sábado, 15 de junio de 2013
Lamer ojos, una moda adolescente que causa terror en Japón
Las autoridades escolares de Japón se vieron
sorprendidas por el aumento de casos de conjuntivitis y clamidia ocular
en adolescentes.
La razón del aumento de estas enfermedades se debe a
un extraño comportamiento por parte de los adolescentes nipones, el
oculolinctus. Esta inusual práctica consiste en lamer el ojo de su
pareja como una especie de fetiche sexual.
La total falta de higiene de esta práctica ha
generado un pico de enfermedades oculares transmitidas por bacterias
entre adolescentes. Según medios japoneses en algunos salones de clase
un tercio de los alumnos que promedian los 12 años de edad confesó
haber sido lamido o haber lamido los globos oculares de otros.
Demasiados tiburones alejan turistas en playas de Recife
l recorrer la hermosas playas de Boa Viagem, de varios
kilómetros de extensión, en la zona residencial de esta ciudad, capital
del estado de Pernambuco (nordeste), carteles en portugués e inglés advierten del riesgo de la presencia de tiburones, constató la AFP.
“Alerta, riesgo de ser atacados por tiburones”, indican los carteles que están colocados cada cien metros a la entrada de la playa y que se pueden ver desde la acera.

“Es real, no es mito, la presencia de tiburones muy cerca de la
costa de Recife, y el último ataque mortal a un hombre ocurrió hace
alrededor de un mes en la zona sur de Boa Viagem”, dijo a la AFP
Edenilson, guardavidas de esta playa.
Charles Barbosa, como otros, corrió mejor suerte, pero perdió
sus manos cuando fue mordido en 1999 por un tiburón mientras hacía surf
en Recife.
“Logré nadar un tiempo sin manos y con una herida en la pierna. Hubo
un momento en que no podía más porque perdí mucha sangre. Me estaba
hundiendo cuando me socorrieron”, relató Barbosa a la AFP el año pasado.
En Recife, más del 90% de agresiones de tiburones se concentran en 20 km de playa de los 187 que tiene Pernambuco. La
franja de riesgo está ubicada a pocos metros de la costa, justo
enfrente a la zona hotelera de la ciudad, que también será
una de las sedes de la Copa del Mundo-2014.
Hasta 2004, cuando se inició una campaña del Comité
Estatal de Monitoreo de Incidentes con Tiburones (Cemit), para prevenir
los encuentros entre los escualos y los humanos, se producían un
promedio de 3,5 casos por año, una cifra que se redujo a un
promedio de 1,3 ataques anuales en los últimos seis años a 2012.
Agresores con ventaja
“La causa de su presencia tan cerca de la costa -explicó Edenilson-
es que hay un canal natural (bajo las aguas) que baña los
miles de kilómetros de costa de Brasil de sur a norte y que
enRecife está a 150 o 200 metros de la costa”.
Según el guardavidas, acompañado por dos compañeros y vestido igual
que el actor estadounidense David Hasselhoff cuando actuaba en la serie
“Baywatch”, “los tiburones aprovechan la corriente que corre por el canal para hacer menos esfuerzo para trasladarse de un lado a otro”.
Ante la consulta de si se han visto los temidos tiburones blancos,
los más famosos entre la familia de los escualos, dice que “por suerte
no”.
“Acá tenemos tres tipos de tiburones, el tigre, el cabeza chata y el lucha”,
agregó Edenilson, que de todas formas invita a disfrutar de las cálidas
aguas de Boa Viagem, porque “si uno no se adentra en el mar “no debería
tener problemas con tiburones”.
Aunque a juzgar por todas las advertencias, algunos turistas
prefieren tomar un rato de sol y refrescarse en las duchas que hay en
varios sectores de la playa. AFP
El abogado del Rey ficha por el despacho Chávarri & Muñoz
Expansión
El Conde de Fontao, abogado del rey y miembro de muchos consejos de empresas públicas y privadas, se acaba de integrar en un importante bufete de abogados como cabeza visible. Parece que tratará de ampliar el negocio de su nueva empresa dadas sus privilegiadas relaciones con jefes de estado y de gobierno en un claro deseo de volar más alto, pero sin dejar de ser asesor privado del rey. Todo, como se ve, muy altruista y transparente.
