martes, 25 de diciembre de 2012
Lluvia y bajada de temperaturas en Navidad
Este día de Navidad estará marcado por un descenso notable de
temperaturas y lluvias generalizadas en el interior peninsular, según la
previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Las lluvias se irán extendiendo a lo largo del día de hoy al resto de las comunidades peninsulares,
con menor probabilidad e intensidad cuanto más al este, sin alcanzar el
litoral de Levante, donde sólo se espera un aumento de la nubosidad.
Esta situación se estabilizará el miércoles, 26 de diciembre, en toda
la Península, excepto en el noroeste, en donde continuarán las
precipitaciones durante toda la semana. La inestabilidad regresará al país este sábado con la llegada de un nuevo frente atlántico.
La cota de nieve se situará entre 1.000-1.200 metros
en el noroeste y los 1.200-1.600 metros en el resto de la Península. En
Baleares, habrá posibles lluvias débiles el martes, mientras que en
Canarias se generarán intervalos nubosos.
El viento se espera fuerte en el litoral de Galicia y
moderado a fuerte en otras zonas del noroeste peninsular, área
cantábrica y zonas altas del interior, siendo también fuerte en el
litoral mediterráneo andaluz el martes. En cuanto a las temperaturas,
descenderán de manera notable durante el día 25 en diversas áreas de la
Península.
La Abogacía actuará contra los municipios catalanes declarados 'libres y soberanos'
La Abogacía del Estado tienen previsto actuar en las próximas semanas
contra ayuntamientos que desde el pasado mes de septiembre han aprobado
mociones para declararse "territorio catalán libre", han anunciado
fuentes gubernamentales.
![]() |
¿Así pensara ajusticiar la monarquia española a los catalanes? |
En las próximas semanas la Abogacía tiene previsto repetir este tipo de actuación contra acuerdos similares aprobados en otros ayuntamientos, han señalado las mismas fuentes.
En estas mociones, se reclaman avances para trabajar en la
"Constitución" de la República Catalana y la creación de órganos de
Estado, como una haciendda o un banco nacional propios.
Desde principios del pasado 3 de septiembre unos 180 municipios han
ido aprobando mociones en sus plenos municipales para declararse
"territorio catalán libre" entre ellos capitales de provincia como Girona o capitales de comarca como Vic, Tortosa, Valls, Vilafranca del Penedès, Igualada o Ripoll.
Esta iniciativa, que surgió en Sant Pere de Torelló
(Barcelona) se enmarca en la línea emprendida por el presidente de la
Generalitat, Artur Mas de avanzar en la celebración de una consulta de
autodeterminación.
Pularda asada al cava con piña
Ingredientes
1 pularda de 2 kg, 1 botella de cava, 50 g de mantequilla, aceite de oliva, sal, pimienta blanca, 1 cebolla pequeña, 100 ml de nata culinaria, Jugo de pularda, 1 piña baby.
Elaboración: Salpimentamos
por dentro y por fuera la pularda. Untamos con la mantequilla,
colocamos en una placa de horno con un chorro de aceite de oliva e
introducimos en el horno precalentado a 180º durante una hora
aproximadamente. A media cocción regamos con el cava.
Para la salsa ponemos una cacerola con aceite de oliva y pochamos la cebolla picada. Reducimos con la nata e incorporamos el jugo de la pularda. Dejamos reducir durante 5 minutos, salpimentamos, trituramos y colamos.
Pelamos la piña, la cortamos en bastones y la freímos en aceite de oliva hasta que quede dorada. Acompañamos con la pularda.
Para la salsa ponemos una cacerola con aceite de oliva y pochamos la cebolla picada. Reducimos con la nata e incorporamos el jugo de la pularda. Dejamos reducir durante 5 minutos, salpimentamos, trituramos y colamos.
Pelamos la piña, la cortamos en bastones y la freímos en aceite de oliva hasta que quede dorada. Acompañamos con la pularda.
Violencia y celebraciones navideñas en México
México, 25 dic (PL) Los actos violentos en los estados de Michoacán y
Jalisco, la recogida de armas y el control en carreteras para frenar
los delitos de sangre y las festividades navideñas, ocupan los
principales titulares hoy de la prensa mexicana.
