
sábado, 15 de enero de 2011
Declaran nula la obligación de Ryanair de imprimir la tarjeta de embarque o pagar 40 euros

"Declaro abusiva y por tanto nula, la cláusula contractual consistente en la obligación que la compañía aérea Ryanair impone al pasajero de ser éste quien lleve impresa la tarjeta de embarque para poder viajar, so pena de sufrir una penalización de 40 euros", según el fallo de la sentencia dictada el pasado 22 de diciembre.
La juez Bárbara María Córdoba concluye que Ryanair está sometida a las leyes generales internacionales, europeas y nacionales de navegación aérea y que todas ellas obligan a las compañías a expedir un billete para el pasajero. Una obligación que de forma "innegable recae sobre el transportista", afirma la sentencia.
Fuentes de Ryanair afirman que la aerolínea recurrirá la sentencia y aseguran que los pasajeros que no tengan los billetes no podrán subir al avión si se prohíbe finalmente a la compañía la impresión de las tarjetas en el aeropuerto.
Ryanair considera que la impresión de tarjeta es "un servicio de último recurso" que la compañía ofrece al pasajero para "ayudarle", pero que no está incluido en el contrato de compra del billete porque todo su servicio es 100% 'online'. Por ello, si no dispone del servicio de impresión de tarjetas de embarque en el aeropuerto, los pasajeros que no lleven la tarjeta se quedarán en tierra.
El fallo no es firme
La sentencia destaca que así lo establece el artículo 3 del Convenio de Montreal de 1999, el Reglamento 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de febrero de 2004 por el que se establecen las normas comunes sobre compensación y asistencia a pasajeros en caso de denegación de embarque, y la Ley española de navegación aérea de 1960.
La sentencia estima parcialmente la demanda presentada por el abogado y responsable de la web retrasos.net, Dan Miró, que fue penalizado por la impresión de una tarjeta de embarque de un vuelo Gerona-Girona-Alghero (Italia).
Según explicó Miró, el fallo no es firme, por lo que no obliga a Ryanair a dejar de aplicar esta cláusula, pero se espera que el conflicto acabe ante el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TSJUE). Sin embargo, los pasajeros españoles cuentan así con al primera resolución judicial a la que acogerse para pedir la devolución de los 40 euros por la impresión de la tarjeta.
Estufas, 'tragacolillas', cigarros electrónicos: los que ganan con la ley antitabaco

Si bien los expertos prevén fuertes pérdidas en el sector de la hostelería, lo cierto es que hay empresas que han encontrado en la entrada en vigor de la nueva ley un auténtico negocio. Desde el 1 de enero son muchos los propietarios que optan por hacerle la vida un poco más facil a los fumadores mediante la instalación de estufas de exteriores, 'tragacolillas' a modo de ceniceros o haciéndose con cigarros electrónicos para sus clientes.
Las estufas, el negocio del año
Para que los fumadores puedan disfrutar del 'pitillo' invernal en la puerta del bar y no pasmarse de frío, muchos establecimientos han optado por instalar estufas de exteriores. Los fabricantes de las populares 'setas' ven cómo su facturación ha aumentado notablemente desde la entrada en vigor de la ley, hasta el punto de que la mayoría de los distribuidores tiene las existencias agotadas.
La empresa de climatización Tecna ha comprobado cómo las ventas de las populares setas se han incrementado "exponencialmente", tanto en la opción eléctrica como en la de gas butano. Se encuentran "desbordados", y aseguran que no dipondrán de más 'stock' hasta medidados de febrero.
Lo mismo ocurre con Greencool, una empresa extremeña importadora de productos de climatización. Su jefe comercial, Javier Saavedra, calcula un incremento de las ventas de más del 300% respecto al año pasado. No disponen de más estufas hasta dentro de un mes, asegura que las empresas de la competencia "están igual", y se queja de la falta de previsión de los bares.
Sin embargo, la instalación de estufas en las terrazas "no siempre es una solución, ya que supone un gasto importante para el propietario porque consumen mucho compustible", afirma el presidente de la Asociación de Empresarios Hosteleros de Málaga, Rafael Prado.
¿No puede fumar? Pruebe a 'vapear'
Son ya muchos los se han apuntado a la moda del 'vapeo' de los cigarros electrónicos, que sustituyen el humo del tabaco por un vapor de agua prácticamente inocuo. Sus ventas en farmacias está aumentando desde el pasado mes de diciembre en más de un 200%, pese a que muchos médicos dudan de su eficacia y composición.
Los que comercian con este producto están haciendo su agosto. "Muchos locales se han puesto en contacto con nosotros para venderlos entre sus clientes, e incluso nos han pedido un producto adaptable a las máquinas expendedoras de tabaco", comenta un reponsable de la empresa cigarrrilloelectronico.com. El kit de batería, atomizador y filtro sale a partir de 50 euros en venta por Internet.
También ha cosechado un éxito inesperado el llamado 'tragacolillas', un artilugio inventado y comercializado por una empresa malagueña que sirve como cenicero que ahoga las colillas mediante un principio físico, evitando olores, humos y riesgo de incendio.
Aunque fue concebido hace más de cinco años con la idea puesta en las paradas de autobús, las ventas para particulares de este invento -sale a unos 100 euros la unidad- se han disparado un 2.000% respecto al año pasado, ya que, según su responsable de comercialización, Óscar Reales, muchos hosteleros lo quieren como complemento ideal de sus estufas.
