lunes, 19 de noviembre de 2012
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA



Para entrar pica en el logo


Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Vértigo Deportes, Live Football , Veetle y Sopcast
Petróleo impulsado en apertura semanal por evolución del suministro
Londres, 19 nov (PL) Las persistentes preocupaciones por la evolución
del suministro impulsaron hoy los precios del petróleo en la apertura
de la semana.
Los inversionistas siguen con atención los conflictos en Oriente Medio,
región que provee más de un tercio del crudo mundial, lo cual podría
derivar en problemas de oferta.
También se mantiene la incertidumbre por la debilidad de la economía global y la cautela ante lo que los expertos denominan abismo fiscal de Estados Unidos.
Los estrategas de materias primas prestaban especial atención a la situación fiscal de ese país, el principal consumidor de crudo en el orbe, ya que corre el riesgo de caer en una profunda recesión si no logra alcanzar un acuerdo para recortar su déficit antes de que entren en efecto en enero recortes de gastos y alzas de impuestos por 600 mil millones de dólares.
Bajo esas condiciones, el petróleo Brent, de referencia en Europa, trepó 92 centavos y se vendió a 109,87 el barril.
El estadounidense se comportó al alza hasta las 87,92 unidades el tonel.
Mientras, la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 107,04.
La cesta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente.
También se mantiene la incertidumbre por la debilidad de la economía global y la cautela ante lo que los expertos denominan abismo fiscal de Estados Unidos.
Los estrategas de materias primas prestaban especial atención a la situación fiscal de ese país, el principal consumidor de crudo en el orbe, ya que corre el riesgo de caer en una profunda recesión si no logra alcanzar un acuerdo para recortar su déficit antes de que entren en efecto en enero recortes de gastos y alzas de impuestos por 600 mil millones de dólares.
Bajo esas condiciones, el petróleo Brent, de referencia en Europa, trepó 92 centavos y se vendió a 109,87 el barril.
El estadounidense se comportó al alza hasta las 87,92 unidades el tonel.
Mientras, la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 107,04.
La cesta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente.
Hallan desaparecido tras explosión en plataforma petrolera de EE.UU.

Coraza Popular pone en jaque a expendios de droga en Nicaragua
Managua, 18 nov (PL) Con las fuerzas policiales más reducidas en
Centroamérica, Nicaragua une el trabajo operativo de sus órganos de
seguridad y la participación ciudadana para poner en jaque al expendio
interno de drogas y desmantelar redes de trasiego.
En las últimas horas agentes, ubicados en el municipio de Tipitapa,
departamento de Managua, capturaron 150 paquetes de marihuana ocultos en
una camioneta proveniente de la frontera norte, confirmó el comisionado
mayor Fernando Borge.
La carga, con 73 mil 441,79 gramos de marihuana, era transportada por dos ciudadanos, originarios del norteño departamento de Nueva Segovia, explicó el vocero de la Policía Nacional.
De acuerdo con las investigaciones, el cargamento salido de Honduras tenía el propósito de abastecer puntos de venta al menudeo que todavía operan en Managua, señaló el funcionario.
Este nuevo caso responde a la Operación Coraza Popular, un engranaje nacional con la ayuda de la comunidad para erradicar el comercio ilícito de narcóticos en barrios y comunidades rurales, distinguió.
Entre sus actuaciones más recientes figuran la Operación Cacao Wani, en el municipio de Siuna, que permitió incautar y destruir 47 mil 900 plantas de marihuana.
También sobresale la Operación Orión Uno, en el sureño departamento de Río San Juan, con la captura de aproximadamente 59 kilogramos de cocaína, la detención de 10 ciudadanos y la confiscación de varias propiedades inmuebles, corroboró Borge.
En agosto, la Policía quebró el principal cartel de distribución de drogas en el occidental territorio de Masaya, dedicado a proporcionar cocaína y piedras de crack para al menos una docena de expendios, para lo cual usaba como mampara la promoción del deporte entre los jóvenes.
Denuncias sobre el ilícito llegaron a las autoridades mediante reuniones con los vecinos y cartas posteriores, un vínculo de confianza promovido por el gobierno del presidente Daniel Ortega.
Según la Policía, el allanamiento en la vivienda perteneciente al cabecilla de la red permitió ocupar 50,8 gramos de cocaína a base de crack, 5,7 gramos de piedra crack, 2,8 gramos de cocaína en polvo, 151 mil córdobas (más de seis mil 300 dólares), dinero en divisa y otros bienes.
Para el comisionado Borge, los golpes contra los expendedores de drogas poseen "una amplia base de trabajo de inteligencia policial que se realiza con la participación del pueblo", de ahí la puesta en práctica de planes como Coraza Popular.
