domingo, 7 de octubre de 2012
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA
Augirona recomienda 
Vértigo Deportes, Live Football , Veetle y Sopcast
Vértigo Deportes, Live Football , Veetle y Sopcast
Llegó la historieta: “Yo y Carromero”
La pupila insomne
El cónsul general de España en Cuba, Tomás Rodríguez Pantoja, calificó el juicio contra Ángel Carromero de ”correcto”, “limpio” y “procesalmente impecable”. ”Se han respetado todas las normas del proceso”, afirmó el diplomático a los periodistas presentes en la ciudad de Bayamo, donde fue juzgado el político español del Partido Popular, acusado de ser responsable del fallecimiento de dos cubanos en un accidente de tránsito.
 Durante la vista oral cayeron como naipes del consabido castillo las especulaciones que grandes medios de comunicación habían
 echado a rodar en el momento del accidente y quedó clara ante el 
tribunal y medios de prensa nacionales y extranjeros la exclusiva 
responsabilidad del conductor del vehículo en los hechos que 
inicialmente se trataron de manipular con fines políticos. Era algo que 
ya se veía venir y los interesados en dañar el prestigio de las 
instituciones cubanas necesitaban otra historia para cumplir sus 
objetivos, Carromero ya no les servía sino para mostrar que en Cuba 
existe un estado de derecho, como ha testimoniado el cónsul español.
Se
 habían quedado sin cuento los que hablaron de falta de garantías en la 
justicia cubana. Se les derrumbaba el circo a quienes quisieron 
convertir al irresponsable con un amplio historial de multas de tránsito y violaciones a fisco en España, enviado a Cuba en tareas de abastecimiento a la contrarrevolución financiada por Estados Unidos,
 en un mártir de la libertad. Como un Frankenstein mediático, la 
atención despertada alrededor del “Caso Carromero” se viraba así contra 
quienes lo habían construido.
Había que crear un nuevo caso, y 
nada mejor que colocar ante las luces colocadas por ellos mismos para el
 espectáculo que ya no les servía, un nuevo guión. El diario español El País -punta de lanza en la campaña anterior- envió desde La Habana a su “colaboradora” Yoani Sánchez
 para “cubrir” el juicio en una maniobra que sabían inaceptable para las
 autoridades cubanas. Sánchez, que contribuyó a la divulgación de 
falsedades sobre el caso que ahora se juzgaba, es una creación de los 
aparatos de subversión norteamericanos contra la Isla, con el apoyo de El País. De ello constan sobradas pruebas en los documentos revelados por Wikileaks,y declaraciones de los propios diplomáticos estadounidenses.
 Aceptar su presencia en el lugar del juicio equivaldría a declarar 
válida la injerencia de un gobierno extranjero en Cuba y la presencia de
 funcionarios de ese país en procesos soberanos de la Isla.
La policía cubana detuvo a Yoani Sánchez y su esposo Reynaldo Escobar
 la noche antes del juicio ya en la ciudad de Bayamo -a 12 horas de La 
Habana- y los enviaron de regreso a La Habana a la mañana siguiente. 
Este último se había reunido poco antes -según divulgó un periodista cubano- con el Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos
 en Cuba para organizar la provocación. Con la breve detención ya era 
suficiente para que el Departamento de Estado expresara su 
“preocupación” y El País tuviera su nuevo caso. 
El sábado 6 de octubre, en El País  la información sobre el juicio al ciudadano español Ángel Carromero pasa a un segundo plano y se subordina a la historieta que ya habíamos anunciado sobre su bloguera cubana Yoani Sánchez. El periódico madrileño publicó un artículo sin firma desde México
 donde dice que a esta señora la intentaron desnudar y “en el forcejeo 
se golpeó la cabeza contra el suelo, lo que le provocó algunos hematomas
 y la pérdida de un diente” y regresó a La Habana escoltada por 
“patrullas policiales, jeeps del Ejército y agentes motorizados”. En un relato posterior firmado
 por la propia Yoani ya no está lo de los dientes y los hematomas pero 
se titula con el tema del desnudo, supuestamente imposibilitado por su 
resistencia, y se compara su historia con “el arresto hecho contra una 
banda de narcotraficantes o de la captura de un prolijo asesino en 
serie”. 
Para lectores acostumbrados a las noticias que llegan de
 países latinoamericanos donde el ejército ocupa las callles en escenas 
relacionadas con la violencia y el narcotráfico, esos relatos quizá 
puedan funcionar, para quien conozca Cuba, dan risa. Por otra parte, las
 imágenes de las cárceles de los patrocinadores norteamericanos de 
Sánchez en Iraq muestran con demasiada elocuencia que no hay resistencia
 posible cuando se quiere desnudar a un detenido. Para más, los 
antecedentes de una historia similar protagonizada por Sánchez en noviembre de 2009 en que habló de una “golpiza” que jamás pudo probar, además de sus reportes desinflados sobre tiroteos e iglesias asaltadas en La Habana, llevan a tomar con mucha prudencia sus testimonios.
Sin
 otra prueba que no sea su ya muy dudosa palabra, Yoani Sánchez dice 
haber estado detenida en el mismo lugar que el español y haberse negado a
 ser interrogada por las mismas personas que lo hicieron con el político
 del PP. Sin embargo, con el apoyo de sus contratantes en El País por 150 dólares el artículo, lo
 que intenta es encaramarse sobre la ya inservible historia de Ángel 
Carromero y decir a sus cada vez menos crédulos lectores: “la mártir soy
 yo”.
Un recorrido por los lugares más contaminados de España
España lleva demasiados años superando los techos establecidos de 
polución. Y la salud de sus ciudadanos lo paga. España incumple tanto 
los límites de la Unión Europea como los recomendados por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), más estricta. El panorama es 
negativo en casi todas las ciudades, pero no de forma homogénea. EL PAÍS
 ha visitado tres puntos que coinciden en la insalubridad de su aire, a 
partir de datos oficiales de las estaciones de medición.
