.

.

lunes, 6 de julio de 2009

Girona m'enamora

Budin de pan




4 tazas de miga de pan


1 litro de leche


1 paquete grande de flan de vainilla


50g de pasas de uva


2 manzanas


½ cucharada de canela 200g (1 taza) de azúcar (para acaramelar)

Acaramelar un molde savarín. Colocar la miga de pan con la mitad de la leche sobre el fuego hasta que rompa el hervor y el pan se desintegre bien. Diluir el polvo del flan con la leche fría reservada, verter sobre la leche hirviente y el pan y cocinar revolviendo hasta que rompa el hervor. Agregar las pasas y la manzana cortadas en cubo y perfumar con la canela. Verter la preparación en el molde y llevar a la heladera, desmoldar y servir bien frío.

Un espía poco avispado


La mujer del nuevo jefe de los servicios secretos británicos, Sir John Sawers, ha comprometido la seguridad del país. Así, al menos, lo denuncia el 'Daily Mail' en su edición de este domingo, después de descubrir que aquel que debería ser ejemplo de discreción ha sido desenmascarado, ni más ni menos que en Facebook. Y es que la esposa del jefe del MI6 colgó en su perfil de esta conocida red social fotografías tanto de su marido como de sus hijos y sus amigos. Un gesto habitual entre los usuarios de este servicio que, en este caso, pone en el centro de la diana a Sawers. Además, en la sección de información también se detallan datos acerca de su residencia y de sus planes de vacaciones, por ejemplo.
La pareja, eso sí, reaccionó rápido tras ser alertada por los medios de comunicación y la información y las imágenes han sido eliminadas.
El periódico advierte de que esta "tremenda equivocación" podría haber puesto en riesgo la seguridad de la familia por poner datos en manos de posibles terroristas.

Departamento de Rivera

Rivera es un departamento situado en la región noreste de Uruguay. Limita al oeste con Salto, al norte y noreste con Brasil, al sureste con Cerro Largo y al sur con Tacuarembó. Tiene una superficie de 9.370 km², ocupando el undécimo lugar entre los departamentos del Uruguay. Conforme al censo de 2004, tenía una población de 104.921 habitantes.[1] La capital departamental es la ciudad homónima, ubicada a 501 km de Montevideo por la ruta nacional 5.
Rivera fue creado el 1º de octubre de 1884 a partir del departamento de Tacuarembó, y así llamado en homenaje al General Fructuoso Rivera, primer presidente de la República Oriental del Uruguay, que participó en numerosas batallas independentistas contra los portugueses, los brasileños, y en las guerras civiles contra el Partido Blanco y sus aliados, los rosistas argentinos.

El 7 de mayo de
1862 se crea el Pueblo de Ceballos, en honor al virrey español Pedro de Cevallos, que pasaría a conocerse de forma oficial como la ciudad de Rivera en julio de 1867. Para ese entonces ya existía Santana do Livramento, al otro lado de la frontera con el estado brasileño de Río Grande del Sur.
La población riverense se compondría de españoles, italianos, portugueses y principalmente de uruguayos y brasileños que provenían de otros sectores del país.
Independientemente de los motivos que propiciaron la creación de estos dos centros urbanos, con el correr del tiempo los intereses comunes, la convivencia y la escasez de obstáculos los fueron unificando de forma casi inseparable, consiguiendo formar un único núcleo metropolitano sin más fronteras que las impuestas por el cruce peatonal de una avenida.
El departamento actúa, en consecuencia, como vínculo comercial entre
Brasil y Uruguay, a través de Salto, Paysandú y Tacuarembó.

El departamento se divide en tres regiones geo-estructurales principales:
El sector norte, compuesto por la Escarpa
Basáltica con fuertes pendientes, varias quebradas y con suelos brunosoles y litosoles medianamente superficiales.
El sector centro-sur, formado por la Isla Cristalina Riverense, área de origen
precámbrico con suelos brunosoles relativamente profundos y de fertilidad media.
El resto del territorio norte, noreste y sureste, compuesto por la
penillanura sedimentaria, constituida por sedimentos de edad mesozoica, con suelos profundos y medianamente fértiles.
La
Cuchilla Negra atraviesa buena parte del territorio riverense en las cercanías de Santa Ana. La sierra de Cuñapirú termina en los cerros de Miriñaque, de los Chivos, y en los "Tres Cerros" (enfilados y con tamaño ascendente, denominados Chapéu, del Medio y Zapato, que dan nombre al Rincón de Tres Cerros).
El
río Tacuarembó, afluente del río Negro, es el principal curso fluvial del departamento. Junto a este fluyen el Laureles, el Cuñapirú, el Lunarejo, el Yaguarí y el arroyo Caraguatá.[2]

Dentro del
clima subtropical húmedo, presenta altas temperaturas a nivel nacional (alrededor de 18,5º C promedio), al igual que las precipitaciones (promedialmente 1500 mm anuales). La escasa influencia oceánica genera una importante amplitud térmica.