Entendido en su condición de fenómeno eminentemente social y multicausal, el delito no puede enfrentarse solamente desde la arista represiva, sostiene la primera comisionada Aminta Granera, directora general de la Policía.
A juicio de la funcionaria, los altos índices de seguridad en Nicaragua tienen en los programas sociales del Ejecutivo un componente clave, pues contribuyen a restar bases de sustento a la delincuencia común y el crimen organizado.
Durante un debate nacional sobre el tema, en abril numerosas personas pidieron a la Policía actuar con mayor eficacia contra los vendedores de droga.
Al decir de Granera, ese reclamo constituye prioridad para la institución que dirige y solo en 2011, ilustró, "evitamos que tres millones de dosis de cocaína llegaran a los jóvenes".
"Y esto es bien importante, son tres millones de dosis de cocaína que hubiesen estado en las manos de nuestros jóvenes, de no ser por el trabajo de la Policía Nacional", dijo la primera comisionada a la prensa.
La comunidad, observó, "es sabia, nos sigue pidiendo, en primer lugar, más beligerancia con los expendios de droga, nos ha pedido más beligerancia con los expendios de licor, nos ha pedido mayor presencia".
El modelo de la Policía en Nicaragua no nace de directrices "de arriba hacia abajo, parten de los problemas de seguridad de cada localidad", tomando el pulso a lo que el pueblo demanda, resumió.
Cifras regionales avalan que en 2011 la tasa nacional de homicidios fue de 12 por cada 100 mil habitantes, cuando otros territorios centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras, tuvieron registros superiores a 60 por cada 100 mil.
La carga, con 73 mil 441,79 gramos de marihuana, era transportada por dos ciudadanos, originarios del norteño departamento de Nueva Segovia, explicó el vocero de la Policía Nacional.
De acuerdo con las investigaciones, el cargamento salido de Honduras tenía el propósito de abastecer puntos de venta al menudeo que todavía operan en Managua, señaló el funcionario.
Este nuevo caso responde a la Operación Coraza Popular, un engranaje nacional con la ayuda de la comunidad para erradicar el comercio ilícito de narcóticos en barrios y comunidades rurales, distinguió.
Entre sus actuaciones más recientes figuran la Operación Cacao Wani, en el municipio de Siuna, que permitió incautar y destruir 47 mil 900 plantas de marihuana.
También sobresale la Operación Orión Uno, en el sureño departamento de Río San Juan, con la captura de aproximadamente 59 kilogramos de cocaína, la detención de 10 ciudadanos y la confiscación de varias propiedades inmuebles, corroboró Borge.
En agosto, la Policía quebró el principal cartel de distribución de drogas en el occidental territorio de Masaya, dedicado a proporcionar cocaína y piedras de crack para al menos una docena de expendios, para lo cual usaba como mampara la promoción del deporte entre los jóvenes.
Denuncias sobre el ilícito llegaron a las autoridades mediante reuniones con los vecinos y cartas posteriores, un vínculo de confianza promovido por el gobierno del presidente Daniel Ortega.
Según la Policía, el allanamiento en la vivienda perteneciente al cabecilla de la red permitió ocupar 50,8 gramos de cocaína a base de crack, 5,7 gramos de piedra crack, 2,8 gramos de cocaína en polvo, 151 mil córdobas (más de seis mil 300 dólares), dinero en divisa y otros bienes.
Para el comisionado Borge, los golpes contra los expendedores de drogas poseen "una amplia base de trabajo de inteligencia policial que se realiza con la participación del pueblo", de ahí la puesta en práctica de planes como Coraza Popular.
Entendido en su condición de fenómeno eminentemente social y multicausal, el delito no puede enfrentarse solamente desde la arista represiva, sostiene la primera comisionada Aminta Granera, directora general de la Policía.
A juicio de la funcionaria, los altos índices de seguridad en Nicaragua tienen en los programas sociales del Ejecutivo un componente clave, pues contribuyen a restar bases de sustento a la delincuencia común y el crimen organizado.
Durante un debate nacional sobre el tema, en abril numerosas personas pidieron a la Policía actuar con mayor eficacia contra los vendedores de droga.
Al decir de Granera, ese reclamo constituye prioridad para la institución que dirige y solo en 2011, ilustró, "evitamos que tres millones de dosis de cocaína llegaran a los jóvenes".
"Y esto es bien importante, son tres millones de dosis de cocaína que hubiesen estado en las manos de nuestros jóvenes, de no ser por el trabajo de la Policía Nacional", dijo la primera comisionada a la prensa.
La comunidad, observó, "es sabia, nos sigue pidiendo, en primer lugar, más beligerancia con los expendios de droga, nos ha pedido más beligerancia con los expendios de licor, nos ha pedido mayor presencia".
El modelo de la Policía en Nicaragua no nace de directrices "de arriba hacia abajo, parten de los problemas de seguridad de cada localidad", tomando el pulso a lo que el pueblo demanda, resumió.