Según un informe elaborado por Ecologistas en Acción
 a partir de esas cifras, un 22% de los españoles respira un aire que 
excede los límites legales de contaminación que marcan las leyes 
españolas y europeas. Si se atiende a los máximos establecidos por la 
OMS el porcentaje sube al 94%.
También la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en
 inglés), en su último informe, con datos de 2010, denuncia que España 
excedió los límites de emisión de dióxido de nitrógeno, amoniaco, 
mercurio y compuestos orgánicos volátiles. Aunque los datos no son 
homogéneos por comunidades autónomas, varias zonas de España se han 
visto obligadas a solicitar moratorias o tienen expedientes de 
infracción por superar los límites establecidos por Bruselas desde 2010.
 La Comunidad Madrid es la que más problemas de contaminación presenta. Y
 dentro de la capital, la zona con un aire más insalubre se sitúa muy cerca del parque del Retiro, su pulmón verde. Barcelona Granada y Palma de Mallorca, así como las zonas de Vallès-Baix Llobregat (Barcelona), Bajo Nervión (País Vasco),
 el corredor del Henares (con Coslada a la cabeza) y la zona sur de 
Madrid (en especial Getafe), superaban ese año los límites establecidos 
de dióxido de nitrógeno, según los datos del Ministerio de Medio 
Ambiente.
Los contaminantes que más problemas de salud originaron en España durante 2011 son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2),
 de acuerdo con la ONG ambientalista. Y aunque hubo una ligera reducción
 de la contaminación respecto al máximo de 2008, la ONG lo atribuye a la
 crisis económica, que ha reducido el tráfico y el consumo de 
carburantes, más que a medidas de las Administraciones.
El coordinador del comité de aerobiología de la Sociedad Española de 
Alergología e Inmunología clínica, Francisco Feo Brito, expone que el 
tráfico de vehículos libera radicales libres, provocando una inflamación
 a nivel bronquial que daña los epitelios que ayudan a limpiar los 
pulmones. Además, facilita que los pólenes y los alérgenos tengan más 
penetración en los pulmones. “Esta inflamación a nivel bronquial provoca
 en los asmáticos unas laceraciones estructurales no reversibles, que 
limita su capacidad pulmonar”, explica este médico que asegura que los 
estudios muestran un incremento de las enfermedades alérgicas desde hace
 más de una década.
La exposición a las partículas en suspensión pueden acelerar el 
deterioro cognitivo en adultos, incrementar los ataques al corazón y los
 ictus cerebrales, según estudios publicados este año en la revista de 
la Asociación Médica de EE UU. La polución urbana está relacionada con 
las infecciones respiratorias en menores de cinco años, enfermedades 
cardiopulmonares y cáncer de pulmón en adultos, precisa la OMS, por lo 
que reduce la esperanza de vida de manera significativa en los entornos 
más contaminados.
Vuelven los antidisturbios Borbónicos
Los antidisturbios dejan sus cuarteles y vuelven a la calle como 
salidos del túnel del tiempo. Reaparecen cuestionados e investigados por sus cargas del 25-S
 y su entrada en la estación madrileña de Atocha donde golpearon a 
periodistas, a personas ajenas a los alborotadores y crearon el pánico 
entre los viajeros. ¿Quiénes son y cómo se forman los miembros de las 
Unidades de Intervención de la Policía (UIP)? ¿Quién ordena sus cargas? 
¿Cómo deben usar su fuerza?
La UIP nació en 1989 para sustituir a las Compañías de Reserva del 
Cuerpo de la Policía Nacional, que tenían un carácter militar. Sus 12 
compañías están distribuidas por las comunidades autónomas más 
estrategicas desde el punto de vista policial y cuentan con una Unidad 
Central de Intervención en Madrid. Dos mil setecientos cuarenta y cuatro
 hombres acuartelados, disponibles las 24 horas y siempre localizados 
mediante un minucioso plan de concentración. Entre sus misiones está la 
protección de los Reyes y de altas personalidades.
Para acceder a la UIP
 hay que tener un mínimo de un año de permanencia en el Cuerpo Nacional 
de Policía. En la preselección se tiene en cuenta si el candidato tiene 
algún título de artes marciales, educación física, tiro o defensa 
personal, protección civil, idiomas u otras titulaciones académicas. Las
 pruebas de selección son físicas (natación, trepa, resistencia y 
velocidad), técnicas (un supuesto operativo) y psicotécnicas (evaluación
 de aptitudes y rasgos de personalidad). En estas dos últimas se le 
considerará apto o no apto. “Aquí es donde caen la mayoría”, asegura un 
agente.
Un curso intensivo de un mes en el Centro de Prácticas de La Enira, 
en Linares (Jaén), es la prueba final en la que se decide si los alumnos
 son aptos para ingresar en la UIP. Todos los miembros de la unidad se 
reciclan una vez al año en este centro. Cada cuatrimestre se imparten en
 las bases de las unidades 24 horas de materias jurídicas y policiales. 
Todos los días los agentes dedican una hora a ejercicios de defensa 
personal y otra a táctica y estrategia.
¿Quién decide una carga policial de la UIP? “Las cargas son ordenadas por la Delegación del Gobierno.
 Ningún mando policial actúa por su cuenta sin la aprobación del 
delegado del Gobierno”, responde un portavoz oficial de la Jefatura 
Superior de Policía de Madrid. “En ocasiones el delegado del Gobierno 
sigue instrucciones del director general de la policía o del secretario 
de Estado para la Seguridad. Te piden tu aprobación y tú la das o la 
deniegas. Yo siempre pedía que fuera proporcional y que se evitaran 
heridos”, añade un exdelegado que pide que se omita su nombre. “Nosotros
 teníamos un enlace policial de la delegación en el terreno. Él 
informaba y la delegada tomaba la última decisión”, afirma una ex 
subdelegada del Gobierno.
