Para escuchar pica AQUI
viernes, 17 de febrero de 2012
Los Nuevos 10 Mandamientos
Según
la Biblia el Profeta Moisés luego de una noche de borrachera increíble, sin mas elemento de escritura que unas tablas
de arcilla y su dedo, el boligrafo lo había perdido en una csa de putas, en un
momento que salio a tomar aire para ventilarse tanto fumar porros, esnifar cocaína vy otras beldades, se
puso a escribir disparates tomándose una licencia poética producto de su levado nivel etílico.
Es así como surge la tabla de los 10 mandamientos en una noche de sexo, drogas pero sin rock and roll, la tabla quedó de la siguiente manera:
1 Amaos los unos sobre las otras y viceversa.
2 Beberás todo lo encuentres mano no sea que un cura se lo tome antes que tú.
3 Las Fiestas de perversión son sagradas...
4 Vivirás de tus padres hasta que te mantengan los fieles.
5 Matarás a cuantos no creyentes encuentres a mano convirtiéndolos en esclavos, ademas de sodomizarlos antes.
6 Cometerás actos Impuros, como violar niños protegido por el Papadófilo Benedicto XVI…
7 Robaras a los más pobres para aumentar las riquezas de la SMI.
8 Engañarás a los fieles desde el púlpito.
9 Maquinarás todo tipo de atropellos para con los mas débiles.
10 Codiciarás la mujer del mas próximo.
Es así como surge la tabla de los 10 mandamientos en una noche de sexo, drogas pero sin rock and roll, la tabla quedó de la siguiente manera:
1 Amaos los unos sobre las otras y viceversa.
2 Beberás todo lo encuentres mano no sea que un cura se lo tome antes que tú.
3 Las Fiestas de perversión son sagradas...
4 Vivirás de tus padres hasta que te mantengan los fieles.
5 Matarás a cuantos no creyentes encuentres a mano convirtiéndolos en esclavos, ademas de sodomizarlos antes.
6 Cometerás actos Impuros, como violar niños protegido por el Papadófilo Benedicto XVI…
7 Robaras a los más pobres para aumentar las riquezas de la SMI.
8 Engañarás a los fieles desde el púlpito.
9 Maquinarás todo tipo de atropellos para con los mas débiles.
10 Codiciarás la mujer del mas próximo.
Presidente mexicano llama a EE.UU. a detener tráfico de armas
México, 17 feb (PL) El presidente mexicano, Felipe Calderón, llamó a
Estados Unidos a detener el tráfico de armas hacia su país, en un acto
celebrado en el puente fronterizo Córdova de Las Américas.
Añadió que la venta ilimitada de armas en la nación vecina ha permitido que los delincuentes tengan acceso a armamentos de alto poder de fuego.
Expuso que también pedía respetuosamente al gobierno, al Congreso y a la sociedad estadounidenses reducir su consumo de drogas y el flujo de dinero hacia las organizaciones criminales en México.
Esa es la mejor ayuda que puede dar Estados Unidos para reducir la violencia criminal en México, agregó.
Durante el acto, el mandatario develó un cartel en ese paso fronterizo, donde se lee: "No more weapons" (No más armas), hecho con partes del armamento ocupado al crimen organizado.
Anteriormente, al iniciar una gira de dos días por el estado de Chihuahua, el Presidente participó en la destrucción de varios miles de armas confiscadas a la delincuencia, realizada en el Campo Militar de Ciudad Juárez.
Ese lote estaba compuesto por armas largas, cortas, lanza cohetes y granadas.
El jefe de Estado también acudió al centro de desarrollo comunitario El Retiro, de Ciudad Juárez, donde resaltó el descenso de muertes violentas en esa localidad.
La comitiva que le acompañó la integraron Margarita Zavala, primera dama; César Duarte, gobernador de Chihuahua; Héctor Murguía, alcalde de esa urbe; Guillermo Galván, titular de la Defensa Nacional; y Alejandro Poiré, secretario de Gobernación, entre otros.
Añadió que la venta ilimitada de armas en la nación vecina ha permitido que los delincuentes tengan acceso a armamentos de alto poder de fuego.
Expuso que también pedía respetuosamente al gobierno, al Congreso y a la sociedad estadounidenses reducir su consumo de drogas y el flujo de dinero hacia las organizaciones criminales en México.
Esa es la mejor ayuda que puede dar Estados Unidos para reducir la violencia criminal en México, agregó.
Durante el acto, el mandatario develó un cartel en ese paso fronterizo, donde se lee: "No more weapons" (No más armas), hecho con partes del armamento ocupado al crimen organizado.
Anteriormente, al iniciar una gira de dos días por el estado de Chihuahua, el Presidente participó en la destrucción de varios miles de armas confiscadas a la delincuencia, realizada en el Campo Militar de Ciudad Juárez.