Cifras regionales avalan que en 2011 la tasa nacional de homicidios fue de 12 por cada 100 mil habitantes, cuando otros territorios centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras, tuvieron registros superiores a 60 por cada 100 mil.
Consejo de Catar es declaración de guerra a Siria, afirma ministro
Damasco, 19 nov (PL) Medios de prensa sirios destacan hoy las
declaraciones del ministro de Información, Omran Azoghbi, quien aseguró
que el Consejo de Catar es una declaración de guerra contra su país.
- Firmará Siria acuerdo de cooperación con países de Unión Aduanera
- Buscan evitar especulación con precios de productos básicos en Siria
En entrevista concedida la víspera al canal de información Al-Alam, el
funcionario criticó la reciente constitución de la Coalición Nacional
para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (Cnfros) en Doha,
Catar, pues llama a la intervención, rechaza el diálogo y las
soluciones.
Observó que el reconocimiento del Consejo por parte de Francia confirma una vez más el involucramiento del gobierno galo, junto con Turquía y Catar, en el apoyo al terrorismo.
El fracaso de la primera fase de la agresión planificada contra nuestro país, que buscaba una intervención militar, impulsa a los conjurados a obtener ganancias políticas mediante la prolongación de la crisis y mantener a la oposición como una clavija disponible para su uso, puntualizó.
En opinión de Azoghbi, resulta clara la diferencia entre la postura estadounidense, que se abstuvo de reconocer al Consejo, y la francesa respecto de Siria.
Sin embargo, ello no significa que la posición de Washington sea buena, sino más comprensiva y realista al comprender que la primera fase de la conjura ha fracasado, analizó.
El titular de Información subrayó que el Consejo opositor no representa a nadie, y puede que tampoco a sí mismo ni al pensamiento de los sirios, porque los sirios están en contra de que se provean armas, en contra de las matanzas, la violencia y la destrucción, recalcó.
Consideró también que el respaldo de algunos países al Consejo de Doha son términos políticos que carecen de fundamento jurídico y no se adhieren a las normas del Derecho Internacional.
La oposición siria en el extranjero ha perdido su voluntad libre e independiente como fuerza opositora, al permitir que otros la usen por razones económicas, de seguridad y políticas; ello impide el diálogo con ellos, porque no tienen una decisión nacional, aseguró.
El Gobierno encabezado por el presidente Bashar Al Assad ha hablado del diálogo y sobre el clima en el cual se debe dar, sin poner condiciones, que sea patriótico, abierto, de tiempo ilimitado y con una agenda nacional entre todas las fuerzas sociopolíticas, recalcó.
Pero los opositores en el extranjero no hablan de condiciones para dialogar, sino que lo rechazan, y hay una gran diferencia entre ambos conceptos, acotó.
No dialogaremos con nadie cuando se trata de nuestras cuestiones nacionales, especialmente las internas, ya que se trata de un asunto soberano, apuntó.
Al Zuogbi argumentó que si las potencias que claman por un cambio en Siria tuvieran intenciones sinceras para poner fin a la crisis, el camino para ello es detener de inmediato el envío de armas y dinero, así como cerrar sus fronteras a los armados.
Observó que el reconocimiento del Consejo por parte de Francia confirma una vez más el involucramiento del gobierno galo, junto con Turquía y Catar, en el apoyo al terrorismo.
El fracaso de la primera fase de la agresión planificada contra nuestro país, que buscaba una intervención militar, impulsa a los conjurados a obtener ganancias políticas mediante la prolongación de la crisis y mantener a la oposición como una clavija disponible para su uso, puntualizó.
En opinión de Azoghbi, resulta clara la diferencia entre la postura estadounidense, que se abstuvo de reconocer al Consejo, y la francesa respecto de Siria.
Sin embargo, ello no significa que la posición de Washington sea buena, sino más comprensiva y realista al comprender que la primera fase de la conjura ha fracasado, analizó.
El titular de Información subrayó que el Consejo opositor no representa a nadie, y puede que tampoco a sí mismo ni al pensamiento de los sirios, porque los sirios están en contra de que se provean armas, en contra de las matanzas, la violencia y la destrucción, recalcó.
Consideró también que el respaldo de algunos países al Consejo de Doha son términos políticos que carecen de fundamento jurídico y no se adhieren a las normas del Derecho Internacional.
La oposición siria en el extranjero ha perdido su voluntad libre e independiente como fuerza opositora, al permitir que otros la usen por razones económicas, de seguridad y políticas; ello impide el diálogo con ellos, porque no tienen una decisión nacional, aseguró.
El Gobierno encabezado por el presidente Bashar Al Assad ha hablado del diálogo y sobre el clima en el cual se debe dar, sin poner condiciones, que sea patriótico, abierto, de tiempo ilimitado y con una agenda nacional entre todas las fuerzas sociopolíticas, recalcó.