Las intervenciones de la UIP en grandes manifestaciones se siguen 
desde un centro operativo instalado en la Jefatura Superior de Policía 
de Madrid desde el que se visiona el desarrollo de la manifestación, 
pero el 25-S Cristina Cifuentes, la delegada del Gobierno en Madrid,
 coordinó el desarrollo de la manifestación junto a los mandos 
policiales desde el palacio de los Marqueses de Borghetto, sede de la 
delegación.
La orden de carga de los antidisturbios transcurre por una cadena que
 va desde el inspector jefe a cargo de la unidad al jefe superior de 
policía y delegado del Gobierno. No se produce una carga sin la 
autorización política. “Depende del perfil de cada político el que la 
cadena termine ahí o siga hasta el ministro del Interior. Un político 
dando órdenes operativas se puede convertir en un peligro”, afirma un ex
 alto funcionario.
“Los agentes de la UIP hacen lo que les mandan. Cuando el 15-M se les
 dijo que aguantaran y aguantaron. Ahora se les dice que carguen y 
cargan, El 25-S la delegada del Gobierno había dado la orden de cargar 
si se rompían las vallas que rodeaban el Congreso”, asegura José María 
Benito, portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP).
Intervención mínima de la fuerza y menor lesividad para lograr 
restablecer la seguridad ciudadana. Esa es la norma para cualquier 
agente de la policía, pero a los antidisturbios de las Unidades de 
Intervención Policial (UIP) que cargaron el 25-S en Madrid se les exige 
todavía más: “Su superior capacidad de respuesta exige una especial 
meticulosidad en el empleo progresivo de la fuerza y de los medios a su 
alcance”, dicen sus normas básicas de actuación. La carga policial del 
25-S acabó con un balance de 35 detenidos y 64 heridos, 27 de ellos 
policías.
“Hay que verse ahí delante de un grupo de personas que te tiran piedras. Un policía infiltrado en la manifestación del 25-S
 ha perdido el 30% de la visión de un ojo. Cuando fue a detener a uno de
 los cabecillas empezaron a gritar: ‘¡madero!, ¡madero! y le golpearon”,
 relata un agente. Cifuentes aseguró que el 25-S se recogieron 267 kilos
 de piedras, tirachinas, punzones, bolas y escudos elaborados con tapas 
de cubos de basura.
La policía reconoce que infiltra a agentes en las manifestaciones 
para recoger información. Sus comunicaciones son en clave y los jefes de
 las unidades efectúan “juicios críticos con objetivos didácticos”.
Los resultados de la información interna abierta a los agentes de la 
UIP que intervinieron el 25-S con acciones desproporcionadas se 
conocerán en varias semanas. Un portavoz policial asegura desconocer el 
número de expedientes sancionadores que acumula estas unidades. “Están 
agrupados y no podemos saber cuántos corresponden a estas unidades”, 
afirma.
Chalecos anónimos
Las Unidades de Intervención Policial (UIP) dependen de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana y están al mando de un inspector jefe. Las integran tres Grupos Operativos, cada uno de ellos compuesto por 50 agentes dirigidos por un inspector. Cada Grupo Operativo lo integran a su vez tres subgrupos de 15 agentes cada uno al mando de otro inspector. Los subgrupos se dividen en dos equipos de siete funcionarios dirigidos por un oficial.Cada agente dispone como material individual de una pistola, grilletes, defensa, chaleco anti-traumas, casco, silbato, máscara anti-gas y bastón anti-motines. Cuando se colocan el chaleco desaparece su identificación. Una reciente campaña ha recogido miles de firmas para obligarles a exhibir su número. El material colectivo lo integran, entre otras armas, escopeta Benelli lanza pelotas de gomas, un subfusil Z-70, escopeta Franchi, tres clases de escudos y Cetme. Los subgrupos operativos cuentan, además, con una cizalla y una maza. Entre otros materiales de las UIP destacan los botes de humo ATF cuyo uso está regulado.
Amigo de Fraga IRIBARNE : 'Las leyes son como las mujeres, están para violarlas'
José Manuel Castelao dimitirá como presidente del Consejo General de 
la Ciudadanía en el Exterior según ha sabido ELMUNDO.es tras difundirse 
que en una conversación con otros consejeros dijo que "las leyes son 
como las mujeres, están para violarlas". La Secretaría del Consejo ha 
comunicado oficialmente su renuncia al cargo "por motivos personales".
Fuentes del Ministerio de Empleo, del que depende el Consejo General 
de la Ciudadanía en el Exterior, han señalado a ELMUNDO.es que este tipo
 de declaraciones "está completamente fuera de lugar y son, como mínimo, muy desafortunadas".
Estas fuentes han asegurado que "nadie del Ministerio oyó" las 
declaraciones de Castelao, que fueron conocidas por el Departamento 
cuando se recibió una queja de los consejeros.
En conversación telefónica con Europa Press, Castelao Bragaña ha 
reconocido que "existieron" las palabras que originaron la polémica, 
"pero no con el sentido que quiso dársele". Perceptiblemente emocionado,
 este emigrante y político gallego ha sostenido que "lo que quería decir
 es lo contrario" y no tuvo ánimo de ofender "a nadie y menos a las 
mujeres", por las que dijo sentir "admiración y respeto".
Castelao Bragaña ha recordado que en 2009 fue nombrado director 
gerente de la Fundación Galicia Emigración, donde ha tenido a su cargo a
 una plantilla fundamentalmente femenina sin que nunca hubiese tenido 
"el más mínimo problema". "Me duele porque tengo una personalidad 
totalmente distinta" a la que reflejan las palabras que originaron la 
polémica, ha subrayado tras indicar que ha pedido "perdón personalmente"
 y lo vuelve a repetir.