Ese lote estaba compuesto por armas largas, cortas, lanza cohetes y granadas.
El jefe de Estado también acudió al centro de desarrollo comunitario El Retiro, de Ciudad Juárez, donde resaltó el descenso de muertes violentas en esa localidad.
La comitiva que le acompañó la integraron Margarita Zavala, primera dama; César Duarte, gobernador de Chihuahua; Héctor Murguía, alcalde de esa urbe; Guillermo Galván, titular de la Defensa Nacional; y Alejandro Poiré, secretario de Gobernación, entre otros.
Rusia: Comandos de EE.UU. podrían operar en Latinoamérica
Moscú, 17 feb (PL) Los comandos especiales estadounidenses empleados en
la eliminación del saudita Osama Bin Laden podrían operar en otras
regiones del mundo, en particular en América Latina, revela hoy el canal
de televisión Russia Today (RT).
El jefe del Comando de Fuerzas Especiales (Usscom) solicitó al gobierno norteamericano ampliar el radio de acción de las referidas fuerzas de élite para operar en otras partes del orbe, destaca el canal.
De satisfacerse tal petición, los citados comandos obtendrían más flexibilidad para actuar, sin la necesaria aprobación del alto mando militar, declaró a RT el profesor Victor Manuel Quintana.
Ahora se trata de intimidar a gobiernos antagónicos a Washington. Estados Unidos siempre ha actuado de acuerdo con sus intereses y no le importa violar el derecho internacional o las leyes de otros países, señaló el experto.
El principal objetivo consiste en tratar de mantener el control sobre los gobiernos, en especial, los de izquierda, de América Latina e imponer su política, consideró Quintana.
Además, la injerencia de los comandos permitiría a Washington controlar el mercado de las drogas, para lo cual contaría con más libertad para capturar o asesinar a capos del narcotráfico que se nieguen a aliarse a ellos o a sometérseles, denunció Quintana, citado por RT.
El jefe del Comando de Fuerzas Especiales (Usscom) solicitó al gobierno norteamericano ampliar el radio de acción de las referidas fuerzas de élite para operar en otras partes del orbe, destaca el canal.
De satisfacerse tal petición, los citados comandos obtendrían más flexibilidad para actuar, sin la necesaria aprobación del alto mando militar, declaró a RT el profesor Victor Manuel Quintana.
Ahora se trata de intimidar a gobiernos antagónicos a Washington. Estados Unidos siempre ha actuado de acuerdo con sus intereses y no le importa violar el derecho internacional o las leyes de otros países, señaló el experto.
El principal objetivo consiste en tratar de mantener el control sobre los gobiernos, en especial, los de izquierda, de América Latina e imponer su política, consideró Quintana.
Además, la injerencia de los comandos permitiría a Washington controlar el mercado de las drogas, para lo cual contaría con más libertad para capturar o asesinar a capos del narcotráfico que se nieguen a aliarse a ellos o a sometérseles, denunció Quintana, citado por RT.
Inician votación anticipada de elecciones presidenciales rusas
Moscú, 17 feb (PL) Las personas sin posibilidades de asistir a las urnas
en las elecciones presidenciales rusas del 4 de marzo próximo,
iniciaron hoy la votación en buques, faros costeros y zonas de difícil
acceso de este país.
El proceso electoral, que entra ahora en una nueva etapa, también incluye a quienes trabajan en estaciones polares y colegios ubicados fuera de Rusia, señaló la Comisión Central Electoral (CCE).
De acuerdo con los cómputos de los comicios parlamentarios del 4 de diciembre pasado, el referido tipo de votación atañe a unas 150 mil personas, incluidos pastores de alces, marineros, veladores de faros, exploradores polares y ciudadanos en otros países.
La cifra señalada apenas representa el uno por ciento del padrón electoral nacional, destaca la CCE, cuyo gasto promedio por cada elector ascendió a 577 rublos (unos 19 dólares) en las parlamentarias.
En esta ocasión se trata de 36 divisiones administrativas de la Federación Rusa, sobre todo, en el Lejano Oriente, la Siberia, los Urales y las regiones norteñas cercanas al Polo.
La CCE indica que en zonas como en la región de Zabaikal, en la república Chukotka, en la isla de Sajalin y en la región autónoma de Janta-Mansisk, los costos por cada votante se elevan a casi cuatro mil rublos (más de 133 dólares).
En tales casos, se emplean helicópteros, todoterrenos para la nieve y hasta trineos, mientras la mayoría de los funcionarios que transportan las urnas son mujeres.