Pero los opositores en el extranjero no hablan de condiciones para dialogar, sino que lo rechazan, y hay una gran diferencia entre ambos conceptos, acotó.
No dialogaremos con nadie cuando se trata de nuestras cuestiones nacionales, especialmente las internas, ya que se trata de un asunto soberano, apuntó.
Al Zuogbi argumentó que si las potencias que claman por un cambio en Siria tuvieran intenciones sinceras para poner fin a la crisis, el camino para ello es detener de inmediato el envío de armas y dinero, así como cerrar sus fronteras a los armados.
Las bacterias multirresistentes causan 400.000 infecciones cada año
En Europa se producen anualmente unas 400.000 casos de infecciones por bacterias multiresistentes,
más de 2.500.00 estancias hospitalarias adicionales y fallecen más de
25.000 personas a causa de estas multirresistencias, según ha informado
el Instituto de Salud Carlos III, con motivo de la celebración, este
viernes, del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.
Y es que, sólo en España, el laboratorio de antibióticos del Centro
Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III, ha
observado que cerca de un tercio de las infecciones de sangre producidas
por 'Escherichia coli' -la bacteria que causa mayor número de
infecciones en patología humana- son resistentes a la vez a dos de las familias de antibióticos más importantes: fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera generación.
No obstante, los antibióticos, descubiertos en la década de los 30
del pasado siglo han supuesto el freno para miles de enfermedades
infecciosas para las que hasta entonces, no había cura. Sin embargo, su uso inadecuado y su abuso han contribuido a que los microrganismos a los que tienen que combatir, fundamentalmente bacterias, se conviertan en "resistentes" a su mecanismo de actuación y pongan en riesgo la vida de miles de personas al año.
"El uso prudente de los antibióticos es una estrategia efectiva para
la reducción del desarrollo de las resistencias y su diseminación. El
uso prudente significa que sólo deben usarse los antibióticos cuando
verdaderamente se necesitan. Siempre bajo prescripción médica, con la dosis correcta e intervalos de dosificación y duración del tratamiento adecuados", ha explicado el miembro del Centro Nacional de Microbiología, José Campos Marqués.
Por ello, el Centro Europeo para la Prevención y Control de las
Enfermedades (ECDC) ha advertido de que el uso prudente no sólo atañe al
usuario sino que, además, debe de llevarse a cabo en todos aquellos
ámbitos en que se utilicen antibióticos, tanto en medicina humana como
veterinaria, por lo que, a su juicio, es responsabilidad de "todos los
implicados y no sólo de los pacientes".
Prioridad del Centro Nacional de Microbiología
Según los datos que maneja el ECDC, obtenidos de las Redes Europeas
para la Vigilancia de la Resistencia (EARS-Net), con registros de
infecciones bacterianas de unos 100.000 pacientes europeos al año y de
los antibióticos en humanos (ESAC-Net), hay un aumento creciente de la
resistencia a antibióticos, sobre todo en las llamadas 'bacterias gram negativas'
que causan numerosas infecciones en el hospital y en la comunidad como,
por ejemplo, 'Klebsiella pneumoniae' y 'Escherichia coli'.
Este hecho, según aseguran los expertos, puede significar que las opciones del tratamiento de infecciones causadas por las bacterias resistentes se encuentra cada vez más limitadas.
Además, según ESAC-Net el uso de algunas familias de antibióticos
considerados como la última opción como los carbapenémicos ha
experimentado un gran aumento en Europa.
"La resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud
y la seguridad de los ciudadanos, ya que las infecciones por bacterias
resistentes con frecuencia conducen a un retraso en la instauración de
la terapia antibiótica adecuada, con el riesgo del aumento de la
morbilidad y mortalidad, así como una mayor duración de la estancia
hospitalaria, con el consiguiente aumento de costes", ha zanjado Campos
Marqués.
La OMS solicita ayuda médica para Gaza
Los hospitales de la Franja de Gaza están desbordados con las víctimas de los ataques israelíes y no tienen suficientes medicamentos ni suministros médicos, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado.
La agencia de salud de las Naciones Unidas ha hecho un llamamiento por el cual solicita una ayuda de 10 millones de dólares (casi ocho millones de euros) para conseguir medicamentos y suministros médicos para los próximos tres meses.
"La OMS pide a la comunidad internacional y regional respaldo
financiero urgente para proporcionar medicamentos esenciales para cubrir
la escasez preexistente, así como suministros de emergencia para el tratamiento de los heridos y de los enfermos crónicos", ha precisado el comunicado.