Tras la crucial jornada registrada desde la madrugada del pasado
domingo en esos dos estados, hasta el momento las autoridades reportan
28 personas muertas, entre ellas ocho policías municipales.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Jalisco confirmó que cuatro policías municipales secuestrados cerca de la Plaza de Toros Los Naranjitos, del Municipio de Pihuamo, aparecieron decapitados junto a otro civil sin identificar.
Hechos de violencia de la madrugada del domingo, en ambos estados con saldo de 19 muertos, dos de ellos por balas perdidas, son atribuidos a Los Caballeros Templarios.
Además de fortalece los límites de Michoacán con Jalisco con personal de los Centros de Protección Ciudadana, el Ejército Mexicano envió más tropas y unidades blindadas y realiza patrullajes por tierra y aire para garantizar la tranquilidad.
Mientras el programa de recogida de armas Por tu familia, desarme voluntario, avanza en la capital del país previsto hasta el último día del año.
Todos aquellos que entreguen armas o juguetes bélicos reciben a cambio laptos, bicicletas, tablets y hasta dinero.
También el operativo de auxilio a choferes ante contingencias en las carreteras mexicanas es parte de las medidas de seguridad en estos días de fin de año, cuando es común incluso el regreso de muchos residentes en Estados Unidos para pasar los festejos junto a sus familiares.
La policía de tránsito y de otras dependencias acrecienta sus efectivos en las autopistas para intensificar los controles en aras de la seguridad vial y ciudadana.
Todo ello ocurre entre bandas, mariachis y cantos populares que en familia y grupos de amigos, dan bienvenida a la nueva era maya y al años 2013.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Jalisco confirmó que cuatro policías municipales secuestrados cerca de la Plaza de Toros Los Naranjitos, del Municipio de Pihuamo, aparecieron decapitados junto a otro civil sin identificar.
Hechos de violencia de la madrugada del domingo, en ambos estados con saldo de 19 muertos, dos de ellos por balas perdidas, son atribuidos a Los Caballeros Templarios.
Además de fortalece los límites de Michoacán con Jalisco con personal de los Centros de Protección Ciudadana, el Ejército Mexicano envió más tropas y unidades blindadas y realiza patrullajes por tierra y aire para garantizar la tranquilidad.
Mientras el programa de recogida de armas Por tu familia, desarme voluntario, avanza en la capital del país previsto hasta el último día del año.
Todos aquellos que entreguen armas o juguetes bélicos reciben a cambio laptos, bicicletas, tablets y hasta dinero.
También el operativo de auxilio a choferes ante contingencias en las carreteras mexicanas es parte de las medidas de seguridad en estos días de fin de año, cuando es común incluso el regreso de muchos residentes en Estados Unidos para pasar los festejos junto a sus familiares.
La policía de tránsito y de otras dependencias acrecienta sus efectivos en las autopistas para intensificar los controles en aras de la seguridad vial y ciudadana.
Todo ello ocurre entre bandas, mariachis y cantos populares que en familia y grupos de amigos, dan bienvenida a la nueva era maya y al años 2013.
Nicolás Maduro, del Metro de Caracas a Miraflores
El recorrido del Canciller y Vicepresidente a cargo del Ejecutivo venezolano: de conductor del Metro de Caracas a la Asamblea Nacional, Cancillería y Miraflores. Sus desafíos ante la ausencia temporal del Comandante Chávez, quien se recupera en La Habana.
Nicolás Maduro fue, en
su juventud, dirigente estudiantil en educación media, y militante de
la Liga Socialista. Con el titulo de bachillerato en mano, ingresó a
manejar autobuses en el Sistema del Metro de Caracas, volcándose a la
actividad sindical con fuerza, a tal punto de llegar a dirigir el
sindicato al poco tiempo. Allí reside, quizás, uno de los puntos que
mayor encono le produce a la clase alta venezolana: Maduro es un
trabajador que, desde ese lugar en la sociedad, llegó a lugares de
poder. Esto es algo poco digerible para aquellos que, en la IV
República, vulneraban derechos laborales amparados en la dirigencia de
Acción Democrática y COPEI, los partidos del “status quo” venezolano,
que gobernaron los destinos del país hasta 1999.
