Vodka + Hielo = jode el riñón!
Ron + Hielo = jode el higado!
Ginebra + Hielo = jode el cerebro!
Whisky + Hielo = jode el corazón!
¡Al parecer el hijoputa del hielo es el que lo jode todo!
Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
¡Al parecer el hijoputa del hielo es el que lo jode todo!
Racing | - | - | Málaga | ![]() |
Mallorca | - | - | Getafe | ![]() |
Sporting | - | - | Espanyol | ![]() |
Hércules | - | - | Deportivo | ![]() |
At.Madrid | - | - | Levante | ![]() |
Sevilla | - | - | Villarreal | ![]() |
No es Bodega Bay, donde Alfred Hitchcock rodó su mítica película "Los pájaros", pero la convivencia entre aves y humanos en Sídney puede convertirse en una pesadilla.
En las calles de la megalópolis, los ibis un pájaro blanco nativo del país y reconocible por su pico blanco ataca violentamente las papeleras, escuadrillas de cacatúas mascan todas las estructuras de madera que encuentran en su camino, mientras que los mineros ruidosos hacen justicia a su nombre: ¡son realmente muy ruidosos!
"Los ibis blancos son muy frecuentes en torno a los patios de los colegios y los profesores deben explicar a los niños cómo defenderse de ellos. Vuelan encima de los alumnos y comen su desayuno", explica el ornitólogo Mark Davis.
El mes pasado, en Brisbane (este), un estudiante de Derecho fue condenado a 120 horas de trabajo por haber matado a patadas a un ibis que intentaba robarle el bocadillo.
Para defenderse, el chico explicó que hace tiempo fue atacado por una urraca y que desde entonces tiene miedo de los pájaros australianos.
Aunque este tipo de situaciones extremas son raras, por todos es sabido que comer un pastel o un bocadillo cerca de la Opera o de los embarcaderos de los ferrys de Sídney, sitio predilecto de las gaviotas, requiere un nivel de atención altísimo.
No satisfechos con dejar los céspedes llenos de defecaciones y de atacar las orejas de los transeúntes enamorados, los ibis también molestan a los animales de los parques naturales o de los zoológicos.
"Cuando los empleados traen la comida, los ibis aparecen y se la llevan", dice Mark David.
En algunos barrios de Sídney, los habitantes también tienen por costumbre descubrir al despertarse que su bonita terraza ha sido literalmente troceada. Las cacatúas mantienen el buen estado de su pico mascando madera.
Un juez ha decretado que un joven 'ni-ni' de Málaga deberá abandonar en el plazo de un mes la vivienda en la que reside actualmente con sus padres.
El joven, de 25 años y que no estudia ni trabaja, demandó a sus progenitores porque se negaban a darle una paga mensual. Eso, a pesar de que eran ellos los que abonaban la letra de su coche.
Sin embargo, la sentencia del juez le ha dejado boquiabierto, ya que no sólo sus padres no tendrán que pagarle la cantidad que él pedía, sino que tiene un mes para irse de casa.
Los padres declararon ante el juez que el chico les maltrataba psicológicamente y les insultaba, según adelantó el diario Sur.
En la sentencia se establece que que el chico puede vivir por su cuenta, ya que tiene edad suficiente para trabajar y además posee conocimientos y habilidades en el sector bursátil.
Una mujer dominicana de 20 años ha dado a luz a una niña, la tercera de sus hijos, en el portal de una casa de la calle de Padre Rubio, próxima a la Plaza de Castilla, en el distrito de Tetuán.
Fuentes de Emergencias Madrid han informado de que la mujer se ha puesto de parto y ha bajado a la calle con la intención de ir al hospital, pero que allí mismo dio a luz a su hija, en presencia de la abuela, que fue quien cortó el cordón umbilical.
Los sanitarios del Samur-Protección Civil acudieron inmediatamente y procedieron a pinzar el cordón y estabilizar a madre e hija, que se encuentran en perfecto estado.
Ambas han sido trasladadas al Hospital Gregorio Marañón, donde se recuperan satisfactoriamente, agregaron las fuentes.
Los hijos del fotógrafo Agustí Centelles, Sergi y Octavi, reclaman más de 90.000 euros a los Testigos de Jehová por la publicación, en 1994, de una instantánea de su padre de la Guerra Civil en la revista religiosa 'Atalaya' sin licencia de difusión, sin especificar la autoría y habiendo retocado la imagen.