La votación adelantada también se efectúa en 58 países (al menos ocho de ellos musulmanes), para lo cual se espera la asistencia de unas 80 mil personas. En total, el 4 de marzo venidero se habilitan 384 colegios electorales en 147 países.
Para las presidenciales se presentan cinco candidatos, incluido el primer ministro ruso, Vladimir Putin, quien aspira llegar al Kremlin por tercera ocasión, después de dirigir el país de 2000 a 2008.
El líder comunista Guennadi Ziuganov y el liberal-demócrata Vladimir Zhirinovski, cuyos paridos sellaron un pacto para la información independiente del resultado de los comicios, también compiten por la presidencia, al igual que el magnate Mijail Projorov.
Serguei Mironov, expresidente del Consejo de la Federación y dirigente de Rusia Justa, cierra el quinteto de aspirantes.
El proceso electoral, que entra ahora en una nueva etapa, también incluye a quienes trabajan en estaciones polares y colegios ubicados fuera de Rusia, señaló la Comisión Central Electoral (CCE).
De acuerdo con los cómputos de los comicios parlamentarios del 4 de diciembre pasado, el referido tipo de votación atañe a unas 150 mil personas, incluidos pastores de alces, marineros, veladores de faros, exploradores polares y ciudadanos en otros países.
La cifra señalada apenas representa el uno por ciento del padrón electoral nacional, destaca la CCE, cuyo gasto promedio por cada elector ascendió a 577 rublos (unos 19 dólares) en las parlamentarias.
En esta ocasión se trata de 36 divisiones administrativas de la Federación Rusa, sobre todo, en el Lejano Oriente, la Siberia, los Urales y las regiones norteñas cercanas al Polo.
La CCE indica que en zonas como en la región de Zabaikal, en la república Chukotka, en la isla de Sajalin y en la región autónoma de Janta-Mansisk, los costos por cada votante se elevan a casi cuatro mil rublos (más de 133 dólares).
En tales casos, se emplean helicópteros, todoterrenos para la nieve y hasta trineos, mientras la mayoría de los funcionarios que transportan las urnas son mujeres.
La votación adelantada también se efectúa en 58 países (al menos ocho de ellos musulmanes), para lo cual se espera la asistencia de unas 80 mil personas. En total, el 4 de marzo venidero se habilitan 384 colegios electorales en 147 países.
Para las presidenciales se presentan cinco candidatos, incluido el primer ministro ruso, Vladimir Putin, quien aspira llegar al Kremlin por tercera ocasión, después de dirigir el país de 2000 a 2008.
El líder comunista Guennadi Ziuganov y el liberal-demócrata Vladimir Zhirinovski, cuyos paridos sellaron un pacto para la información independiente del resultado de los comicios, también compiten por la presidencia, al igual que el magnate Mijail Projorov.
Serguei Mironov, expresidente del Consejo de la Federación y dirigente de Rusia Justa, cierra el quinteto de aspirantes.
Describen en Rusia la nueva cara de Libia
Moscú, 17 feb (PL) Ciudades en ruinas, ilegalidad, falta de seguridad,
alta criminalidad, niños fuera de las escuelas y el miedo constante de
la población forman parte hoy de la "nueva cara" de Libia que Occidente
pretende ocultar, denuncia Russia Today (RT).
En el aniversario de los disturbios en la nación norafricana que desembocaron en un conflicto y en bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Consejo Nacional de Transición (CNT) intenta dar otra imagen, señala el canal ruso.
Los miembros de la referida organización prometieron entregar mil 600 dólares a cada familia y 160 a cada persona para los festejos, en medio de un país, en el cual casi desaparecieron los órganos de justicia y de seguridad, destaca el medio de prensa.
El anuncio ocurre cuando crece el diferendo entre quienes llegaron al poder apoyados por ataques de la OTAN y partidarios del líder libio Muammar Gadafi, en medio del arresto arbitrario de miles de personas y la tortura de al menos ocho mil de ellas, afirma RT.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford, el 35 por ciento de los libios desea el regreso al anterior sistema creado por Gadafi, asesinado por agrupaciones armadas que ahora señorean en el país, destaca RT.
Los libios tenían educación y salud gratuitas, podían estudiar en el extranjero y cuando se casaban el Estado les entregaba una suma de dinero, declaró al canal ruso de televisión Annie Machon, exagente del MI5 (servicio británico de inteligencia exterior).
Asimismo, siete meses de bombardeos de la alianza atlántica y el conflicto interno dejaron un saldo de 30 mil muertos y 50 mil heridos, mientras otras cuatro mil personas se dan por desaparecidas, según debió recocer el CNT, en septiembre pasado, subraya el medio ruso.
La agresión de la OTAN casi anuló la exportación petrolera, que en tiempos de Gadafi representaba el 50 por ciento del Producto Interno Bruto libio, mientras ls pérdidas se calculan en unos 40 mil millones de dólares.
