
miércoles, 19 de octubre de 2011
Granada abre la mayor térmica solar de Europa

Sus promotores son cinco empresas alemanas, que reconocen que están haciendo en España aquello en lo que son especialmente fuertes pero no pueden hacer en Alemania por falta de sol: el desarrollo y aplicación de tecnología. No hay ninguna empresa eléctrica española en el consorcio, denominado Marquesado Solar por la región en la que se ubica la central, el Marquesado de Zenete, cercana a Guadix. Sí participa en la construcción, operación y mantenimiento de la central, con mayoría, la empresa española Duro Felguera.
Las cifras de Andasol son llamativas, como lo es la amplísima área que cubre en una zona, los municipios de Aldeire y La Calahorra, en la que no había actividad industrial alguna tras el cierre de unas minas.
Solo la tercera fase consta de más de 200.000 espejos instalados en un área de dos kilómetros cuadrados. El campo solar lo recorren 21.888 tubos de cuatro metros de largo cada uno y la capacidad de almacenamiento es de 30.000 toneladas de sales para ocho horas a plena carga. Son cifras muy similares a las de las otras dos fases anteriores, lo que suma algo más de 600.000 espejos, de entre 2 y 2,8 metros de lado. Ocupan mucho espacio, equivalente a unos 210 campos de fútbol, para producir una potencia total relativamente modesta -150 megavatios-, pero que es suficiente para servir a medio millón de habitantes y que -un dato muy importante- ahorrará 450.000 toneladas de CO2 anuales.
"Me conozco mejor el sur de España que Alemania", comentó el alemán Rainer Kistner, director de Andasol 3, que lleva casi dos décadas en España, con motivo de la inauguración de esta tercera fase. Esto se debe a que Kistner, que trabajó en la Plataforma Solar de Almería (germen de estas y otras centrales), y ahora en Ferrostaal (miembro del consorcio), se ha pateado todo el territorio para hallar las mejores zonas para captar el sol, las que tienen mayor irradiación solar directa. Curiosamente, no son solo las que tienen más días de sol al año, porque también cuenta la altura, entre otros factores.
Se capta más energía del sol en Guadix, a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, que en el desierto de la península Arábiga a menos altura y con una atmósfera más turbulenta. Sin embargo, en esta zona de Granada el clima es más extremo y en invierno la central tendrá que usar ocasionalmente gas para mantener la producción. En el sur de Europa hay otras zonas con ligeramente más irradiación, como la isla de Creta, y Kistner cree que hay que aprovecharlas antes de dar el salto a África, como pretende el Proyecto Desertec. En todo caso, destacan como factores de elección para un proyecto de este tipo el apoyo de las autoridades autonómicas y locales, la legislación y los incentivos públicos y -algo imprescindible- la cercanía de una línea de alta tensión para verter la electricidad generada. Al fin y al cabo es generación concentrada de energía eléctrica, distinta de la distribuida de la energía fotovoltaica.
La construcción de varias centrales termosolares en Andalucía, con esta tecnología o la de concentración (de los rayos del sol en una torre central, como la recientemente inaugurada Gemasolar, promovida por países árabes y el grupo Sener), hacen que esta autonomía sea líder en aprovechamiento de la energía solar. Kistner señala que se decantaron por los colectores parabólicos por ser una tecnología ya probada. Sin embargo, la innovación tecnológica es continua, y en Andasol 3 se han realizado mejoras técnicas respecto a las dos primeras fases que hacen que con menos área de captación, y por tanto menos elementos, se produzca más electricidad. Se ha aumentado la capacidad de almacenamiento y se han introducido mejoras como los tubos flexibles por los que circula el aceite en la entrada de cada batería de colectores.
En la zona llana de Andasol se genera bastante polvo y eso es malo para la captación solar, así que una máquina especial, muy cara, con brazos telescópicos y cepillos rotatorios recorre continuamente los colectores limpiándolos. Cuando termina su labor en un extremo ya es hora de empezar de nuevo en el otro.