Se trata de la célebre fotografía 'Mater dolorosa', que Centelles (Valencia, 1909 - Barcelona, 1985) tomó después del bombardeo de la ciudad de Lleida en el año 1937. En ella aparece una mujer llorando desconsoladamente junto al cadáver de su marido en el cementerio de la ciudad.
Según ha explicado Octavi Centelles, esta imagen fue publicada en 1994 en la revista 'Atalaya', editada por los Testigos Cristianos de Jehová, de la que se distribuyeron 16 millones de ejemplares en todo el mundo y en 115 idiomas, con una posterior edición como libro encuadernado.
La fotografía, que llegó a unos 150 países, como México, Canadá, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas o Japón, se publicó sin licencia ni permiso de difusión y fue además "mutilada" sin autorización.
Octavi Centelles señala, en este sentido, que el fondo de la fotografía fue modificado y la imagen recortada, a la vez que se omitió la autoría de la instantánea.
"La entidad religiosa la cogió sin permiso, no puso el nombre del autor, la fragmentó, la modificó, le quitó el fondo, le puso texto encima y la imprimió 16 millones de veces en 150 ediciones distintas", afirma el hijo menor de Agustí Centelles.
Aunque la fotografía apareció publicada en 'Atalaya' en 1994, no fue hasta quince años después, en 2009, cuando la familia Centelles descubrió esta irregularidad gracias a la advertencia de un anónimo que denunció el hecho en un foro de exmiembros de Testigos de Jehová.
Según los Centelles, un miembro de la confesión religiosa, José Luis Dorado, adquirió esta reproducción de la "Mater dolorosa" en el Instituto Municipal de Historia de Barcelona en 1992.
De acuerdo con el certificado que emitió la entonces secretaria delegada de dicha entidad, Lluïsa Pedrosa, José Luis Dorado, en representación de los Testigos de Jehová, liquidó 6.452 pesetas por reproducciones de fotos de Centelles, sin informar en ningún momento del uso que les iba a dar.
En el albarán de entrega de las fotografías ya se especificaba que quedaba "absolutamente prohibida" la utilización de las instantánea para usos diferentes a los expresados, a no ser que se obtuviera la oportuna autorización y se abonaran los correspondientes derechos.
Los hijos del fotoperiodista aseguran que han tratado de llegar a un pacto extrajudicial con los Testigos de Jehová para poner fin a este conflicto, aunque la congregación ha ignorado hasta ahora sus "justas reclamaciones" y "no ha habido manera posible de llegar a un acuerdo para corregir esta situación".
La demanda interpuesta por la familia sigue su curso y el próximo 12 de mayo se celebrará la vista previa del juicio en el Juzgado Mercantil número 3 de Madrid.
"Al final nos hemos visto abocados a acudir a los Juzgados para poder limpiar la imagen de nuestro padre", subraya Octavi.
Según el peritaje de la entidad española encargada de gestionar los derechos de propiedad intelectual de los autores de creaciones visuales, VEGAP, los derechos de autor que los Testigos de Jehová deberían pagar por la difusión de la "Mater dolorosa" en las distintas ediciones de la revista "Atalaya" en Europa ascienden a 90.000 euros.
Los derechos de las ediciones de los demás países no están incluidos en esta demanda, por lo que la cuantía global reclamada por los herederos de Centelles podría llegar a triplicar estos 90.000 euros.
Sergi y Octavi Centelles están tramitando diferentes reclamaciones, con un "importantísimo coste", a través de bufetes de abogados en Estados Unidos, México, Reino Unido y Alemania, y tienen previsto también reclamar en Francia, Italia, Brasil, Colombia, Japón y en todas las sedes donde la sociedad de los Testigos de Jehová imprimió dicha revista.
No son pocas las ocasiones en las que los científicos han mirado a la Naturaleza en busca de remedios para la salud, pero algunos de ellos pueden estar desapareciendo antes de ser aprovechados: árboles y arbustos utilizados durante siglos por la medicina tradicional africana están en riesgo de extinción, según denuncian los investigadores del Centro Mundial Agroforestal (ICRAF) y el Instituto de Investigación Médica de Kenia (KEMRI).
Los científicos culpan a la descontrolada deforestación que tiene lugar en el Este de África de una pérdida que podría ser aprovechada por las grandes compañías farmacéuticas para buscar tratamientos a una enfermedad que mata al año 800.000 personas en el mundo, la mayoría niños subsaharianos y afecta a 300 millones de personas.