Estas condiciones, aunadas a la lejanía del mayor mercado consumidor uruguayo (la ciudad de
Montevideo), han ocasionado el desarrollo de una agricultura y ganadería extensivas, con pequeñas áreas lecheras (en torno a la capital departamental) o agrícolas especializadas, como la del tabaco o la cosechadora de sandías (próximo a Tranqueras). Posee importantes áreas forestales en rápido crecimiento (11% de la superficie departamental). El desarrollo agrícola y ganadero permite densidades rurales medias-bajas a nivel nacional (1,5 habitantes por km2, con el 14,5 % de la población departamental total de 98.875 habitantes, 1996). Existe un escaso desarrollo industrial, sólo destacable en algunas agroindustrias (lechería, tabaco) en Rivera, forestales (diseminadas al norte del departamento) y las vinculadas a la minería (Minas de Corrales, con la extracción y tratamiento del oro).
Presenta un importante desarrollo del sector terciario, especialmente en la ciudad de Rivera, que combina las funciones político-administrativas con las financieras y las comerciales selectivas (Free Shops). Estas últimas poseen un importante papel para el desarrollo del turismo de compras, especialmente el procedente de Brasil. Las restantes localidades tienen escaso desarrollo comercial e industrial (Minas de Corrales, Tranqueras o Vichadero). Ha sido el primer departamento del país en dar intervención a sus habitantes a fin de determinar las prioridades de los gastos públicos, realizando un
presupuesto participativo. Posteriormente, este sistema se ha extendido a otros departamentos incluyendo Montevideo en este periodo gubernamental. Existen importantes posibilidades de desenvolvimiento turístico en el área de la Escarpa Basáltica, así como de turismo rural en algunas estancias.

No existen límites físicos entre Brasil y Uruguay por el departamento de Rivera, razón por la cual constituyen una misma unidad geográfica. La Ruta Nacional Nº 5 (también llamada Fructuoso Rivera) nace en Montevideo y atraviesa los departamentos de
Canelones, Florida, Durazno y Tacuarembó, para terminar en la ciudad de Rivera, en la frontera con Brasil (un trayecto de unos 500 km aproximadamente).
Aparte de la ya mencionada carretera interdepartamental, destacan las siguientes:

Sur/Norte:
Ruta 6: Canelones - Rivera (pasa por Vichadero)
Ruta 27: Vichadero - Rivera (ciudad)
Ruta 44 (a): Ruta 7 (Cerro Largo) - Ruta 6
Oeste:
Ruta 28: Ruta 44 - Ataques (en la intersección con la ruta 27)
Ruta 29: Ruta 5 - Minas de Corrales (ruta 28)
Ruta 44 (b): Ansina (Tacuarembó) - Ruta 6
Norte:
Ruta 30: Ruta 5 (próximo a Tranqueras) - Tomás Gomensoro (
Artigas)
Rivera tiene además aeródromos en la capital y una
vía férrea que llega desde Montevideo pasando por Tranqueras, así como un ramal internacional bitrocha (tres rieles, puesto que el ancho de vía de los ferrocarriles de Brasil es menor) que comunica con Livramento.

Conforme al censo de 2004, habían 104.921 personas y 32.391 viviendas en el departamento. El promedio de individuos por hogar era de 3,2. Cada 100 mujeres habían 96,4 hombres. Estudios recientes llevados a cabo por el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay señalan que la población riverense será de 126.528 habitantes aproximadamente para comienzos de junio del año
2025.
Tasa de crecimiento poblacional: 0,610% (2004)
Tasa de natalidad: 17,94 nacimientos/1.000 personas (2004)
Tasa de mortalidad: 8,45 muertes/1.000 personas
Promedio de edad: 29,6 (28,1 hombres, 30,9 mujeres)
Esperanza de vida al nacer (2004):
General:
74,12 años
hombres:
70,04 años
mujeres:
78,37 años
Promedio familiar: 2,56 hijos/mujer
Ingreso urbano per cápita (en ciudades de 5.000 o más habitantes): 3.214,7
pesos uruguayos/mes
Crecimiento poblacional (habitantes de 1908 a 2004):
[5]
1908: 35.683
1963: 77.086
1975: 82.043
1985: 89.475
1996: 98.472
2004: 104.921
Nota: Los datos estadísticos con anterioridad a 1908 no se consideran en este esquema, debido a que Rivera formaba parte del actual departamento de Tacuarembó en previos conteos poblacionales.

Rivera ocupa el último lugar en la producción per cápita (US$ 2.956, 1999), al igual que el ingreso promedio mensual por hogar (US$ 669, 1999). Es el departamento que posee el mayor porcentaje de personas con tres o más necesidades básicas insatisfechas (NBI) (14,5 %, 1999).

Lenguas habladas
El idioma oficial de Rivera es el
español o castellano, que es asimismo considerado la lengua del Estado uruguayo. Se emplea en las instituciones educativas, en los entes públicos y privados y en todo órgano municipal. No obstante, y debido a que no existen fronteras establecidas por barreras o aduanas internacionales, el portugués forma parte de la vida cotidiana de la gran mayoría de los habitantes de la capital.
Esta interacción hispano-portuguesa constante y acentuada ha dado lugar a la formación de un dialecto local denominado
portuñol riverense, hablado por más de 70.000 personas tanto en el lado brasileño como en el uruguayo.