Las autoridades de Gaza estiman que 43 palestinos han muerto, casi la
mitad civiles y entre ellos ocho niños, desde que Israel comenzara sus
ataques aéreos. Tres civiles israelíes han muerto a causa de un cohete
que se lanzó el jueves desde la Franja. Según el Ministerio de Sanidad
del enclave palestino, 382 personas han resultado heridas durante los
bombardeos (245 adultos y 147 niños).
"Muchos de los heridos han sido ingresados en los hospitales con quemaduras graves, con lesiones causadas por el derrumbamiento de edificios y con lesiones en la cabeza", ha informado la OMS en su comunicado emitido desde Ginebra.
Según la OMS, las autoridades sanitarias han declarado el estado de
emergencia en los hospitales para poder atender a los pacientes. "Antes
de que comenzarán las hostilidades, las instalaciones sanitarias ya
estaban sobrecargadas como resultado del bloqueo sobre la Franja de
Gaza", ha asegurado la agencia de la ONU.
El Ministerio de Salud de Gaza también se enfrenta a una grave
escasez de medicamentos y material desechable, actualmente no cuenta con
ninguna reserva de 192 fármacos (el 40% de la lista de medicamentos
esenciales), y 586 tipos de materiales de un solo uso (el 65% de la
lista esencial).
Los trabajadores de Iberia inundan de protestas el Facebook de El Corte Inglés
"Señores de El Corte Inglés. Les comunico que este año no voy a
realizar ninguna compra en ninguno de sus centros. El motivo es que soy
uno de los 4500 trabajadores de Iberia que estamos a punto de quedarnos
sin trabajo. Comoquiera que dicha situación ha contado con su aprobación
como accionistas y consejeros de Iberia, y ante la grave situación
familiar, laboral y económica en que me han puesto ustedes, no me queda
otro remedio que ajustar mis gastos al oscuro futuro que se me viene
encima."
Este mensaje se repite una y otra vez en los comentarios de los posts que El Corte Inglés está publicando en su página de Facebook. Los trabajadores de la aerolínea, que planea recortar 4.500 puestos de trabajo
-una cuarta parte de la plantilla-, se han puesto de acuerdo en
protestar contra la cadena de grandes almacenes, que posee un 1,7% de
International Airlines Group (IAG), el grupo que resultó de la fusión de
Iberia y British Airways.
Precisamente, este mismo lunes se producirán las primeras reuniones
entre la dirección de Iberia con los distintos sindicatos para intentar
fijar el calendario de negociación de los 4.500 despidos y las rebajas
salariales.
La intención de la aerolínea es tener completada la negociación de los recortes antes del 31 de enero de 2013.
Cataluña, pionera en la prevención de la metástasis del cáncer de colon
El Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona
(IRB) se ha apuntado un tanto que abre la puerta al futuro desarrollo
de tratamientos para prevenir la metástasis en los casos de recaída de
cáncer de colon. Capitaneados por Eduard Batlle y Elena Sancho, el
equipo de 17 investigadores del IRB ha sido el primero en demostrar en
una publicación científica que las células cancerígenas corrompen a las
sanas en el proceso de metástasis: “Hasta ahora investigábamos solo las
células tumorales y a partir de este trabajo examinaremos más la tierra
que las semillas”, ha dicho esta mañana en rueda de prensa el
investigador Batlle. El hallazgo permitirá predecir si se va a producir o
no una metástasis, “algo que sucede con el 50% de los enfermos que se
recuperan”, asegura Batlle.
El IRB ha realizado pruebas en 345 pacientes de tres hospitales de
Barcelona con el objetivo de detectar los actores que participan en el
proceso de metástasis del cáncer de colon. Han probado que cuando las
células madre tumorales llegan al hígado (órgano habitual de la
metástasis del cáncer colonorrectal) liberan al ambiente una molécula
que, en contacto con las células sanas, dota a las células cancerígenas
de la capacidad de sobrevivir en el nuevo órgano colonizado.
La hipótesis, barajada desde hace tiempo por varios investigadores,
ha recibido por primera vez el respaldo de la comunidad científica con
su publicación el martes (en portada) en la revista Cancer Cell.
“En unos cinco años podríamos tener en el mercado una prueba
diagnóstica para identificar los pacientes en riesgo de metástasis y
ajustar un tratamiento según esa predicción”, ha asegurado Elena Sancho,
líder del grupo junto a Batlle. El problema, el de siempre: la falta de
financiación. “Tenemos la intención de trasladar estos resultados a la
clínica y existe un proyecto muy inicial de captación de fondos”. El
cáncer de colon afecta a 14.000 españoles al año y, a nivel mundial, es
el segundo cáncer más mortífero por detrás del de pulmón. El tratamiento
habitual para combatirlo combina la cirugía con la quimioterapia.
El hallazgo también permitirá ahorrar dinero y disgustos. Las células
sanas de alrededor del 15% de los pacientes examinados no presentaron
el contagio descrito. El estudio y la detección a tiempo de los
pacientes que no sufrirán metástasis evitarán tratamientos más
agresivos, y, en los casos opuestos, un seguimiento más exhaustivo.