En el aniversario de los disturbios en la nación norafricana que desembocaron en un conflicto y en bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Consejo Nacional de Transición (CNT) intenta dar otra imagen, señala el canal ruso.
Los miembros de la referida organización prometieron entregar mil 600 dólares a cada familia y 160 a cada persona para los festejos, en medio de un país, en el cual casi desaparecieron los órganos de justicia y de seguridad, destaca el medio de prensa.
El anuncio ocurre cuando crece el diferendo entre quienes llegaron al poder apoyados por ataques de la OTAN y partidarios del líder libio Muammar Gadafi, en medio del arresto arbitrario de miles de personas y la tortura de al menos ocho mil de ellas, afirma RT.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford, el 35 por ciento de los libios desea el regreso al anterior sistema creado por Gadafi, asesinado por agrupaciones armadas que ahora señorean en el país, destaca RT.
Los libios tenían educación y salud gratuitas, podían estudiar en el extranjero y cuando se casaban el Estado les entregaba una suma de dinero, declaró al canal ruso de televisión Annie Machon, exagente del MI5 (servicio británico de inteligencia exterior).
Asimismo, siete meses de bombardeos de la alianza atlántica y el conflicto interno dejaron un saldo de 30 mil muertos y 50 mil heridos, mientras otras cuatro mil personas se dan por desaparecidas, según debió recocer el CNT, en septiembre pasado, subraya el medio ruso.
La agresión de la OTAN casi anuló la exportación petrolera, que en tiempos de Gadafi representaba el 50 por ciento del Producto Interno Bruto libio, mientras ls pérdidas se calculan en unos 40 mil millones de dólares.
Correa: Plan desestabilizador se debilita, pero existe en Ecuador

En las fuerzas públicas, policía y fuerzas armadas, como en el país, siempre hay problemas, precisó el mandatario en un encuentro con corresponsales extranjeros acreditados en el país.
La gran mayoría de policías y militares han entendido y no se dejan manipular, aseveró Correa, pero aclaró, hay rezagos de otras épocas, vinculados con partidos políticos, y sobre todo en el servicio pasivo, por lo que siempre hay esos riesgos.
Precisó que se manifiestan en intentos de crear desestabilización, malestar, poner a esas instituciones armadas contra el Gobierno, desinformar, y si esas personas pudieran ejecutar acciones desestabilizadoras, lo harían.
Informó que oportunamente se detectó esta realidad y fue desarticulada a través de acciones pertinentes.
El 30 de septiembre de 2010 (30S), recordó, convencieron a un sector de policías de que el Gobierno estaba contra sus reivindicaciones laborales y salariales, y salieron a protestar, pero muchos no estaban conscientes de que era un plan de desestabilización.
Lo mismo, agregó, quisieron hacer en las fuerzas armadas con supuestas reivindicaciones salariales, dijo Correa, aunque consideró la situación actual como mejor respecto al contexto previo al intento golpista del 30S.
Hay un gran cariño por parte de la Policía y de las fuerzas armadas, pues han visto que no hay gobierno que les haya mejorado más el sueldo, la operatividad, las condiciones decentes de los cuarteles, comentó.
Muestra de esa incitación a la violencia contra el Gobierno fueron los provocados este miércoles por los partidos Social Cristiano y Madera de Guerrero en Guayaquil, cuando la Corte de Justicia debatía una moción para impedir la colocación de un monumento al expresidente León Febres Cordero (1984-88).
Como resultado de las agresiones, el director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Esteban Delgado, y varias personas más resultaron heridas.
El Parlamento Catalán expresa su apoyo al referéndum escocés
El Parlament catalán ha expresado en una moción aprobada esta tarde
su "apoyo" a la voluntad expresada por el gobierno de Escocia de
celebrar un referéndum de autodeterminación para "decidir" su futuro.
La moción ha sido aprobada con los votos de CiU, ERC, ICV-EUiA y SI,
los contrarios de PP y C's y la abstención del PSC, pero el texto ha
quedado reducido sustancialmente con respecto al original.
En el texto inicial no únicamente se expresaba el apoyo al proceso
soberanista escocés, sino que también se consideraba que el pueblo
catalán "ha demostrado sobradamente su madurez para ejercer, en el
momento que lo estime oportuno, el derecho a decidir".
Solidaritat (SI), sin embargo, ha retirado este
punto de la moción original y ha consensuado con CiU un texto en el que
sólo figura el apoyo al ejercicio del derecho de autodeterminación en
Escocia.