José
Manuel Romero, conde de Fontao y asesor externo de Su Majestad el Rey
Juan Carlos desde hace más de 20 años, ha decidido integrarse en el
bufete madrileño Chávarri & Muñoz Abogados. Según han confirmado a
EXPANSIÓN fuentes del sector, el acuerdo podría haberse cerrado la
semana pasada.
A punto de cumplir los 73 años, el conde de Fontao
ha contratado a la firma de búsqueda de directivos Signium para que le
encontrara un bufete en el que integrarse y dar continuidad a su
trayectoria. Este paso no es raro entre los grandes juristas españoles
al frente de pequeños despachos especializados pero con importantes
clientes gracias a su prestigio profesional y que, llegado el momento,
deciden integrarse en bufetes más grandes que garanticen la continuidad
de su legado y les aporte una estructura mayor para poder aceptar más
casos de gran calado. Un caso similar fue el de Manuel Olivencia en
2006, que terminó integrándose en Cuatrecasas.
Sin embargo, el
conde de Fontao, que podría haber elegido cualquiera de los grandes
despachos españoles, se ha decantado por Chávarri & Muñoz, una firma
más discreta, con algo menos de un centenar de profesionales, y en la
que ocupará la presidencia de su consejo asesor. El despacho, que figura
entre los treinta de mayor tamaño por facturación en España, da un gran
salto cualitativo con la incorporación a sus filas de José Manuel
Romero.
Junto al conde Fontao, también se espera que se integren
en el nuevo bufete sus tres socios en Romero Moreno Abogados: Jesús
Merino, Gerardo Codes y Daniel Berzosa. Tanto Merino como Codes han
ocupado importantes puestos en la asesoría jurídica de Banco Santander,
uno de los actuales clientes que podría aportar el nuevo equipo a
Chávarri & Muñoz.
Quien no será cliente de este despacho será
la Zarzuela, que si bien ve con buenos ojos la integración de su abogado
en este bufete, prefiere que el conde Fontao siga siendo, a título
personal, el asesor legal de Su Majestad, de forma independiente a su
actividad como nuevo socio de Chávarri & Muñoz. La Casa del Rey
tiene asignada para cuestiones oficiales la Dirección General de Asuntos
Jurídicos del Estado, pero son los temas de índole más personal de los
que se encarga Romero.
Sin embargo, este abogado tiene mucho más
que aportar. Además de la fortaleza de su equipo en derecho mercantil y
administrativo, áreas que se complementan con la especialidad en las
prácticas de fiscal y procesal bancario de su nueva firma, el conde de
Fontao no sólo es un reconocido jurista español, sino que ocupa puestos
de responsabilidad en organismos de prestigio. Es vocal de los consejos
de administración de Patrimonio Nacional y de Expal, presidente de la
Fundación Cear Habitáfrica, vicepresidente de Fride y asesor jurídico de
las fundaciones Barrié y Caja Madrid.
Además, es el único miembro
que no ha sido primer ministro ni jefe de Estado que forma parte del
Club de Madrid, un órgano que integran los expresidentes como José Luis
Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González, junto a
exdirigentes de otros países de todo el mundo.
La incorporación de
José Manuel Moreno permitirá a Chávarri & Muñoz impulsar la
internacionalización de sus actividades, gracias a los contactos y la
experiencia del nuevo socio en Latinoamérica y el mundo árabe.
Una agenda internacional
Aunque
es conocido por ser el asesor externo de la Casa del Rey desde 1993,
José Manuel Romero, conde Fontao y marqués de San Saturnino, acumula un
impresionante currículo, que abarca desde el ámbito académico (fue
catedrático de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid) hasta el
empresarial e institucional. Además de estar en el consejo de
Patrimonio Nacional, forma parte del Club de Madrid, donde se codea con
los exjefes de Estado de todo el mundo y expresidentes del Gobierno
español.