Portuñol riverense
Artículo principal:
Portuñol riverense
El portuñol riverense, también llamado fronterizo, fronteiriço (portugués) o misturado, es un dialecto portuñol; es decir, es formado a partir del contacto del portugués y el español (aunque a veces es ininteligible para los hablantes de alguno de estos idiomas). Es hablado en la frontera entre Uruguay y Brasil y, más específicamente, en la zona de las ciudades hermanas de Rivera y Sant'Ana do Livramento. A este tramo de la frontera se lo llama Frontera de la Paz, por la gran integración existente entre los pueblos de ambas naciones. Palabras de un riverense en portuñol:
"El Portuñol es lo que hablamo acá toda la bagasera, todo el bagaso la frontera. Es nuestro propio idoma creado acá por el contaco con los brasilero, además nosotros riverenses tenemos nuestras cosas como ir a la Saranda, tomar uns chope ahí, y jder con la galera, la gurisada todo el día. Además tenemos nuestra propia población como es los Barbados de la manduví".
La traducción original sería: El Portuñol es lo que hablamos aquí toda la muchachada (juventud o personas en general), tdo el pueblo de la frontera. Es nuestro propio idioma creado aquí por el contacto con los brasileños, además nosotros Riverenses tenemos nuestras cosas como ir a Sarandí (principal avenida de la ciudad), beber algunos chopp (cervezas)y joder con la muchachada, la juventud todo el día. Además tenemos nuestra propia población como los "barbados de la mandubí (Término empleado para denominar a los habitantes del barrio Mandubí de la ciudad de Rivera).


Obelisco de la Plaza Internacional, en la "Frontera de la Paz", ciudades de Livramento (Brasil) y Rivera (Uruguay)
La ciudad más importante y poblada es
Rivera, la capital del departamento. Otras ciudades y pueblos que presentan cierta relevancia son Tranqueras, Vichadero y Minas de Corrales.
A continuación se ofrece una lista de aquellos pueblos o localidades con una población de 1.000 o más habitantes, según datos recabados por el censo de 2004, a menos que se indique una fecha distinta:
Ciudad/Pueblo
Población
La Pedrera
2.432 (1996)
Minas de Corrales
2.934
Rivera
63.365
Santa Teresa
1.793 (1996)
Tranqueras
5.842
Vichadero
3.343 (1996)

Curiosidades
La comunidad uruguayo-brasileña representa quizás uno de los casos más extraños del mundo. Tras la firma de un tratado binacional, no se llegaron a fijar los límites políticos definitivos entre los dos países por razones que pudieran haber suscitado rivalidades y confrontaciones que terminaran por favorecer los intereses de Brasil. A la larga, y de forma contradictoria, esta imprecisión de fronteras conllevó a la inevitable unión de ambos pueblos.
La pronta hegemonía cultural y social alcanzada por esta disyuntiva desencadenó en una serie de factores exclusivos y poco comunes en otros rincones del planeta, como es el caso de la gente que vive en Uruguay y estudia o trabaja en territorio brasileño y viceversa. El rápido crecimiento urbano ha provocado la unidad entre las ciudades de Rivera y Sant'Ana do Livramento, separadas sólo por una plaza a la mitad de la avenida. De esta forma, tanto un turista como un residente local pueden cruzar de un país al otro con sólo caminar unos metros hasta la acera de enfrente.
De un lado se habla en portugués y del otro en español, pero ambos idiomas son perfectamente comprensibles por los habitantes de la región. Lo mismo ocurre con la moneda oficial porque, si bien cada una de las dos ciudades se rige por las leyes de sus respectivos estados, tanto el
peso uruguayo como el real brasileño son de curso legal en Rivera y en Livramento.
En materia de higiene y salud, así como en obras públicas, el departamento se maneja por la
Intendencia Municipal de Rivera, pero en temas de contrabando, aunque el control es difícil de sobrellevar, las autoridades de Brasil y Uruguay operan de forma conjunta para el común bienestar de la zona.

El 'streaming' gana terreno al P2P




En Internet cambian los hábitos muy deprisa. La multitud de ofertas y la gratuidad de una gran parte de las mismas hacen que los usuarios se vuelvan muy eficientes, como está ocurriendo en el consumo de cine y música por la Red. Las descargas dejan paso progresivamente al streaming, una tecnología que permite ver vídeos y escuchar canciones en webs especializadas sin necesidad de descargar y almacenar los archivos. Ésta es la principal conclusión del informe eEspaña 2009, realizado por la Fundación Orange.
Los datos del informe señalan que el 47,8% de los internautas utilizaron el streaming para ver películas en el último año, frente al 37,3% que se descarga películas gracias a programas de intercambio de archivos P2P (par a par). En la música aún ganan las descargas, ya que un 38,5% de los internautas escuchó música on line a través de su ordenador, frente al 42% que la descarga.
La mejora de las conexiones de Internet ha permitido un despertar de esta tecnología, nacida en 1995, que está desplazando progresivamente al P2P. La ventaja de hacer clic y ver, en lugar de esperar a que el archivo se descargue, como sucede en los sistemas P2P, también juega a favor del streaming. En particular, las páginas para ver series de televisión han tenido una explosión en los últimos dos años. Seriesyonquis es la web más popular. En su menú se pueden encontrar desde los últimos capítulos de series que no se han estrenado aún en España como viejas glorias de la televisión como Sensación de vivir o Colombo. Pero hay multitud de otras ofertas, como Sinlamula, Peliculasonline y Cinegratis, entre otras.
En música, tras el fenómeno que supuso Last.fm, ahora le han sucedido Yes.fm y, sobre todo, Spotify, un portal sueco que en apenas un año de existencia ha alcanzado un gran éxito.
Los servicios de pago crecen considerablemente, pero aún están en niveles. Según los datos de eEspaña 2009, el servicio más demandado fue el revelado de fotos digitales, contratado por un 7,5% de los usuarios de Internet el pasado año. Le siguen la descarga de música (5,7%), los programas de televisión en directo (6,5%), el almacén de fotos (5,5%) y la descarga de logos y melodías para móvil (5,2%).

