viernes, 30 de agosto de 2013
Plátanos flambeados al ron
Ingredientes
4 plátanos, 100 g de azúcar moreno, 50 g de mantequilla, 1 copita de ron negro, 200 ml de zumo de naranja.
Elaboración Poner una sartén al fuego con el azúcar moreno. Cuando se haga caramelo añadir la mantequilla, seguidamente los plátanos.
Flambear con el ron y por último mojar con zumo de naranja. Cocer durante 2 minutos, apartar y servir.
Flambear con el ron y por último mojar con zumo de naranja. Cocer durante 2 minutos, apartar y servir.
El delito de daños informáticos
La pericial encargada por el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz sobre los dos ordenadores que el imputado Luis Bárcenas
tenía en la sede del PP en la calle de Génova ha revelado la
destrucción de los datos contenidos en los mismos sin dejar rastro ni
copias de seguridad.
El artículo 264 del Código Penal establece una pena de prisión de 6
meses a 2 años para el que «por cualquier medio, sin autorización y de
manera grave borrase, dañase, deteriorase, alterase, suprimiese, o
hiciese inaccesibles datos, programas informáticos o documentos
electrónicos ajenos, cuando el resultado producido fuera grave».
Es lo que se conoce como delito de daños informáticos, presente en
nuestra legislación desde la entrada en vigor del Código Penal de 1995,
recientemente modificado por la Ley Orgánica 5/2010, en vigor desde el
23 de diciembre de 2010, al objeto de incluir no sólo la destrucción
efectiva de datos informáticos, sino también cuando se hagan los mismos
inaccesibles.
Pese a su relativa novedad, es un delito que ha llegado ya en
múltiples ocasiones a nuestros tribunales, y que se acostumbra a imputar
a distribuidores de virus, empleados desleales que destruyen
información de la empresa, o competidores empresariales que actúan
mediante técnicas de hacking malicioso.
En lo relativo a los ordenadores utilizados por Bárcenas, y a la
espera de lo que determine la investigación judicial, cabe interrogarse
si se dan las circunstancias exigidas por el Código Penal para apreciar
delito. Los datos destruidos o inaccesibles, según el artículo 264,
deben ser ajenos, y su manipulación no autorizada.
Es decir, no comete delito aquel que destruye datos propios, o
destruye los ajenos con la debida autorización, como es el caso de las
empresas de reciclaje informático.
El problema que se plantea es hasta qué punto los datos, programas
informáticos o documentos electrónicos contenidos en los ordenadores
utilizados por Luis Bárcenas son propiedad del PP o de su antiguo
trabajador. En lo que se refiere a los programas, serán de aquel que los
compró, pero los datos generados pueden generar conflictos, si no hay
pacto expreso en el contrato de trabajo, siendo abundantes los pleitos
por este motivo. Y en lo relativo a la información confidencial, y muy
especialmente los mensajes íntimos de Luis Bárcenas que pudiesen
hallarse en su PC, el tema es harto discutible.
Cuestión independiente del delito de daños informáticos es la
intencionalidad con la que se ha producido la destrucción de los datos,
por si los mismos fuesen relevantes a los efectos de una investigación
criminal, y en tal supuesto podríamos encontrarnos con otras
tipificaciones penales independientes. Desde encubrimiento, complicidad,
obstrucción a la justicia o desobediencia a la autoridad judicial, es
amplio el abanico de posibles imputaciones incluso en el supuesto de que
los datos fuesen propiedad del PP.
Lo que en cualquier caso sorprende a este letrado, y a cualquier
experto en derecho tecnológico, es que no exista una copia de seguridad
de datos tan críticos y relevantes, desde el punto de vista político y
criminal.
Contra la diabetes, fruta en lugar de zumo
La fruta es uno de los principales componentes de la dieta
mediterránea y su consumo se asocia con incontables bondades para la
salud. Sin embargo, algunos estudios epidemiológicos habían puesto en
duda su papel en la prevención de la diabetes tipo 2.
Esta semana, un nuevo trabajo quiere zanjar la cuestión con nuevas evidencias. Según sus datos, la fruta sí tiene un papel protector frente a la enfermedad metabólica
-especialmente si se trata de uvas, manzanas y arándanos-, pero para
conseguir este beneficio es necesario consumirla en piezas. Porque el
zumo, subraya la investigación, parece provocar el efecto inverso.
El estudio, que se publica en las páginas de la revista 'British Medical Journal',
repasó los datos de tres amplios estudios de cohorte realizados en
Estados Unidos. En total, los autores del trabajo analizaron los datos
de 187.382 individuos, que no presentaban diabetes, enfermedades
cardiovasculares o cáncer al inicio del seguimiento.
Entre otras variables, estos científicos estudiaron la frecuencia de
consumo de diez tipos distintos de frutas (tanto en piezas como en zumo)
y evaluaron a medio plazo cuántos de los participantes analizados
habían desarrollado diabetes tipo 2.
Resultados
Su trabajo puso de manifiesto que aquellos que consumían al menos dos raciones de ciertas frutas al día -principalmente manzanas, uvas y arándanos-
tenían un riesgo menor (un 23% más bajo) de desarrollar diabetes tipo 2
que aquellos que tomaban menos de una ración al mes. En cambio, los
participantes que solían tomar varios zumos de fruta al día tenían un
riesgo significativamente mayor -del 21% concretamente- de desarrollar
la enfermedad metabólica.