El propio Castelao Bragaña ha confirmado que ha presentado su dimisión "por motivos personales" y ha querido dejar claro que "nadie" le había pedido hasta el momento que abandonase el puesto.
"El dolor que tengo es como si uno tiene una flor en su casa y la 
cuida todos los días y se le marchita igual. Eso duele más", ha descrito
 durante una conversación en la que ha recalcado continuamente que no 
estaba en su ánimo ofender "a nadie". No obstante, sus palabras 
provocaron que miembros presentes en la mesa del consejo donde se 
produjeron redactasen un escrito exigiendo unas disculpas públicas, lo 
cual ha hecho a la par que ha presentado su dimisión.
Su llegada a este organismo consultivo y asesor del Ministerio de Empleo
 es tan reciente que ni siquiera la ministra Fátima Báñez había firmado 
aún su nombramiento. Tomó el cargo el pasado día 1 "en base a su 
currículum y sus méritos", según las fuentes consultadas, y recibió el 
74% de los votos de los miembros del Consejo.
Ya había ejercido anteriormente el cargo de presidente de este organismo, concretamente entre 1998 y 2005. Posteriormente fue diputado del PP en el Parlamento de Galicia hasta 2009.
Cese fulminante
Las reacciones no se han hecho esperar. "Sólo hay una palabra: cese fulminante",
 ha respondido el candidato socialista a la Presidencia de la Xunta, 
Pachi Vázquez, cuando los periodistas le han preguntado su opinión sobre
 las declaraciones de Castelao tras un mitin en la localidad lucense de 
Vilalba.
Además, Vázquez ha advertido que en ningún caso podría entenderse como "un calentón" porque "nadie, nadie puede estar en la vida pública" después de haber pronunciado "esa frase".
La nueva presidenta del Consejo será, tal y como establece el reglamento, la hasta ahora vicepresidenta del mismo, Marina del Corral, que es la secretaria general de Inmigración.
La polémica conversación se produjo el pasado martes, en el marco de 
la mesa encargada de los temas de Educación y Cultura y cuando se cumplía su segundo día
 como presidente de los españoles en el exterior. Según informa 'El 
País', Castelao estaba reclamando el acta de la reunión pero faltaba un 
voto cuando ante la sorpresa y el estupor de los presentes soltó: "No pasa nada. ¿Hay nueve votos? Poned diez... Las leyes son como las mujeres, están para violarlas".
Millones de banquetes de pescado tirados por la borda
Cada año miles de toneladas de pescado se tiran por la borda en alta 
mar para cumplir con la legislación comunitaria. Se trata de los 
denominados descartes de pesca, los ejemplares que una vez capturados 
vuelven a lanzarse al mar, la mayoría de las veces muertos o con pocas 
posibilidades de sobrevivir. Se devuelven al agua peces cuya pesca no 
está permitida o cuya cuota asignada ya ha sido alcanzada. A veces su 
tamaño es inferior a los límites legales establecidos o simplemente no 
tienen valor comercial o su precio es inferior al de otras especies.
Esta práctica, que irónicamente se lleva a cabo para cumplir con una 
legislación cuyo objetivo era proteger los océanos de la sobrepesca, 
está acabando agravando la sobreexplotación que sufren los mares y 
acabando con los recursos pesqueros. Lo denuncia el cineasta británico 
Will Anderson en su documental 'Ni un pez por la borda' (HughŽs Fish Fight), que el pasado martes presentó en Madrid.

Los peces que se vuelven a lanzar al mar están ya muertos o heridos. |KEO Films.
La cinta es el eje principal de una campaña global internacional con 
la que Anderson pretende concienciar a la población sobre este problema y
 conseguir una reforma radical de las leyes de pesca europeas. En la 
actualidad los europarlamentarios están negociando la nueva la Política 
Pesquera Común de la UE, que debería concluir en 2013.
El documental fue proyectado en la Casa Encendida de Madrid, donde se
 dieron cita representantes de ONG conservacionistas y algunos de los 
rostros conocidos que respaldan esta campaña, como el meteorólogo Mario 
Picazo y los actores Fernando Tejero y Ana Fernández. El documental,
 de cincuenta minutos de duración, es un resumen de los cuatro episodios
 de la serie de televisión que se emitió en Reino Unido en enero de 
2011, y que fue galardonada con un premio BAFTA a la mejor serie 
documental.
Un millón de firmas
Protagonizada por el chef Hugh Fearnley-Whittingstall
 y con la colaboración de otros famosos cocineros británicos, como Jamie
 Oliver, Gordon Ramsay y Heston Blumenthal, la serie ha logrado 
introducir algunos cambios en Reino Unido, en cuyos mercados ha 
aumentado la venta de productos procedentes de pesca sostenible y donde 
los proveedores de atún se han comprometido a cambiar sus métodos de 
pesca para evitar capturas accidentales de especies de tortugas o tiburones, según asegura Anderson.
"Muchísimas personas vieron la serie y se quedaron muy impresionados.
 El problema con la pesca es que ocurre a muchos kilómetros de 
distancia. No ves lo que pasa, a diferencia de la ganadería. Tenemos más
 o menos una idea de lo que ocurre en el campo y de cómo se crían los 
animales pero no de lo que ocurre en alta mar. Y de repente, vieron en 
sus salones lo que ocurre con el pescado", explica Will Anderson durante
 una entrevista con este diario. "Hemos recibido apoyos de toda Europa. 
Más de 800.000 personas (unas 20.000 en España) han firmado ya la 
petición para acabar con esta práctica en la web www.niunpezporlaborda.org",
 añade. El objetivo es conseguir un millón de firmas antes de que acabe 
el año y sobre todo, concienciar a la gente sobre este problema, del que
 Wilson supo mientras buscaba temas para nuevos documentales.