LA CRISIS ECONÓMICA EN ESPAÑA


Los agentes sociales vuelven a sentarse hoy con la amenaza de fracaso sobrevolando la mesa del diálogo social. A unas horas del inicio de la reunión, el secretario general de la CEOE, José María Lacasa, ha afirmado que la patronal no ha cambiado de posición en las negociaciones y que tiene los "mejores deseos" de alcanzar un acuerdo, aunque "no a cualquier precio". La patronal, que guardó silencio el viernes, ha respondido así a las acusaciones lanzadas hace tres días desde UGT y CC OO de haber presentado "por sorpresa" un "contrato del siglo XXI" con menor indemnización pese a su compromiso de no tocar algunas materias calientes con el objetivo de facilitar el consenso y llegar a un pacto antes de agosto.
El diálogo social encalla por el coste del despido y la rebaja de cuotas
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
En declaraciones a Efe, Lacasa ha condicionado un posible acuerdo a que "debe tener contenido para mejorar la competitividad de las empresas y así mejorar el empleo". La CEOE, ha añadido, sigue "insistiendo" en que se tomen medidas a corto plazo, como la rebaja de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, que era su
principal apuesta hasta la presentación el viernes del nuevo tipo de contrato, donde "hay margen de maniobra de hasta cinco puntos sin necesidad de tocar impuestos".
En el bando de enfrente, los sindicatos no veían con buenos ojos esta rebaja, pero no descartaban un acuerdo si a cambio se aprobaba más protección a los parados. Sin embargo, la pretensión de la CEOE de incluir una nueva versión del "contrato de crisis" con una indemnización de 20 días por año trabajado en las negociaciones hizo encallar el diálogo. Desde la postura de las centrales, tanto UGT como CC OO reclaman que la extensión del subsidio de 420 euros para parados sin renta se alargue al año, en lugar de los seis meses que prevé el Gobierno.
Hoy mismo, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha advertido a los empresarios de que si mantienen sus demandas "maximalistas" y no cambia su postura, el acuerdo será "prácticamente imposible". Ferrer, en declaraciones a Rne, ha reconocido que el diálogo social se halla en "extrema dificultad" por la decisión de los empresarios de "recuperar" posiciones "maximalistas e inasumibles" para los trabajadores.
Además, según Ferrer, el sistema de la Seguridad Social no podría soportar la rebaja de las cotizaciones que propone la CEOE ya que, según sus cálculos, "se pondría en grave riesgo" su solvencia y contribuiría "a descapitalizar en cinco años el Fondo de Reserva". "La patronal debe abandonar estos postulados, que son inasumibles y que ya rechazamos la semana pasada. Si mantiene esos intentos de abaratar el despido y descausalizar la contratación, hará prácticamente imposible el acuerdo", ha subrayado antes de añadir que si el consenso no es posible "cada uno tendrá que asumir sus responsabilidades".
Ante la falta de avances, CC OO ya pidió el viernes al Gobierno que el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, tome cartas en el asunto para "reconducir" la situación atendiendo a que es Moncloa, y no Trabajo, quien coordina esta ronda de negociaciones. De hecho, ya hay quien plantea, desde la propia negociación, que si la reunión de hoy fracasa tendrán que volver a entrar en escena los secretarios generales de UGT y CC OO (Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente), el de CEOE (Gerardo Díaz Ferrán) y representantes del Gobierno de más alto nivel (al menos, secretarios de Estado).
Desde que comenzó la legislatura, el diálogo social no ha tenido resultados palpables y ha pasado por largos periodos de parálisis. La crisis, asimismo, ha agudizado las tensiones entre los agentes sociales y dificultado los acuerdos.