Según explican los investigadores en la revista médica, esta paradoja
puede deberse a que el jugo se digiere de forma más veloz que la fruta
completa, lo que provoca en el organismo una mayor y más rápida carga de
azúcar. De cualquier manera, los investigadores subrayan que el índice glucémico de cada fruta no parecía tener nada que ver con su papel más o menos protector frente a la diabetes tipo 2.
Según sugieren, la clave de los beneficios observados específicamente
en frutas como los arándanos o las uvas podría estar en los
antoniacinas, sustancias pertenecientes al grupo de los flavonoides que
se han asociado con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
En sus conclusiones, estos investigadores reconocen que su trabajo no
podrá zanjar de una vez por todas la cuestión, ya que su trabajo tiene importantes limitaciones
que nuevos análisis deberían superar. Por ejemplo, el hecho de que el
consumo se haya basado en las estimaciones de los participantes. Además,
el trabajo no distinguía entre si los zumos consumidos eran naturales o
industriales, lo que podría hacer variar mucho las conclusiones de la
investigación.
El barquero que mueve dos aldeas

Azulón Primero, como se llama la barcaza de unos 12 metros de eslora,
lleva trabajando allí más de 30 años y saca de su aislamiento a unos
200 habitantes que viven por la zona. El servicio es gratuito y funciona
los 365 días del año durante las 24 horas del día. “En invierno llueve
mucho, se hace muy duro”, admite Luis mientras anota en una hoja la
matrícula de los coches y la hora exacta a la que embarcan. A tan solo
una hora hacia el este de Santiago, una presa levantada en 1968 frena el
caudal del río Ulla, que nace en la provincia de Lugo y muere en la ría
de Arousa, formando uno de los pantanos más grandes y céntricos de
Galicia y que ahoga dos pueblos bajo sus aguas. Actualmente, más de
20.000 habitantes viven en los alrededores pero son 170 personas, de
Loño y Beigondo, las que quedaron incomunicadas con el agua del pantano y
las que, gracias a este ferry, tienen una peculiar forma de salir de su
aldea. Muchos de ellos trabajan en localidades al otro lado de
Portodemouros y, hasta que Azulón Primero entró a operar en 1977, los
vecinos tenían que rodear el pantano, lo que les llevaba más de media
hora y el coste adicional de la gasolina. “Son 30 kilómetros” comenta
desde el asiento trasero de un coche una chica de 20 años que se dirige a
Loño. “De noche también cogemos este camino. Ya nunca vamos por la
carretera porque se pierde mucho tiempo”, añade. Hoy, gracias a la
embarcación que soporta hasta 20 toneladas por viaje, tardan apenas tres
minutos. “A mí me gusta el ferry. Lo prefiero a un puente o a la
carretera, además ya me he acostumbrado”, comenta Miguel Vázquez, un
joven obrero que lleva tres años surcando el pantano en un camión lleno
de escombros.
Según Luis Sánchez, uno de los tres coordinadores que cuidan de la
barcaza, actualmente no hay puentes porque es mucho más caro. Según los
operarios, antiguamente había dos pero se derrumbaban cada vez que subía
el nivel del agua debido a las fuertes lluvias. “Si se hubiera
construido un puente hace 30 años, aún estaríamos pagándolo”, explica
convencido. Insiste en que los 3.000 litros de gasolina que consume Azul
Primero cada vez que repostan —una o dos veces al mes, según la época—
compensan la ausencia de otras infraestructuras. En verano, el tráfico
es constante —sobre 50 viajes diarios—, pero en invierno el servicio
disminuye y los trayectos no superan la decena. “Somos el único servicio
que cuanto menos hagamos, más ganamos”, ríe el capitán.
Fenosa es la empresa que se encarga del mantenimiento del ferry y
Eulen —una empresa de servicios con sede en Madrid—, la subcontrata de
la que dependen los diez operarios que, en turnos de ocho horas,
custodian por parejas la embarcación. El origen del nombre es
desconocido, aunque por su matrícula: AG001, Luis se atreve a afirmar
que se trata del primer barco de Augas de Galicia con identificación. Y,
aunque sufre bastante en invierno, aún no lo han sustituido. “Solo ha
sufrido alguna que otra reparación”, comentan sus tripulantes. “Nada más
que lo ampliaron”. La cubierta es de dos verdes diferentes porque los
mecánicos cortaron la superficie, donde van los coches enfilados, por la
mitad y añadieron una plataforma de 5,5 metros de longitud que después
soldaron a las otras dos partes del barco. “Es que ahora los camiones y
tractores son mucho más grandes que antes”, explica Luis. “Pero no hemos
cambiado de ferry nunca”, insiste orgulloso.
Luis es de Arzúa (A Coruña), uno de los municipios afectados —o que
se beneficia, según se mire— por el ferry. Antes trabajaba en una
piscifactoría pero hace ya 27 años decidió cambiar el rumbo y ponerse a
los mandos de Azulón Primero. “Es un poco aburrido”, confiesa. Pero
desde el despacho que hay junto a la cabina del conductor, algo
escondida y entre papeles, se advierte una radio. ¿Cómo matan el tiempo?