Andasol 3, que se ha construido en solo dos años, representa una inversión de más de 350 millones de euros y prevé tener unos 50 puestos de trabajo permanentes. El proyecto siguiente es Extremasol, muy parecido, en Villanueva de la Serena (Extremadura). Se terminará de construir dentro de dos años.
Inundaciones en Tailandia provocan más de 310 muertos
Reflexiones de Fidel Castro: Las dos Venezuela
El cierre de la central de Fukushima se completará a finales de este año
El Gobierno japonés y la Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) han asegurado este lunes que cierre de la central nuclear Fukushima-1 se completará a finales de este año.
Tanto TEPCO como el Ejecutivo nipón han sostenido que las temperaturas de los reactores 1, 2 y 3 se mantienen por debajo de los 100 grados y que la emisión de material radiactivo ha caído la mitad en el último mes. Los últimos exámenes situaban el índice de radiactividad en 100 becquerelios por hora.
De este modo, se revisará el calendario del programa de contención de la crisis nuclear activado a raíz del accidente en la planta nuclear de Fukushima, tras el paso del terremoto y el posterior tsunami en la costa noreste de Japón el pasado 11 de marzo.
El informe que reflejará dichos cambios será publicado este lunes, mismo día en el que Tepco remitirá al Gobierno las medidas de seguridad nuclear que aplicará para mantener el enfriamiento de la central durante los próximos tres años.
Asimismo, estas mismas fuentes han confirmado que una cubierta gigante de poliéster que recubrirá el reactor 1 será finalizado a finales de este mes.
El Gobierno japonés y Tepco han afirmado que las medidas para lograr la estabilidad necesaria para el cierre de Fukushima-1 están siendo implantadas de forma progresiva, según ha informado la cadena japonesa NHK.
Susan Sarandon llama 'nazi' al papa Benedicto XVI

Susan Sarandon, actriz y reconocida activista de izquierdas, no se fue por las ramas cuando le preguntaron su opinión sobre el papa Benedicto XVI. "El que tenemos ahora es un nazi", dijo en referencia al pontífice.
Sucedió en el marco del festival de cine de los Hamptons, en Nueva York, durante una entrevista con la protagonista de "Thelma & Louise". La actriz de 65 años explicó que le mandó al Papa una copia del libro "Dead Man Walking" en contra de la pena de muerte, escrito por Helen Prejean y que acabó convertido en la película que protagonizó la propia Sarandon. "Se lo envié al anterior", dijo en referencia a Juan Pablo II, "no a este nazi que tenemos ahora".
Su entrevistador, el también actor Bob Balaban, trató de obviar el comentario y cambiar de tema, pero Sarandon insistió en su comentario, lo que despertó las risas de la audiencia congregada en el teatro Bay Street de Sag Harbor.
La actriz se apoyó en el hecho de que Joseph Ratzinger perteneció a las juventudes hitlerianas hace muchos años, algo que la Iglesia ha justificado por ser un requerimiento de la Alemania de Hitler para todos los jóvenes en aquella época.
Sarandon también se refirió a las protestas que han protagonizado cientos de indignados en Nueva York en contra de las prácticas excesivas de Wall Street y en las que la actriz ha hecho acto de presencia junto a otras personalidades como el director Michael Moore.
Steven Seagal, un cazador de inmigrantes en la vida real

Steven Seagal tuvo la ocasión de meterse en la piel de un cazador de inmigrantes indocumentados en la sarcástica y sangrienta "Machete", de Robert Rodríguez. Quizá por eso no se la hará difícil ejecutar su nuevo papel, una misión como agente fronterizo en Texas.
El actor de Lansing, Michigan, juró su cargo el pasado sábado en el condado de Hudspeth ante un asistente del 'sheriff', de acuerdo con el portal TMZ. De acuerdo con las autoridades texanas, el protagonista de "Duro de matar" y consumado maestro de artes marciales, ocupará una posición permanente con el fin de proteger la frontera del tráfico de inmigrantes sin papeles procedentes en su mayoría de México y Centroamérica.