EL ESCENARIO DEL FA DESPUES DE LAS INTERNAS

Esta semana hemos escuchado y leído innumerables análisis sobre el resultado de las elecciones del domingo pasado. La mayoría de ellos refiere a tres aspectos sustanciales de la elección: al de la participación electoral (cuánta gente fue a votar), al de los votos de cada partido y cada candidato, y al de la confección de la fórmula con la que cada partido competirá en la elección de octubre de 2009.
En primer lugar, hablemos sobre el porcentaje de gente que fue a votar. El resultado estuvo un poco por debajo de la participación electoral registrada en las internas de 2004 (46%), y bastante más de la registrada en 1999 (54%). Aun así, sigue siendo sorprendentemente alto, tratándose de una elección en la que no se decide ningún cargo nacional, y en la cual no es obligatorio votar. En la mayoría de los países que no tienen voto obligatorio, los porcentajes de participación electoral en elecciones en las que sí se votan cargos ejecutivos y departamentales, no alcanzan al 50%. Y si bien esto no es un consuelo para "mal de muchos", debe tomarse en cuenta para evaluar la cultura política de los uruguayos.
En principio, la cultura política "votadora" del uruguayo sigue estando presente, a pesar de que el sistema no la estimula mucho. La falta de facilidades que los organismos electorales competentes ofrecen para la renovación de la credencial cívica, el trámite del traslado, o el vencimiento muy anticipado en el año para obtener la credencial en los votantes por primera vez, nos muestra unas instituciones que piden mucho y dan bastante poco. No existió ni una sola campaña destinada a estimular el voto, ni siquiera a explicar en qué consistían estas internas, con la excepción de las pequeñas "cadenas" que realizó Andebu, pero que no ingresaron en los horarios centrales de los grandes medios.
Por otra parte, los locales para votar estaban muy mal acondicionados, poco preparados para los más ancianos y los discapacitados, y desafiaban a la más pura voluntad, en ausencia de cualquier estímulo institucional adecuado. Si nos queremos seguir jactando de la cultura política de los uruguayos, deberemos reflexionar seriamente sobre la falta permanente de incentivos que el sistema genera para que la gente se involucre en política. No todo puede ser una obligación cercada por innúmeras dificultades que debemos atravesar para cumplirla: el "voto que el alma pronuncia" debe ser un derecho garantizado con las facilidades que implica. Esto es algo que en la muy austera, exigente y poco amable cultura de los uruguayos (la del "sabremos cumplir"), debería ser revisado.
Estas consideraciones valen especialmente para el segundo aspecto, que es el de la participación electoral de cada partido. Aunque ya se ha dicho y repetido en casi todos los medios por parte de la mayoría de los analistas, huelga decirlo una vez más. La concurrencia a votar en las internas por parte de cada partido no es un espejo de cómo van a votar en octubre. Que el Partido Nacional haya sacado 45% de los votos o el Frente Amplio 41% no quiere decir que eso sea lo que obtendrán en octubre. Hay tres razones para dar cuenta de esto. La primera es la historia electoral de las internas de 1999 y 2004. En las internas de 2004 el Partido Nacional tuvo el 41% de los votos, el Frente Amplio el 42% y el Partido Colorado el 15%. En octubre, los porcentajes fueron de 35%, 52% y 10% respectivamente. Quiere decir que las diferencias son importantes y consistentes entre una elección y otra.
La segunda razón es que las encuestas ­que razonablemente han predecido todos los resultados desde 1994 hasta ahora­ muestran que la intención de voto por partido es bien diferente de lo que obtuvieron el domingo pasado. Antes de la elección, el FA mostraba una intención de voto de entre 43% y 45%, el PN de entre 34% y 38% y el PC entre 8% y 10%. Son números bien distintos a los de este domingo.
La tercera razón es la forma en que se distribuyó la participación electoral: mientras fue alta en el interior del país, en los distritos electorales que albergan más del 60% del padrón, Montevideo y Canelones, la votación fue baja. Y estos son los "bastiones electorales" del Frente Amplio.
La clave de la baja participación electoral en las internas está explicada básicamente por el comportamiento electoral de los frenteamplistas, o más bien, del "electorado potencial" del FA. La pregunta es: ¿Qué está pasando? Y ello tiene que ver con el segundo y tercer punto: quién ganó en cada partido y cómo se dirime la fórmula.
A una parte del Frente Amplio le costó aceptar la candidatura de Mujica a Presidente (incluyendo al propio Mujica). Claro está que al FA en su conjunto le costó menos aceptar esta candidatura que la de Astori, como muestran los números del Congreso y del domingo pasado. Una de las razones por las que costó es la misma hacia afuera y hacia adentro del Frente Amplio, y se trata del viejo "elitismo", presente en todos los corazones pero muy especialmente en el de las clases medias. Hay mucho escrito sobre eso, y especialmente en cómo eso funciona en la izquierda, donde las "clases populares" terminan delegando el poder en manos de una camarilla técnica, convencidas de su propia incapacidad para gestionar el partido.
La segunda razón para dudar de las bondades de la candidatura de Mujica estuvo dada por la idea, colindante con la primera, de que con Mujica no se ganaba la elección. No era que no les gustara Mujica: era que con él "no se ganaba". Además, por alguna razón, se pensó que con Astori sí. No hubo un solo razonamiento que pudiera fundar científicamente la justeza de esta afirmación. No hubo un solo dato en las encuestas que permitiera sostener esta hipótesis, ni ninguna previsión electoral razonable basada en ella. Así, los argumentos que no tienen fundamento científico se basan en "intuiciones" (olfato, experiencia, etcétera). Pero buena parte de las supuestas "intuiciones" no son más que prejuicios. Y son los mismos que anidan en el pensamiento elitista. Estos olvidan que para conquistar al electorado del país, primero hay que conquistar el del propio partido. Mujica lo hizo ya dos veces, y contra la voluntad de buena parte de las elites gubernamentales. Ganó en el Congreso y volvió a repetir victoria en la elección. ¿Se precisa algo más?
Al parecer sí, todavía se precisa más. Se precisa imponerle condiciones, cercarlo de equipos supuestamente "técnicos", sitiarlo con elites confiables (¿cuáles?), hacerle perder poder en la fórmula, antes siquiera de que la fórmula exista. Todo esto funciona como una suerte de "gabinete en la sombra", porque las negociaciones son secretas, funcionan por intermediarios, documentos escritos y reuniones cerradas.
La falta de confianza en las decisiones de las grandes mayorías, está, esta vez, afectando al propio Frente Amplio, en mucho mayor medida que al Partido Nacional, que no ha cuestionado ni una sola vez la virtud de tener un ganador que no representa, precisamente, el "centro" del partido. Tampoco Larrañaga lo sometió a condiciones, por más que su votación lo acercara más a su contendiente, que lo que sucedió en el FA. Si la gente eligió a Mujica, ¿qué se le va a hacer? Se llama democracia, y así resulta. La gente elige lo que quiere, y no lo que le digan que debe elegir. La idoneidad "técnica", la confiabilidad, la "gente preparada", nunca fueron el fuerte del Frente Amplio, que debió enfrentar siempre su condición de primerizo, amateur e impredecible, como enfrentó la mayor parte de las izquierdas de América Latina en su llegada al gobierno. Estos razonamientos sólo aíslan cada vez más al Frente Amplio de su propio electorado, y olvidan, por uno o varios días, que hay un montón de frenteamplistas (entre ellos, los que no fueron a votar) que quieren, por una vez en meses, escuchar que ya está bien, que ya pasó, que ahora hay un candidato y un vice (cualquiera sea), y que la cosa se va a poner a rodar, con todos juntos, hasta la victoria siempre.