“También hay tele, contesta entre risas”. Para intentar darle vida al
entorno y sacarle partido, los municipios cercanos al embalse montaron
un bar. “Duró dos telediarios”, comenta el compañero de Luis, que
prefiere no dar su nombre. “No tenía ni luz ni agua corriente”, explican
desde la cubierta del ferry donde el sol de agosto golpea fuerte.
Cuentan que, aun así, los propietarios alumbraban la caseta —que está
del lado ponevedrés— con velas y canalizaban el agua del pantano. Hoy
quedan aún los restos. Una barra de madera y un par de estanterías
vacías se deterioran mientras que Azul Primero es el medio de transporte
más necesario para esos 200 vecinos escasos.
La sonda ‘Curiosity’ capta imágenes de un eclipse solar marciano
La sonda de exploración de la NASA, Curiosity,
ha captado imágenes de un eclipse solar desde Marte en el momento en
que la mayor de las dos lunas del planeta, Phobos, orbitaba alrededor
del planeta interponiéndose entre él y el Sol. Las imágenes captadas por
la agencia espacial estadounidense son las más claras conseguidas nunca
de un fenómeno de este tipo en el planeta rojo.
Durante el tiempo que ha durado el eclipse, poco más de 3 segundos,
Phobos no ha llegado a cubrir la extensión del sol sino que ha formado
un anillo de luz que da nombre a este tipo de eclipse anular, según
informa la NASA.
"El fenómeno ha ocurrido cerca del mediodía en el lugar en que se
encontraba el Curiosity, por lo que el satélite se encontraba en su
punto más cercano a la sonda y parece más grande de lo habitual", según
ha explicado el investigador de la Universidad A&M de Texas Mark
Lemmon, que ha detallado que esto es "lo más parecido a un eclipse total
que se puede ver desde el planeta".
El eclipse, que tuvo lugar el pasado 17 de agosto, sorprendió a los
observadores al pasar varias millas más cercano al centro del sol de lo
que los astrónomos habían pronosticado, por lo que, según Lemmon, "han
aprendido algo".
Fujimori se queda sin abogado
El abogado César Nakazaki renunció hoy a seguir defendiendo al ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad y corrupción.
Un comunicado emitido por el estudio de Nakasaki señaló que los
motivos de la decisión "quedan en el ámbito del secreto profesional",
tras haber sido comunicados al ex mandatario.
"Hemos terminado, por ser imposible su continuación, la defensa que iniciamos en el mes de abril del año 2005", acotó.
Según cita hoy la prensa peruana, la mala relación entre Nakazaki y la familia de Fujimori
se debería a un desacuerdo en la estrategia legal para lograr la
libertad del ex mandatario, ya que para el abogado está influenciada por
cálculos políticos.
La familia de Fujimori había informado en agosto pasado de la contratación del abogado William Castillo Dávila como nuevo defensor del ex gobernante.
Castilla Dávila inauguró su trabajo con un petición para que Fujimori
deje la prisión policial en la que cumple su condena y sea enviado a un
arresto domiciliario.
Indulto denegado
El Gobierno y la judicatura peruana han desestimado esa solicitud
con el argumento de que no existe ninguna normal legal que permita su
aplicación. El presidente de Perú, Ollanta Humala, rechazó en junio
pasado una petición de indulto humanitario presentado por los hijos de Fujimori, en la que alegaban que su padre padecía de un cáncer a la lengua y una fuerte depresión.
El informe de la junta evaluadora de esa solicitud señaló que la enfermedad de Fujimori está controlada y recordó que fue condenado como "autor mediato" (con dominio del hecho) de graves delitos, como asesinato, lesiones graves y secuestro agravado, además de peculado doloso y falsedad ideológica.
Alemania cambia el coche por la bici
Que "en Berlín no se puede vivir sin bicicleta", en boca de Martin y
Susi, es una de esas verdades que suenan incontrovertibles hasta que uno
consulta los datos históricos. Sí que se puede, pero cada vez menos. Su
uso se quintuplicó entre 1975 y 2001. Desde 2008, se ha duplicado. Un
paseo breve por el soleado Berlín de finales de agosto confirmará su
pujanza en el país de gigantes del automóvil como la semipública
Volkswagen, tercer fabricante mundial, o la bávara BMW y la suaba
Daimler. Martin, que el miércoles se interesaba por una bicicleta nueva
de acero en una céntrica tienda berlinesa, considera su coche "solo un
objeto práctico". Admite que "todavía muchos alemanes mantienen un
vínculo personal" con su automóvil y, según describe sonriendo, "lo
lavan semanalmente y lo miman como a un hijo". Pero aunque ellos son un
matrimonio con hijos, el Volkswagen de Susi y Martin "se queda aparcado
en la calle y cubierto de polvo" hasta que hace falta.
Las llamadas de atención a los fabricantes se han multiplicado en los
últimos años. Un estudio de una universidad privada alerta de que "para
más de un tercio" de los alemanes menores de 25 años, "el coche es un
medio de transporte más". No están dispuestos a sacrificar sus viajes ni
a reducir otros gastos para costearse un vehículo. Solo el 4% de los
jóvenes consultados en 2010 prefería tener coche propio que irse de casa
de sus padres. El 18% invertiría sus ahorros en un automóvil. Mala
señal para una industria especializada en coches de gamas media y alta.