Más 'sinpas'
Mientras unos pocos se benefician de la nueva situación, los propietarios de los bares afontan nuevos gastos derivados de la entrada en vigor de la ley. Según la Federación Española de Hostelería (FEHR), la previsión de pérdidas por el descenso de las ventas es de un 5% en restaurantes, un 10% en bares y un 15% en locales de ocio nocturno.
Y es que además de afrontar el descenso de clientes y los gastos en hacer sus exteriores más agradables para los fumadores, hay que añadir la ola de 'sinpas' que se viene dando entre aquellos clientes ocasionales que aprovechan lo de salir a la calle a fumarse un cigarro para irse del local sin pagar.
Así las cosas, un puñado de bares prefiere hacer un bote con contribuciones de los clientes para pagar la futura multa, que asciende hasta 10.000 euros, antes que acatar la norma.
ESTADOS UNIDOS : VIENTOS DE ODIO
El arte de odiar, I
Pocos días después del atentado contra la congresista Gabrielle Gifford de Arizona, circuló un video del pastor de una iglesia, del mismo Estado, que daba gracias a Dios por haber enviado al asesino. No importa que el asesino sea ateo o simplemente se trate de otro misterio divino. Este pastor, con pocos seguidores pero cada vez más famoso, suele difundir en Internet su propia lista de las cosas que Dios odia (los homosexuales, los científicos, los liberales). Para este autoproclamado ministro de Dios, uno entre tantos miles, el dios cristiano del amor se define por su odio y, al igual que el famoso Pat Robertson, recomiendan abiertamente sacar la pistola y limpiar de vez en cuando a un pecador en nombre de Dios. Alguien anónimo, no sin sorna, ha preguntado si pegarle un tiro al mencionado pastor podría ser interpretado como la voluntad de Dios.
Casi al mismo tiempo, la ex gobernadora de Alaska, la cada vez más célebre Sarah Palin, se defendió en YouTube de las críticas sobre la influencia de su mensaje incendiario en los desequilibrados y asesinos como Jared Lee Loughin, diciendo que los actos criminales de un individuo "begin and end with the criminals who commit them (comienzan y terminan con los criminales que los realizan)". Obviamente, esta ley moral no se aplica para los criminales de otras culturas (bárbaras, periféricas): si un fanático masacra a un grupo de inocentes, todo su pueblo y toda su cultura son responsables. Y se actúa en consecuencia.
Un viejo amigo profesor, pionero en la reflexión sobre hipertexto y democracia, entusiasta defensor de Internet desde los años 80, me decía que un aspecto positivo de la Red era que había "igualado la voz" de las personas alrededor del mundo (tendencia humanista que ambos venimos destacando desde hace años). Pero el aspecto negativo era que, de igual forma, también había dado voz a unos pocos fanáticos, y que cuanto menos cultura y educación tenía una persona, más fácil presa era de este fanatismo. Agregué que temía que uno de los aspectos negativos de esta cultura es que los fanáticos (anónimos y encumbrados) tienen más rating que los individuos más racionales. Basta ver el número de vistas en YouTube que tiene el video de un lunático que afirma que la Tierra es plana y el de un científico que demuestra lo contrario.
Pera el fanatismo no es sólo propiedad de la gente inculta. La Alemania de los años treinta era uno de los países más educados del mundo. Ni que hablar de los imperios de turno.
En una entrevista radial mencioné al pasar que, entre otras razones que parecían de mayor peso, tal vez la condición de judía de Gabrielle Gifford no fuese un detalle insignificante para explicar las motivaciones del acto. No es que la creyera una razón central. Simplemente, no la subestimaba.
Al día siguiente recibí un par de correos acusándome de "judío sionista". Lo que contrasta con otras supuestas acusaciones parecidas de ser "musulmán" por el simple hecho de denunciar la muerte de decenas de niños palestinos en un solo bombardeo israelí.
Debería ser un dato irrelevante: no soy ni judío ni musulmán. No lo digo como desagravio, claro. Lo digo simplemente porque es verdad y porque me demuestra, en carne propia, el tamaño de la estupidez humana. Apenas soy un hombre imperfecto y contradictorio, como cualquier hombre, como cualquier mujer, capaz de tolerar muchas cosas pero irremediablemente incapaz de soportar el dolor de un solo niño ni la barbarie medieval de andar masacrando hombres y mujeres en nombre de Dios; incapaz de soportar la barbarie moderna de masacrar individuos y hasta pueblos enteros en nombre de la Justicia, la Igualdad, la Libertad y todas las Buenas Razones que se nos puedan ocurrir con mayúsculas.
El arte de odiar, II
En Internet circulan listas de premios Nobel discriminados por nacionalidades, la mayoría confeccionadas por autores fantasmas. De ahí se deduce la superioridad de unos pueblos sobre otros, como si la academia sueca fuese el dedo de Dios. Los peores, sin ningún rigor académico, está de más decir, vinculan estas estadísticas a diferencias biológicas (si Alfred Nobel hubiese nacido en tiempos de Tutankhamun, "las razas superiores" serían, sucesivamente, los egipcios, los persas, los chinos, los indios, los judíos, los griegos, los romanos, los árabes, los mayas, los ingleses, los americanos...).