Son datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que celebra este domingo 25 de abril el Día Mundial de lucha contra esta enfermedad.
La investigación fue desarrollada en tres países (Tanzania, Kenia y Uganda), donde se encontraron con 180 herbalistas tradicionales y un centenar de pacientes de 100 comunidades. El centro ICRAF quería preservar ejemplos de las plantas antipalúdicas en su banco de genes, donde de 200 especies unas 30 tienen estas propiedades. "Realmente solo hemos arañado la superficie del valor potencial de estas plantas, la información de sus componentes nunca fue recogida por los investigadores", señala otro de los científicos, Geoffrey Rukinga, director del KEMRI.
Algunos ejemplos del pasado son significativos: la quinina (el tratamiento histórico más extendido contra la malaria) proviene de la corteza del árbol sudamericano Cinchona; y la artemisa es el arbusto asiático utilizado más recientemente por ser más efectivo, aunque en África no llega más que al 15% de los afectados. Además, el parásito ya se está haciendo resistente a esta droga, por lo que urge a encontrar otras alternativas.
"Algunas de las plantas que se están extinguiendo por culpa de la deforestación podrían se la próxima opción porque se han utilizado cientos de años para tratar los síntomas de esta enfermedad, como la fiebre, los vómitos o los dolores musculares", afirma Najma Dharani, consultor del ICRAF en Nairobi.
Una de las que están a punto de extinguirse es el 'Zanthoxylum chalybeum', un arbusto espinoso que crece en la sabana en el este africano. Las comunidades usan su corteza y sus raíces para bajar la fiebre y otras hacen infusiones con sus hojas.
Otra especie en peligro por la sobreexplotación de la madera son los olivos salvajes ('Olea europaea africana'): el extracto de sus componentes orgánicos es antipalúdico y tambien actúa como laxativo para expeler parásitos y la solitaria.
Pero más allá de extraer y testar los componentes de estos y otros árboles, los científicos también tratan de replicar la terapia de los curanderos, porque junto con la planta en sí misma, utilizan combinaciones de varios componentes que aumetnan su efectividad. "Es un conocimiento que se están perdiendo las grandse compañías farmacéuticas»" aseguran.
Rukunga se queja, de que mientras por un lado se hacen grandes progresos científicos para acabar con el paludismo, como son las manipulaciones genéticas del mosquito que lo transmite o del parásito que provoca la infección, por otro lado "se pueden perder para siempre árboles que podrían ayudar a salvar cientos de miles de vidas".
La mitad de los pobres ya no puede comprar medicamentos u otros tratamientos. Cuatro de cada 10 personas por debajo de los 8.000 euros al año pasa o ha pasado hambre en los últimos 10 años y un tercio de los excluidos de esta España del Primer Mundo vive en 15 metros cuadrados.
Se sabía que la pobreza tiene sus definiciones o sus obviedades, pero cuando se miden hay que tragar saliva. Lo ha hecho la Obra social de la Caixa, que ha pasado cinco años aplicando un programa de ayuda (692 euros al año por niño y 1.400 por familia) en 10 ciudades españolas sobre 172.000 niños y casi 100.000 familias que estaban (y están) por debajo del umbral de la pobreza.
Esa raya significa que una familia con dos adultos y un niño ingresa menos de 14.000 euros al año, lo que los expertos bautizan como pobreza relativa. Si el escalón se llama pobreza severa, el dinero que entra en esa casa no llega a los 7.000 euros al año para tres personas: vivir con 180 euros al mes, seis al día.
Reacios a extrapolar sus datos hacia las grandes cifras de la exclusión social, los responsables del estudio se centran en sus números. Y esos cuentan que aproximadamente 60.000 menores de edad han pasado o pasan hambre "con frecuencia". ¿Qué es pasar hambre con frecuencia? "Pues no comer casi nada durante el día o no poder cenar nunca", dicen los sociólogos de la Fundación FOESSA.
Así, cerca de 34.000 familias estudiadas viven en lugares en los que no tocan a más de 15 metros cuadrados por persona, 27.000 habitan en casas llenas de humedades y suciedad y 53.000 familias ya no pueden comprar fármacos para luchar contra la enfermedad.
Y es que la mala salud aparece aquí no sólo como un factor característico de la pobreza, sino como algo que genera más exclusión aun. En la radiografía del apuro y la desesperación, el paro y la pérdida o la precariedad de la vivienda se asoman como causas favoritas.