No es la primera experiencia de Seagal como agente de la ley, ya que durante años ha trabajado para la oficina del sheriff en Jefferson Parish, en Luisiana. De hecho, parte de ese trabajo motivó la creación de un 'reality show' para la televisión, "Steven Seagal: Lawman".
Sin embargo, su representante asegura que este trabajo en Texas no tiene nada que ver con ese programa de televisión, sino con la pasión y el compromiso del actor con su país y con mantener segura la frontera.
"Está muy claro que Seagal no está haciendo esto por publicidad ni por ser una celebridad. Es como cualquiera de los que vivimos en este condado", declaró uno de los sheriff.
Además de agente de la ley, el actor de 59 años es guitarrista, activista en favor del medioambiente y de la independencia de Tíbet. Su religión es el budismo.
Las enfermedades crónicas y el sobrepeso le cuestan 153.000 millones de dólares a EEUU
Los trabajadores a tiempo completo de Estados Unidos que sufren sobrepeso, obesidad o problemas de salud crónicos pierden 450 millones de días al año más que los empleados sanos, lo que se traduce en una pérdidas de 153.000 millones de dólares de productividad por absentismo.
Estas son las conclusiones de una encuesta de Gallup realizada entre 109.875 empleados que trabajaron al menos 30 horas semanales entre enero y octubre. Para la agencia, un peso normal se sitúa entre 18,5 y 24,9 puntos en el índice de masa corporal resultante de dividir peso por altura.
Los problemas crónicos incluyen haber tenido infartos, alta presión arterial, alto colesterol, cáncer, diabetes, asma, depresión o dolores recurrentes en el cuello o las rodillas en los últimos 12 meses.
Según Gallup, un 86% de los trabajadores tienen sobrepeso o al menos un problema crónico, lo que reduce la productividad del país norteamericano. Por ejemplo, los 153.000 millones de dólares perdidos en EEUU multiplican por cuatro los costes de estos mismos problemas en Reino Unido, donde el porcentaje de trabajadores completamente sanos es del 20%.
Los empleados con peso normal y sin problemas crónicos (13,9% del total) pierden 0,34 días al mes, unos cuatro días al año. Los trabajadores con sobrepeso pero sin problemas crónicos (17,9%) tienen un absentismo parecido, 0,36 días al mes.
El problema se produce porque son mayoría los trabajadores con sobrepeso y problemas crónicos. Los que sufren uno o dos tipos de percances (30,2%) pierden 1,08 días al mes, 32.100 millones de dólares al año. Sin embargo, los que sufren tres o más problemas crónicos (17,8%) pierden 3,51 días al mes, 81.313 millones de dólares anuales de productividad.
Las personas con un peso normal pero con problemas crónicos (20,1%) no acuden al trabajo un tiempo similar, entre 1,07 y 3,48 días. Sin embargo, su impacto en la productividad es menor: 15.563 millones si tienen hasta dos problemas crónicos y 23.850 millones si tienen tres o más.
Además, el problema es más grave si se tiene en cuenta que no se han incluido en el estudio ni los empleados a tiempo parcial ni el presentismo, la menor productividad en las horas trabajadas por el lastre de los problemas de salud. Según Gallup, la pérdida de competitividad sería superior al billón de dólares.
El sentido común, la herramienta mas eficaz para protegerse en Internet
La OSI (Oficina de Seguridad del Internauta) de INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) ha lanzado una campaña a través del microsite www.tusentidocomun.com, que pretende concienciar a los usuarios de Internet sobre las medidas de seguridad que se pueden adoptar contra estafas, bulos, spam, malware.. y otros peligros que acechan en la Red.
Esta campaña invita a los internautas a usar su sentido común contra este tipo de prácticas, sobre todo a las nuevas generaciones digitales, quienes representan a uno de los públicos más expuestos a estos problemas.