Algunos atribuyen estas diferencias a la superioridad de una cultura o de una religión sobre las otras. Los más razonables, entiendo, las consideran culturales, vinculadas a circunstancias históricas.
Algunas listas reciben el apoyo de innumerables opinantes que las redireccionan masivamente a nuestros correos. Como las que comparan el número proporcional de premios Nobel ganados por judíos y el número de premios ganado por árabes y de ahí deducen la superioridad de "un pueblo" (cuando no de una raza) sobre el otro e, incluso la superioridad intelectual de unos individuos sobre los otros por el solo hecho de pertenecer a uno de los pueblos con más premios Nobel. (Por lo menos desde la Edad Media, al pueblo judío se le negaron derechos de propiedad y nobleza, lo que acentuó su tendencia a refugiarse en el trabajo intelectual, el cual, por ser trabajo, fue despreciado por la nobleza, casi tanto como el trabajo manual).
Estas listas comparativas se parecen en algo a esas otras que enumeran las veces que el pueblo judío fue expulsado de diferentes países en los últimos tres mil años, por lo que se infiere que el mensaje explicaría una especie de karma nacional.
La gran cantidad de premios Nobel ganados por un pueblo o un país X no deja de ser un mérito. Pero tampoco deja de ser un mérito relativo, del cual no hay que deducir superpoderes culturales, ideológicos o raciales. Menos, derechos especiales. La Alemania de los años treinta era el país que tenía más premios Nobel y también fue el país que más fácil se dejó engañar por un fanático que llevó a medio pueblo a organizar o tolerar uno de los peores holocaustos, si no el peor, de la historia moderna (del holocausto indoamericano casi no se habla).
Ahora, si revemos estas listas, también veremos una predominancia abrumadora de hombres sobre mujeres. ¿Vamos a deducir, entonces, que las mujeres son tanto menos inteligentes o capaces? O por el contrario, ¿el dato no indica, acaso, alguna circunstancia histórica que las oprimió en la misma proporción?
Si despreciamos a aquellos inmigrantes que proceden de culturas que no han trabajado en el sentido en que sería necesario para acumular premios Nobel (leer "¡Qué error hemos cometido!", de un inexistente Sebastián Vivar Rodríguez), ¿vamos a despreciar igualmente a las mujeres?
Me gustaría ver la misma consistencia en los argumentos y leer de esos mismos grupos racistas gritando: "No dejen entrar más mujeres a este país. Dejen entrar sólo hombres, porque gracias a ellos tendremos más premios Nobel, porque gracias a ellos el mundo es un lugar más próspero".
Claro, alguno, dentro de estos grupos, se opondrá diciendo: "No, hay que dejar entrar también a las mujeres. De lo contrario aumentaría la homosexualidad. De lo contrario no habría madres que dieran hijos varones que produjeran premios Nobel, que nos trajeran progreso y prosperidad".
También sería consecuente. Porque no otra cosa practican algunos dejando entrar a inmigrantes procedentes de culturas marginales, sin premios Nobel, para que limpien los baños de los premios Nobel, para que planten y recojan las siembras que alimentan a los premios Nobel, para que se enlisten en los ejércitos que luego irán a poner orden en esos pueblos bárbaros que no tienen premios Nobel.
Viaje a los CIE, los 'guantánamos' españoles
CUBA : Otro año sin condenas a muerte
TUNEZ : Un pueblo inesperado derroca un tirano
Después de 28 días de revueltas, un pueblo del que nadie esperaba nada ha derrocado al dictador que se sentía más seguro, apoyado sin reservas por la UE y EE.UU. y arropado en la oscuridad por los medios occidentales. Zine el Abdin Ben Alí huyó hoy de Túnez empujado por una población que ha descubierto día a día, durante cinco semanas, un poder que ignoraba poseer. Un incidente trágico, pero menor, encendió la yesca acumulada durante décadas de frustración económica y política y nadie ha podido detenerla.
El miércoles por la tarde, cuando la ola de protestas había ya roto contra el centro de la capital, el dictador trató de neutralizar la amenaza prometiendo abandonar el cargo en 2014, levantar la censura y conceder libertades políticas. Pero era ya demasiado tarde. "66 muertos es un precio muy caro a cambio de youtube", decían los blogueros en la red.
Hoy por la mañana, la popular avenida Burguiba, en el centro de la ciudad, se llenó de una multitud que protestaba frente al ministerio del Interior. Estudiantes, parados, intelectuales, artesanos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, dejaban claro que habían perdido el miedo y que no estaban dispuestos a aceptar nada que no fuera la salida del dictador.
Si días antes se había visto arder la fotografía de Ben Alí, las consignas de los ciudadanos, algunos subidos en las ventanas del terrorífico ministerio, dejaban claro su propósito: "Ben Alí c'est fini", "Asesino", "No nos marcharemos hasta que Ben Alí no se vaya".
Un mes antes, esas mismas personas pronunciaban el nombre de Ben Alí en voz baja y nunca ante más de tres personas. Ahora exigían a gritos su partida, conscientes de su fuerza, ondeando la bandera del país y entonando un himno nacional de pronto subversivo: "moriremos para que la patria viva". Cuando la policía comenzó a cargar y enseguida a disparar, los jóvenes se volvían, reanudaban el canto y se daban ánimos unos a otros para volver a la batalla. Nadie invocó a Alá sino a la patria, la decencia, la democracia.