"Me interesaba mucho que la gente supiera de dónde procede la comida
 así que fue mientras buscabámos historias sobre la industria de la 
pesca cuando me enteré de las prácticas que se llevaban a cabo en alta 
mar, lanzando por la borda los descartes. Hasta entonces no había oído 
hablar de ello", asegura. "Creo que la gente cada vez es más consciente 
de que es necesario hacer elecciones más sostenibles si queremos seguir 
teniendo pescado en el futuro".

Will Anderson, director del documental, posa en la Casa Encendida.| Carlos Alba/ KEO Films
Para Anderson es muy importante que los ciudanos sepan de dónde 
procede el pescado que compra: "En Reino Unido la gente cada vez está 
pidiendo más productos sostenibles y los supermecados están respondiendo
 a esta demanda". No obstante señala que los británicos, a diferencia de
 lo que ocurre en España y otros países mediterráneos, son muy 
conservadores a la hora de comer pescado y casi siempre eligen salmón, 
atún o bacalao: "En Reino Unido estamos intentando que se consuman otros
 tipos de pescados. Pero el problema de los descartes se da en todos los
 países europeos", asegura.
Aunque es imposible calcular con exactitud las cifras de descartes, se estima que en el Atlántico Nordeste la cantidad de pescado que se devuelve al mar supera el millón de toneladas cada año.
El documental relata la experiencia del chef Hugh 
Fearnley-Whittingstall, que se sube a un barco pesquero británico para 
comprobar con horror la gran cantidad de excelente pescado que a diario 
se devuelve, ya muerto, al mar porque no está permitido desembarcarlo. 
"A ninguno de los pescadores que he conocido les gusta tirar pescado por
 la borda. Pero hay cierta preocupación o inquietud entre ellos sobre lo
 que pasaría si se cambia la ley. La industria no puede continuar así porque nos vamos a quedar sin pescado. Y hay que tomar medidas ahora si queremos que haya reservas. Hay que lograr que se pesque de manera selectiva para evitar capturar los pescados que no interesan", asegura.
Reforma pesquera
Durante los últimos tres años, Will Anderson ha viajado varias veces a
 Bruselas para informar a los eurodiputados sobre el problema de los 
descartes. Aunque se esperaba que las negociaciones para aprobar la 
reforma de la Política Pesquera de la UE concluirían a finales de 2012, 
hasta 2013 no habrá acuerdo. "Cada diez años se reforma la política pesquera así que éste es el momento más adecuado para presionar.
 Hemos visto algunos signos positivos en Bruselas, sobre todo por parte 
de los países del norte", explica. No obstante, admite que "parte del 
problema en la UE es que hay tantos países involucrados que es difícil 
adoptar una decisión, ya que cada uno tiene su propia agenda".
En la actualidad, el cineasta está rodando la segunda parte de 
'HughŽs Fish Fight', que se estrenará el próximo año en el Reino Unido y
 está centrada en la necesidad de proteger las áreas marinas. "Seguimos 
hablando de los descartes, pero también buscamos soluciones para otros 
problemas que sufren los océanos. En la tierra tenemos muchos parques 
nacionales y áreas protegidas, algo que no ocurre en el mar. La mayor 
parte de la gente está de acuerdo en que cerrar a la pesca pequeñas o 
grandes zonas del mar permitirá que las poblaciones se recuperen, y será
 beneficioso también para los pescadores, que tendrán más pescado".
Filipinas, Tailandia, Reino Unido y la Antártida son algunas de las 
zonas a las que ha viajado para rodar la nueva serie: "Queríamos ir a la
 Antártida porque es uno de los pocos lugares que todavía no sufre 
sobrepesca. Sin embargo, asegura que el impacto del turismo ya es 
visible. A medida que la tecnología mejore se irá allí con más 
frecuencia. Así que tenemos que crear más zonas protegidas en la 
Antártida antes de que sea más tarde", reclama.

Ana Fernández, Fernando Tejero, Mario Picazo y Will Anderson. | Carlos Alba/KEO Films.
Anderson admite que para lograr extender el mensaje de la campaña ha 
sido muy útil contar con el apoyo de famosos como los componentes del 
grupo Coldplay, el multimillonario Richard Branson o el actor Stephen 
Fry.
Concienciar a la población
Entre los rostros conocidos que respaldan en España la campaña están 
Miguel Bosé, Adriana Ozores, María Adanez, Nacho Duato, María Pujalte o 
Ana Belén. Como muchos ciudadanos, la actriz Ana Fernández aseguró que 
antes de participar en esta campaña, desconocía lo que eran los 
descartes de pesca. Fernando Tejero, sin embargo, explicó que su familia
 se ha dedicado a la venta de pescado al por menor, y él mismo, desde 
que tenía 14 años, trabajó como pescadero durante varios años antes de 
ser actor. Aunque conocía el problema de los descartes, admite que no 
era consciente de la enorme cantidad de pescado que se descarta. Hay 
falta de información y el consumidor debe exigir estar informado. Nadie 
debe quedarse con los brazos cruzados. Me parece atroz que que se tiren 
al mar toneladas de pescado cuando hay gente que está pasando hambre", 
asegura.
Tejero, que se define como "animalista", es un colaborador habitual 
de campañas de concienciación ambiental. "Me preocupa que por los 
intereses económicos que imperan se nos olvide que debemos cuidar el 
mundo en el que vivimos. Estamos acabando con las especies, ya sea por 
los descartes o por vertidos. Y esto es una pequeña gota en un vaso de 
atrocidades".

Los pescadores seleccionan los descartes que tirarán por la borda. | KEO Films
El meteorólogo Mario Picazo, por su parte, recordó su experiencia en 
alta mar junto al chef Sergi Arola a bordo de un barco pesquero español,
 desde el que fueron testigos de una práctica que se repite a diario en 
miles de embarcaciones de toda Europa.