Entre sus muchos cargos, es secretario del Patronato del
Real Instituto Elcano, del que forman parte los primeros ejecutivos de
las principales compañías españolas, como Emilio Botín (Santander),
César Alierta (Telefónica), Francisco González (BBVA), Isidro Fainé
(CaixaBank) o Antonio Brufau (Repsol).
La militarización de Internet en España
La Marea
El Ministerio de
Defensa asegura que España sufrió en el año 2012 un centenar de ataques
cibernéticos a sus infraestructuras (¿infraestructuras civiles o
militares? ¿qué tipos de ataques?). Hemos intentado contactar con el
Departamento de prensa del Estado Mayor de “Defensa” (EMAD) sin éxito, y
seguimos sin poder averiguar lo que entienden por un ataque cibernético
y el calibre de los mismos.
El flamante Mando Conjunto de Ciberdefensa
El
Consejo de Ministros aprobó a finales de mayo de este año -con el
beneplácito del PSOE y sin contar con el resto de fuerzas políticas- un
reglamento sobre la nueva Estrategia de Seguridad Nacional que
contemplaba a su vez la creación de un Consejo de Seguridad Nacional,
que presidirá el jefe del Gobierno de turno y en el que -y aquí viene lo
importante- se daba luz verde a la creación del llamado Mando Conjunto
de Ciberdefensa.
¿Para qué quiere estar el Ejército en Internet? ¿De quién nos quieren proteger?
De
los ciberdelitos se encargan las fuerzas de seguridad del Estado
(incluyendo también a las policías autonómicas), quedando la parte de
inteligencia (espionaje) para el CNI. Este formaba parte
tradicionalmente de Defensa, hasta la llegada de Mariano Rajoy al poder.
Desde entonces, depende del Ministerio de Presidencia y, concretamente,
de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
Para
la protección de Infraestructuras técnicas existe desde hace años el
Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas
(CNPIC), que depende del Ministerio del Interior.
Todo ello sin
contar con el SITEL (Sistema Integrado de Interceptación de
Telecomunicaciones). Este sistema de escuchas telefónicas es usado por
la Policía Nacional, la Guardia Civil y el Centro Nacional de
Inteligencia.
La respuesta: Para hacer la guerra, como siempre.
El mando Conjunto de Ciberdefensa podrá planear ataques
El
Mando Conjunto de Ciberdefensa tiene como misión “la respuesta
oportuna, legítima y proporcionada en el ciberespacio ante amenazas o
agresiones que puedan afectar a la Defensa Nacional”. Lo de siempre, la
mejor defensa… un buen ataque. Las amenazas están recogidas y definidas
en el Plan de Estrategia de Seguridad Nacional aprobado por el PP y el
PSOE (insisto, sin contar con el resto de fuerzas políticas) en el que
se definían 12 riesgos de seguridad nacional y en el que que se repiten y
mezclan -de forma interesada- conceptos como los boicots a suministros
energéticos, el espionaje, los ataques a infraestructuras críticas, los
conflictos armados y el terrorismo, para sacarse de la manga uno nuevo
de trinca: el ciberterrorismo, en el que de forma soslayada se incluye
también como amenaza al ciberactivismo.
En menos de un año, las
aspiraciones de los militares se han visto colmadas: El Ejército podrá
intervenir en Internet. Hace menos de un año, la revista especializada
en Defensa Atenea Digital
se hacía eco de la noticia al informar de la primera simulación de un
ciberataque. <> Y puntuales a su cita, el Mando Conjunto de
Ciberdefensa estará operativo este verano.
Las misiones del Mando Conjunto de Ciberdefensa
No
se limitarán exclusivamente al ámbito militar y también “protegerán”
sistemas civiles. El nuevo organismo podrá planear y ejecutar estas
acciones relativas en las redes y sistemas de información y
telecomunicaciones de las Fuerzas Armadas y en otras redes y sistemas
que se le encomienden, por lo que no se limitará a la protección de los
sistemas de utilización puramente militar. De esta manera, el Ejército
entra de lleno en Internet. Si Internet es el mejor representante de la
revolución digital, el Ejército es el mejor ejemplo de la involución
humana. Internet en España podrá quedar legalmente bloqueada ante casos
de emergencia nacional. La indefinición de ataque es tan vaga e
imprecisa que siempre podrán existir excusas para realizar acciones de
guerra.