Entre tanto, en otros lugares de la ciudad se producían saqueos e incendios, furor justiciero de un vandalismo en realidad bien dirigido: eran las lujosas mansiones de los Trabelsi, la familia política de Ben Alí, las que ardían. El clan mafioso de los Trabelsi -como los cables de Wikileaks lo describen- era el blanco de la ira popular. "Devolvednos nuestro dinero", gritaba esa mayoría hasta hoy aplastada, excluida al mismo tiempo de los recursos y de las decisiones.
Hoy se mantienen sin duda las incertidumbres. Mohammed Ghanoushi, presidente interino, era el primer ministro de Ben Alí. La UE y los EE.UU. van a vigilar de cerca. Pero en estos días en Túnez ha ocurrido un milagro muy raro: el pueblo menos esperado ha derrocado al tirano más incuestionado. No hay vuelta atrás cuando se deja de creer en los Reyes Magos. Tampoco cuando se descubre en uno el poder de la dignidad humana.
China juega la carta del euro Mensaje “No se metan con nosotros (o Irán)”
China tiene actualmente 2,7 billones [millones de millones] de dólares de reservas de divisas extranjeras, más de 900.000 millones de los cuales toman la forma de deuda del Tesoro de EE.UU. Durante años los críticos de la política monetaria de EE.UU. han argumentado que ante los bajos rendimientos de los valores del Tesoro de EE.UU. y el riesgo de una disminución precipitada del valor del dólar, China podría cancelar sus inversiones en el Tesoro de EE.UU. Otros afirman que eso no sucederá jamás porque la economía china depende tanto de sus exportaciones a EE.UU., que éstas podrían acabar si China provocara un colapso de la economía de ese país a través de sus acciones.
Mientras tanto, la Casa Blanca sigue acosando a China por su historial de derechos humanos así como por lo que EE.UU. afirma que es el valor inflado de la moneda china, el yuan. Cuando China se negó a permitir que el premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo fuera a Oslo a recibir el galardón, China fue sometida a intensas críticas por Washington.
En una serie de recientes visitas a capitales europeas, el viceprimer ministro chino Li Keqiang prometió apoyo chino a las economías de la Unión Europea. Al comprometerse a comprar bonos por miles de millones de euros y a comprometer miles de millones más a acuerdos comerciales basados en Europa, China fortalece uno de sus otros mercados de exportación más importantes y disminuye su dependencia de EE.UU.
Es interesante que los bonos españoles sean la primera inversión gubernamental denominada en euros hecha por China. España es posiblemente el país más independiente de la UE. Su primer ministro, José Luis Rodríguez Zapatero, es el único dirigente en Europa que se atreve a mostrarse firme ante Washington, Tel Aviv, y el Vaticano. El gobierno socialista español es también actualmente el gobierno con más tendencia de izquierdas en Europa.
España tiene importantes intereses estratégicos en Latinoamérica y África, dos partes del mundo donde China quisiera expandir su influencia en su busqueda de petróleo y otros recursos naturales. Apostar por España fue una decisión muy acertada de Pekín.
Creo que hay dos motivos por los cuales Washington no ha sucumbido a la presión israelí para destruir el programa nuclear de Irán. Primero, Rusia podría dañar severamente la economía europea, si cortara el suministro de gas natural a Europa como represalia. Segundo, China podría precipitar el colapso de la economía de EE.UU., si se alejara de los bonos del Tesoro de ese país. Al intervenir para ayudar a rescatar a la Unión Europea, China demuestra que la amenaza de cancelar sus inversiones en valores del Tesoro de EE.UU. es verosímil.
Lo único sorprendente de la acción de China en Europa es que no haya ocurrido antes. Pero el mensaje de Pekín a Washington es claro: “No se metan con nosotros, o con Irán”.
Manolo el del Bombo cierra su bar en Valencia tras 21 años

Manolo el del Bombo baja la persiana. Tras más de 20 años regentando el popular bar Manolo frente al estadio de Mestalla, donde la afición ha cantado goles del Valencia y de la selección española al son de su bombo, Manuel Cáceres Artesero se ha dado un plazo de no más de un año para chapar el negocio.
La culpa, según él, la nueva ley del tabaco y una reciente normativa del Ayuntamiento de Valencia que le prohíbe emitir partidos de fútbol en los televisores del local mirando hacia la calle.
Desde hace dos décadas, cientos de aficionados (en ocasiones muchos miles) se han concentrado cada fin de semana en la terraza del bar Manolo para seguir los partidos del Valencia o de España. Hace unos meses, la Policía Local le comunicó que el Ayuntamiento le prohibía emitir desde el televisor que el bar tenía ubicado orientado hacia el exterior. Dice la normativa que los restaurantes no podrán "instalar equipos de estas características en su local, que sean visibles o emitan sonidos hacia la vía pública".
La situación del bar de Manolo el del Bombo es idéntica a la del resto de locales de la zona. Y la amenaza son 1.500 euros de multa y la retirada de la licencia de actividad por reincidencia. Manolo se ha cansado de pelear. "No voy a cerrar ya, pero quizás en seis meses o un año. No puedo mantenerlo en estas condiciones", reconoce Manolo a ELMUNDO.es.