Ha defendido la moción el diputado de SI Toni Strubell quien ha
indicado que la cámara legislativa catalana "no podía quedar al margen
del referéndum sobre Escocia, ni mostrar indiferencia" porque "lo que
pasa en Escocia es de una gran relevancia en Europa Occidental, donde
hasta hace poco se decía que las fronteras de los Estados ya no podían
ser modificadas".
Jaume Bosch, de ICV-EUiA, ha considerado "legítimo llevar al Parlament el debate de lo que ocurre en otros lugares"
y ha dicho "respetar" el proceso soberanista escocés, pero ha lamentado
que "ni CiU ni SI hayan aceptado una enmienda de su grupo que proponía
crear una comisión de estudio sobre el ejercicio del derecho a decidir.
Por parte de CiU, Mireia Canals, ha puntualizado que "Escocia es
Escocia y Cataluña es Cataluña, pero CiU celebra el proceso iniciado por
el pueblo escocés" que conduce al ejercicio del derecho a decidir.
Para el diputado de ERC Carmel Mòdol expresar el apoyo al pueblo
escocés es importante, pero aún lo era más "la posibilidad de que el
Parlamento catalán se pronunciara también sobre el derecho a decidir de
Cataluña", y en este sentido, ha opinado que SI al renunciar al texto
original "ha perdido un poco su espíritu 'almogaver'".
La diputada del PSC Montserrat Tura ha considerado que "los términos de la moción están equivocados" y ha afirmado que "sólo faltaría que en un país no se respete lo que decide el pueblo a través de referéndum"
Cameron ofrece más poder a Escocia para sellar un pacto sobre el referéndum
David Cameron ha tomado este jueves la iniciativa en el debate sobre
la independencia de Escocia al abrir la puerta a la transferencia de más
poder al parlamento autónomo escocés. Cameron ha hecho esa propuesta en
una visita a Edimburgo, durante un discurso en el que ha defendido
apasionadamente la Unión, horas antes de entrevistarse con el ministro
principal escocés y líder del independentista SNP, Alex Salmond. El
primer ministro se ha referido explícitamente a que la ley que ya se
está negociando para dar a Edimburgo más competencias en materia fiscal
“no tiene por qué ser el final del camino”.
La oferta de Cameron, que ha supeditado a que primero los escoceses rechacen en referéndum la opción de la independencia, tiene como principal objetivo forzar un acuerdo sobre el referéndum
de independencia y torpedear los planes de Salmond de que la consulta
tenga tres opciones: independencia, dejar la cosas como están o más
autonomía. El primer ministro británico intenta así por segunda vez
hacerse con la agenda del debate secesionista. Ya lo intentó a mediados
de enero, cuando apoyó la convocatoria del referéndum pero con varias
condiciones, dos de ellas clave: que la consulta se celebre cuanto
antes, y no en 2014 como propone Salmond, y que contemple sólo dos
opciones, independencia o unión.
Si el primer intento de Cameron chocó con la obstinación de Salmond
de mantener su calendario y las tres opciones, apoyándose para ello en
la mayoría absoluta que posee en el parlamento de Holyrood, este segundo
parece haber descolocado de entrada al hábil líder del SNP. Salmond ha
respondido a Cameron de forma ambigua: no ha rechazado de plano esa
opción pero ha exigido que si el primer ministro tiene algo que ofrecer,
lo haga antes del referéndum, y ha criticado que Cameron hiciera una
oferta genérica en lugar de propuestas concretas.
La lucha táctica entre Londres y Edimburgo corre el riesgo de sembrar
la confusión entre los votantes porque las dos ofertas parecen
similares entre sí y al mismo tiempo contradictorias con las posiciones
de cada parte. Cameron se opone a que los escoceses puedan decidir en
referéndum que quieren más autonomía pero al mismo tiempo les ofrece
negociar ese aumento del techo autonómico si deciden mantenerse dentro
del Reino Unido. Y Salmond exige poder obtener un mandato para negociar
más autonomía como alternativa a la independencia pero al mismo tiempo
rechaza la oferta de Cameron de hacer exactamente eso y exige que la
negociación se produzca antes de ir a las urnas. Un lío tan grande que
en realidad parece abrir las puertas a un acuerdo sobre el referéndum.
El viaje de Cameron a Edimburgo tenía como objetivo ofrecer al mismo
tiempo una imagen conciliadora entrevistándose con Salmond, lanzar en
tierras escocesas una apasionada defensa de las ventajas de la unidad
territorial y mejorar su deteriorada imagen en una zona del país en la
que los conservadores son poco más que una irrelevancia política. Al
menos, en las urnas.
El primer ministro tuvo la prudencia de no despreciar al considerable
electorado que defiende la independencia, que suponía tradicionalmente
menos de un tercio de los escoceses pero que parece haber alcanzado ya
al 40% de los votantes, según las encuestas. “No estoy diciendo que
Escocia no podría vivir por su cuenta, como lo podría hacer Inglaterra,
pero lo ideal es que eso no ocurriera”, sostuvo.