En el 81% de los casos analizados al menos un miembro de la familia no tenía empleo y en el 73% las condiciones del hogar (hacinamiento, insalubridad o gastos excesivos) influyen directamente en el abocamiento a la pobreza. Pero en lo que el 95% de los pobres coincide es en no contar para nadie. El estudio de la Caixa lo llama "eje político / ciudadanía". O sea, participación política, exclusión de la educación, exclusión de la vivienda y problemas de salud.
Los cadáveres de cinco mujeres brutalmente asesinadas fueron hallados este sábado en Acapulco, dijeron autoridades.
Dos mujeres y una menor de 14 años fueron encontradas degolladas, demidesnudas y atadas de pies y manos dentro de un salón de belleza de la ciudad en la costa del Pacífico en horas de la madrugada, dijo la policía.
Los cadáveres de las otras dos mujeres fueron encontrados más tarde en diferentes localidades de Acapulco, también degolladas. Medios locales dijeron que las dos mujeres también trabajaban en el mismo salón de belleza del centro de la ciudad. No se informó de un motivo para los asesinatos.
Acapulco, famoso a mediados del siglo pasado por ser un destino de celebridades de Hollywood, es hoy en día un destino de playa popular entre los mexicanos. Pero luchas por el control del tráfico de drogas entre pandillas rivales de narcotraficantes han provocado un incremento en la violencia.
México está en medio de una guerra entre grupos rivales de narcotraficantes que el año pasado dejó más de 15,000 muertos.
La Policía de la ciudad californiana de Pico Rivera trabajó durante años para resolver un asesinato ocurrido en 2004, hasta que encontró en el pecho de un pandillero una imagen detallada del crimen, que acabó por incriminarle.
Según informa 'Los Angeles Times', los detectives de Pico Rivera, una ciudad mayoritariamente hispana, no podían creer lo que vieron cuando le pidieron a Anthony García, un miembro de la pandilla Rivera 13, que se descamisara para tomarle de manera rutinaria unas fotos.
García fue detenido en 2008 en un control de tráfico ante la sospecha de que conducía sin permiso, pero al dejar al descubierto su torso desveló un crimen mayor.
Impresa en su pecho, estaba la imagen detallada de un crimen en el que la Policía estaba trabajando sin éxito desde hacia cuatro años, el asesinato de un miembro de una banda rival, John Juarez, de 23 años.
El tatuaje, cuya imagen fue facilitada por la Policía de Los Ángeles, contenía todos los detalles del crimen, las luces de Navidad correspondientes a las fechas del asesinato, el nombre de la calle, la licorería donde ocurrió el suceso e incluso la posición en la que cayó el cuerpo del joven tras recibir los impactos de bala.
Sobre la imagen, venían rotuladas las palabras 'Rivera Kills', en referencia al asesinato cometido por la banda a la que pertenecía Anthony García.
En el dibujo, los disparos procedían de un pequeño helicóptero o 'chopper', en inglés, el alias con el que era conocido García.
El cuerpo del joven asesinado venía además caracterizado como un cacahuete, en referencia a cómo llaman los miembros de la pandilla a sus rivales ("peanut", en inglés).
Gracias al tatuaje, la Policía pudo reabrir las investigaciones y obtener una confesión rápida de Anthony García, lo que llevó a que se presentaran cargos y que fuera finalmente condenado por asesinato en primer grado, lo que ha ocurrido ahora. La sentencia será dictada el mes próximo.
Sathya Sai Baba, uno de los líderes religiosos indios más venerados, murió hoy en el hospital a los 85 años en la sureña ciudad de Puttaparthi, su lugar de nacimiento.
Sathya Sai Baba. | AP
Sai Baba había sido hospitalizado el pasado marzo y en la última semana su estado había empeorado de manera irreversible, con complicaciones en el corazón y los pulmones. La causa de su muerte fue un fallo cardio-respiratorio.
El santón contaba con millones de adeptos en la India y el extranjero, cuyas donaciones le habían permitido levantar un emporio financiero y que le consideraban la encarnación humana de la trinidad del panteón hindú, compuesta por Brahma, Vishnú y Shiva.
Los fieles consideraban a este hombre de largos cabellos negros rizados la reencarnación de Sai Baba ("buen hombre", en hindi), un líder del siglo XIX.
Portavoces de la policía confirmaron que se han desplegado fuertes medidas de seguridad en los alrededores del hospital donde falleció el gurú ante la eventualidad de que sus seguidores protagonicen disturbios tras su muerte.