Solo alrededor del 7% de los compradores de coches nuevos en Alemania
tiene menos de 29 años. Hace poco más de diez años, representaban casi
el 15% del total. La perla de la industria alemana crece gracias a las
exportaciones, en alza desde hace años.
Para el sociólogo berlinés Andreas Knie, "estamos ante un proceso
imparable" que no se limita a las grandes ciudades o a sus barrios
acomodados como Prenzlauer Berg, donde según el Senado (Gobierno
regional) las bicicletas suponen el 40% del tráfico. La relación de los
alemanes con sus automóviles "lleva casi 20 años enfriándose". Es
generacional: las calles están saturadas de coches y quien quiera tiene
acceso a uno. Su valor como símbolo de estatus o como logro personal
tiende, así, al cero. Dice Knie que "hay demasiados coches, por todas
partes: ya son como el agua del grifo". Pero mantenerlos es "cada vez
más caro y problemático", un engorro. Tener coche propio se está
convirtiendo en "una antigualla". No porque los jóvenes renuncien al
individualismo que simbolizó en las décadas del milagro alemán de la
posguerra; "al contrario, es porque el coche ya no encarna eso". Los
alemanes "siguen siendo cada vez más individualistas, pero tienen otros
distintivos, la ropa o los artilugios electrónicos portátiles".
Como el teléfono móvil estadounidense que saca Paola, de 33 años,
cuando necesita un coche. Si le sorprende una tormenta, cosa nada rara
en el agosto berlinés, cuando nieva en invierno o cuando su hijo recién
nacido le obliga a transportar bultos de peso, esta productora de
televisión abre un programa en la pantalla táctil de su móvil para ver
dónde hay aparcados coches de alquiler. Dice que la distancia "casi
nunca supera unos minutos a pie". El coche se abre a través del programa
de su móvil, que también gestiona los pagos, de entre 29 y 34 céntimos
por minuto. Lo deja aparcado en el lugar de destino. Un taxi, dice,
"costaría cuatro veces más". Este sistema de alquiler por periodos
cortos, conocido como car sharing, se extiende por Alemania con gran
éxito, redondeando el auge de la bicicleta.
Es un vehículo simpático, con el punto heroico que le confieren las
gestas del Tour de Francia o el Giro italiano. Así que la canciller
Angela Merkel arranca sonrisas si dice que "Alemania es una nación
ciclista". Cuando toca legislar es otra cosa. En otra demostración de
que la potencia alemana no se mide solo en la cilindrada absurda de los
Porsche o los Mercedes que fabrican sus empresas, Merkel bloqueó en
junio el acuerdo europeo para rebajar el límite de dióxido de carbono
que pueden emitir los coches. En Alemania, la simple sugerencia de
imponer límites de velocidad en las autopistas hace que la industria y
millones de alemanes pongan el grito en el cielo. Ni a los
democristianos de Merkel (CDU) ni a la oposición socialdemócrata se les
ocurre proponerlo en la campaña de las elecciones de septiembre.
Pero según publica el Club Alemán de la Bicicleta (ADFC), en un
informe patrocinado por el Ministerio de Transporte, el 24% de los
alemanes mayores de 14 años dice usar la bicicleta "a diario"; el 29%,
al menos una vez a la semana, y el 16%, un mínimo de una vez al mes. Con
una población algo superior a los 80,5 millones de personas, en toda
Alemania ruedan más de 73 millones de bicicletas. Se venden unos cuatro
millones al año por unos 450 euros de precio medio.
Esta marcha triunfal también encierra sus riesgos y sus conflictos.
En el tráfico urbano, el ciclista es más veloz y ágil y se mueve entre
el peatón y el automovilista por una zona de sombra legal, lo cual le
permite saltarse las normas y reclamar el estatus que más le convenga.
El automovilista alemán respeta las señales y los semáforos y espera lo
mismo del pedalista, que a menudo se ve tratado con animadversión. El
90% de los ciclistas adultos tiene carné de conducir, pero el mero
cambio de vehículo puede afectar como el jarabe del Dr. Jekyll: al
volante de un automóvil, no pocos apasionados de la bici maldicen la
profusión de ciclistas que toman la ciudad cada día.
Vía libre en EE UU para los Estados que regulan la marihuana recreativa
El Gobierno federal de Estados Unidos no se opondrá a la legislación
de aquellos Estados que regulan el uso medicinal y recreativo de la
marihuana, siempre y cuando no contravengan las nuevas prioridades en la persecución de la posesión, tenencia y tráfico de esta droga que este jueves ha hecho públicas el Departamento de Justicia. La decisión confirma el cambio de estrategia en la lucha contra las drogas
por la que ha optado la Administración Obama, más centrada en las
políticas de prevención y salud que en la persecución de los
consumidores.
La nueva política en relación con la persecución de la marihuana,
que este jueves se ha distribuido a todos los fiscales federales del
país, hace hincapié en impedir su venta a menores o la adquisición por
parte de cárteles y bandas pertenecientes al crimen organizado y en
prevenir que la marihuana cuya venta está regulada para usos medicinales
o recreativos se distribuya en Estados en las que esa actividad está
prohibida.