Barcelona celebra desde el lunes y hasta el miércoles la 19ª Conferencia Barcelona Biomed,
donde participan 150 investigadores expertos en células madre. Estas,
debido a su capacidad de división ilimitada, son la clave tanto de la
medicina regenerativa como de la formación de tumores a partir de
células que han sufrido mutaciones cancerígenas.
La Policía no encuentra las entradas de la fiesta de Halloween del Madrid Arena
La Policía no encuentra por ninguna parte las entradas de la noche de
Halloween en Madrid Arena. Las autoridades esperaban hallar, en la
inspección ocular realizada con el juez Eduardo López Palop el pasado
martes, una saca con las entradas en las oficinas que Diviertt S.L.
dispuso dos días antes del evento dentro del pabellón.
Los agentes esperaban hallar las entradas allí porque se da por hecho que muchos de los tickets se los quedaron los asistentes y que otros fueron revendidos, pero un buen número los recolectaron y se los quedaron los empleados de la organización, como han declarado decenas de testigos aquella noche.
Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula al no aparecer por ningún lado
las entradas, por lo que lo grabado en las cámaras se inspecciona no
sólo para conocer los motivos por los que se produjo la avalancha en la que murieron cuatro jóvenes y otra quedó en estado crítico,
sino para conocer también el destino de las entradas que fueron
requisadas, y no simplemente pasadas por los lectores de códigos de
barras, por parte de los miembros de la organización.
De la misma oficina, de hecho, los agentes se llevaron varios
ordenadores utilizados por los organizadores, pero ni rastro de las
entradas, fundamentales para reconstruir el 'puzzle' de exceso de aforo
en el interior, multitudinario botellón en el exterior y escasos
controles tanto fuera, por parte de la Policía, como dentro por los
operarios.
Los afectados piden por carta a los jueces que paralicen sus desahucios
Decenas de Plataformas de Afectados por la Hipoteca (PAH)
de toda España se están concentrando en la mañana de hoy en los
juzgados de las grandes ciudades para entregar a los magistrados un
escrito en el que las familias afectadas y sus abogados les piden que
paralicen su proceso de ejecución hipotecaria. Esto es: su desahucio.
Entre las ciudades donde se realiza la entrega masiva de cartas figuran
Barcelona, Madrid, Valencia o Murcia.
En total, y solo durante la mañana de hoy, las PAH prevén entregar
centenares de cartas, aunque el proceso seguirá abierto y los afectados
podrán seguir entregando el texto a medida que sus casos lleguen a los
tribunales. También hoy los obispos españoles han reiterado su petición
de que la administración aplique medidas urgentes para evitar que las
familias que no pueden pagar acaben en la calle.
La PAH envió la semana pasada el escrito a todos los colegios de
abogados del país. El texto recoge los compromisos respecto a derechos
humanos que recoge la Constitución y explica como las ejecuciones
hipotecarias los están vulnerando, explica la portavoz de la PAH, Ada
Colau. Para apoyar sus argumentos, recuerda que algunos jueces se han
negado a ejecutar desahucios y menciona el informe en el que la ONU
critica duramente el sistema hipotecario español o el estudio que está
realizando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a instancias de
un magistrado de Barcelona.
Esgrimiendo estas circunstancias, el documento solicita la suspensión
inmediata el proceso, en virtud de la pendencia de la sentencia del
TJUE, así como en virtud de la prejudicialidad civil, pues alega que el
tribunal barcelonés todavía no ha resuelto y está decidiendo sobre una
cuestión que constituye objeto del litigio que se plantea.
Además del escrito directo que los afectados entregarán a los jueces
que llevan sus casos, la PAH ha preparado un segundo escrito para todos
los jueces decanos de España en el que les pide que sean sensibles al
clamor de las PAH.
La semana pasada, el Gobierno español presentó un decreto de medidas urgentes para aplicar en los casos "extremos", pero los afectados lo consideran completamente insuficiente
y siguen exigiendo un cambio en la Ley Hipotecaria. Las PAH aseguran
que el decreto no evitará el desahucio en más de la mitad de los casos y
alerta incluso de que podría ser contraproducente, si las familias
modifican su condición (deciden tener hijos o enferman) para poderse
acoger a las condiciones que permiten parar los procesos.
Por otra parte, los obispos españoles reunidos en la Asamblea
Plenaria de la Conferencia Episcopal Española han reiterado sus
peticiones de soluciones "urgentes" para que las familias desahuciadas
puedan saldar sus deudas sin verse en la calle. En el discurso inaugural
de la Asamblea Plenaria, que se celebra desde este lunes hasta el
próximo viernes, el cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la CEE,
Antonio María Rouco Varela, ha reiterado su petición de que se busquen
con urgencia soluciones "que permitan a esas familias desahuciadas
-igual que se ha hecho con otras instituciones sociales- hacer frente a
sus deudas sin tener que verse en la calle", como ya pedían los obispos
el pasado 3 de octubre en una declaración titulada Ante la crisis, solidaridad.