El popular personaje explica que invierte cada mes cerca de 6.000 euros en su local y ha estimado que tras las perdidas provocadas por la nueva ley del tabaco que prohíbe fumar dentro del bar y la retirada de los televisores sus beneficios caerán alrededor de 3.000 cada mes. "Yo no quiero ganar dinero, sólo quiero divertirme, pero así es imposible. Cuando me iba con España, abría el bar y al menos cubría los gastos, pero ahora no puedo", explica.
Manolo el del Bombo critica a Gobierno central y Ayuntamiento a partes iguales. No le ha gustado nada la ley del tabaco porque "el que antes se tomaba tres o cuatro cervecitas ahora se toma una y se va" y critica la normativa de los televisores porque "después de 21 años manteniendo el bar, me obligan a que me vaya". "Con la crisis que hay y encima nos hacen cerrar negocios", denuncia.
A Manolo, de momento, sólo le queda la Selección. "Traspasaré el bar pero a España no voy a renunciar. Seguiré viajando, pero ahora cobraré por cada foto que se hagan conmigo", bromea. "Siempre dije que me dejaría fotografiar hasta que me jubilase y se me acabase el dinero"
El Tribunal de Justicia europeo ratifica la sentencia contra el canon digital
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha ratificado la sentencia contra la aplicación del canon digital en España por reafirmarse en el fallo de la sentencia que enfrentaba a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la empresa Padawan, que se niega a pagar el canon compensatorio -recaudado a favor de autores, artistas y productores- por copia privada.
La SGAE reclamaba a Padawan -que vende CD, DVD o MP3- el pago de una compensación a tanto alzado por copia privada por importe de 16.759 euros, correspondiente a los dispositivos vendidos entre septiembre de 2002 y septiembre de 2004.
El presidente del Tribunal de Justicia europeo ya dictó un auto el 30 de noviembre de 2010 con el que dio por archivada la cuestión prejudicial abierta por el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Santa Cruz de Tenerife por un litigio parecido, éste entre la empresa Magnatrading y la entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales (EGEDA).
Previamente a dictar el auto archivando el asunto, el TJUE preguntó al juzgado de Santa Cruz de Tenerife si a la vista de la sentencia del 21 de octubre que declaraba "indiscriminada" la aplicación del canon en España, deseaba mantener "su petición de decisión prejudicial" planteada.
El juzgado canario decidió entonces retirar su petición lo que motivó el archivo la cuestión judicial por parte del Tribunal Europeo, según recoge el auto.
Para la Asociación de Internautas, esta nuevo resolución judicial "viene a reforzar la postura de la plataforma 'Todoscontraelcanon' dando la razón a la ilicitud del gravamen".
La entidad reclama que la recaudación del canon se haga exclusivamente por supuestos de hecho previstos por ley para evitar "un gravamen para sectores ajenos a consumidores que no consumen sus productos".
Actualmente, 22 de los 27 países de la UE disponen de este tipo de canon, consistente en autorizar las copias privadas a condición de que los usuarios provean a los propietarios de los derechos de autor una compensación equitativa, señalaron a Efe fuentes europeas.
Google, Facebook y Yahoo! realizarán en junio la mayor prueba de IPv6
Las direcciones de Internet están a punto de acabarse, y la necesidad ha espoleado a las grandes compañías para unirse a Internet Society para un experimento global: el World IPv6 Day. Se trata de probar cómo se pueden 'mudar' al Internet del futuro. Será el próximo 8 de junio.
Gigantes de la Red, como Facebook, Google, Yahoo!, (con cerca de1.000 millones de usuarios entre los tres) Akamai - que ofrece una cuarta parte de todo el tráfico de Internet - y Limelight Networks están preparándose para probar cómo funcionarán en el protocolo IPv6 durante 24 horas.
En una nota en la que confirma su participación en el World IPv6 Day, Google afirma que durante 24 todas estas compañías habilitarán IPv6 en sus sitios web principales un día entero. "Es una fase crucial en la transición, porque mientras que IPv6 está ampliamente implementado en muchas redes, nunca ha sido utilizado en una escala tan grande antes", comenta en la nota su autor, el ingeniero de la compañía Lorenzo Colitti.
De hecho, Google ha ido recopilando estadísticas durante los últimos dos años sobre la adopción de IPv6, y las conlusiones no son muy alentadoras: sólo el 0.2% de los usuarios de Internet disponen de conectividad IPv6 nativa.
Por tanto, y aunque una gran parte de la infraestructura de Internet tiene que actualizarse para ser compatible con IPv6, se ha hecho muy poco al respecto.
Aunque se agoten las direcciones IPv4, existen soluciones 'de emergencia' como el uso de NATs (Network Address Translation), que permiten compartir direcciones para 'prolongar' la vida del IPv4. Los NATs son unos dispositivos que enlazan intranets e Internet, es decir, son capaces de dar acceso a Internet desde una sola IP a varios ordenadores, los cuales comparten esa dirección. Los NATs, sin embargo, disminuyen la seguridad de Internet, como denuncia desde hace años Vinton Cerf, precisamente uno de los padres de Internet.