Podrá “atacar” cuando esté en peligro la Defensa Nacional
(sic): En caso de que se produzcan ciberataques (el CNI afirma que en
un año recibió 200 ataques), el Mando de Ciberdefensa será el
responsable de obtener, analizar y explotar la información de los
incidentes y ejercerá la mencionada “respuesta oportuna, legítima y
proporcionada en el ciberespacio”.
Concluyendo, ¿realmente se producen ataques?
En
primer lugar, habría que aclarar que, como es lógico, las grandes
infraestructuras (aeropuertos, puertos, centrales eléctricas, etc.), así
como muchas grandes empresas -y no sólo las más importantes-, no se
comunican vía Internet y no digamos ya las fuerzas de seguridad y el
propio Ejército, pues disponen de sus propios sistemas de comunicación
(mucho más avanzados que Internet). Y aquí radica el asunto. Con la
excusa de los ciberataques, “Defensa”, el Ejército, militariza Internet.
Todo ello en pos de nada, de nada beneficioso para Internet. Si algo
cabe destacar en estas nuevas creaciones como el Mando de Ciberdefensa
son tres elementos básicos:
-Que el objetivo último no es mejorar
Internet, en ningún momento se habla de luchar contra el spam
(auténtica lacra que genera más del 50% del tráfico de Internet y que
genera enormes beneficios, especialmente con la venta de productos
farmacéuticos) o la pornografía infantil y la trata de personas, cuya
lucha, por otra parte, ya está encomendada a las fuerzas de seguridad.
-Que
siguen la estela del modelo (conspiranoico) implantado en Estados
Unidos tras los atentados del 11-S, donde existen decenas de entidades
gubernamentales cuyo objetivo es proteger al país de ciberataques y que,
evidentemente, lo que hacen es mover cantidades millonarias de dinero
público en contratas con empresas de seguridad.
-Que se mezclan
de forma deliberada delitos tangibles ya tipificados en el Código Penal
con vaguedades tales como terrorismo cibernético; se hace un uso
interesado del término terrorismo para entroncarlo con el activismo
político, la piratería informática y la cacareada seguridad nacional; y,
finalmente, la privacidad y los derechos fundamentales serán
efectivamente virtuales para dejar de ser reales.
Noruega aprueba el servicio militar obligatorio para ambos sexos
El Parlamento noruego ha aprobado este viernes el servicio militar
obligatorio para ambos sexos. El Ejecutivo ha señalado que su objetivo
es que, a partir de 2015, su Ejército sea "neutral en materia de
género".
"Estoy orgulloso de que Noruega sea el primer país que introduce un
servicio militar obligatorio neutral en materia de género", ha asegurado
tras la votación en la Cámara baja el ministro de Exteriores, el
socialdemócrata Espen Barth Eide.
Hasta ahora las mujeres noruegas podían incorporarse con carácter
voluntario a las Fuerzas Armadas y en la actualidad suponen el 10% de
sus miembros. Con la medida recién aprobada el Gobierno espera haber
duplicado esa tasa en 2020.
Pese a la incorporación femenina al Ejército, los planes del
Ejecutivo noruego no contemplan una ampliación del número de efectivos.
En la actualidad, unos 10.000 jóvenes se incorporan al servicio militar
obligatorio, de un año de duración.
Francia ordena el primer (y quizá el último) corte de Internet a un abonado por 'pirata'
Un tribunal francés condenó por primera vez a un usuario al corte de su acceso a Internet, en este caso durante un periodo de 15 días,
por haber descargado material protegido por derechos de autor de forma
no autorizada, informa la Alta Autoridad para la difusión de las obras y
la protección de derechos en Internet (Hadopi).