Elegir métodos de pesca sostenibles
Para los ecologistas que acudieron a la presentación, el documental 'Ni un pez por la borda' no recoge o no profundiza en algunos aspectos clave sobre los descartes,
 como la importancia de potenciar los métodos selectivos de pesca para 
acabar con este problema. Y es que, según denuncian, en ocasiones son 
los propios pescadores los que optan por arrojar al mar las capturas de 
especies con menor valor comercial. Un problema que no se da cuando se 
opta por métodos de pesca sostenibles.
"Los barcos de arrastre están acabando con los stocks. Hay muchas 
maneras de pescar y el 80% de los pescadores españoles lo hacen de forma
 sostenible, sin generar descartes y generando empleos", aseguró Celia 
Ojeda, responsable de océanos y pesca de Greenpeace.
En la misma línea, Lydia Chaparro, responsable de pesca de Ecologistas en Acción, recordó que los mares están sobreexplotados y abogó por una transición ordenada hacia pesquerías selectivas. Asimismo, reclamó que el etiquetado de los productos pesqueros incluya información sobre su procedencia para que el consumidor pueda elegir.
Por su parte, Javier López, científico marino de Oceana,
 apuntó que detrás de la mayor parte de los descartes en España hay 
razones económicas, pues "se conservan las especies de más valor y se desperdicia pescado que podría ser comercializado".
 Además, destacó que los pescadores pueden elegir qué arte usar y optar 
por un método selectivo que no genere descartes. En su opinión, para 
lograr una solución "hay que resolver el problema desde el origen, 
reduciendo las capturas no deseadas". Además, considera que permitir que
 se desembarquen en el puerto todas las capturas tampoco es una 
solución.
Pep Arcos, responsable del programa marino de Seo/Bird Life,
 admitió que, a nivel europeo, la pesca es un asunto complejo y en 
ocasiones, las medidas que se implantan para buscar una solución acaban 
pervertiendo: "Buscar soluciones sencillas es muy difícil. La política 
de cuotas estaba dirigida a lograr una pesca más sostenible. Pero 
seguramente por presiones de la industria se han puesto cuotas de desembarco, en lugar de cuotas por capturas,
 lo cual es irracional", añadió. Asimismo, considera que "la prohibición
 absoluta de los descartes puede llevar a un esfuerzo de pesca aún 
mayor".
El conservacionista aprovechó para recordar que además de los peces, los descartes causan otras víctimas, como las numerosas aves y otras especies marinas que mueren al quedar atrapadas en las redes cuando se pesca mediante métodos no selectivos como el arrastre.
'Vatileaks', hacia el carpetazo definitivo ó como tapar rapido la mierda
El traje gris le quedaba impecable y era algo más oscuro que el que lució en días anteriores. Paolo Gabriele escuchó la sentencia impertérrito: un año y medio de prisión.
 Con la condena (y el posible posterior indulto) del mayordomo del Papa,
 el Vaticano seguramente dará el carpetazo definitivo al 'Vatileaks'.
El ex mayordomo papal le generó a su iglesia un problema bastante grave. Durante meses, las revelaciones del 'Vatileaks' mantuvieron al Vaticano en ascuas con la difusión de documentos confidenciales que Gabriele copió y entregó a terceros. Este sábado, era condenado por robo por el tribunal vaticano.
"No me siento un ladrón", dijo el padre de familia 
estrictamente religioso en su alegato final. "Lo que siento fuertemente 
dentro de mí es la convicción de que actué desde un profundo, diría 
devoto, amor a la iglesia de Jesucristo y su líder".
El tribunal presidido por Giuseppe Dalla Torre tuvo en cuenta algunos atenuantes.
 De lo contrario, la pena habría sido el doble de alta. Según Dalla 
Torre, Gabriele no tenía antecedentes y actuó por convicción personal, 
por más que ésta fuera errónea. Además, adujo que Gabriele era 
consciente que de había traicionado la confianza del Papa.
Por otra parte, se considera probable que Benedicto XVI lo indulte.
 Un indulto "es una posibilidad muy probable", dijo el portavoz del 
Vaticano, Federico Lombardi, que destacó la independencia del tribunal, 
que cuenta con tres juristas italianos.
Los jueces llevaron a cabo el proceso en el edificio judicial amarillo detrás de la Basílica de San Pedro en apenas cuatro días,
 justo antes del inicio del sínodo de obispos y antes del inicio del 
'Año de la Fe', en el 50 aniversario del Segundo Concilio Vaticano.
¿Luchas de poder?
Con el 'Vatileaks', se filtraron importantes informaciones a los 
medios: sospechas por corrupción, negocios pocos transparentes del Banco
 Vaticano y un presunto complot para asesinar al papa.
Muchos de los documentos fueron difundidos en el libro 'Sua Santità'
 del periodista Gianluigi Nuzzi. Uno de los nombres que aparece una y 
otra vez en los documentos es el del controvertido secretario de Estado,
 el cardenal Tarcisio Bertone. Por eso, en los medios se especuló con 
luchas de poder en el Vaticano y se dudó de si Gabriele, al que se 
considera de una inteligencia bastante simple, actuó solo.
El fiscal Nicola Picardi, que pidió tres años de prisión, describió a
 Gabriele como una persona fácilmente influenciable. Sin embargo, agregó
 que eso no significaba de ninguna forma que tuviera cómplices. "Por las investigaciones en curso no hay indicios de complicidad",
 dijo Picardi. Gabriele afirmó en los interrogatorios haber actuado 
solo. Antes de su detención, señaló en una entrevista anónima con Nuzzi 
que en el Vaticano había al menos 20 personas que pensaban igual que él.
Las incógnitas
De todas formas, quedan preguntas. Los investigadores no usaron guantes en la requisa del hogar de Gabriele. Además de varios documentos, encontraron un cheque para el papa por 100.000 euros, un libro valioso y un lingote de oro. Hasta ahora no se sabe si se trataba efectivamente de oro.