Dentro del microsite podemos encontrar un 'decálogo' sobre navegación segura, el 'sentidómetro', un test que permite al usuario medir el sentido común con el que navega por la Red, o también podemos visualizar un cómic digital en el que se plasman diferentes situaciones donde usar el sentido común para prevenir riesgos en materia de seguridad.
Uno de los temas de mayor preocupación con respecto a los menores es la gestión de la privacidad en las redes sociales, ya que les expone a prácticas como el ciberacoso, el grooming (que consiste en adultos que intentan ganarse la confianza de menores con fines sexuales), o el envío de imágenes comprometidas de carácter sexual, conocido como sexting.
De esta manera, la OSI, ha lanzado al mismo tiempo otro microsite: www.piensoluegoclico.com, para que los más jóvenes puedan encontrar trucos y consejos en materia de seguridad contra los abusos a los que están expuestos.
Hoy en día, uno de los mayores problemas de seguridad en la sociedad digitalizada son los fraudes y estafas que se producen en Internet.
Los países que apoyan la Primavera Árabe armaron durante años a las dictaduras
Los Gobiernos que ahora se solidarizan con la Primavera Árabe y censuran a los regímenes represivos son "exactamente los mismos" que durante años proporcionaron "las armas, la munición y el equipamiento militar y policial que fue utilizado para matar, herir y detener arbitrariamente a miles de manifestantes pacíficos".
Así lo denuncia Amnistía Internacional (AI) en un informe sobre cómo las potencias armaron a Bahrein, Egipto, Libia, Siria y Yemen, cinco de los países cuyas autoridades -algunas ya derrocadas- han respondido violentamente a las protestas que desde comienzos de año se propagan como una mecha encendida por el norte de África y Oriente Próximo.
Apenas ninguna gran potencia queda libre de pecado en la investigación. Desde Estados Unidos hasta Rusia, pasando por la mayoría de los países europeos y otros sospechosos menos habituales como Brasil o Corea del Sur, fueron numerosas las naciones que abastecieron a los regímenes represivos al menos desde 2005, es decir, antes de que estallaran las revueltas.
Y lo hicieron, según denuncia la ONG, "a pesar de tener pruebas del riesgo sustancial" de que esas armas acabaran siendo utilizadas para "cometer graves violaciones de los derechos humanos".
Prioridades
Queda claro, al repasar las 100 páginas del informe, que en las negociaciones influyeron más los argumentos geoestratégicos y comerciales que la preocupación por las poblaciones oprimidas. "Parece que, en el proceso de toma de decisiones, a menudo se ha dado prioridad a los intereses políticos y económicos sobre las consideraciones respecto a los derechos humanos", critica la organización con sede en Londres.
Fue de esa manera como terminaron en manos de las fuerzas de Hosni Mubarak, Muamar Gadafi o Bachar Asad las armas que se emplearon para enfrentarse a la Primavera Árabe por la vía de la violencia. No todas procedían de fábricas estadounidenses, rusas, británicas o francesas, pero sí "la mayoría".
El papel de España
También a España le toca su parte en el reparto de culpas. En los últimos cinco años, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha mantenido acuerdos con los tiranos que hasta hace sólo unos meses dominaban con mano férrea a egipcios y libios. Entre 2005 y 2010, según el informe de AI, nuestro país exportó armas, munición y vehículos blindados a la dictadura de Mubarak por valor de casi tres millones de euros.
Resultan aún más abultadas las cifras procedentes de las ventas negociadas con Gadafi. En ese mismo periodo, España hizo caja -más de 3,8 millones de euros- abasteciendo de bombas, misiles y cohetes al coronel.
Precisamente Amnistía Internacional encontró el pasado abril, en la ciudad libia de Misrata, submunición de racimo y proyectiles de mortero MAT-120 de procedencia española. Un armamento cuya prohibición acabó ratificando el propio Ejecutivo de Zapatero en diciembre de 2008, apenas un año después de haber firmado el contrato con la dictadura del país africano.