Esta es la primera vez que se toma una medida de este tipo desde la aprobación en 2009 de la ley contra las descargas ilícitas, dijo la Alta Autoridad.
No obstante, esta primera suspensión también podría ser la última: una memoria publicada en mayo por la Presidencia francesa llama a abandonar el uso del corte de acceso a Internet como sanción para los reincidentes, en favor de un sistema de multas.
Según Pcinpact, esta decisión corresponde a un tribunal de la región de París que condenó recientemente a un usuario a una suspensión de su conexión a Internet durante 15 días y una multa de 600 euros.
El usuario condenado dispone de 10 días para apelar una vez que la decisión judicial ha sido notificada. Si se confirma la decisión, el proveedor de servicios de Internet tendrá que cortar la conexión del abonado durante dos semanas, sin que se vean afectados los servicios de telefonía y televisión que van por la misma línea.
En Francia, actualmente, infractores por descargas no autorizadas se exponen a una respuesta gradual. Una vez 'denunciados' a la autoridad competente (la Hadopi) reciben las primeras advertencias por correo electrónico y por correo certificado. A continuación, puede ser convocados a comparecer ante una comisión para la protección de los derechos de autor, comoempezó a pasar hace ya dos años, que decide si se debe enviar de nuevo el caso a la justicia.
Esta es la primera vez que se toma una medida de este tipo desde la aprobación en 2009 de la ley contra las descargas ilícitas, dijo la Alta Autoridad.
No obstante, esta primera suspensión también podría ser la última: una memoria publicada en mayo por la Presidencia francesa llama a abandonar el uso del corte de acceso a Internet como sanción para los reincidentes, en favor de un sistema de multas.
Según Pcinpact, esta decisión corresponde a un tribunal de la región de París que condenó recientemente a un usuario a una suspensión de su conexión a Internet durante 15 días y una multa de 600 euros.
El usuario condenado dispone de 10 días para apelar una vez que la decisión judicial ha sido notificada. Si se confirma la decisión, el proveedor de servicios de Internet tendrá que cortar la conexión del abonado durante dos semanas, sin que se vean afectados los servicios de telefonía y televisión que van por la misma línea.
En Francia, actualmente, infractores por descargas no autorizadas se exponen a una respuesta gradual. Una vez 'denunciados' a la autoridad competente (la Hadopi) reciben las primeras advertencias por correo electrónico y por correo certificado. A continuación, puede ser convocados a comparecer ante una comisión para la protección de los derechos de autor, comoempezó a pasar hace ya dos años, que decide si se debe enviar de nuevo el caso a la justicia.
Comienza la Operación Paso del Estrecho
La Operación Paso del Estrecho de 2013 comienza este sábado, 15 de
junio, y se extenderá hasta el 15 de septiembre, con una previsión de
mayor afluencia el último fin de semana de junio, los días 1, 5, 6, 7 y 8
de julio, y del 2 al 5 de agosto para la fase de Salida. En la de
retorno, se espera mayor afluencia los días 29, 30 y 31 de agosto y el 1
de septiembre, según especifica el ministerio del Interior.
El dispositivo -que espera un número de pasajeros y vehículos similar al del año pasado y que se desarrollará en dos fases: Salida, del 15 de junio al 15 de agosto y Retorno, del 15 de julio al 15 de septiembre - está diseñado para hacer frente al paso de cerca de más de 2.000.000 pasajeros y 500.000 vehículos. Además, con el fin de conseguir una mayor fluidez en el tránsito, estos días se aplicará, si fuese necesario, la intercambiabilidad de billetes entre las compañías navieras.
Este año, el Ramadán comienza el 8 de julio y termina el 7 de agosto y esta celebración incide en las fechas de tránsito del Estrecho y en los flujos de mayor afluencia. Con el objeto de garantizar un tránsito fluido y seguro por España de miles de ciudadanos magrebíes, se ha establecido un dispositivo de seguridad que contará con más de 7.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, además de los agentes de las policías portuarias y los policías locales.