La decisión confirma el cambio de estrategia en
la lucha contra las drogas por la que ha optado la Administración Obama,
más centrada en las políticas de prevención y salud que en la
persecución de los consumidores
El fiscal general, Eric Holder, ha transmitido directamente la nueva
postura de su departamento a los gobernadores de Washington y Colorado, los
dos únicos Estados del país que han legalizado el consumo, la
distribución, la venta y la tributación de la marihuana para uso
recreativo. La indefinición de la Administración había inquietado a los responsables de estos dos Estados que dudaban de que el Gobierno permitiera la puesta en práctica de una regulación opuesta frontalmente a la normativa federal para la que la marihuana es una sustancia prohibida equiparada al LSD o la heroína.
En el caso de los Estados en los que es legal el uso y la venta de
cannabis para fines medicinales -18 más el Distrito de Columbia-, la
Administración también había dado instrucciones a los fiscales federales
de no perseguir el consumo, pero, en muchos lugares las redadas contra
establecimientos autorizados, ante la sospecha de que eran tapaderas
para el contrabando ilícito de hachís, o las amenazas a los agentes
estatales y locales que cumplían con las leyes de sus Estados, no habían
disminuido.

La nueva política en relación con la persecución
de la marihuana hace hincapié en impedir su venta a menores o la
adquisición por parte de cárteles
Esa entrevista fue la primera vez en la que Obama se pronunciaba
sobre la legalización de la marihuana para fines recreativos aprobada
por los ciudadanos de Washington y Colorado el 6 de noviembre de 2012.
Entonces, también sostuvo que para su Administración “no era prioritario perseguir a los consumidores de marihuana para fines recreativos de aquellos Estados que han decidido que su posesión es legal”.
El presidente fue claro entonces, pero el Fiscal General ha guardado
silencio a lo largo de estos 10 meses. El memorándum con las nuevas ocho
prioridades supone una declaración de intenciones por parte del
Departamento de Justicia que hace varios años que aboga por terminar con
la “guerra” contra las drogas y abordar el asunto no desde el punto de
vista de la seguridad sino desde el sanitario. Esas ocho prioridades
serán las que constituyan su base argumental cuando el próximo 6 de
septiembre declare, junto a su número dos, James Cole, ante el comité de Asuntos Jurídicos del Senado,
para explicar, en palabras de su presidente, el demócrata Patrick
Leahy, “la mejor forma de usar los recursos federales para perseguir el
uso recreativo y medicinal de la marihuana en aquellos Estados donde
éste es legal”.
Colorado ya ha aprobado la regulación del mercado de la marihuana recreativa
y Washington espera hacerlo antes de que finalice este año. Ambos han
legislado sobre su consumo. El país mira con lupa los problemas
normativos, las trabas y las consecuencias sociales y sanitarias de una
normativa pionera. Rhode Island y Maine esperan aprobar leyes similares
en 2013 y Vermont, Masachusetts, California y Oregón podrían incluir
referéndums al respecto en las próximas elecciones legislativas de 2014.
Detenido en México un narcotraficante acusado de 350 asesinatos
En Durango, un montañoso Estado al noroeste de México, hace unos tres
años comenzaron a aparecer cuerpos. El 11 de abril de 2011 las
autoridades descubrieron 89 cadáveres en una fosa común. Hallarían 22 más.
Para febrero de 2012, los muertos eran 331. Ahora la cuenta ronda los
350. El Gobierno mexicano atribuye esas víctimas, de las que solo 37 han
sido identificadas, a Mario Núñez Meza alias M-10 o El Mayito, detenido esta semana en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la frontera norte del país.
Núñez Meza es, según las autoridades, un cercano colaborador de Joaquín El Chapo Guzmán, el líder del cartel de Sinaloa. Un informe de la inteligencia norteamericana de 2010
califica la organización como “la red de narcotráfico más grande del
mundo”. En los últimos 10 años, ha introducido 200 toneladas de cocaína a
EE UU. La fortuna de Guzmán está calculada en mil millones de dólares y
el capo ocupa el sitio 65 de la lista de Forbes.
Un testigo protegido del Gobierno de Estados Unidos señaló a Núñez
Meza, de 39 años, como el que inició y encabezó la ofensiva del cartel
de Sinaloa para apoderarse de Ciudad Juárez, la principal entrada de narcóticos a Estados Unidos. La lucha entre carteles causó más de 8.000 muertes entre 2008 y 2011. El detenido es, según las autoridades, también sospechoso de ordenar el asesinato de al menos cuatro agentes de policía.
Las autoridades mexicanas han detallado que Núñez fue encontrado en
una casa de seguridad en Juárez donde guardaba una ametralladora, varias
armas y 14 explosivos del mismo tipo de los que se utilizaron para detonar un coche bomba en la ciudad en 2010. El arresto ocurrió sin que se detonara un arma.
El portavoz del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, dijo este
jueves que Núñez Meza es uno de los 122 “objetivos relevantes” que el
Gobierno de Peña Nieto se ha marcado en la ofensiva contra el
narcotráfico. Hasta el momento han capturado a 63, detalló. No se ha
difundido una lista con los nombres de los perseguidos.