Cameron subrayó que la independencia tendría para Escocia la ventaja
del petróleo, pero provocaría problemas con el sistema bancario, las
fuerzas armadas, la BBC, la sanidad pública, el armamento nuclear, el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o la pertenencia a la Unión
Europea.
La ola de frío provoca un nuevo repunte de casos de gripe en España
La ola de frío que desde el mes de febrero azota a la Península
Ibérica ha provocado que en apenas dos semanas haya aumentado un 27% la
actividad de la de gripe en España, situando la tasa de incidencia en
249,9 casos por cada 100.000 habitantes.
Así se desprende del último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III relativos a la semana del 6 al 12 de febrero, la última de la que de momento se han recabado datos estadísticos.
En la última semana de enero la incidencia de la gripe fue de 196,1
casos por 100.000 habitantes, pero la bajada de temperaturas provocada
por la ola de frío siberiano que comenzó el jueves 1 de febrero hizo que
ya en el informe siguiente (del 30 de enero al 5 de enero) se
percibiera un ligero aumento de casos (212,3) que se ha recrudecido una
semana más tarde.
Las comunidades más castigadas en esta última
semana, que se ha caracterizado por unas bajas temperaturas en todo el
país, han sido Aragón (514,5), Asturias (412,9), Cantabria (370,3),
Extremadura (358,2), Navarra (314), Cataluña (296,2), Castilla y León
(295), La Rioja (286,8), Canarias (269,5), País Vasco (268,8) y
Castilla-La Mancha (253,4).
Ya por debajo de la media nacional se sitúan Melilla (212,7),
Andalucía (209,6), Comunidad Valenciana (208,9), Ceuta (125,4), Baleares
(106,2) y Madrid (90,4), mientras que de Murcia y Galicia no se ofrecen
datos.
El virus, en todas las CCAA
El Carlos III recuerda que el nivel de difusión del virus es ya
epidémico en todas las comunidades aunque, no obstante, parece que la
actividad se estabiliza en las redes de Andalucía, Aragón y País Vasco,
así como en Madrid y Castilla-La Mancha, donde ya se había iniciado una
tendencia decreciente y podrían haber alcanzado el pico de su onda
epidémica en las semanas precedentes.
En cambio, la actividad gripal sigue mostrando una evolución creciente
en algunas redes del norte de España (Asturias, Cantabria, Navarra),
del este (Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana) y en Melilla.
La actividad gripal sigue asociada a una circulación mayoritaria del
virus de la gripe A(H3) de forma generalizada y, en su distribución por
grupos de edad, se observa un aumento significativo en menores de cinco
años y mayores de 14, mientras continúa la tendencia a la estabilización
en el grupo de 5-14 años.
176 casos graves han requerido hospitalización
Desde el inicio de la temporada 2011-2012 se han notificado 176 casos
graves hospitalizados confirmados de gripe por 13 comunidades, de los
que 53% eran hombres y 47% mujeres. De estos, 10 pacientes acabaron
falleciendo, ocho de ellos por presentar algún factor de riesgo de
complicaciones.
El mayor número de casos se ha registrado en los mayores de 64 años
(36%), seguido de los menores de cinco años (34%). Además, el 98% de
estos casos graves (172) correspondieron a infecciones por el virus de la gripe A(H3).
Con la información disponible hasta el momento se observa que 99
casos (83%) sí presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe
y 48 (28%) ingresaron en la UCI. Entre los factores de riesgo más frecuentes destacan la enfermedad pulmonar crónica (26%), diabetes (21%) y enfermedad cardiovascular crónica (19%).
De los que pertenecen a los grupos elegibles para vacunación y se
dispone de información, 35 casos (44%) habían recibido la vacuna
antigripal de esta temporada.
Una nueva sentencia ratifica que vender cartuchos 'pirata' de Nintendo DS es legal
La Audiencia Provincial de Oviedo ha desestimado el recurso presentado por Nintendo contra Alejandro Fernández Gutiérrez, propietario de la empresa Alechip,
por vender cartuchos que modifican la consola Nintendo DS para jugar
con videojuegos descargados de Internet en la consola portátil.
Fernández ya había sido absuelto por el juzgado número 1 de Avilés pese a que la acusación particular llegó a pedir 23 años de cárcel para él y a estimar las pérdidas causadas por su actividad en 840.000 euros.
Este caso se inició en 2009, cuando en la aduana se retuvo una
partida de cartuchos para la Nintendo DS importados por Alechip a
petición de la compañía japonesa. Dispositivos que se utilizan para cargar videojuegos importados o descargados por Internet en consolas compradas en España, actividad perseguida por Nintendo en todo el mundo.