 No se analizaron huellas dactilares en el lingote porque había pasado 
por demasiadas manos. Ni siquiera está claro si Gabriele tocó alguna vez
 el lingote, según dijo su abogada, Christina Arru. Tampoco quedó claro 
dónde fueron halladas estas cosas. Un gendarme habló de una caja de 
zapatos.
Las acusaciones de delación, que habrían requerido una investigación más exhaustiva, no fueron analizadas. El papa creó una comisión de cardenales para investigar internamente el 'Vatileaks', pero sus resultados no pueden hacerse públicos.
Gabriele podrá reunirse ahora con su mujer y sus tres hijos. Está bajo arresto domiciliario
 hasta que se defina si se cumple con la condena. Si se cumple, deberá 
ir a prisión, pero en Italia, ya que el Vaticano no cuenta con prisiones
 para detenidos de largo plazo. Si Benedicto XVI lo indulta, podría recibir una tarea simple dentro de los muros del Vaticano o abandonar el pequeño Estado.
Esto no es del todo imposible, sobre todo después de que se quejara 
durante el proceso de sus condiciones de detención, lo que molestó a 
algunos.
Fuera del Vaticano, sin embargo, podría ser acosado 
por los medios. Su aparición en 'talk-shows' para contar detalles de su 
vida cerca del Papa es un escenario al que el Vaticano teme.
Hay varios ejemplos de políticos que abonan la teoría del descrédito
En el libro titulado 'Por qué fracasan los países', los economistas 
Daron Acemoglu y James Robinson, acuñaron un término muy gráfico para 
explicar la desigualdad en la distribución de la riqueza mundial: las 
'élites extractivas'.
Los autores definen así un sistema que captura rentas de la mayoría de la población no para crear riqueza, sino en beneficio de colectivos privilegiados.
 Acemoglu y Robinson se referían a todo tipo de élites: políticas, 
financieras y económicas. Pero en España, el economista César Molinas 
aplicó esta teoría a la clase política. En un artículo publicado en 'El 
País', sostenía que la clase política española ha puesto en pie un 
sistema que extrae rentas a la población y al sector privado para 
mantenerse a costa del contribuyente.
Molinas tuvo la virtualidad de elaborar una teoría intelectual que 
coincide con la opinión de una gran mayoría de los españoles expresada 
en las encuestas de opinión y ahora también en los autos de los jueces 
de la Audiencia Nacional. De lo que explica el economista deriva el descrédito de los políticos españoles.
Muchos políticos, analistas y altos cargos se han dolido de la 
generalización con la que se descalifica a la clase política española y 
tienen razón. También en la clase financiera, económica o de los medios de comunicación existen élites extractivas. La descalificación de la clase política en su conjunto es profundamente injusta y llevada al extremo también antidemocrática.
Pero en mitad del desastre de una crisis que está arrojando al paro a
 miles de personas y empobreciendo a las clases productivas, hay 
demasiados ejemplos de élites extractivas en el mundo de la política. 
Estos días han sido noticia dos personas que abonan la teoría. José Manuel Castelao Bragaña ha dimitido
 como presidente del Consejo Nacional de la Ciudadanía Española en el 
Exterior prácticamente sin haber tomado posesión. Castelao hizo una 
afirmación incalificable –"las leyes son como las mujeres, están para 
violarlas”-, pero ahora que ha dimitido hay que preguntarse para qué 
sirve el Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, órgano 
consultivo y asesor adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos 
Sociales. ¿Cuánto cobran los miembros de este consejo asesor? ¿A qué se 
dedican? ¿Es necesario este y otros cientos de consejos asesores?
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/10/07/opinion/1349564307_extras_ladillos_1_0.jpg)
El segundo caso es el de Ángel Carromero, el joven de Nuevas Generaciones del PP que ha sido juzgado en Cuba
 por el accidente en el que murieron el pasado verano los disidentes 
Oswaldo Payá y Harold Cepero. Carromero es vocal asesor a las órdenes de
 la concejala de la Junta Municipal de Moraralaz. Gana 56.000 
euros al año. ¿Qué hace un vocal asesor de Moratalaz? ¿Cuántos vocales 
asesores hay en las juntas municipales? ¿Son necesarios? 
Carromero no acabó la carrera porque desde los 23 años ha dispuesto de 
un cargo remunerado en el Ayuntamiento de Madrid. ¿Es por casualidad que
 sea vicepresidente de Nuevas Generaciones del PP y que este partido 
gobierne en el Ayuntamiento de Madrid? Es seguro que se pueden encontrar
 ejemplos parecidos en instituciones gobernadas por otros partidos.
Cuando una mayoría de españoles pide el adelgazamiento del Estado se 
refiere a este tipo de cargos y de órganos cuya utilidad es dudosa. Sin 
embargo, la respuesta a este clamor la ha dado María Dolores de Cospedal, quitando el sueldo a los diputados autonómicos, que sí trabajan, hacen leyes y controlan al Gobierno regional. La secretaria general del PP ha cortado por lo sano, pero no ha prescindido de uno solo de sus decenas de asesores y cargos de confianza, que cobran más que los diputados regionales.
 No se puede decir que Cospedal haya contribuido a aumentar el prestigio
 de la clase política. Pero sí a defender sus intereses políticos 
personales y sus privilegios como presidenta.
Desarticulada una red que captaba a mujeres en China para prostituirse
La Policía Nacional ha detenido a 39 personas de nacionalidad china
 que integraban una red dedicada a la explotación sexual de mujeres, 
tráfico de drogas y blanqueo de capitales en Valencia, Alicante, Madrid,
 Zaragoza y Tenerife.
Según un comunicado de la Dirección General de la Policía, la operación 'Triada' se ha prolongado durante casi un año
 y los agentes han conseguido liberar a 32 mujeres que habían sido 
captadas en China con falsas promesas de trabajo para luego obligarlas a
 prostituirse en las casas de citas que tenía la organización en España.