La mayoría de los usuarios no verá ningún efecto inmediato cuando las direcciones IPv4 se agoten, recuerda Gigaom. Algunos cálculos indican que sólo un 0,05% de los usuarios se verá afectado, con algunos problemas de conectividad.
No obstante, las grandes compañías de Internet sí que se verán afectadas, por lo que han acordado poner a prueba su preparación para IPv6, o al menos las soluciones a corto plazo se está trabajando hoy en día, el 8 de junio.
Protocolo de Internet
La Red de redes existe gracias a un sistema que asigna a cada máquina una dirección numérica (por ejemplo, 193.110.128.200), que posteriormente se traduce a un nombre (o dirección web, es decir, elmundo.es).
Todo dispositivo necesita de una dirección IP para conectarse a Internet y asegurarse de que los datos llegarán al destino adecuado. Por eso, de estas direcciones depende la expansión de la Red. El problema es que las posibles combinaciones de dígitos se están acabando: quedan menos del 2% de los números aún libres, y se espera que en algún momento dentro de apenas un mes se agoten.
El protocolo de Internet (IP) es un conjunto de normas técnicas que define cómo los dispositivos se comunican a través de la Red. En este momento hay dos versiones de IP, IPv4 e IPv6, y esta última incluye un rango de números muchísimo mayor que la primera. El problema es que son incompatibles entre sí: los sitios 'visibles' en una versión no lo son en la otra, y viceversa.
Las direcciones IP son asignadas por la ICANN, que las distribuye entre los cinco Registros Regionales de Internet (RIR). Estos, a su vez, los asignan a los usuarios en sus respectivas regiones.
Algo de historia
En los años 70, los creadores del protocolo de Internet (Robert Kahn y Vinton Cerf) se apoyaron en un sistema de 32 bits capaz de generar más de 4.200 millones de direcciones. Esta versión es la llamada IPv4.
La cifra parecía entonces suficiente. Sin embargo, con la incorporación masiva no sólo de internautas, sino también de máquinas, conectados todos a la Red, la lista de números disponibles se está acabando.
El IPv6 es la solución, una respuesta de la industria a la futura necesidad de un mayor número de direcciones de protocolos de Internet. En IPv6, las direcciones pasan de los 32 a 128 bits, o sea de 2 elevado a 32 direcciones (4.294.967.296) a 2 elevado a 128 direcciones. Concretamente, y según Arstechnica, 340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456.
Este elevadísimo número de direcciones IP será el que haga posible que todos los dispositivos actuales o futuros (ordenadores, teléfonos, máquinas de vending, cámaras de seguridad, neveras, lavadoras, etc.) puedan tener conectividad a Internet.
La inesperada victoria de Wikipedia
¿Una enciclopedia en la que cualquiera puede escribir, sea alumno o profesor? ¿Artículos que pueden ser modificados en cuestión de minutos? ¿Y todo esto financiado por donativos de los lectores? Hace diez años, cuando las empresas de Internet de la primera oleada se iban cayendo en hilera, nadie hubiera creído que iba a surgir una enciclopedia tan fiable y que no se iba a quedar sin dinero al cabo de pocos meses.
Sin embargo, en 2001, Wikipedia inició su recorrido triunfal. Hoy en día, muchos usuarios no pueden imaginar la vida sin ella. Es la historia de un éxito increíble.
El dúo que fundó la enciclopedia ya era bastante poco común. Jimmy Wales, nacido en 1966, tenía con un compañero el portal Bomis.com, que generaba dinero con entretenimiento para hombres: deportes, chismes y chicas desnudas. El capital inicial provino de los ingresos de esta empresa. Para el resto, Wales le dejó bastante libertad a Larry Sanger. Wales y Sanger se habían conocido a través de discusiones filosóficas por Internet. Sanger, nacido en 1968, y doctor en Filosofía, se convirtió en redactor jefe de Nupedia, de la que pronto surgió Wikipedia.
Ni siquiera Sanger creía en que miles de usuarios iban a poder escribir juntos una enciclopedia. En la antecesora de Wikipedia, Nupedia, la selección fue estricta. En principio podía participar cualquiera. Sin embargo, los autores tenían que ser expertos renombrados en su tema y la mayoría de los correctores tenía un doctorado en su ámbito.
Los artículos debían pasar por siete controles, más que en una revista científica. El primero, acerca de la atonalidad, tardó siete largos meses en llegar a la Red. En el primer año se publicaron apenas poco más de 20 textos.
"Tenía que haber una forma para que cualquier usuario pudiera participar más fácilmente", dijo Larry Sanger recordando esa etapa. El Wiki-Software tenía como función brindar ayuda: un sistema de acceso libre, con el que los usuarios pueden trabajar fácilmente sobre las páginas web. Todo lo que necesitaba era un navegador. Para que estos artículos no se mezclaran con la Nupedia, Wales creó para ellos un dominio propio. El 15 de enero de 2001 llegó a la web wikipedia.org.
La Wikipedia estaba planeada apenas como una prueba. Después de un mes había 600 artículos 'online', más que en Nupedia. Después de un año ya eran 20.000, para sorpresa de sus fundadores. Cada vez más, los textos aparecían bien arriba en las búsquedas de Google. Wikipedia se convirtió en referencia de los crecientes usuarios de la web. No siempre confiable, no siempre bien redactada, pero muy presente.