URGENTE: Cierran mausoleo de Artigas por obstrucción intestinal de Lacalle


El Mausoleo de la plaza Independencia, que guarda los restos de general José Artigas fue cerrado al público debido a una serie de trabajos de reparación que se vienen realizando en el lugar.
La clausura se produjo tras el acto que realizara el ahora candidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle al pie del monumento a José Artigas. El pasado 20 de junio, Lacalle realizó su último acto en Montevideo, antes de las elecciones internas, al pie del monumento al prócer en Plaza Independencia. En la oportunidad, el entonces precandidato rindió homenaje a José Artigas y rechazó la decisión del gobierno de reubicar sus restos. "El centro del ser nacional está aquí, con este monumento y este mausoleo y aquí debe permanecer", afirmó. Tras el acto, que congregó a cientos de simpatizantes de Lacalle, se desató una fuerte lluvia, y los drenajes correspondientes de la plaza no funcionaron porque estaban tapados por los numerosos volantes tirados por las personas que participaron en esta actividad política. Al mausoleo ingresó agua incrementándose el deterioro del sitio, lo que motivó su cierre al público. No obstante, fuentes de la Casa Militar aclararon que, más allá de este incidente, esta institución, que tiene a su cargo la Plaza Independencia, ya tenía la intención, para estas fechas, de cerrar el Mausoleo al público para realizar tareas de mantenimiento habituales, para lo cual ya se habían comprado los materiales para los trabajos, y planificada la obra. En cuanto al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para derogar el artículo 5º del Decreto-Ley No. 14.276 del 27 de setiembre de 1974, para habilitar el traslado de los restos de Artigas, el próximo 7 de julio estará ingresando a la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores. Se estima que este mismo mes dará inicio al debate parlamentario que definirá su posterior aprobación, para lo cual se requiere mayoría simple. La iniciativa señala que el decreto en cuestión establece en su texto la disposición de erigir un mausoleo en la Plaza Independencia a los efectos de sepultar, en forma definitiva, los restos del General Artigas. "La disposición legal precitada reviste un carácter de perpetuidad que no permite la reubicación de los restos de nuestro Prócer en un emplazamiento que no sea previsto en el artículo referido, lo que no se considera conveniente. En razón de lo expuesto, se propone la derogación de la norma legal referida precedentemente". Por su parte, sigue funcionando la comisión especial que preside el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, en la que se están delineando las líneas de acción para reformular el entorno de la Plaza Independencia y el traslado de los restos de Artigas. El secretario de Estado indicó que se sigue trabajando en ambas comisiones formadas, y que no hay un plazo para concretar estos proyectos.