En dicho documento, publicado en medio de "una crisis global y
extensiva que no parece tocar fondo" y, "ante una situación en la que la
tensión social crece y en la que determinadas propuestas políticas han
venido a añadir elementos de preocupación en momentos de por sí ya
difíciles", se señalan "los aspectos más acuciantes y dolorosos en los
que se manifiesta la crisis". En este sentido, Rouco Varela ha recordado
el desempleo de tantos, en especial de tantos jóvenes; el
debilitamiento de la conciencia de unidad y de solidaridad entre todos
los españoles; los dramas que sufren tantas familias, en particular las
que se ven expulsadas de sus casas por el desahucio.
El 37% de la población española tendrá más de 65 años en el próximo medio siglo
En el próximo medio siglo, en España vivirá menos gente y será mucho más vieja. Tanto, que nuestro país perderá una décima parte de su población y que el 37% de los habitantes tendrá más de 65 años. Ahora los ancianos representan el 17% del padrón, lo que indica que en las próximas décadas se duplicará este porcentaje.
Lo dicen las proyecciones de población para 2052 que
ha realizado, a corto y largo plazo, el Instituto Nacional de
Estadística (INE)a partir de la situación demográfica existente.
El organismo público, dependiente del Ministerio de Economía, explica
que esta simulación estadística muestra "el efecto que sobre la
población futura tendría nuestra presente estructura poblacional y los
comportamientos demográficos hoy observados".
Así que, si se mantuvieran en un futuro las actuales tendencias demográficas, tendríamos "un escenario de pérdida progresiva de habitantes en las próximas décadas", advierte el INE.
Menos y mayores
Nuestra población actual , que es de 46,1 millones de habitantes, pasaría a 45 millones (un 2,5% menos) en 2022 y a 41,5 millones (un 10,2% menos) en 2052.
En ese año, los mayores crecimientos de población se concentrarían en las edades avanzadas. Concretamente, el grupo de edad de mayores de 64 años se incrementaría en 7,2 millones de personas (ahora son 8,2 millones) y pasaría a constituir el 37% de la población total (ahora es el 17%).
Por contra, habría menos jóvenes. España perdería casi dos millones de menores de 16 años, un colectivo esencial para nuestro futuro y para pagar las pensiones que ahora lo conforman 7,4 millones de personas.
También se perderían casi 10 millones de habitantes de edades
comprendidas entre los 16 y los 64 años, que ahora son el grueso de la
población y suponen 31,5 millones.
En otras palabras, si las tendencias y comportamientos demográficos actuales se mantienen, la tasa de dependencia se elevaría
hasta el 58%, lo que significa que, en 2022, por cada 10 personas en
edad de trabajar, habría en España casi seis potencialmente inactivas
(menores de 16 años o mayores de 64 años).
Las cosas serían mucho peor en 40 años, en que la tasa de dependencia se elevaría al 99%, lo que quiere decir que, por cada persona en edad de trabajar prácticamente habría otra que no estaría en edad de hacerlo.
Pocos nacimientos y muchas defunciones
Además, seguiría el paulatino descenso de la natalidad y en 2021 nacerían 375.159 niños, casi un 20% menos que en el último año, al tiempo que continuaría creciendo el número anual de defunciones,
debido a "una estructura demográfica cada vez más envejecida". En los
próximos 40 años morirían en España unos 17,9 millones de personas, un
34% más que en las últimas cuatro décadas.
A partir de 2018, prevé el INE, habría más defunciones que nacimientos. Es decir, la diferencia entre unos y otros sería negativa, "lo cual aceleraría el declive poblacional".
La esperanza de vida alcanzaría los 86,9 años en los varones y los 90,7 años en las mujeres. Es decir, casi ocho y seis años más que ahora, respectivamente.
Las proyecciones a largo plazo del INE se realizan cada tres años y las proyecciones a corto plazo, de forma anual.
La población de España disminuirá en 2012 por primera vez desde 1971
España perderá una décima parte de su población en 40 años si se
mantienen las actuales tendencias demográficas. La caída se iniciará
este año, cuando el número de habitantes disminuirá por primera vez al
menos desde 1971, según los datos hechos públicos esta mañana
por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los nacimientos se
reducirán progresivamente, lo que llevaría en 2022 a un total de 45
millones de habitantes frente a los más de 46 millones de la actualidad.
En el año 2052 la caída será más acuciante al mermar hasta 41,5
millones.