Desde el inicio de su Gobierno, el 1 de diciembre del año pasado, Enrique Peña Nieto ha marcado distancia de la estrategia mediática del expresidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012),
que solía presentar a los capos detenidos en ruedas de prensa que se
emitían en horario de máxima audiencia. El nuevo Gobierno ha optado por
un mensaje mucho más discreto. El supuesto delincuente no es expuesto
ante las cámaras y las autoridades se limitan a informar de la
operación.
La sangrienta lucha contra el narcotráfico, emprendida por Calderón
al inicio de su Gobierno, ha dejado al menos 70.000 muertos y cerca de
30.000 desaparecidos en los últimos siete años.
Veinte años del PP bajo sospecha
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz
ha reunido en una causa judicial la mayor cantidad de documentación
sensible sobre un partido político en la historia de España. Jueces,
abogados y fiscales pueden examinar la contabilidad interna oficial del
PP de los últimos 20 años, y la otra contabilidad, secreta, que llevaban
a mano sus tesoreros y gerentes. Además, el juez cuenta desde hace más
de un mes con una extensa confesión del extesorero del PP Luis Bárcenas sobre las supuestas ilegalidades cometidas por esta formación en sus últimos 20 años de vida.
Las acusaciones particulares han pedido al juez decenas de
diligencias para profundizar en todas las irregularidades denunciadas
por Luis Bárcenas. El magistrado Ruz deberá decidir por dónde seguir en
una causa con varias ramificaciones que amenazan la estabilidad del
partido de Mariano Rajoy.

Las ‘filesas’ liquidadas. El ex tesorero aportó al
juez los justificantes de pago de la liquidación en 1992 de las
sociedades Ediciones Cono Sur y Video Soluciones. Según Bárcenas, se
pagó ese trámite con dinero negro para no dejar pistas de que las
empresas pertenecían al PP. Sus administradores eran cargos o militantes
del PP y su objetivo era supuestamente recaudar dinero para el partido
mediante la emisión de facturas por servicios no realizados. La
liquidación de estas empresas se hizo en los mismos meses en que José María Aznar denunció por financiación ilegal al PSOE, investigado entonces por el caso Filesa.
Las acusaciones particulares han pedido al juez que recabe información
del Registro Mercantil Central sobre las cuentas de esas supuestas
filesas del PP.
Financiación ilegal. Bárcenas contó al juez que las
distintas organizaciones territoriales del PP llevaron la misma
operativa que él: recibir donativos por encima de los previstos
legalmente y trocearlos para ingresarlos como anónimos por debajo de
60.000 euros. En su colaboración con el juzgado, remitió documentos
comprometedores para tres organizaciones del PP.
País Vasco. El extesorero del PP relató cómo entre 1999 y 2005
traspasó dinero en efectivo a la organización en el País Vasco cuyo
origen eran donaciones efectuadas por empresarios vascos. Esas
donaciones fueron troceadas para ingresarlas como donativos anónimos.
Galicia. Bárcenas aportó en el juzgado documentos del gerente del PP
de Galicia en 2006 donde se registran casi dos millones de euros en
donaciones ilegales de empresas contratistas de la Xunta.
Castilla-La Mancha. Bárcenas entregó 200.000 euros al gerente del PP
en Castilla-La Mancha para la campaña electoral de las autonómicas de
2007, donde Dolores de Cospedal, secretaria general del PP,
era la cabeza de lista. Ese dinero procedía de una donación de Sacyr,
según Bárcenas. Sin embargo, en la contabilidad oficial del PP de
Castilla-La Mancha no figura por ningún lado ese apunte. La acusación
particular ha pedido que se cite al entonces gerente del PP, José
Antonio Cañas, y al directivo de Sacyr que supuestamente hizo la
aportación económica.

Empresas recaudadoras. En
los papeles de Bárcenas figuran varios apuntes relacionados con gastos
de notaría. El extesorero aportó al juez los recibos de esos pagos,
correspondientes a la liquidación de empresas creadas por el PP para
recaudar fondos con los que financiar ilegalmente al partido
Delito contable. El juez ha solicitado una pericial
caligráfica sobre las firmas que aparecen en los márgenes de la
contabilidad manuscrita de Bárcenas para demostrar que pertenecen a
Álvaro Lapuerta, que fue tesorero nacional del partido hasta 2008. Una
prueba similar encargada por este periódico dio como resultado que el
autor de esas firmas era Lapuerta, lo que vendría a ratificar que la
doble contabilidad del PP estaba avalada no solo por Bárcenas, sino por
quien fue el máximo responsable de las cuentas durante 15 años. Este
hecho implicaría un delito contable atribuible a los dos tesoreros.

Las cuentas del asesor. Pedro
Arriola ha sido consejero principal tanto de José María Aznar como de
Mariano Rajoy. Aparece no solo como perceptor de fondos de la supuesta
caja b que manejaba Bárcenas, sino también como intermediario de los
pagos que, según el extesorero relató, el PP hizo a Ricardo García
Damborenea, dirigente socialista vasco que Aznar fichó para conquistar
el poder.