También funcionarán los Centros de Cooperación Policial Conjuntos de Policía y Guardia Civil, situados en Tánger y Algeciras, y policías marroquíes ubicados en Motril, Almería y Algeciras.
De acuerdo con su Plan de Tránsito, la Dirección General de Tráfico mantiene las Áreas de descanso e información ubicadas en Oyarzun, Horcajo, Valdepeñas, Loja, Villajoyosa y Ribera de Cabanes, que estarán dotadas con servicios de información, sanitarios y aseos.
En cuanto a la información, se facilitarán datos meteorológicos, estado de las carreteras, ocupación de los puertos, horarios de los barcos, etc, mediante los paneles móviles de la Dirección General de Tráfico y las páginas webs de esta dirección general y de Protección Civil y Emergencias.
Las Fuerzas Armadas, a través de la Unidad Militar de Emergencias, en caso de ser requeridas, podrán poner a disposición de la Operación sus efectivos y medios correspondientes.
Además, se mantiene un Plan de Flota de la Dirección General de Marina Mercante en los mismos términos que el año pasado, con 34 barcos, así como un sistema de asistencia sanitaria que prestan las correspondientes comunidades autónomas (Andalucía y Comunidad Valenciana), y que se complementa con los servicios de Cruz Roja Española, en el que colaboran más de 300 voluntarios y ambulancias.
Se prevé el mantenimiento del número de viajeros en los puertos de Algeciras y un desvío del tránsito de Almería hacia Motril. En relación el puerto de Tarifa, se acuerda restringir el embarque de turismos en sentido Tarifa-Tánger desde las 00,00 horas del sábado, 3 de agosto, hasta las 18,00 horas del lunes, 5 de agosto, limitándolo sólo al embarque de pasajeros y autobuses.
Interior recuerda que, en los últimos años, se ha venido estabilizando el descenso de personas que se inició en 2007-2008. En la actualidad, el 45 por ciento de los pasajeros se desplaza utilizando el avión.
El dispositivo -que espera un número de pasajeros y vehículos similar al del año pasado y que se desarrollará en dos fases: Salida, del 15 de junio al 15 de agosto y Retorno, del 15 de julio al 15 de septiembre - está diseñado para hacer frente al paso de cerca de más de 2.000.000 pasajeros y 500.000 vehículos. Además, con el fin de conseguir una mayor fluidez en el tránsito, estos días se aplicará, si fuese necesario, la intercambiabilidad de billetes entre las compañías navieras.
Este año, el Ramadán comienza el 8 de julio y termina el 7 de agosto y esta celebración incide en las fechas de tránsito del Estrecho y en los flujos de mayor afluencia. Con el objeto de garantizar un tránsito fluido y seguro por España de miles de ciudadanos magrebíes, se ha establecido un dispositivo de seguridad que contará con más de 7.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, además de los agentes de las policías portuarias y los policías locales.
También funcionarán los Centros de Cooperación Policial Conjuntos de Policía y Guardia Civil, situados en Tánger y Algeciras, y policías marroquíes ubicados en Motril, Almería y Algeciras.
De acuerdo con su Plan de Tránsito, la Dirección General de Tráfico mantiene las Áreas de descanso e información ubicadas en Oyarzun, Horcajo, Valdepeñas, Loja, Villajoyosa y Ribera de Cabanes, que estarán dotadas con servicios de información, sanitarios y aseos.
En cuanto a la información, se facilitarán datos meteorológicos, estado de las carreteras, ocupación de los puertos, horarios de los barcos, etc, mediante los paneles móviles de la Dirección General de Tráfico y las páginas webs de esta dirección general y de Protección Civil y Emergencias.
Las Fuerzas Armadas, a través de la Unidad Militar de Emergencias, en caso de ser requeridas, podrán poner a disposición de la Operación sus efectivos y medios correspondientes.
Además, se mantiene un Plan de Flota de la Dirección General de Marina Mercante en los mismos términos que el año pasado, con 34 barcos, así como un sistema de asistencia sanitaria que prestan las correspondientes comunidades autónomas (Andalucía y Comunidad Valenciana), y que se complementa con los servicios de Cruz Roja Española, en el que colaboran más de 300 voluntarios y ambulancias.