La Asamblea Nacional y Cancillería
En paralelo con la fundación de SITRAMECA (Nuevo Sindicato del Metro de
Caracas), Maduro se convierte en uno de los miembros fundadores del
Movimiento Quinta República (MVR). Luego es elegido Diputado al
Congreso, y a la Asamblea Nacional Constituyente que tiene lugar en
Venezuela entre Agosto de 1999 y Enero del 2000. Dentro del parlamento
es integrante de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales, que
adquiere especial relevancia en el debate sobre el salario mínimo y las
condiciones laborales en los primeros años de gobierno bolivariano. Del
mismo modo, a partir de 2001 preside la Comisión Permanente de
Desarrollo Social Integral y la Comisión Mixta que estudia las
Iniciativas Legislativas para el Fomento del Empleo. Desde Enero de 2006
se convierte en Presidente de la Asamblea Nacional, dejando luego el
cargo para pasar a dirigir el Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Exteriores (MPPRE).
Desde la Cancillería, y por
exigencia del propio Chávez, Maduro ha impulsado instancias de
integración regional como la Alianza Bolivariana para los pueblos de
Nuestra América (ALBA), fundada en 2004, y la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), nacida en 2008. Ambas cumplen papeles
diferenciados, pero sustanciales para América Latina: la primera tiene
una clara delimitación ideológica, antiimperialista y por un horizonte
emancipatorio (y socialista) para nuestros países, siendo liderada por
Venezuela, Cuba, Bolivia y Ecuador; la segunda ha jugado un rol de
contención –defensivo- frente al avance de EEUU en nuestra región (por
ejemplo, ante el golpe de Estado en Honduras y Paraguay), contando
además con la importante presencia de Brasil y Argentina.
La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) también se produce con Maduro a cargo del MPPRE, a fines de
2011. Este organismo continental es el primero sin ningún tipo de
tutelaje por parte de EEUU y Canadá, representando a 33 países con una
población total de unos 550 millones de habitantes y con una extensión
territorial de unos 20 millones de kilómetros cuadrados.
Los desafíos de Maduro a cargo de la Vicepresidencia ejecutiva
Con Hugo Chávez recuperándose en Cuba de una nueva operación a la que
tuvo que ser sometido el 11 de Diciembre pasado, Maduro ha quedado a
cargo de la Vicepresidencia ejecutiva de la República Bolivariana de
Venezuela. Incluso el propio Chávez, antes de su viaje, advirtió que, de
quedar inhabilitado por alguna circunstancia, “ Nicolás
Maduro no sólo en esa situación debe concluir como manda la Constitución
el periodo, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable absoluta ,
total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones
presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente".
Dicho esto, y más allá de las numerosas especulaciones que los medios
masivos de comunicación a nivel internacional vienen haciendo sobre la
“sucesión” en Venezuela, se le abren a Maduro algunos desafíos hasta la
vuelta de Chávez. El primero de ellos, mantener la unidad en las filas
de la Revolución Bolivariana, evitando disputas que sólo pueden dañar la
continuidad del proceso de cambios iniciado hace ya casi 14 años. Esto
ha sido advertido por el propio Chávez antes de su viaje, y debe ser
tomado con la seriedad que el caso amerita.
Por otra parte, y
también con una importancia de primer orden, se hace necesario
aprovechar el impulso de las últimas elecciones regionales (del pasado
16 de Diciembre, donde el PSUV obtuvo 20 de 23 Gobernaciones, y 22 de 23
Consejos Legislativos) para avanzar en la profundización de la
Revolución Bolivariana. El derrumbre de la MUD debe servir para
reimpulsar los Consejos Comunales, Consejos de Trabajadores, las
Misiones Sociales -en salud, educación, vivienda y trabajo-, y
todas aquellas instancias protagónicas para que la sociedad venezolana
termine de tomar en sus manos su propio destino. Maduro debe jerarquizar
–y por tanto fomentar- estas instancias de participación
popular, aprovechando la desmoralización reinante en la derecha
venezolana luego de los comicios de Octubre y Diciembre. El cumplimiento
de este objetivo es tan importante como la propia unidad de cara al
próximo año, en momentos donde los ojos del mundo entero se vuelven a
posar sobre Venezuela.
Hace 52 años, Cuba se declaró libre de analfabetismo
radioangulo.cu
El acceso al conocimiento es una necesidad inobjetable del ser humano para ser más libre y llevar una vida que le permita un mayor contacto con el mundo que le rodea de una manera consciente. De esa forma se origina una interrelación intrínseca, necesaria para el desarrollo de la mente humana a la que todos tenemos derecho.