Se reúnen hoy Mujica y Astori

El de hoy, será el primer encuentro entre ambos, tras las elecciones internas del 28 de junio pasado en la que Mujica obtuvo la nominación directa como candidato presidencial. En esta oportunidad, podría finalmente sellarse la fórmula presidencial de la fuerza de izquierda, con miras a las elecciones nacionales de octubre, que sería proclamada el sábado durante el Plenario Nacional del Frente Amplio.
La agenda de este encuentro fue elaborada al cabo de tres reuniones entre los negociadores de ambos dirigentes, el actual ministro Eduardo Bonomi y el economista Fernando Lorenzo, y es mantenida en la más absoluta reserva.
El acuerdo incluiría además los ejes temáticos en torno a los cuales debería girar la futura gestión de gobierno y que se circunscribiría a un listado de "cuatro o cinco puntos", dijeron las fuentes políticas.
El encuentro se produce en el marco de reiterados pedidos de los distintos sectores del Frente Amplio de completar "cuanto antes" la fórmula presidencial y así poder lanzar de inmediato la campaña electoral hacia octubre. Existe consenso entre las distintas agrupaciones que el senador Danilo Astori es quien tiene que acompañar a José Mujica para poder ganar las próximas elecciones nacionales en primera vuelta.
Por estos días, el senador José Mujica tiene una agenda muy cargada durante estos días, principalmente en encuentros con los distintos sectores. El sábado visitó al Comité Central del Partido Socialista y ayer, domingo, a la directiva de la Vertiente Artiguista (ver nota aparte).
"Nosotros lo único que estamos haciendo es templando la guitarra, templando los instrumentos, los instrumentos son los compañeros, son las organizaciones del Frente Amplio. Son nuestras tradiciones, nuestra mística y el compromiso. Y entonces estamos en eso. Y de menos a más. Primero hablamos con las direcciones, después vamos a hablar con todos los compañeros", declaró ayer tras reunirse con la dirección vertientista.
Hoy Mujica llegará sobre el mediodía a la sede del FA, para reunirse con representantes de la lista 5005, (que apoyaban la precandidatura de Marcos Carámbula) y la integran, entre otros, los ministros de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, y de Salud Pública, María Julia Muñoz.
A la misma hora, estará sesionando el secretariado del Frente Amplio y dos horas después, lo hará la Mesa Política del FA.
El presidente del FA, Jorge Brovetto, aclaró ayer que no está previsto que José Mujica y Danilo Astori participen en estos dos organismos del FA. No obstante, sí habría un encuentro "mano a mano" con ellos.
Por su parte, en tiendas de la Alianza Progresista, el próximo jueves estará organizando un Plenario sectorial en Montevideo, y para lo cual tienen la intención de invitar al mismo tanto al candidato del FA, José Mujica, como al senador Danilo Astori.
Consultada por LA REPUBLICA, la viceministra de Turismo, Liliam Kechichian, señaló que en la AP aprobaron una resolución clara de "que nos íbamos a encolumnar en el compañero elegido en las elecciones internas. Nuestro candidato es "Pepe" y la fórmula debe ser Mujica-Astori.
Si bien el propio Astori ya anunció su disposición a integrar la fórmula, su participación quedó condicionada al logro de una plataforma "muy sólida" de trabajo para un segundo gobierno del Frente Amplio, según anunció Lorenzo.
"Astori está preparado y entusiasta para acompañar una fórmula presidencial del Frente Amplio, siempre y cuando ella sea una fórmula que tenga por vocación un segundo gran gobierno frenteamplista y hacer una gran campaña. Hacer una plataforma muy sólida de trabajo y que entusiasme y vuelva a poner al Frente Amplio en el gobierno nacional en las próximas elecciones", había dicho Lorenzo el pasado 30 de junio, tras culminar uno de los encuentros con Bonomi. Ya el Partido Socialista y la Vertiente Artiguista instaron a concretar la fórmula cuanto antes. Ayer, el sector presidido por el senador Mariano Arana exhortó a que en "horas" se sepa cuál es la fórmula ganadora del FA.

Un juez considera el acoso sexual causa de baja por accidente laboral


Una sentencia del Juzgado de lo Social número 30 de Madrid ha dado un impulso a los derechos laborales frente al acoso sexual en el trabajo. El juez José A. Folguera Crespo concluyó el 7 de mayo que la depresión de una limpiadora, Purificación González Oliva, de 32 años, se debió al acoso de un compañero de trabajo de la empresa Plásticos Bandrés, reconociendo su baja médica como accidente laboral, categoría que se suele dar únicamente a los daños físicos.
"Me atiborraba de pastillas, sólo pensaba en quitarme la vida"
Dejó su trabajo en 2003 y recibe pensión por enfermedad común
Purificación dejó su trabajo por enfermedad en junio de 2003, y desde entonces ha recibido una prestación de la Seguridad Social por "enfermedad común", cerca de 400 euros mensuales, menos de la mitad que si hubiesen catalogado su problema como accidente laboral. La sentencia abre una puerta a que la Seguridad Social corrija su decisión y cierra un ciclo de seis años en el que la víctima, divorciada y con dos hijos de 8 y 13 años, ha tenido que sobrevivir con muy pocos recursos, sin trabajo, con una depresión severa y anorexia nerviosa. "Ha sido eterno, pero ha habido recompensa", explica la afectada.
En este tiempo, defendida por una abogada del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), Purificación ha pasado por dos juicios civiles. El primero, por despido: después de coger la baja denunció a la Inspección de Trabajo que había sido acosada sexualmente por Eusebio Bravo, jefe de su turno de trabajo. La empresa la echó en marzo de 2004 alegando que su contrato temporal había vencido; en septiembre, el Juzgado de lo Social número 13 anuló el despido por ser una represalia contra la denuncia de acoso, atestiguado en la vista por algunos de sus compañeros de trabajo. Tras los recursos presentados por la empresa, el Tribunal Supremo ratificó la condena y Plásticos Bandrés, una empresa de envasado con unos 50 empleados, la mayoría mujeres, tuvo que indemnizar a la limpiadora con 30.000 euros.
Al corroborarse el acoso, Purificación y su abogada solicitaron al Instituto Nacional de la Seguridad Social que reconociera que la depresión tenía una causa exclusivamente laboral -el acoso al que fue sometida por Bravo-, lo que mejoraría su prestación de baja. La Administración rechazó la petición y ella interpuso una nueva demanda, que acaba de aceptar el juzgado de José A. Folguera.
La abogada, María Cruz Espartosa, opina que las trabas puestas por la Seguridad Social para identificar la baja como accidente laboral se deben a que trataba de "ahorrarse una prestación más cara". Tras la sentencia final, Espartosa ha solicitado de nuevo el cambio del tipo de paga y confía en que al fin acepten.
Estos seis años de batalla judicial llevaron a Purificación González a una situación límite, entre constantes intentos de suicidio y largas curas en el hospital La Paz: "Entraba y salía de la unidad de psiquiatría... Me daban el alta a las tres de la tarde y a las nueve me volvían a ingresar. Me atiborraba de pastillas. Sólo pensaba en quitarme la vida", recuerda Purificación. Mientras ella estaba en el hospital, los niños peregrinaban de casa en casa, entre familiares y amigos de su madre. Cuando volvía a casa, la situación no mejoraba: "Me pasaba el día entero en cama por la medicación, sin fuerzas para levantarme. La niña se ocupaba de su hermano pequeño: le daba el desayuno, le bañaba... Llegó un momento en que convertí a mi hija en madre", dice entre lágrimas.
Purificación había sufrido depresiones antes de empezar a trabajar en Plásticos Bandrés, pero ninguna tan honda. Según fuentes judiciales del caso, esto es lo que hizo que tardase tanto en conseguir que se identificase su enfermedad como accidente laboral. El fallo del juez Folguera, sin embargo, determina que el acoso laboral agravó su enfermedad hasta hacerla "incapacitante".
La jurisprudencia es renuente a aceptar que el acoso moral o sexual pueda producir enfermedades laborales. El fallo en favor de Purificación González se apoya en las pocas sentencias que sí han reconocido esta posibilidad, como la del Tribunal Supremo de 2005 que amparó a un policía autonómico vasco que tuvo problemas de salud por la presión de radicales abertzales.
Una vez que la justicia ha apoyado la demanda de González, la Seguridad Social debe decidir si compensa a la trabajadora por el dinero que dejó de percibir mientras no se reconoció su accidente laboral. El acosador, Eusebio Bravo, está libre de responsabilidades penales y continúa trabajando en Plásticos Bandrés. El director de la empresa, Francisco Tomás, afirmó que hubiera despedido a Bravo "si hubiese recibido una condena penal".
Purificación González va dejando atrás su depresión y vive con su hija mayor en una vivienda de protección oficial en Madrid. Hasta hace algunos días trabajaba en una empresa tramitando deudas de morosos. Pero no teme al futuro. El pasado prefiere dejarlo aparcado. Su mala memoria, arrasada por años de tranquilizantes, le ayuda a ello: "No me acuerdo bien de nada de lo que me pasó". Pero le muestra cuánto se dejó en el camino cada vez que echa la vista atrás y encuentra toda la infancia de sus hijos entre brumas.