Pagos en b al principal asesor de presidentes. Pedro
Arriola, uno de los asesores principales tanto de José María Aznar como
de Mariano Rajoy, los dos últimos presidentes del PP, cobró grandes
cantidades en dinero negro por sus servicios de asesoría, según anotó de
su puño y letra Luis Bárcenas en la supuesta contabilidad b del PP. Las
acusaciones particulares han pedido al juez indistintamente que se
impute a Arriola o que se le cite en calidad de testigo para preguntarle
por estos pagos, además de que se investiguen las cuentas de sus tres
sociedades.
Adif impone mañana en toda la red la seguridad que faltaba en Santiago
A partir de mañana, las líneas de ferrocarril de toda España contarán
con nuevas medidas de seguridad para intentar que no se repita otro
accidente como el que se llevó la vida de 79 personas, el pasado 24 de julio, en Santiago. El Ministerio de Fomento va a reforzar la señalización y los sistemas de frenado automático
en tramos que presentan unas características similares a las que
contribuyeron a la tragedia de la capital gallega: aquellos en los que
el maquinista está obligado a reducir de forma drástica la velocidad.
Las normas, que afectan a los tramos donde se circula a más de 160
kilómetros por hora, pretenden establecer señales más precisas para
alertar a los pilotos de la necesidad de reducir la marcha y, llegado el
caso, forzar el frenado si las advertencias no son atendidas. Las medidas entran en vigor después de que el juez de Santiago que investiga el caso, Luis Aláez, decidiese imputar al responsable de seguridad
de la vía férrea por entender que la deficiente señalización contribuyó
al despiste del maquinista, causa directa del siniestro.
Ya lo había anunciado la ministra de Fomento, Ana Pastor, cuando compareció en el Congreso de los Diputados, el pasado día 9, para explicar las circunstancias de la tragedia del tren Alvia Madrid-Ferrol que descarriló a la entrada de Santiago.
Pastor detalló que se revisarían la señalización y los sistemas de
balizas en todo el trazado ferroviario de España. Cuatro días después,
el director de Seguridad y Circulación de la empresa pública Adif
(Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) distribuyó una circular
con medidas que se pondrán en marcha a partir de mañana, 31 de agosto.
Las nuevas normas de señalización y balizas afectan a las líneas en las
que los trenes circulan a más de 160 kilómetros por hora y existen
tramos en los que se requiere “una reducción significativa de
velocidad”. En la curva del barrio santiagués de Angrois,
el convoy siniestrado, que alcanzaba hasta 200 kilómetros por hora,
estaba obligado a reducir a 80. El maquinista debía haber empezado a
frenar cuatro kilómetros antes —en tiempo, menos de un minuto y medio a
la velocidad a la que circulaba—, pero se despistó —recibió una llamada
telefónica del interventor para consultarle sobre una parada— y alcanzó
la curva a 190 km/h.
En la circular, el director de Seguridad y Circulación de Adif,
Manuel Besteiro Galindo, no cuantifica con exactitud lo que entiende
como “transiciones significativas de velocidad”, pero sí determina
claramente las señalizaciones que deben instalarse para advertir al
maquinista. Los tramos en cuestión deberán estar dotados de balizas conectadas al sistema de circulación
ASFA. Esas balizas emitirán primero un preanuncio y después un anuncio
de la limitación de velocidad cuando esta “sea igual o inferior a 140
km/h”. “Independientemente de los controles de velocidad implantados por
el sistema, el maquinista no excederá la velocidad máxima inscrita en
las señales fijas de limitación”, insiste la circular.
Las balizas del ASFA —sistema menos avanzado que el ERTMS, instalado
en una parte de los tramos del AVE— emiten una primera señal de aviso
con un pitido que el maquinista recibe en la cabina. Si la advertencia
no es atendida, el sistema fuerza el frenado de forma automática. En la
curva de Angrois, el ASFA solo hubiese detenido el tren en caso de que
superase los 200 km/h. En ese tramo, a la entrada de Santiago llegando desde Ourense, Adif ya instaló balizas después del accidente y ha limitado el tránsito en la curva a 30 km/h.
La falta de una señalización adecuada en Angrois
ha sido el argumento principal del juez Aláez para imputar al
responsable de la seguridad de la vía en ese punto, persona que no ha
sido identificada con exactitud hasta el momento. En un auto dictado el
pasado día 20, el magistrado insiste en que la “causa principal del
descarrilamiento del Alvia” fue la “conducción indebida por circular a
una excesiva velocidad”. Pero, a continuación, Aláez concluye que “ha
existido una omisión de cautelas elementales por quienes tienen la
misión de garantizar la seguridad de la circulación ferroviaria en dicha
línea”, lo que interpreta provisionalmente como una posible
“imprudencia punible”. Según el juez, los responsables de Adif tenían que haber previsto
la posibilidad de un despiste del maquinista y establecer indicaciones
de advertencia. Pero la señal que avisaba de la limitación de velocidad a
80 km/h “era insuficiente por encontrarse a entre 200 y 300 metros
antes de la curva”, sostiene el auto judicial. Un aviso adecuado podría
haberse resuelto, según Aláez, “con algo tan básico como el
establecimiento de señales visuales y sonoras de preanuncio y anuncio de
la limitación de velocidad”. Y en ese caso “es de lo más probable que
el maquinista recobrase la atención perdida en la conducción y hubiese
ajustado la velocidad del tren a las circunstancias”.