Posibilita además, una participación activa dentro de la sociedad que contribuye a su evolución más acelerada, de acuerdo con el ingenio y los propósitos que desea alcanzar el hombre, en el sentido genérico, ya que la mujer es también un ente activo en dicho proceso que exige su comienzo desde la infancia y no tiene límites de terminación, sólo hasta que cesa la vida.
Para alimentar esas ideas que surgen y que favorecen al desarrollo de la existencia humana hace falta introducirse en el mundo de las investigaciones y de los estudios, acciones negadas para los que no saben leer ni escribir.
Los analfabetos pasan por la amarga experiencia de ser marginados dentro de la propia sociedad, donde viven y no tienen ninguna oportunidad, a pesar de contar con ingenio y dotes naturales que harían más rico y dinámico el proceso evolutivo del mundo con una participación plena y productiva, dándoles el derecho que les pertenece.
En Cuba, mucho antes del de triunfo revolucionario, en lugares de las serranías donde combatían, la guerrilla inició una tenaz lucha por ofrecer a los habitantes de los alrededores donde se encontraban la posibilidad de alfabetizar a la población de las zonas bajo su control, por ejemplo en la Sierras, Maestra, Cristal y en el Escambray.
Luego del Primero de Enero de 1959, uno de las principales metas que se trazó el gobierno revolucionario fue luchar contra el analfabetismo. El 26 de septiembre de 1960, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz anunció en la Asamblea General de las Naciones Unidas que Cuba sería el primer país en América que no tendría ni un solo analfabeto.
La Campaña Nacional de Alfabetización que se llevó a cabo en nuestro país fue de alcance nacional, impulsada desde el 1960 al 1961 por el Gobierno cubano para reducir el analfabetismo y aumentar el porcentaje de población escolarizada. La operación redujo el analfabetismo desde un porcentaje superior al 20 por ciento en 1958 al 3,9 por ciento en 1961, que fue proclamado como "Año de la Educación".
Si abordamos, la Constitución de Cuba de 1940, el sistema educativo lo identificaba las grandes desigualdades en el acceso a los recursos y oportunidades educativas, sobre todo en los sectores más pobres donde eran nulas prácticamente.
La Campaña en Cuba demostró que la alfabetización de un pueblo, tanto como el hecho educativo constituye, un acontecimiento y el éxito depende de la participación masiva y unánime de todas las organizaciones y los sectores de la población.
Por medio de brigadas de voluntarios que se desplazaron en el país, se estableció el centro de la campaña para realizar la labor de alfabetización. Estas usaban como material el manual Alfabeticemos y la cartilla Venceremo.
Los tres años de Revolución, 1961, fue determinante en la historia del pueblo cubano. A la proclamación del carácter socialista de la Revolución, la victoria de Playa Girón y otros importantes acontecimientos se le sumó la Campaña de Alfabetización. El 22 de diciembre de 1961, Cuba fue proclamada territorio libre de analfabetismo.
Desde el poder de los revolucionarios se pusieron en práctica diversas medidas con el objetivo de eliminar el analfabetismo, entre ellas, se crearon cerca de 10 mil aulas nuevas y se incrementaron los maestros de las zonas rurales.
Se organizaron las Brigadas Conrado Benítez, cuyo nombre procede de un voluntario que fue asesinado. Estas brigadas estaban compuestas por estudiantes, con edades de entre 10 y 19 años. Para integrarlas se necesitaba la autorización de sus padres. Se les equipó con un uniforme especial, ropa, una manta y una lámpara de aceite con la que podrían viajar por el campo de noche, estas lámparas llegaron a convertirse en el símbolo de las Brigadas.
La experiencia no estuvo exenta de riesgos: los jóvenes fueron objetivo de los contrarrevolucionarios y 10 de ellos fueron muertos, entre los que se encontraron el estudiante Manuel Ascunce Domenech y el hombre en cuya casa se alojaba, Pedro Lantigua. También se crearon otras brigadas, como las "Brigadas Patria o Muerte.
El 22 de diciembre de 1961, el Gobierno expuso cumplida con éxito la Campaña Nacional de Alfabetización y declaró a Cuba, en la Plaza de la Revolución José Martí, como territorio libre de analfabetismo.