Según la policía, son 2 los muertos en Honduras


"Hemos enviado a un valiente piloto de combate que ha logrado lo que queríamos". Nada más abandonar el espacio aéreo hondureño con Zelaya abordo y con un joven de 19 años aún sobre el suelo, Chávez celebró su victoria sobre el gobierno golpista. "Ha sido una gran victoria moral, no se atreven a tocarle un pelo a Zelaya pero arremeten contra el pueblo" dijo el bolivariano. Estaba exultante después de la exhibición aérea de su hombre.
Sin embargo inicialmente el plan previsto era otro. Zelaya viajaría a Tegucigalpa junto al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza y los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner de Ecuador, Rafael Correa y de Paraguay, Fernando Lugo. Pero los cambios a última hora en la composición de la tripulación terminaron de dar la primera pista. Los mandatarios se bajaban y a cambio incorporaban a Miguel D’Escoto presidente de la Asamblea General de ONU y ex ministro sandinista de Exteriores.
El vuelo se haría en un avión de la petrolera estatal venezolana Citgo, "un avión propiedad del ALBA", dijo Chávez, y para ello se escogió a un "valiente piloto de combate". Un hombre experto para una operación que pintaba mal y podía salir peor. Se trataba de aterrizar donde no le dejaban.
El avión inicialmente despegó de Washington con una hoja de vuelo que apuntaba a El Salvador, aunque finalmente enfiló hacia Honduras. Aquí le había prohibido el aterrizaje pero Zelaya pidió a su gente que acudiera a recibirlo y fue cuando la multitud se concentró frente a una enclenque valla metálica protegida por el Ejército y los francotiradores.
La aeronave apareció y dio dos amenazantes vueltas sobre Toncontín (aeropuerto de Tegucigalpa), fue entonces cuando varios camiones ocuparon la pista y abortaron cualquier posibilidad para tomar tierra.
Entre el piloto y el jefe de la torre de control comenzó entonces una discusión que amenazó con derribar el avión de Zelaya si no abandonaba el espacio aéreo de la capital, reconoció el propio piloto, en conversación en directo con 'Telesur'. Un funcionario, desde la torre de control, confirmó a otro periodista de un medio internacional que "todo lo que aparecía en el radar acababa de desaparecer". La tensión se cortaba tanto en el cielo, con los helicópteros del ejercito hondureño sobrevolando alrededor, como en la tierra donde el enfrentamiento entre seguidores de Zelaya y el Ejército había dejado su primera víctima.
"No pudimos llevar a cabo nuestro plan que era tomar la pista despejar de camiones el aeropuerto para poder aterrizar" confesó Zelaya desde el avión poco antes de que la aeronave se perdiera en el cielo camino de Managua.
Por otra parte, el secretario general de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Iglesias, ha afirmado que todo lo que está sucediendo en Honduras constituyen "hechos desgraciados y tristes" que suponen una "injusticia respecto a todo lo que ha hecho la región en recuperar la democracia" durante los últimos 20 años, informa Juan E. Maíllo.
"Esto nos hace daño", ha lamentado Iglesias, que ha intervenido en un curso organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) por el Banco Santander.
"Espero que la situación se arregle rápido. No es justo que tengamos esta experiencia", ha agregado el secretario general iberoamericano. Ha confiado en que, en un proceso "dinámico que cambia por horas", el diálogo fluya y "nos saque de este pozo".