En primera instancia, Fernández fue absuelto en el juzgado número 1 de Avilés debido a que el
juez no consideró suficientemente explicado por parte de la compañía
japonesa el mecanismo por el cual la consola reconoce un cartucho como
'legal'.
Asimismo, descartó la comisión de un delito contra la propiedad intelectual debido a que las consolas carecen de 'software' y, por tanto, no contienen contenidos protegidos por la propiedad intelectual. Y lo desestimó también en el caso de la propiedad industrial al argumentar que copiar la forma de la clavija para los cartuchos no es ilícito y que el vendido por Fernández no era igual a los comercializados por Nintendo.
Estos argumentos se mantienen en el recurso ahora desestimado por la
Audiencia Provincial de Oviedo, que no entra al fondo de la primera
sentencia absolutoria, sino que la ratifica al considerar que no existen argumentos jurídicos suficientes para un nuevo proceso.
Hasta la fecha, son varios los procesos judiciales
relacionado con la modificación de consolas de videojuegos que han sido
sobreseídos, tales son los casos sobre 'chips' de la PlayStation
celebrados en 2008 y este año, y otro también relacionado con la Nintendo DS desestimado en A Coruña.
China quiere multiplicar por ocho su ancho de banda en un periodo de tres años
China, el país con más internautas del mundo (más de 500 millones) pero también uno de los que tienen una velocidad de internet más lenta
(una media de 1,4 megabites por segundo), intentará mejorar su ancho de
banda para que éste se multiplique por ocho en tres años, informó la
prensa oficial.
El objetivo es que las zonas urbanas alcancen una velocidad media de 20 megabites por segundo (Mbps) en 2015 y las rurales de 4 Mbps (es decir, que la media nacional rondaría los 12 Mbps).
También añadió que en las ciudades más desarrolladas del este de China la velocidad media podría llegar hasta los 100 Mbps en este mismo periodo.
China
ocupa el puesto 90 del mundo en velocidad media de conexión a internet,
un puesto similar al que ocupa en renta per cápita, pese a que en
cifras absolutas sea la segunda economía mundial y el mayor mercado de
internet del mundo.
El país con la mejor velocidad media de conexión del mundo es Corea del Sur (16,7 Mbps), seguido de Hong Kong (10,5 Mbps) y Japón (8,9 Mbps).
A los problemas técnicos que ofrece el internet chino por su escaso desarrollo han de unirse los efectos de la censura,
que en algunas épocas "sensibles" del año (como ahora, en las cercanías
de que los independentistas tibetanos conmemoren el aniversario del
exilio del Dalai Lama) frenan deliberadamente la velocidad de navegación.
La austeridad informática europea
16
FEB
2012
06:02

No
hay forma de ver las de ventas de PC sin llevarse una decepción. IDC
aún no tiene las cuentas globales de todo 2011 hechas para a mitad de
año las ventas caían cosa de 2,3% y los resúmenes trimestrales desde
entonces no parecen mucho mejores.
Pero por mala que sea la situación a muchos territorios les queda el consuelo de saber que no están mucho peor que Europa. Cifras regionales para 2011 sí hay y el viejo continente ha pasado de ser el 34% del mercado mundial a quedarse en cosa de un 30% (y bajando). Sumamos cinco trimestres de caídas continuas en el número de ordenadores vendidos y el precio medio de venta. 2011 se cierra con un 11% menos de ordenadores vendidos, tanto en le mercado de consumo como en el profesional. Dos dígitos de caída, que se dice pronto.
Los fabricantes tratan de salvar la cara citando varios culpables, como las inundaciones de Taiwan que han afectado a la producción mundial de discos duros, pero según IDC el único factor responsable es la caída de la demanda por la mala situación económica. Se ha frenado el mercado de renovación de PCs y ahora los consumidores está prestando más atención a otras categorías de producto, como los móviles.
Por ahora los planes para reactivar el mercado y estimular la demanda no están funcionando. Los ultrabooks (esa categoría de equipos ultrafinos detrás de la que Intel ha puesto todas sus fuerzas de marketing), por ejemplo, parecen tener menos tirón en Europa de lo proyectado inicialmente.
La esperanza que Windows 8 consiga reanimar un poco al paciente pero no es descabellado preguntarse si habremos llegado ya al pico del mercado. Con el movimiento que hay en el mundo del smartphones y las tabletas cuesta pensar en un mercado de portátiles y sobremesa con la fuerza de hace tres o cuatro años.