En ese entonces Larry Sanger ya no era redactor jefe. En la pelea por el control y la calidad, abandonó Wikipedia en 2002. Wales se quedó y es considerado desde entonces el fundador de la enciclopedia. Su empresa Bomis se retiró: Wales fundó en 2003 la fundación Wikimedia y le traspasó el nombre y el servidor. La enciclopedia y sus proyectos asociados se financian a través de donaciones.
Tanto entonces como ahora la pregunta es la misma: ¿por qué miles de autores trabajan en su tiempo libre en artículos sin que más tarde figure su nombre en ellos? ¿Y todo ello bajo riesgo de que otro borre sus esfuerzos con apenas un 'clic'?
El sociólogo alemán Christian Stegbauer, profesor de investigación social empírica en Erfurt, analizó el 'enigma de la cooperación' en un libro del mismo título. Para él, el motor de los wikipedianos es "reunir el conocimiento de la humanidad más allá de los derechos de autor, lo cual tiene cierto atractivo". Por otro lado, cree que a sus colaboradores no les importa tanto la fama en el mundo exterior, sino la reputación dentro de la comunidad.
Sin embargo, en su proyecto de investigación Stegbauer comprobó que la leyenda de la enciclopedia participativa e igualitaria ya no es tan cierta, ya que se conformó un "dominio de administradores", un pequeño círculo de colaboradores aprobados por su compromiso y que recibieron derechos especiales de la comunidad.
"Tenemos millones de lectores pero, en comparación, pocas personas saben que pueden participar", dice Catrin Schoneville, portavoz de la asociación de promoción de Wikipedia, Wikimedia.
Una estampida deja más de 100 muertos en una peregrinación religiosa en la India

El número de peregrinos hindúes fallecidos en la estampida ocurrida el pasado viernes en el sur de la India ha ascendido a 102, mientras que los heridos se han situado en torno al medio centenar, según han informado fuentes oficiales.
"Hemos recuperado todos los cadáveres en las tareas de rescatellevadas a cabo durante la madrugada a pesar de la fuerte niebla y de que se trataba de una zona montañosa remota", explicó a la agencia india PTI Jacob Punoose, el director general de la Policía de Kerala, estado en el que tuvieron lugar los hechos.
La tragedia sucedió en el área boscosa de Pulmedu, situada a pocos kilómetros del templo hindú de Sabarimala, al que miles de devotos habían acudido para cumplir uno de los peregrinajes más importantes de la India.
Los fieles, muchos de ellos originarios de regiones vecinas, habían observado desde una colina la estrella de Makarajyoti, algo que según la creencia religiosa atrae la buena suerte.
Los peregrinos ya habían iniciado el regreso a sus hogares y caminaban por un sendero estrecho en un bosque, cuando en torno a las 20.15 horas locales del viernes (14.45 GMT) un todoterreno irrumpió entre la multitud provocando una estampida, explicó a la agencia IANS un político local, E.S. Bijimol.
Tanto el primer ministro indio, Manmohan Singh, como la presidenta, Pratibha Patil, han expresado sus condolencias por lo sucedido, y anunciado compensaciones económicas para las víctimas.
Según la agencia IANS, a la zona se ha desplazado un equipo de 60 médicos que está llevando a cabo autopsias de los fieles fallecidos, mientras que muchas personas intentan identificar a sus familiares.
Miles de peregrinos
Durante los últimos días, al templo se habían acercado numerosos devotos de los estados indios de Andhra, Karnataka y Tamil Nadu, para hacer uno de los peregrinajes hindúes más importantes de la India. Algunas estimaciones sitúan en aproximadamente 150.000 las personas que habían utilizado la misma ruta donde se registró el suceso.
Muchos de los heridos fueron trasladados a un hospital del lugar, al que los servicios de rescate han tenido dificultades para acceder, pues se encuentra en una zona aislada.
Las estampidas no son un fenómeno ajeno a las concentracionesmultitudinarias de las celebraciones religiosas indias, debidas, en gran medida, a la falta de organización y control para gestionar las aglomeraciones y a la precariedad de las infraestructuras que rodean los lugares de culto.
Los 'pistoleros del Oeste' se dan cita en Tucson

Una semana después de la tragedia que ha conmovido Estados Unidos, los 'pistoleros' del oeste americano se dan cita en Tucson. La Feria de Armas 'Crossroads of the West' llega este viernes a la ciudad más emblemática del sur de Arizona, que abre sus puertas a uno de los mayores eventos anuales de armas de fuego.
Ni por un momento se han planteado suspender el acto como señal de duelo. El organizador, Bob Templeton, ha expresado sus condolencias a las víctimas pero ha recordado que la congresista Gabrielle Giffords –herida en el tiroteo que causó seis muertos el pasado sábado- ha sido siempre "una defensora de la segunda enmienda de la Constitución que protege el derecho a llevar armas".
"Giffords es amiga de los propietarios de armas", declaró Templeton al 'USA Today'. "Siempre ha hecho un esfuerzo por tender puentes de entendimiento entre los dos partidos".
La congresista Giffords llegó a presumir en cierta ocasión de tener una Glock de 9 milímetros y de "ser buena disparando". La misma pistola fue la que utilizó Jared Lee Loughton para atravesarle el cráneo con una bala. Pese a la conmoción causada por la tragedia, las ventas de modelos semiautomáticos de Glock se han disparado un 60% en Arizona desde el tiroteo.