La causa de la reducción de los nacimientos se encuentra en el
descenso del efectivo de mujeres en edad fértil, causado por la crisis
de natalidad de los años 80 y principios de los 90 sobre la pirámide
poblacional femenina. Con base en la estadística publicada esta mañana,
el número de nacidos no aumentará hasta 2030, aunque volverá a bajar en
2040. En 2021, la estimación se sitúa en 375.159 nacimientos, un 20%
menos que en el último año. Hasta 2031, se registrarían 7,7 millones de
nacimientos, un 9% menos que en los últimos 20 años. La edad media de
las mujeres para tener hijos seguirá subiendo de los 31,5 años actuales.
La esperanza de vida mantendrá una tendencia al alza. Las
estimaciones del INE apuntan a que en 2051 alcanzará los 86,9 años en
los varones y los 90,7 años en las mujeres, lo que supone una reducción
de dos años en la diferencia entre unos y otros. Con los nacimientos en
línea descendente y la esperanza de vida hacia arriba, el resultado es
una sociedad con mayor número de personas mayores, es decir, con más de
defunciones por año. En los próximos 40 años, se producirán un 34% más
de fallecimientos que durante los 40 anteriores.
Más emigración que inmigración
El saldo migratorio en 2012 será negativo. Frente a los 376.696
inmigrantes que se esperan, según las últimas informaciones disponibles,
la salida de españoles hacia el extranjero se estima en 558.175
personas. En ambos casos, los datos son inferiores a los de 2011. La
crisis está obligando a muchos españoles a buscar trabajo fuera de
España debido a la atonía del mercado nacional, cuya sangría en el empleo
no se ha detenido. En el medio plazo, cuando se espera una mejoría de
la economía, menos personas optarán por abandonar España. Aun así, hasta
5,2 millones podrían hacerlo en los próximos diez años y 18,1 millones
hasta 2052.
A pesar de que el número de inmigrantes haya disminuido en 2012, la
tendencia será diferente durante los próximos años. El incremento
progresivo llevará a que España reciba 3,9 millones de personas en diez
años y 16,7 millones en 40 años. La mayor parte vendrán de la Unión
Europea mientras que Sudamérica y África se mantendrán como los otros
dos grandes puntos de origen.
Ante esta situación, la tasa de dependencia se elevará hasta el 58%
en diez años y alcanzará cotas extraordinarias dentro de 40 años al
situarse en el 99,50%. Así, en 2022 habrá diez personas en edad de
trabajar por seis parcialmente inactivas, es decir, de menos de 16 años o
más de 64. El dato se dispara en 2052 con una persona en edad de
trabajar por otra que no estaría.
El sur y las islas son los únicos territorios con perspectiva de
crecimiento. La Región de Murcia, Andalucía, Baleares y Canarias serán
las comunidades, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que
ganarán población. Las previsiones más pesimistas afectan a Galicia,
Castilla y León, Asturias, País Vasco, Aragón, Extremadura, Cantabria y
La Rioja, donde el número de fallecimientos ya superará al de
nacimientos en un plazo muy corto, en los próximos diez años.
La estadística del INE también detalla el saldo migratorio que se
prevé para las comunidades hasta 2021. Cataluña y la Comunidad de Madrid
son las dos regiones que más sufrirán la marcha de habitantes hacia el
extranjero con una diferencia de más de 200.000 personas con respecto a
la Comunidad Valenciana —donde se espera que se vayan 176.027. Canarias,
Asturias, Aragón y Ceuta son los lugares en los que la media será
contraria y se mantenga un balance poblacional positivo. En cuanto a
población procedente del resto de España, serán Madrid, País Vasco y
Baleares las tres comunidades que más flujo de habitantes reciban.
El Gobierno dará la residencia a extranjeros que compren pisos de 160.000 €
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha anunciado
que el Gobierno estudia cambiar la ley para otorgar el permiso de
residencia a los extranjeros que adquieran una vivienda en España por importe superior a 160.000 euros.
Durante su intervención en un desayuno informativo organizado por
Ernts & Young y 'El Economista', García-Legaz ha explicado que esta
iniciativa está especialmente enfocada al mercado ruso y chino.
Respecto al precio mínimo de 160.000 euros, ha dicho que se trata de un "nivel equilibrado" que "tampoco daría lugar a una demanda masiva de permisos de residencia".
Según ha explicado, mañana habrá una reunión para tratar este cambio normativo con el que el Ejecutivo pretende impulsar la demanda externa de vivienda, en un momento en que la demanda nacional está paralizada y apenas se da salida al excedente de pisos construidos sin vender.
Según indicó, se trata una iniciativa en la que trabajan desde la
pasada primavera los ministerios de Empleo, Fomento, Interior y Asuntos
Exteriores, y cuyo objetivo sería reducir el 'stock' de pisos que existe en España, donde actualmente "no se ve mucha capacidad de compra por la falta de crédito".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)