Asedio al mayor burdel de Europa
El Club Paradise, uno de los mayores macroburdeles de Europa,
ha sufrido tres ataques violentos desde que, hace más de dos años,
abrió sus puertas en el municipio fronterizo de La Jonquera, en Girona.
El último episodio, y también el más grave, ocurrió la tarde del
domingo: cinco encapuchados aparcaron un Opel Astra a las puertas del
local, anunciaron que contenía una bomba y se dieron a la fuga. No iban
de farol. Pasada la madrugada, artificieros de los Mossos d’Esquadra
desactivaron el artefacto, que contenía dos bombonas de butano y un kilo
de explosivos entre dinamita y TNT.
Los investigadores sospechan que este y los anteriores ataques están
relacionados con un ajuste de cuentas entre los amos de la prostitución
en una zona muy disputada, que cada fin de semana acoge la llegada de
cientos de clientes, la mayoría franceses. Los episodios de violencia
preocupan a los vecinos y a la policía, que teme la irrupción de grupos
organizados y armados en la pugna por el control del negocio del sexo.
“Estoy sorprendido y me hago muchas preguntas sobre lo ocurrido. Yo
hago mi trabajo y no me meto con nadie. Confío en que la policía aclare
lo ocurrido”, explicó a este diario José Moreno Gómez, mientras
aguardaba explicaciones a las puertas de la comisaría de los Mossos.
Moreno es propietario del Paradise, de otros prostíbulos y de una
compañía de seguridad que opera en la zona. El pasado marzo, el
empresario fue condenado a tres años de cárcel por dirigir una red que introducía ilegalmente a mujeres en España desde Brasil para ejercer la prostitución.

Según fuentes de la investigación, el sistema detonador eran cinco o
seis metros de “mecha lenta”, de forma que diera tiempo a abandonar el
lugar. El aviso de bomba movilizó a todos los cuerpos policiales y
obligó a desalojar a unas 300 personas que se encontraban en el
prostíbulo, además de en un bingo y un restaurante cercanos. Una docena
de camioneros que dormían en sus cabinas también fueron desalojados. Una
vez evacuada la zona, un robot de los Mossos examinó el vehículo y,
después, un agente de los Tedax retiró el explosivo, que estaba en el
asiento trasero del vehículo, junto a unas bolsas. El artefacto no llegó
a estallar.
Ballesta y los Mossos d’Esquadra sospechan que los autores del ataque
son los mismos que, hace dos semanas, se acercaron en motocicleta al
local cubiertos con cascos y pasamontañas. Los hombres arrojaron dos
granadas de fabricación casera contra el burdel. Una de ellas, oculta en
una mochila, fue arrojada al almacén. Estalló y causó daños en unos
lavabos. No son los únicos que hay conexión entre los dos sucesos.
“Están intentando sembrar el pánico”, opina el dueño del Paradise. Los
ataques al burdel vienen de lejos. En 2010, cuando el proyecto aún
estaba en obras, unos desconocidos llegaron al local encapuchados y
“prendieron fuego a la fachada” con gasolina, añade Gómez.
El empresario de la prostitución afirma que no sabe quién está detrás
de los ataques. Pero admite que la apertura de su local ha mermado los
ingresos de otros pequeños burdeles de la zona. “Dicen que el pez grande
se come al pequeño y sé que la competencia lo ha notado, porque mi
local es grande, hay muy bien ambiente y muchas chicas y somos los que
más trabajamos de la zona. Sé que es un sector donde hay mucha
competencia pero yo no le he hecho daño a nadie, las chicas van donde
hay trabajo”.
La región oeste de la Antártida se está calentando más rápido de lo previsto
Una amplia región del oeste del continente antártico se está calentando más rápido de lo previsto, según determinaron científicos estadounidenses y publica la revista 'Nature Geoscience'.
Con un aumento de temperatura de 2,4 grados
centígrados desde 1958, la zona central del oeste de la Antártida es una
de las regiones de la Tierra que más rápido se está calentando,
aseguran los científicos.
La investigación publicada por 'Nature Geoscience' se basa en
mediciones de temperatura tomadas por la estación estadounidense de la región Byrd, situada 1.530 metros sobre el nivel del mar en el oeste antártico.
Sin embargo, los datos son incompletos, pues la
estación sólo estuvo ocupada entre 1958 y 1975. Por eso, los registros
se consideraban hasta ahora como poco fiables para establecer tendencias
a largo plazo, asegura el grupo de investigación de la Universidad de
Columbus (Ohio) dirigido por David Bromwich.
