asesinado por ETA. Además, hay dos aportaciones
al portal de Internet Libertad Digital, de Federico Jiménez Losantos,
por un total de 36.100 euros en diciembre de 2004. La organización vasca
Basta Ya figura con una ayuda de 3.005 euros en el primer semestre de
2002.
También aparecen anotadas salidas de caja para vestuario. Así, en
junio de 2006 aparece una partida de 667 euros para “corbatas
presidente”. En diciembre de ese mismo año aparece otra de 9.100 euros
bajo el concepto “Trajes Mariano”. En abril de 2008, salen de caja otros
11.020 euros para “Trajes M. R.”. Otra partida de vestuario de 5.720
euros en julio de 2006 para “trajes y camisas” no identifica al
destinatario.
La contabilidad refleja pagos periódicos y continuos desde 1997,
siempre con las mismas cantidades (a veces por trimestres y a veces por
semestres, en este caso el doble) con el nombre completo de Mariano
Rajoy en muchas ocasiones y con iniciales en otras. Al igual ocurre con
Ángel Acebes y con el resto de miembros de la cúpula del PP.
Aunque la contabilidad que llevaban Bárcenas y Lapuerta solo alcanza
hasta finales de 2008, también hay anotados pagos a Dolores de Cospedal
—dos trimestres (julio a septiembre y octubre a diciembre) a razón de
7.500 euros cada uno—, que ocupa el cargo de secretaria general desde
finales de junio de ese año. La primera anotación sobre la actual número dos
del partido data del 7 de julio de 2008. Cospedal resultó elegida para
el cargo en el congreso celebrado por el partido un mes antes en
Valencia.
Tanto Cospedal como sus antecesores Acebes, Arenas y Álvarez Cascos,
así como los que ocuparon el puesto de vicesecretario general (Rato y
Mayor Oreja) han asegurado a EL PAÍS que nunca han cobrado en efectivo pagos trimestrales o semestrales del tesorero, y que todo lo que han recibido del partido ha sido declarado a Hacienda.
Cospedal aseguró en público,
a raíz del estallido del escándalo de las presuntas entregas de dinero a
la cúpula del PP, que no tenía constancia de esas prácticas. Sin
embargo, fuentes de la dirección del partido indicaron a EL PAÍS que la
secretaria general ha comentado en su entorno que fue ella quien puso
fin a esas prácticas al acceder al cargo.
El presidente Rajoy declinó, a través de un portavoz y a
requerimiento de EL PAÍS, pronunciarse sobre los documentos y su
contenido hasta que se conozca el resultado de las auditorías interna y externa que encargó sobre las cuentas del partido.
Los pagos a la cúpula del PP reflejados en las anotaciones no
tributaban a Hacienda, según fuentes próximas a los dos ex tesoreros,
porque se entregaban como gastos de representación que los beneficiados
supuestamente no debían justificar. De no haberlos declarado a Hacienda,
los dirigentes del PP habrían cometido una infracción tributaria, pero
en ningún caso un delito fiscal porque las cantidades defraudadas son
inferiores a los 120.000 euros al año. Además, solo se podrían perseguir
las infracciones posteriores a 2007, pues las anteriores habrían
prescrito.
Una o varias veces al año la contabilidad registra salidas de dinero,
que se ingresan en un banco bajo el concepto “donativos”. Esta mecánica
sugiere que solo una parte de lo recibido era tramitado por vías
legales y transparentes a través de su ingreso en un banco.
De esta manera, la contabilidad registra entre 2000 y 2003 diversos
ingresos en el Banco de Vitoria con el concepto “donativos”. El Banco de
Vitoria abandonó su marca comercial a finales de 2003 cuando fue
absorbido por Banesto. En la contabilidad que manejaba Bárcenas hay un
apunte de abril de 2004 donde junto al concepto “ingreso donativos Banco
de Vitoria” aparece dibujada una pequeña flecha que apunta a un nombre:
“Banesto”. A partir de ese momento, los ingresos de los donativos en el
banco se identifican con el nuevo nombre de la entidad.
Pese a que, según los documentos analizados por EL PAÍS, solo se
declaró una parte del dinero recibido, el PP sumó entre 1999 y 2007,
según el Tribunal de Cuentas, 33 millones de euros en donaciones, diez veces más que el PSOE en el mismo periodo.
Dirigentes del PP consultados por este periódico temían que los
secretos que Bárcenas guardaba en las nueve cajas de documentación que
sacó de la sede del partido en vísperas de ser imputado por el caso Gürtel acabaran estallándole a la formación conservadora y al Gobierno de Rajoy.
El descubrimiento de una cuenta secreta en Suiza
donde Bárcenas llegó a acumular hasta 22 millones de euros, fruto de
sus negocios a lo largo del tiempo, según el extesorero, hizo aumentar
la preocupación entre los dirigentes del PP respecto a la información
que como consecuencia del hallazgo judicial pudiera salir relacionada
con las cuentas del partido. Sus temores se hicieron realidad cuando El Mundo
informó de estos pagos procedentes de supuestas comisiones ilegales. En
esa información se excluía del cobro de los mismos expresamente a
Rajoy, en contra de lo que señala la contabilidad de Bárcenas, y a
Cospedal, que según los mismos registros recibió dinero cuando fue
elegida secretaria general.
Bárcenas ha sido junto a Lapuerta, con el que trabajó de gerente
durante 18 años, el dueño de la caja del PP, la persona que conocía
todos los detalles de cómo se financiaba la formación conservadora, a
quién debían favores y quienes se beneficiaban de las aportaciones.
Bárcenas, que no aparece como receptor de dinero en esa lista que
controlaba, tenía un salario muy por encima del resto de ejecutivos del
partido. Desde 2000 cobraba, de media, 200.000 euros al año. Y a partir
de 2007, empezó a cobrar mediante dos ingresos: uno de la nómina y otro,
muy superior, con el enunciado “transferencia del PP”. Dirigentes del
partido han transmitido a EL PAÍS sus sospechas de que el extesorero,
que durante 20 años controló todas las aportaciones privadas, pudo
quedarse con un parte de ese dinero sin registrarlo en la contabilidad
secreta. Esas sustracciones, siempre según las mismas fuentes del PP,
podrían haber engrosado las cuentas en Suiza descubiertas al extesorero
en la investigación de la trama Gürtel.
Durante el proceso judicial del caso Gürtel, Bárcenas sintió
que el partido en el que había trabajado 20 años le abandonaba a su
suerte. Hasta el punto de que el PP dejó de pagar la minuta de su
abogado. Bárcenas logró que en septiembre de 2011 el juez archivara la
causa contra él pese a que aún no había llegado el resultado de las
comisiones rogatorias en Suiza en busca de cuentas secretas. Pero la
Audiencia reabrió el caso en 2012 tras un recurso de la Fiscalía.
Desde entonces, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del
Estado han recibido presiones desde distintos sectores del PP para
buscar una salida que dañe lo menos posible al partido y al Gobierno.
Estas presiones se intensificaron tras conocerse la cuenta suiza donde
Bárcenas acumuló 22 millones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)