El Gobierno reducirá los tipos de contrato de 41 a sólo cinco
El número de modalidades de contrato se reducirá de forma sustancial, al pasar de 41 a sólo cinco. Así lo ha anunciado la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en el Congreso de los Diputados. [Vea todos los tipos de contratos.
Únicamente quedarán el indefinido, temporal, de relevo, en prácticas y de formación y aprendizaje.
Según la titular de Empleo, el actual número de modalidades supone una "barrera para el pequeño empresario a la hora de contratar". De hecho esta medida era una propuesta demandada por la CEOE desde hace tiempo.
Báñez ha dicho que los trabajos técnicos están muy avanzados y que en breve se hablará con los agentes sociales.
En paralelo se va a refundir en un único texto legal todas las bonificaciones a la contratación existentes, para acabar con su actual dispersión normativa.
Plan antifraude
Sobre el fraude, la ministra ha afirmado que desde que se puso en
marcha el plan antifraude, en abril del año pasado, se han ahorrado
3.160 millones de euros. El volumen de infracciones detectadas se ha
incrementado un 146%. Además, se han levantado 65.000 actas ficticias a
la Seguridad Social.
Respecto al polémico buzón creado
para que los ciudadanos puedan denunciar actuaciones fraudulentas,
Báñez comenta que "sólo" sirve para facilitar el contacto vía telemática
con la Administración y que "aunque se garantiza la confidencialidad,
se identifica al denunciante antes de tramitar".
Si las denuncias son anónimas, no se tramitan pero sirven para que los inspectores investiguen, ha concluido.
La Casa Blanca dice que lanzará el ataque militar contra Siria sin Londres
El presidente Barack Obama está dispuesto a atacar Siria sin la ayuda de Reino Unido
y sin el beneplácito de Naciones Unidas. Después del rechazo del
Parlamento británico a la operación, Estados Unidos sigue con sus planes
de un bombardeo limitado.
La Casa Blanca confirmó este jueves después de la votación que la
ausencia de Reino Unido no altera la decisión del presidente aunque
seguirá "consultando" con Londres.
El propio secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel,
indicó en Manila que Estados Unidos sigue adelante con la iniciativa de
formar una coalición internacional que responda al uso de armas
químicas en Siria. Hagel señaló que muchos gobiernos del mundo han
expresado públicamente su condena al uso de armas químicas contra la
población en Siria, informa Efe.
Unas horas antes, Estados Unidos ya había indicado que no pensaba
esperar a que el Parlamento británico estuviera satisfecho con las
explicaciones de los inspectores de la ONU.
Un portavoz del presidente aseguró que Estados Unidos tomará sus "propias decisiones" según su "propio calendario".
Insistió en que no tiene interés en el informe de los inspectores de la
ONU, que sólo tienen mandato para indicar si se utilizaron armas
químicas, algo que admite hasta el régimen sirio.
"El presidente tomará una decisión sobre la respuesta que considere
adecuada basada en los intereses de Estados Unidos", dijo Josh Earnest,
portavoz de la Casa Blanca. Estados Unidos consideraba que Reino Unido
podría tener "un papel" igual que otros aliados europeos y árabes, pero
no marcaría su agenda. "Estamos interesados en negociar con la
comunidad internacional. Pero la responsabilidad principal del
presidente es ante el pueblo americano que lo eligió y al que tiene que
proteger".
La Administración Obama asegura que "cree" en el proceso de la ONU y
"ha invertido" mucho tiempo en él, pero ahora no puede hacer nada por el
bloqueo de la "intransigente Rusia".
Moscú pidió este jueves otra reunión en el Consejo de Seguridad, que terminó sin ningún acuerdo. Rusia ha bloqueado hasta ahora incluso la petición de una investigación sobre las armas químicas en Siria. El Gobierno de Vladimir Putin predice una debacle en Oriente Próximo parecida a la de Irak.
Comparaciones con Irak
La Casa Blanca se queja de que las comparaciones con Irak no son
relevantes. "Es muy diferente... Entonces era una Administración
buscando pruebas para invadir un país con el objetivo de un cambio de
régimen", dijo el portavoz de la Casa Blanca en la rueda de prensa
diaria.
Obama repite que no quiere derrocar a Asad y ni siquiera pretende detener la muerte de civiles
en un conflicto donde, según la ONU, han muerto más de 100.000 personas
desde marzo de 2011. Su único objetivo, según explicó el miércoles en
la televisión pública, es dar "una señal muy fuerte" al régimen sirio de
que no puede utilizar armas químicas. El presidente dijo que no quiere
participar en la guerra civil y sólo piensa en ataques "limitados, a
medida" como castigo.
El Pentágono ha colocado cinco destructores en posición
para atacar Siria desde el Mediterráneo. Cada uno de los barcos lleva
dos docenas de misiles de larga distancia. Además, estaban ya
posicionados varios submarinos de Estados Unidos y uno de Reino Unido,
que también hizo preparativos en su base de Chipre. Estados Unidos
podría seguir utilizando esta base pese al rechazo de la intervención.
Fuentes militares indicaron que el ataque duraría entre dos y tres días y
podría empezar esta misma semana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)