Pero por mala que sea la situación a muchos territorios les queda el consuelo de saber que no están mucho peor que Europa. Cifras regionales para 2011 sí hay y el viejo continente ha pasado de ser el 34% del mercado mundial a quedarse en cosa de un 30% (y bajando). Sumamos cinco trimestres de caídas continuas en el número de ordenadores vendidos y el precio medio de venta. 2011 se cierra con un 11% menos de ordenadores vendidos, tanto en le mercado de consumo como en el profesional. Dos dígitos de caída, que se dice pronto.
Los fabricantes tratan de salvar la cara citando varios culpables, como las inundaciones de Taiwan que han afectado a la producción mundial de discos duros, pero según IDC el único factor responsable es la caída de la demanda por la mala situación económica. Se ha frenado el mercado de renovación de PCs y ahora los consumidores está prestando más atención a otras categorías de producto, como los móviles.
Por ahora los planes para reactivar el mercado y estimular la demanda no están funcionando. Los ultrabooks (esa categoría de equipos ultrafinos detrás de la que Intel ha puesto todas sus fuerzas de marketing), por ejemplo, parecen tener menos tirón en Europa de lo proyectado inicialmente.
La esperanza que Windows 8 consiga reanimar un poco al paciente pero no es descabellado preguntarse si habremos llegado ya al pico del mercado. Con el movimiento que hay en el mundo del smartphones y las tabletas cuesta pensar en un mercado de portátiles y sobremesa con la fuerza de hace tres o cuatro años.
Google espió a usuarios del navegador de Apple para enviarles publicidad
El gigante de Internet Google espió a internautas que navegan con Safari, el explorador web de Apple, según revela en su edición de este viernes el 'Wall Street Journal'.
Al parecer, el buscador y otras empresas de publicidad utilizaron
códigos de programación especiales para examinar el comportamiento de
navegación de millones de usuarios de la aplicación Safari. Según cuenta la información de este diario, la práctica ilegal se ha dejado de practicar y el objetivo era enviar publicidad.
En un comunicado respondiendo al 'WSJ', Google se ha defendido de las acusaciones de violación de privacidad.
"Estas cookies no recogen información personal", argumentaron, al
tiempo que aseguraron que "están trabajando" por eliminar este tipo de
procesos.
Además de ser el navegador por defecto en los ordenadores de Mac,
Safari es una de las plataformas más utilizadas en los términales
móviles, gracias al éxito de dispositivos como el iPhone o el iPad.
Mas no descarta un referéndum si el Gobierno rechaza el pacto fiscal
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, no ha descartado este
jueves la posibilidad de convocar un referéndum para pedir la
independencia de Cataluña si el Gobierno rechaza el pacto fiscal,
demanda que quieren presentarle a finales de este año o principios del que viene.
"No descartamos esa opción, pero no está decidida. Vamos a intentar
llegar hasta el final de la vía del pacto fiscal", ha remarcado en una
entrevista en la edición vespertina del diario francés 'Le Monde',
aunque ha reconocido que la mayoría absoluta del Gobierno de Mariano Rajoy dificultará el poder obtener esta reclamación.
En un intento de explicar que España absorbe una parte "excesiva" de los recursos catalanes, ha sostenido que si Cataluña fuera independiente tendría entre 10.000 y 15.000 millones de euros más, por lo que considera que el pacto fiscal resolvería el problema actual de las arcas públicas de la Generalitat.
Ante esta situación, al ser preguntado por si a Cataluña le ha
llegado la hora de emanciparse de España, Mas ha recordado que la
autonomía de la que dispone, tras 30 años, ha llegado a su fin porque no
le permitirá conseguir más autogobierno, por lo que ha defendido la
necesidad de dibujar un nuevo camino, "una transición nacional guiada por este principio".
"Cataluña es una nación, y debe tener derecho a decidir su futuro. En
ese esquema, podemos quedarnos cerca de España; incluso dentro. O
podemos ir más lejos, incluso fuera. Es lo que será necesario determinar
los próximos años", ha expuesto.
Es más, según el presidente de la Generalitat, Cataluña "podría
perfectamente ser un Estado en la Unión Europea", aunque ha añadido que
su realidad política y social es más compleja y tiene muchos intereses
cruzados.
Y es que -ha indicado- Cataluña es una sociedad con más de la mitad
de su población de origen español o de otros países, pertenece a España
"desde hace más de 500 años, más de 300 por la fuerza, tras haber
perdido dos guerras", y tiene muchas empresas que tienen en el Estado su
mercado natural.
Sin embargo, el presidente de la Generalitat ha insistido en reclamar
un estatus diferente en la construcción europea actual porque persigue
la idea de la Europa de futuro que concibe "es más Europa, menos Estados centrales y más gobiernos territoriales".
"Una Europa más federal con más poder para Bruselas, menos poder para París, Madrid o Berlín, con más poder para Barcelona y Toulouse", ha añadido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)