"No quiero que nadie piense que esto es bueno para mí", ha reconocido Greg Wolff, propietario de Glockmeister, que ha agotado en seis días las existencias de la famosa pistola fabricada en Austria. Wolff asegura que el aumento en la venta de armas es "algo habitual" tras incidentes con pistolas, ante el temor de un endurecimiento de las leyes de control de armas que haga más difícil su adquisición.
Arizona es uno de los estados más permisivos para la venta de armas. Todo lo que necesitó Jared Lee Loughton fue mostrar su carné de conducir, esperar unos minutos al 'chequeo' de antecedentes policiales y recibir el visto bueno no sólo para comprar una Glock 19 por 499 dólares, sino varios cartuchos adicionales de 33 balas (45 dólares) para poderdisparar sin recargar.
En las Ferias de Armas como la que llega a Tucson –profusamente anunciada con carteles amarillos por toda la ciudad- la adquisición de pistolas y rifles de asalto, de primera o segunda mano, es aún más fácil que en las tiendas. La 'Encrucijada del Oeste' cuenta además con 'shows' de tiro y atracciones familiares. Además de reponer municiones, los mayores pueden asistir a cursos de tiro y de instrucción sobre cómo camuflar un arma.
Los organizadores esperan convocar a miles de aficionados a las pistolas en los recintos feriales de Tucson. Lejos de perjudicar sus intereses, Bob Templeton asegura que el tiroteo y la cobertura mediática "ha incrementado el interés por la autodefensa".
La noche de 'farra' del asesino de Arizona

Jared Lee Loughner, el asesino de Arizona, se pasó la noche pevia al tiroteo en vela y buscando un supermercado Walmart (el mismo usado por los autores de la masacre de Columbine) para compar municiones para su pistola Glock 19, con la que mató a seis personas e hirió a la congresista Gabrielle Giffords y a otras doce personas.
La policía ha logrado resconstruir las últimas y erráticas horas del asesino por las afueras fantasmales de Tucson, por un paisaje desolado de gasolineras, moteles y centros comerciales.
Loughner llegó a pagar por una habitación en el Motel 6 de Ina Road, a kilómetro y medio de donde se produjo el tiroteo. El asesino no llegó sin embargo a dormir allí, sino que pasó el tiempo justo para conectar el ordenador a las 4:12 de la madrugada y colgar unas fotos en su página de MySpace con la consigna: 'Adiós, amigos'.
El joven entró a las 11:35 de la noche anterior en una 'drugstore? de la cadena Walgreens, colindante al supermercado Safeway donde estaba anunciado el acto 'El Congreso en tu esquina' con la demócrata Gabrielle Giffords. Allí dejó un carrete de película de 35 milímetros (entre otras imágenes, Loughner aparece posando en calzoncillo rojos con la pistola Glock a la altura de los genitales).
Volvió a recoger las fotos a las 2:19 de la madrugada, después de pasar por una tienda de Circle K, de resgistrarse a altas horas en el hotel y de parar en una gasolinera Chevron, donde compró un donut, una bebida refrescante y varias barritas energéticas. La cámara de seguridad de la gasolinera le grabó mientras hacía una llamada telefónica usando una tarjeta de pago.
Entre sus idas y venidas, intentó comprar balas en un supermercado Walmart del centro comercial Foothills, pero al parecer no le quisieron vender la munición. Loughner respuso fuerzas en otra tienda de Circle K y enfiló a las 6,12 de la mañana hacia otro Walmart en el barrio de Marana, en las afueras de Tucson.
Allí tuvo más suerte y pudo hacerse con los cartuchos usados esa misma mañana. También compró en Walmart la bolsa negra de deporte que fue encontrada el jueves en las cercanías de la casa de sus padres.
Tres minutos después de dejar el centro comercial, a las 7:30, fue retenido por un agente de Departamento de Juegos y Pesca de Arizona por saltarse un semáforo en rojo. El agente comprobó los datos de su carné de conducir y del registro del coche y le dejó marchar sin más, después de recomendarle que condujera con precaución.
Después fue a su casa, donde tuvo una trifulca a primera hora de la mañana con su padre. Visiblemente alterado, se fue de allí corriendo, tras agarrar la bolsa negra de deporte (donde llevaba el arma y las municiones). Su padre intentó seguirle en coche, pero le perdió de vista cuando se adentró a pie en el desierto.
Loughner repareció en escena a las 9:41 de la mañana, en una de las tiendas de Circle K que había visitando la noche anterior. Allí cogió un taxi y le pidió que le llevara hasta el centro comercial de la calle Oracle Norte, esquina con Ina Road. Paró en la puerta del Safeway y entró personalmente con el taxista a las 9:54, a cambiar un billete para pagar la carrera.
A las 10:10 de la mañana, Loughner disparó contra la congresista Giffords y contra todos los que la rodeaban. Un minuto después, la policía recibió la primera llamada. A las 10:15, gracias a una mujer que arrojó su munición al suelo y a dos hombres que le aprisionaron, el asesino fue detenido tras dejar seis muertos, trece heridos y un país conmocionado (aunque no sorprendido) por el enésimo tiroteo a manos de un perturbado.
El presidente tunecino Ben Ali elige Arabia Saudí para su exilio