Para ello, les proporcionaban visados como turistas y
 cuando llegaban al país otros miembros de la red les retiraban el 
pasaporte y las distribuían en la veintena de prostíbulos que tenían en Valencia, Alicante, Madrid, Zaragoza y Tenerife, por los que iban rotando.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/10/07/espana/1349598780_extras_ladillos_2_0.jpg)
Las mujeres contraían una deuda con la organización de unos 14.000 euros
 y eran obligadas a permanecer al menos un año ejerciendo la 
prostitución como esclavas sexuales para la red, independientemente de 
que hubieran saldado la deuda.
Además, eran obligadas a ofrecer a sus clientes todo tipo de sustancias estupefacientes,
 como Ice, Kin Ketamina, Kai Xin Guo, Mango (una mezcla de Ice y 
cafeína), cocaína o marihuana, e inducidas a consumirlas para conseguir 
que se desinhibieran.
Estas sustancias eran adquiridas principalmente en Holanda a través 
de distintos contactos que tenía la organización y distribuidas sobre 
todo en sus locales aunque, en menor medida, en la calle.
La tarifa de los servicios sexuales que ofrecían las mujeres oscilaba entre los 600 y los 1.200 euros por noche completa dependiendo de si se incluía droga o no.
Los agentes han registrado 27 domicilios -casi una veintena de ellos casas de citas- en los que han hallado armas
 de fuego, diversas dosis de metaanfetamina y cocaína, gran cantidad de 
pastillas de éxtasis y otras sustancias pendientes de análisis, y unos 
25.000 euros en efectivo.
Entre la numerosa documentación intervenida se han encontrado documentos que certifican el envío a China de unos siete millones de euros procedentes de sus ilícitas actividades.
Este dinero había sido enviado en los últimos seis meses a través de 
empresas de transferencias, siempre en cantidades inferiores a 3.000 
euros y utilizando a terceras personas.
Durante el año de investigación, los agentes han contado con la colaboración de cuatro víctimas de esta organización criminal a las que se les ha prestado asistencia y protección.
Desalojan a los pasajeros de dos aviones tras colisionar en el aeropuerto de Barajas
Dos Airbus 330, uno de Iberworld y el otro de la compañía Air Europa, han colisionado
 esta tarde, a las 15.40 horas, en el parking número tres de la T-1 de 
Barajas, cuando se disponían a incorporarse a la pista de despegue.
Las autoridades de Barajas han declarado la alarma local tras el incidente, que no ha provocado heridos, pero que ha obligado al desalojo de los pasajeros de ambos aviones.
Uno de los aparatos, el de Air Europa, estaba saliendo del 'finger' 
(el pasillo por donde embarcan los pasajeros) y comenzaba a rodar hacia 
atrás cuando su cola ha chocado el extremo de un ala del otro avión, el 
de Iberworld, que venía por detrás.
Según ha relatado un portavoz de AENA a ELMUNDO.es, el piloto de Air Europa solicitó iniciar la marcha, una petición que fue denegada por las autoridades aeroportuarias. Por motivos que se desconocen, el piloto inició la maniobra y terminó colisionando con la aeronave de Iberworld.
No obstante, fuentes cercanas a las aerolíneas advirtieron a este 
diario de que se desconocen las causas exactas del incidente y que se ha abierto una investigación para esclarecerlas.
Por seguridad, los pilotos respetan y acatan las indicaciones que el personal de un aeropuerto les suministra para maniobrar en sus instalaciones, añaden estas fuentes.
Una comisión de Aviación Civil investigará lo sucedido. según AENA, "todavía no se han dilucidado las causas del incidente".
Casi 700 pasajeros afectados
El daño en el fuselaje de los aviones ha sido "mínimo", señalan desde AENA, pero los aparatos no han podido continuar el vuelo.
El avión de Air Europa cubría la ruta Madrid-Caracas y en él viajaban 297 pasajeros, mientras que el de Iberworld llevaba a bordo 384 pasajeros con destino a Cancún.
El suceso ha causado además demoras en el resto de vuelos que parten desde Barajas.
Fuentes de Air Europa informaron a este diario de que los pasajeros 
desembarcados permanecen en el aeropuerto a expensas de que llegue un 
avión procedente de Canarias, que será el que les lleve hasta Caracas.
El avión de Iberworld pertenece al grupo Orizonia (actualmente, esta aerolínea se llama Orbest).
 Los pasajeros del vuelo Madrid-Cancún han sido acomodados en un hotel y
 "previsiblemente" volarán mañana domingo hacia México en el mismo 
avión, según fuentes de la compañía.
Plataforma del aeropuerto
Desde el pasado mes de noviembre, el aeropuerto de Barajas cuenta con un nuevo servicio de dirección en la plataforma del aeropuerto de Barajas. Inicialmente, se implantó en la T-4 y progresivamente se ha instalado en la T-1, la T-2 y la T-3.
Tal y como publicó en su día EL MUNDO, dicho servicio ha llevado consigo la supresión de los controladores encargados de dirigir a los aviones que ruedan por el aeropuerto, de manera que a partir de esa fecha, el piloto tiene que auparse en su asiento para mirar por la ventanilla y comprobar si se aproxima alguna otra aeronave.
Sin embargo, desde AENA señalan que el incidente de esta tarde en Barajas "no ha tenido nada que ver" con la implantación de este nuevo servicio.
Una posición que no comparte la Unión Sindical de Controladores (USCA), que ha apuntado como probable causa de la colisión de los dos aviones que se haya "eliminado" a los controladores" y puesto el Servicio de Dirección de Plataformas (SPD) en manos de operarios "con exigua formación".
El sindicato ha criticado hoy que la responsabilidad de la separación
 de dos aviones en pista se deje en manos de operarios "con una formación de tres o cuatro meses", "usurpando" la función a los controladores, que es a quienes corresponde, según informa Efe.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 








 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