A partir de 1980 sólo se recogieron datos a través una estación
meteorológica automática de forma parcial, ya que, por ejemplo, las
placas solares no funcionaban en invierno. La estación fue cerrada
definitivamente en 2005.
El equipo de Bromwich estudió datos meteorológicos procedentes de otras estaciones,
la mayor parte de ellas situadas en las regiones costeras de la
Antártida, para calcular así con una alta probabilidad las temperaturas
de la región de Byrd. Así pudieron completarse los datos que faltaban y lograron dibujar una curva de temperaturas para la región.
En esa zona, incluso en verano, las temperaturas no suben de los 10 grados bajo cero, por lo que el calentamiento no conlleva un gran derretimiendo de hielo. Aun así, los datos arrojan temores sobre la estabilidad del hielo en la costa
y en la cercana barrera de hielo de Ross, apuntan los científicos.
Pequeños aumentos de temperatura suponen en esa zona la ruptura de
placas de hielo y un mayor derretimiento del hielo del mar.
Google y Motorola trabajan en un nuevo 'smartphone' y una nueva tableta
Google está trabajando con su recién adquirida Motorola en un
teléfono con el nombre en clave X-phone, que pretende arrebatar cuota de
mercado a Apple y Samsung Electronics, según el diario estadounidense The Wall Street Journal, que cita a personas familiarizadas con el asunto.
Google adquirió Motorola el pasado mes de mayo por 12.500 millones de dólares (unos 9.500 millones de euros) para reforzar su catálogo de patentes, con vistas a la lucha de su sistema operativo móvil Android con varios rivales.
El diario citó a sus fuentes diciendo que Motorola está trabajando en dos frentes: dispositivos que se venderán con la operadora Verizon Wireless y el X Phone.
Motorola tiene previsto mejorar el X Phone con su reciente adquisición de Viewdle, un desarrollador de 'software' de reconocimiento de gestos e imágenes.
El nuevo dispositivo saldría a la venta en algún momento del año que viene, señaló el diario de negocios citando a una persona conocedora de los planes.
Además, Motorola espera trabajar en una tableta de la misma línea,
después del teléfono. Se estima que el consejero delegado de Google, Larry Page, ha prometido un presupuesto significativo para promocionar la unidad, según las fuentes del periódico.
El Gobierno afirma que es legal cotizar por la paga extra aunque no se cobre
El Gobierno ha asegurado que es legal la cotización de los funcionarios por la paga extra de Navidad aunque este año no la cobren, porque la suspensión de dicha paga es independiente de la cuantía de las cotizaciones anuales de estos trabajadores.
En una respuesta a una pregunta parlamentaria de UPyD, el Ejecutivo explica que el pago de las cotizaciones "no está en función de las retribuciones", sino del "haber regulador" que sirva de base para el cálculo de la pensión, y que establecen, para cada ejercicio, los Presupuestos Generales del Estado.
Se trata por tanto de una cuota en cómputo anual, aunque se divide en catorce cuotas, y en junio y en diciembre se abonan por partida doble.
El Gobierno señala que la cuantía de estas cuotas se calcula mediante la aplicación de un tipo porcentual
(3,86%) al haber regulador que sirve de base para el cálculo de la
pensión correspondiente, y sólo se minora en los casos de trabajadores
que tienen reducida su jornada.
Los preceptos de dichas cotizaciones, añade, no se han modificado con el decreto de julio que suprimía la paga extra.
En el caso de los trabajadores integrados en la mutualidad de las fuerzas armadas (ISFAS), el porcentaje de cotización es del 1,69%, también se abona en catorce cuotas, y el pago es igualmente doble en junio y diciembre.
El Gobierno ha respondido así a la pregunta parlamentaria de UPyD,
que reclamaba explicaciones por el hecho de que los funcionarios vayan a
cotizar por una paga que no van a recibir, queja expresada también por
los sindicatos.
Según UPyD, la supresión de la extra de Navidad debió de ir
acompañada de otras medidas como la modificación de la Ley de Clases
Pasivas del Estado, que obliga a los funcionarios a cotizar por las
catorce pagas que reciben al año, porque en este caso van a dejar de
cobrar una.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)