Asistencia en puertos
Igualmente, todos los puertos contarán con zonas de atención ciudadana y de emergencia, con 60 intérpretes y asistencia social. Precisamente, los puertos implicados en la operación son Alicante, Almería, Málaga, Algeciras, Tarifa, Ceuta, Melilla y Motril. Como novedad, este año, en el puerto de Algeciras, se cambian de ubicación los puntos de control de la policía con el fin de mejorar el embarque de vehículos y en el de Motril, se habilitan nuevas zonas de estacionamiento y también de control de asistencia policial.Se prevé el mantenimiento del número de viajeros en los puertos de Algeciras y un desvío del tránsito de Almería hacia Motril. En relación el puerto de Tarifa, se acuerda restringir el embarque de turismos en sentido Tarifa-Tánger desde las 00,00 horas del sábado, 3 de agosto, hasta las 18,00 horas del lunes, 5 de agosto, limitándolo sólo al embarque de pasajeros y autobuses.
Interior recuerda que, en los últimos años, se ha venido estabilizando el descenso de personas que se inició en 2007-2008. En la actualidad, el 45 por ciento de los pasajeros se desplaza utilizando el avión.
Obligada a prostituirse 12 horas al día
La Policía Nacional y la Guardia Urbana de Barcelona han detenido a tres presuntos proxenetas por forzar a una mujer a prostituirse 12 horas al día en carreteras de Barcelona y en un club de alterne de la capital catalana.
Según han informado este sábado los dos cuerpos policiales en un comunicado, lograron liberar a la víctima gracias a la colaboración ciudadana, ya que recibieron la alerta del caso a través de la web del plan policial antitrata: 'trata@policia.es'.
La víctima, de nacionalidad rumana, fue engañada por uno de los detenidos, compatriota suyo, a quien conoció a través de una red social y tras ganarse su confianza, le prometió que iba a conseguirle trabajo en España.
A principios de año la chica viajó a Barcelona, donde descubrió que en realidad su compatriota quería prostituirla, aunque al negarse fue encerrada durante 15 días en un piso de Badalona (Barcelona).
La mujer fue finalmente obligada a prostituirse bajo amenazas, coacciones y agresiones, en carreteras de la provincia de Barcelona y en un prostíbulo de la ciudad.
Consiguió huir una primera vez y denunciar ante los Mossos d'Esquadra, pero más tarde volvió a caer en la red y fue de nuevo explotada por dos de los detenidos.
La investigación se inició en mayo gracias a una información anónima que alertó a los investigadores de que un clan familiar explotaba a mujeres de nacionalidad rumana en Barcelona y se pudo averiguar que al menos tenían a dos víctimas sometidas.
Tras desplegar un dispositivo policial, pudieron detener a dos de los proxenetas y liberar a la mujer, que fue derivada a los organismos especializadas en prestar asistencia y acogida a las víctimas de trata.
Posteriormente, arrestaron al compatriota que la había engañado, sobre quien pesaba además una orden de ingreso en prisión por un delito de hurto.
La investigación sigue abierta para poder identificar el club donde era explotada la mujer y aclarar la posible participación de otras dos personas.
Han actuado agentes de la Brigada contra la Trata de Seres Humanos de la Ucrif Central, la Ucrif Barcelona y la Guardia Urbana, con la colaboración del GOE de la Comisaría de Sabadell y los Mossos d'Esquadra.
Según han informado este sábado los dos cuerpos policiales en un comunicado, lograron liberar a la víctima gracias a la colaboración ciudadana, ya que recibieron la alerta del caso a través de la web del plan policial antitrata: 'trata@policia.es'.
La víctima, de nacionalidad rumana, fue engañada por uno de los detenidos, compatriota suyo, a quien conoció a través de una red social y tras ganarse su confianza, le prometió que iba a conseguirle trabajo en España.
A principios de año la chica viajó a Barcelona, donde descubrió que en realidad su compatriota quería prostituirla, aunque al negarse fue encerrada durante 15 días en un piso de Badalona (Barcelona).
La mujer fue finalmente obligada a prostituirse bajo amenazas, coacciones y agresiones, en carreteras de la provincia de Barcelona y en un prostíbulo de la ciudad.
Consiguió huir una primera vez y denunciar ante los Mossos d'Esquadra, pero más tarde volvió a caer en la red y fue de nuevo explotada por dos de los detenidos.
La investigación se inició en mayo gracias a una información anónima que alertó a los investigadores de que un clan familiar explotaba a mujeres de nacionalidad rumana en Barcelona y se pudo averiguar que al menos tenían a dos víctimas sometidas.
Tras desplegar un dispositivo policial, pudieron detener a dos de los proxenetas y liberar a la mujer, que fue derivada a los organismos especializadas en prestar asistencia y acogida a las víctimas de trata.
Posteriormente, arrestaron al compatriota que la había engañado, sobre quien pesaba además una orden de ingreso en prisión por un delito de hurto.
La investigación sigue abierta para poder identificar el club donde era explotada la mujer y aclarar la posible participación de otras dos personas.
Han actuado agentes de la Brigada contra la Trata de Seres Humanos de la Ucrif Central, la Ucrif Barcelona y la Guardia Urbana, con la colaboración del GOE de la Comisaría de Sabadell y los Mossos d'Esquadra.
Facebook y Microsoft admiten haber entregado datos al Gobierno de EEUU
La red social Facebook y la multinacional Microsoft han reconocido este viernes haber entregado datos
de sus usuarios a las autoridades estadounidenses en respuesta a las
peticiones procedentes de las diferentes administraciones del Estado.
La compañía fundada por Mark Zuckerberg ha matizado que esos datos
afectan a solo "una pequeña fracción" en su más de 1.000 millones de
usuarios. En un comunicado, Facebook ha detallado que desde el 31 de
diciembre de 2012 ha recibido entre 9.000 y 10.000 peticiones
de información privada por parte de las autoridades, desde solicitudes
de la policía local, a nivel estatal, federal o relativa a la seguridad
nacional.
Esas peticiones han afectado a entre 18.000 y 19.000 cuentas de usuarios,
algo que Facebook consideró "una pequeña fracción" de sus 1.100
millones de usuarios a nivel mundial, pondrán "en perspectiva las falsas
afirmaciones" que han aparecidos en ciertos medios.
El consejero legal de Facebook, Ted Ullyot, que no especifica hasta
que punto proveyó información privada, aseguró que la empresa siempre
intenta proteger la privacidad en estas peticiones, hasta el punto que
"a veces se rechazan o se pide que se rebajen".
Ullyot dijo que hasta el momento las autoridades no permiten que
revelen datos en detalle, de modo que por ejemplo se puedan desagregar
solo aquellos que afecten a la seguridad nacional y que son autorizados
bajo la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA).
En cuanto a Microsoft, la empresa ha informado de
que, en el último semestre de 2012, recibió entre 6.000 y 7.000
peticiones que afectaban a entre 31.000 y 32.000 usuarios por parte de
entidades locales, federales y estatales.
Escándalo
La semana pasada el diario británico 'The Guardian' y el 'The
Washington Post' revelaron dos programas de espionaje en los que
participaba la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), uno afectaba a
registros telefónicos y un segundo a empresas de internet.
Este último, conocido como PRISM, supuestamente permite acceder
directamente en los servidores de nueve de las mayores empresas de
internet estadounidenses, como Google, Facebook, Microsoft o Apple, unas
dudas a las que el comunicado de hoy no se refirió directamente.
Facebook, que negó desde un primer momento que permita el acceso
directo a sus servidores, ha precisado que "los casos que afectan la
seguridad nacional son en su naturaleza clasificados y muy delicados y
tradicionalmente hemos tenido límites incluso para reconocer la
recepción de estas peticiones".
La red social dijo que seguirá presionando para defender la privacidad de sus usuarios y promover la transparencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)